Está en la página 1de 7

1. ¿Qué es ciencia?

La ciencia (del latín scientĭa, ‘conocimiento’) es un sistema ordenado de conocimientos estructurados que
estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales.

Hay autores que definen la ciencia así:

Ruben H. Pardo. El concepto de ciencia fue un descubrimiento fundamental del espíritu griego y dio
origen a lo que se suele denominar cultura occidental. Así, más allá de todo elogio o de cualquier crítica
posible hacia ella, cabe, desde un principio, reconocerla como el alfa y omega de nuestra civilización. La
idea actual de ciencia es otra ya que cada época histórica posee una concepción del saber basada en los
criterios que ésta supone de lo que es conocimientos en sentido estricto.

Según Rutinel Dominguez (1986). Define la ciencia un conjunto de conocimientos, ordenados y probables
que obtenidos de manera metódica y verificados en su contrastación con la realidad se sistematizan
orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza cuyos contenidos son susceptibles de ser
trasmitidos.

McGuijan (1996).La ciencia se puede entender como el contenido o como el proceso. Como contenido la
ciencia se define como una simple acumulación de conocimientos, lo cual, refleja un estado estático del
conocimiento científico. Como el proceso se define como la forma de descubrir conocimientos, es decir,
es una actividad enfocada a descubrir variables relacionadas que explican una parte de la realidad y se
caracteriza por ser dinámica porque refleja el constante avance científico.

Mario Bunge.Demuestra que se utiliza la razón y también hay una forma bastante general de hacerlo, es
exacta, como las matemáticas, pero a la vez 100 % verificable y esto da por consecuencia que se pueda
fallar.

Carl Sagan. Dos reglas: 1) No hay verdades sagradas, todas las suposiciones se han de examinar
críticamente; los argumentos de autoridad carecen de valor. 2) Hay que descartar o revisar todo lo que no
cuadre con los hechos. Tenemos que comprender el cosmos tal como es y no confundir lo que es con lo
que sea… lo obvio es a veces falso, lo inesperado es a veces cierto.

Jean Hirnowx. Recientes descubrimientos del hombre.

Es un sistema de conceptos acerca de los fenómenos y leyes del mundo externo o de la actividad
espiritual de los individuos, que permite prever y transformar la realidad en beneficio de la sociedad; una
forma de actividad humana históricamente. Estableciendo una producción espiritual cuyo contenido y
resultado es la reunión de los hechos orientados en un determinado sentido, de hipótesis y teoría
elaboradas y de las leyes que constituyen su fundamento, así como de procedimientos y métodos de
investigación.

Thomas Kuhn (1922-1996)

Kuhn dijo que la búsqueda de la verdad absoluta no es la verdadera meta de la ciencia, sino que la ciencia
es esencialmente un método para resolver problemas, que opera dentro de un sistema contemporáneo de
creencias. Ese sistema de creencias y valores se manifiesta a través de una serie de procedimientos
experimentales que producen resultados que, a su vez, refuerzan el sistema original de creencias y
valores. Kuhn llama a tales sistemas paradigmas. Los científicos normalmente pasan la mayor parte de su
tiempo haciendo ciencia normal, esto es, trabajando dentro de un paradigma específico.

Karl Popper (1902-1994) Karl Popper sigue aportando la definición más incisiva y eficiente de la
ciencia: es el conocimiento que puede falsificarse – en su jerga, la ciencia es lo falsificable.
De acuerdo con Popper, la ciencia es un ejercicio continuo en refutación. Cada experimento
y observación aspira a contradecir la teoría aceptada. La ciencia no sería más que aquellas teorías que
han sobrevivido a los esfuerzos de falsificación de los científicos. Popper pone a
la duda sistemática como el fundamento del acercamiento científico. Los científicos son
impulsados por la ambición de descubrir y publicar las observaciones que contradicen teorías
actualmente aceptadas – lo que Thomas Kuhn, el filósofo de la sección anterior, llama el “paradigm
du jour”, el paradigma del día.

EZEQUIEL ANDER, Unieurop, (1980)

Es un sistema de conceptos acerca de los fenómenos y leyes del mundo externo o de la


actividad espiritual de los individuos, que permite prever y transformar la realidad en beneficio de la
sociedad; una forma de actividad humana históricamente. Estableciendo una producción espiritual
cuyo contenido y resultado es la reunión de los hechos orientados en un determinado sentido, de
hipótesis y teoría elaboradas y de las leyes que constituyen su fundamento, así como de
procedimientos y métodos de investigación.

2. ¿Qué es aprendizaje?
"El aprendizaje es un proceso que ocurre dentro de los entornos nebulosos de cambiantes elementos
básicos - no del todo bajo el control del individuo. Aprendizaje (definido como conocimiento para la
acción) puede residir fuera de nosotros mismos (dentro de una organización o una base de datos), se
centra en la conexión de conjuntos de información especializada, y las conexiones que nos permiten
aprender más son más importantes que nuestro estado actual de conocimiento".

