Está en la página 1de 8

ÉXODO

P L ATA F O R M A D E P E T I C I O N E S PA R A E L E M P O D E R A M I E N TO C I U D A D A N O

BUSCAR

INICIO CONÓCENOS REVISTA ÉXODO CAMPAÑAS CONTÁCTANOS

Sin mujeres no hay futuro. La causa de


las mujeres, una causa mayor hoy
Belén Brezmes y Silvia Martínez

ÉXODO 143

Introducción: el siglo de las mujeres


Las transformaciones sociales y culturales que se van dando en la humanidad están
favoreciendo a las mujeres. Hoy las mujeres viven mejor (en algunos países) que en el siglo
pasado. La entrada de las mujeres en la escena de la historia con voz propia y de modo
definitivo ha hecho que se hayan desarrollado nuevos comportamientos, prácticas y valores
para las sociedades. Un ejemplo de estas transformaciones es la nueva sensibilidad hacia la
violencia de género y las condenas públicas y de la justicia. Hace 60 años era impensable esta
injerencia de lo estatal en un ámbito personal. Hoy ya es asunto de los gobiernos
democráticos, pues lo han asumido como tarea gubernamental. Se va
desarrollando lentamente una sensibilidad por la lucha contra distintas expresiones del poder
patriarcal que vulneran los derechos de las mujeres.

Hablamos especialmente de occidente, y de países donde hay un mínimo control y desarrollo


justo de las leyes. Estas transformaciones son desiguales en los distintos países del
mundo, aunque el principio de igualdad de hombre/mujer se va asumiendo, lento
pero imparable, como fenómeno global. Un ejemplo, el pasado 8 de marzo, sin duda histórico.
Las raíces de este “feminismo” o “igualdad de género” las encontramos en el feminismo de la
igualdad que se concreta en la Ilustración y se desarrolla en la lucha sufragista de finales del
siglo XIX y principios del XX.

La igualdad civil que se alcanza con el voto femenino supone la apertura de otros
debates. ¿Cómo explicar la subordinación de la mitad de la especie humana aunque se
avance en derechos –voto, educación y trabajo–? La desigualdad persistía tanto pública como
privada ya que estaba tan arraigada en las prácticas sociales que las conquistas de las
mujeres quedaban invisibilizadas en lo cotidiano.

Simone de Beauvoir negó, en su libro El segundo sexo (1949), la existencia de “lo femenino”.
Ser mujer consistía en una existencia construida social y culturalmente a lo largo de la historia
por el poder de los varones, que había echado mano de argumentos sacados de la biología, la
psicología o la sociología para justificar tal segregación. Por primera vez se habla de la
construcción social de género de forma científica. Los hombres habían definido a la mujer no
por sí misma, como individuo autónomo, sino por la relación con lo masculino, considerado “lo
general”. La mujer era “lo particular”, “la otra”, “el segundo sexo”, como un sujeto sometido a la
proyección de los deseos del varón. “No se nace mujer, se llega a serlo” afirmará Beauvoir. El
género no es producido por la naturaleza sino por la cultura en cada sociedad, es una
construcción social. Los planteamientos de Beauvoir y otras autoras son los fundamentos de
una nueva generación de feminismos en la segunda mitad del siglo xx.

Otro hito lo encontramos en La mística de la feminidad (1963), de Betty Friedan, que nos habla
de un malestar en la mujer, como esposa, ama de casa, y madre de familia, que actúa como
un velo que la invisibiliza. La mujer tiene libertad, independencia, derechos políticos y, a la vez,
está bajo el yugo del ideal de lo femenino como complemento del varón aparcando sus
aspiraciones profesionales en aras del matrimonio. La autora desvela la trampa de la opresión
individual y colectiva a pesar de vivir en una sociedad con todos los derechos. Impulsa una
defensa de la propia realización de la mujer como tal y plantea la defensa de la propia
feminidad que no tenía por qué estar subordinada a su relación con los hombres. Estos
planteamientos avivaron la conciencia feminista en una sociedad que pretendía mantener el
status quo. Y de esta manera lo privado se hace público y se convierte en
política. Es Kate Millet quien introduce el concepto de que “lo personal es político” (Política
sexual, 1970). El sexo es baluarte del sistema de dominación del hombre sobre la mujer. Es el
sustrato de todo tipo de opresión. Se adapta a todo tipo de organización económica, política o
cultural a lo largo de toda la historia y del mundo para un patriarcado dominador.

A partir de los 80, los feminismos se multiplican, desde la idea de la diversidad sexual. Lo
opuesto a la igualdad no es la diferencia, sino la desigualdad. Es fundamental aceptar la
diferencia sexual entre hombres y mujeres como base de construcción personal y social. Así
surge el feminismo de la diferencia. El orden patriarcal nos homogeniza, no respetando la
diversidad de cada persona. Las diferencias de sexo se establecen en desigualdades
sociales. Judith Butler afirma incluso, en su libro El género en disputa (1990), que el sexo
también es una construcción histórica que queda afectada por el pensamiento patriarcal. No
existe un único modelo de mujer, por el contrario, existen múltiples modelos de mujer,
determinados por cuestiones sociales, étnicas, de nacionalidad, clase social, orientación
sexual o religión. Se multiplican los feminismos en función de los contextos. Se descolonizan,
tomando protagonismo en otros lugares fuera de Europa, con sus propias características y
preocupaciones. Es la tercera ola: la variedad de enfoques, de propuestas y de visiones da
lugar a la teoría queer, la teoría post colonial, los nomadismos feministas, las teorías homo
y transexuales, etc. Todos ellos se centran en la “micropolítica”, es decir, las prácticas
personales y cotidianas. Desafían el concepto de lo que es bueno o malo para la mujer.

Por otro lado la crisis ecológica de final de siglo y la concienciación de que afecta más a las
mujeres –la mayoría de los pobres– comienza a reflexionar sobre alternativas ecofeministas
para las estructuras y procesos sociales. Es una respuesta a la idea patriarcal de dominación
de la naturaleza, del control de la fertilidad de la tierra, incluyendo la fecundidad de las
mujeres. Su desarrollo en los países asiáticos y africanos da claves nuevas a otros feminismos
que apostarán por economías alternativas feministas para un sostenimiento real del planeta
donde se tenga en cuenta a las mujeres.

Las mujeres, motor de la economía


mundial
Todo este recorrido sociocultural del siglo xx nos permite afirmar que las reivindicaciones de
las mujeres nos han conducido a otro tipo de sociedades. Pero eso no quiere decir que todo
esté conseguido. Actualmente, si tenemos en cuenta los datos de la economía mundial, la
riqueza del mundo pertenece mayoritariamente a los hombres. Sólo el 1% de las propiedades
que existen en el planeta es de las mujeres. Y es que aunque legalmente la posesión sea de
los hombres, el trabajo es de las mujeres. Ellas son el motor de la economía familiar y local:
venden en los mercados, hacen trabajos extras para el mantenimiento de las familias,
distribuyen el dinero adecuadamente y lo invierten en pequeños negocios de subsistencia.
Pero ni las propiedades ni las pequeñas riquezas que consiguen para la familia están a su
nombre. Y cuando se producen terribles acontecimientos como los desastres naturales, se
destruyen las viviendas, se pierden los ahorros, desaparece el sustento de cada día… ellas lo
pierden todo, son las más directamente afectadas. Se quedan sin nada.

Las posibilidades de que los hogares encabezados por mujeres sean más pobres que lo sean
los hogares encabezados por hombres son mayores en la mayoría de los países. La
desprotección social y jurídica afecta directamente a esta tendencia. El porcentaje de hogares
encabezados por mujeres aumentó en todo el mundo a partir del decenio de 1980. En Europa
Occidental, por ejemplo, creció del 24% en 1980 al 31% en 1990. En el mundo de los países en
desarrollo, oscila entre menos del 20% en algunos países meridionales y del Sudeste Asiático
y casi el 50% en algunos países africanos y del Caribe. Según el último informe sobre la
situación laboral de las mujeres en España del Consejo Económico y Social (2017) [1], el 81% de
las familias españolas monoparentales (10,3% de total de familias) tiene como cabeza de
familia a una mujer que se hace cargo del núcleo familiar de forma individual.

La feminización de la pobreza no deriva tanto de la incapacidad para entrar en una relación


salarial (desempleo, enfermedad o vejez), como de la “dependencia afectivo económica” de
las mujeres [2]. La desprotección a las mujeres, en situaciones de cambio en la vida familiar
como las rupturas, la viudedad, la crianza de los hijos menores, son la causa de la pobreza y
no sólo la renta o la relación con el empleo. Se trata de un trabajo dirigido al sostenimiento de
la vida, pero no valorado e incluso estigmatizado e invisibilizado.

Al encontrarse en profunda transformación la familia tradicional, caracterizada por la división


del trabajo, el reparto de roles sociales en lo doméstico y la estabilidad emocional y
demográfica, las mujeres aparecen como posibles víctimas de la sociedad: han perdido la
seguridad tradicional del matrimonio y de la familia sin entrar en igualdad de condiciones en
el mercado de trabajo. Aún más, dejando de lado el mayor desempleo, precariedad,
temporalidad y bajos salarios que sufren las mujeres, en ningún caso tienen una situación de
partida igual a los hombres: deben ocuparse de los hijos, a menudo de otros familiares
(mayores o con determinados niveles de dependencia) y seguir supliendo la “producción
doméstica” no remunerada. En España la franja de mujeres entre 55 y 65 años son las
proveedoras de cuidados a la población dependiente, un grupo de mujeres que no está muy
integrado en el mercado laboral. Cuando ellas sean dependientes, ¿quién las cuidará? ¿La
siguiente franja de edad de mujeres? ¿Deberán abandonar sus empleos en los que están en
un porcentaje mayor y precarizar su situación?

La división trabajo/cuidados favorece una doble discriminación: son trabajadoras


discriminadas en trabajos de baja cualificación o temporales, y socialmente, al no recibir
apoyos, se las discrimina de otros bienes sociales (tiempo, espacio, formación, autonomía,
etc.). Y esta situación nos lleva a la siguiente: muchas mujeres, activas o inactivas, además de
ser pobres, pueden ser fácilmente marginadas o excluidas al carecer de los bienes que se
consideran capital humano. Doblemente pobres, por lo tanto, con pobreza antigua (por no
trabajar o ser mal pagados sus empleos) y pobreza nueva (exclusión de los bienes de la
cultura, la integración en redes, aprovechamiento del tiempo personal, el prestigio, la
autorrealización personal, etc.).

Ningún país ha alcanzado la igualdad salarial entre hombres y mujeres y, a pesar de la


creciente incorporación de las mujeres al mercado laboral, en general lo han hecho en
empleos peor remunerados y de menor categoría que los hombres. Hay que añadir que, en el
mundo, las mujeres absorben entre dos y diez veces más trabajo de cuidados no remunerado
que los hombres (Informe sobre Desarrollo Humano 2015 [3]). El valor de este trabajo para la
economía mundial asciende a 10 billones de dólares anuales, una cifra equivalente a más de
una octava parte del PIB mundial, y superior a los PIB de la India, Japón y Brasil juntos. Las
mujeres asumen una responsabilidad desmedida de este trabajo, lo cual reduce el tiempo de
que disponen para ir a la escuela o ganarse la vida.
El Foro Económico Mundial [4] ha advertido de que las mayores desigualdades entre hombres
y mujeres se dan en los ámbitos de la economía y la salud. De hecho, en lugar de mejorar, en
2016 la desigualdad de género en la economía ha retrocedido a niveles de 2008. Al ritmo
actual, harán falta 170 años en que hombres y mujeres alcancen el mismo índice de
ocupación, reciban el mismo salario por el mismo trabajo y tengan igual acceso a los puestos
directivos. Las mujeres son el motor del mundo, pero en una precariedad y en un
sobreesfuerzo que pone su vida en riesgo. Si como se propuso para la huelga de cuidados del
8 de marzo de 2018, las mujeres dejaran de hacer sus tareas, el mundo se pararía. Por tanto
también se pone en riesgo la vida humana en general. La economía necesita ser revisada
profundamente para tener otra mirada hacia la producción de riqueza, para que no esté
centrada en los beneficios económicos, sino en los beneficios vitales y sociales de la persona.
Es ahí donde las mujeres pueden aportar su experiencia liderar cambios hacia el cuidado
social.

Empoderamiento y liderazgo de las


mujeres como transformación ecológica
integral
La situación de doble explotación de las mujeres (dentro y fuera de casa) hace a las mujeres
conocer ambos mundos, el mundo de los cuidados cuyo objetivo es el cuidado de la vida y
del bienestar de las personas, y el mundo mercantil cuya finalidad es la obtención de
beneficios económicos. Los dos mundos son absolutamente imprescindibles para el
mantenimiento de la vida humana y su realización digna. Poner estos dos mundos en
relación, recupera la dimensión social y solidaria del trabajo (frente a la competitividad), y
desarrolla la capacidad de las personas de ‘hacerse cargo del otro’ en lo comunitario (frente a
la pura asistencialidad servil). En ambos mundos las mujeres aportan una mirada nueva, nunca
antes tenida en cuenta que rescata en la encarnación y con la misericordia el trabajo humano.
Rompe las cadenas jerárquicas y opresoras del patriarcado y reconcilia la dualidad
humanidad/naturaleza como modelo: un constructo patriarcal de nuestro sistema de
conocimiento.

Ir más allá de una contribución significativa de las economías de los países a través del
movimiento de la sostenibilidad para que el desarrollo sea verdaderamente humano en
nuestras sociedades y en las comunidades donde vivimos. Para esto se necesita escuchar el
grito de las mujeres e invertir en el empoderamiento económico de las mismas y así
contribuir a cerrar la brecha de la desigualdad de género, la erradicación de la pobreza y el
crecimiento económico inclusivo, integral. Caminar hacia una sostenibilidad que tiene una
dimensión ecológica, o de relación con el resto de la biosfera y sus ciclos biogeoquímicos, y
otra humana, relacionada con el ciclo vital de las personas.

La dimensión ecológica deriva del hecho de que nuestro destino está interconectado con el
de la biosfera. El reconocimiento de esta dependencia nos obliga a cuidar la Tierra como un
mecanismo de autorregulación de la biosfera según el cual es la vida la que crea las
condiciones aptas para su propia existencia. Estamos ante un consumo que pone en peligro
nuestra permanencia en la Tierra y nos hace una llamada a repartir y compartir, a decrecer en
nuestro consumo.

Los datos demuestran que, aunque la igualdad de género favorece el crecimiento económico,
éste no siempre promueve la igualdad de género. Nuestro actual modelo económico
concentra la riqueza en las capas más altas de la economía, lo cual genera una desigualdad
económica extrema y provoca la exclusión de las mujeres y niñas más pobres y empuja a un
desequilibrio en el planeta. Este modelo limita el empoderamiento económico de las mujeres
porque no genera oportunidades de empleo digno con unos salarios justos, no reconoce el
trabajo de cuidados no remunerado ni invierte para hacer frente a este problema,
especialmente en el caso de las mujeres más pobres. También restringe la influencia de las
mujeres y excluye sus opiniones. Así pues, es necesario un cambio estructural que pasa por la
Tierra, el cuidado de la vida. Las mujeres han realizado este cuidado y es urgente ponerlas en
el centro de la organización social produciendo un cambio de paradigma respecto al sistema
tradicional y patriarcal que solo ha valorado el trabajo mercantil [5].

El empoderamiento se convierte en un factor fundamental. Cuando las mujeres están


empoderadas pueden exigir sus derechos, ejercer liderazgos, tener una independencia tanto
económica como social y aprovechar oportunidades de educación y empleo para su
desarrollo. Con este cambio de paradigma las mujeres se convierten en mediadoras entre
humanidad y naturaleza, relación ignorada en nuestro sistema patriarcal que ha vivido siempre
a espaldas al reconocimiento de la existencia de un cuerpo y sus necesidades.

Empoderar a las mujeres significa que se hagan cargo de sí mismas, reafirmando su


autoestima. De esta manera se superan los anclajes en la victimización y la culpabilización
que las someten, recuperan las energías para ser protagonistas de su vida y exigir sus
derechos. Ellas se convierten en actoras dinamizadoras de las economías locales. Tienen la
práctica y el conocimiento empírico para desarrollar emprendimientos económicos
estratégicos para el desarrollo del lugar, del país y de la región. Desde este cambio de
paradigma empujan a otros, incluidos los hombres, a deconstruir la concepción dualista y
utilitarista de las economías capitalistas. De esta manera se superan los rasgos patriarcales
como racionalidad, libertad y utilidad, tradicionalmente entendidos como masculinos, y se
incorporan a la vida como valiosos otros como relacionalidad, interdependencia, cuidado,
gratuidad.

Conclusiones: yo contigo, nunca sin ti


El principio “no dejar a nadie atrás” nos lleva a mirarnos los unos a los otros, las unas a las otras
en este planeta, en este universo e ir más allá. Está demostrado que los derechos de las
mujeres y la igualdad de género no mejoran automáticamente como resultado del
crecimiento económico y que, para que lo hagan, es necesario adoptar medidas concretas
para que el crecimiento sea más inclusivo, más integral y redistribuya sus beneficios también
entre las mujeres.

Una de las propuestas que se hacen desde las economistas feministas es el trabajo por
transformar el conjunto de estructuras económicas capitalistas que segregan el trabajo por
sexos en una red de estructuras que buscan un reparto de cuidados en las distintas esferas de
lo público y lo privado. Esto descentraliza responsabilidades, favorece la diversidad en la
gestión económica para dar respuesta a los problemas locales. Además rompe la lógica de la
acumulación, ya que la riqueza no se concentra en unos pocos que acumulan el control y el
poder, sino que distribuye responsabilidades y beneficios que favorecen a todos [6].

Poner en el centro del paradigma económico, social, político a las mujeres empoderadas
desde esta visión antidualista de la realidad abre horizontes a la humanidad. Se trata de
respirar en espacios donde la autonomía personal, de mujeres y hombres, y en
interdependencia con la vida de la Tierra alumbre nuevas relaciones para la sostenibilidad de
la vida. Comprender las diferencias como puntos de partida para el encuentro y el cuidado del
otro, como estilo de vida que beneficia la vida de todos o todas [7]. Necesitamos ser muy
sensibles (¡y reeducarnos!) a los campos subterráneos de desigualdades de la asimetría
jerárquica cultural que nos maltrata. Pues si somos iguales en dignidad ¿por qué tenemos que
esperar 170 años? Necesitamos dar un vuelco a la historia, intervenir en ella, dejar que otros
intervengan y la cambien. Las mujeres pueden hacer este trabajo hoy. Reeducarnos en la
economía sostenible del cuidado y el reparto equitativo. Mucho antes de 170 años sabremos
en qué ha mejorado la humanidad, pues muchas mujeres, cada vez más conscientes, y con
ellas muchos hombres, comienzan a subvertir la realidad, en un movimiento de igualdad, de
reciprocidad. Las redes de cooperación en la economía diaria son ya una realidad. Solo falta
que después de este artículo, tú, lector/lectora, te sumes a ello.

[1] http://www.ces.es/documents/10180/3557409/Inf0516.pdf

[2] Belda, R. Mª, Mujeres, gritos de sed, semillas de esperanza, PPC, Madrid 2009, pp. 36-40.

[3] http://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/hdr/2015-human-
development-report.html

[4] https://imco.org.mx/competitividad/informe-global-de-la-brecha-de-genero-2016-via-
wef/

[5] Pérez Orozco, A., Subversión feminista de la economía, Traficantes de sueños, Madrid 2014,
pp. 74-76.
[6] Pérez Orozco, A., Subversión feminista…, pp. 266.

[7] Gil, S. L., Nuevos feminismos. Sentidos en la dispersión, Traficantes de Sueños, Madrid 2011,
p. 304.

A FONDO
TAGGED WITH: ÉXODO 143

ENTRADAS RECIENTES

José Ramón González Parada

Ruta de la Carta contra el Hambre en


Madrid. Un relato en tres etapas

Carta contra el Hambre en Madrid versus


hambre a la carta

Éxodo 149

El foro Gogoa de Pamplona. Experiencia y


proyección de diálogo y proyección social
de un cristianismo de liberación

ARCHIVOS

Elegir mes

Copyright © 2019 · News Pro Theme on Genesis Framework · WordPress · Log in

También podría gustarte