"El aprendizaje es el cambio relativamente permanente en el conocimiento de una persona o


comportamiento debido a la experiencia. Esta definición tiene tres componentes: 1) la duración
del cambio es a largo plazo y no a corto plazo; 2) el locus del cambio es el contenido y la
estructura del conocimiento en la memoria o el comportamiento del alumno; 3) la causa del
cambio es la experiencia del alumno en el medio ambiente en lugar de la fatiga, la motivación,
las drogas, condición física o fisiológica.

Según estos pedagogos el aprendizaje lo define así.

Para Piaget el aprendizaje es un proceso que mediante el cual el sujeto, a través de la


experiencia, la manipulación de objetos, la interacción con las personas, genera o construye
conocimiento, modificando, en forma activa sus esquemas cognoscitivos del mundo que lo
rodea, mediante el proceso de asimilación y acomodación.

Según Vygotsky (Teoría socio histórica cultural). Se produce en un contexto de interacción con:
adultos, pares, cultura, instituciones. Estos son agentes de desarrollo que impulsan y regulan el
comportamiento del sujeto, el cual desarrolla sus habilidades mentales(pensamiento, atención,
memoria, voluntad) a través del descubrimiento y el proceso de interiorización, que e le permite
apropiarse de los signos e instrumentos de la cultura, reconstruyendo sus significados.

Y para Bruner (Aprendizaje por descubrimiento). Proceso activo en que los alumnos construyen
o descubren nuevas ideas o conceptos, basados en el conocimiento pasado y presente o en una
estructura cognoscitiva, esquema o modelo mental, por la selección, transformación de la
información, construcción de hipótesis, toma de decisiones, ordenación de los datos para ir más
allá de ellos.

3. ¿Qué es conocimiento?
El conocimiento se suele entender como:

Hechos o información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación,


la comprensión teórica o práctica de un asunto referente a la realidad.

Lo que se adquiere como contenido intelectual relativo a un campo determinado o a


la totalidad del universo.

Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación.

Representa toda certidumbre cognitiva mensurable según la respuesta a «¿por qué?», «¿cómo?»,
«¿cuándo?» y «¿dónde?».
No existe una única definición de «conocimiento». Sin embargo existen muchas perspectivas
desde las que se puede considerar el conocimiento; siendo la consideración de su función y
fundamento, un problema histórico de la reflexión filosófica y de la ciencia. La rama de
la filosofía que estudia o que relaciona el conocimiento es la epistemología o teoría del
conocimiento. La teoría del conocimiento estudia las posibles formas de relación entre el sujeto y
el objeto. Se trata por lo tanto del estudio de la función del entendimiento propio de la persona.

La definición de conocimiento ha sido trabajada por diferentes autores desde diferentes


disciplinas, como por ejemplo la Filosofía, la Psicología, la Gestión empresarial y la Informática;
por ejemplo, según Jorge Raúl Díaz Muñante, 2004: “«Conocimiento significa entonces
apropiarnos de las propiedades y relaciones de las cosas, entender lo que son y lo que no son»”.

El conocimiento puede ser entendido, con relación a Datos e Información, como "información
personalizada"; con relación al estado de la mente, como "estado de conocer y comprender";
puede ser definido también como "objetos que son almacenados y manipulados"; "proceso de
aplicación de la experiencia"; "condición de acceso a la información y potencial que influye en la
acción".

El Diccionario filosófico de Rosental&Iudin (1973), acorde al Materialismo dialéctico, define al


conocimiento como: "«el proceso en virtud del cual la realidad se refleja y reproduce en el
pensamiento humano; dicho proceso está condicionado por las leyes del devenir social y se
halla indisolublemente unido a la actividad práctica»".

4. ¿Qué es educación?
Se denomina educación a la facilitación del aprendizaje o de la obtención de
conocimientos, habilidades, valores y hábitos en un grupo humano determinado, por parte de
otras personas más versadas en el asunto enseñado y empleando diversas técnicas de la
pedagogía: la narración, el debate, la memorización o la investigación.

La educación es un proceso complejo en la vida del ser humano, que ocurre fundamentalmente
en el seno de la familia y luego en las distintas etapas de la vida escolar o académica que el
individuo transite (desde el kindergarten hasta la universidad).

Sin embargo, no solo el conocimiento organizado y compartimentado de las ciencias y los


saberes es educación: también lo son las tradiciones locales, las creencias familiares o los modos
de conducta heredados.

El resultado final del proceso educativo es incierto, ya que el ser humano nunca deja de aprender,
por ende, de cambiar sus conductas y sus preceptos. Sin embargo, las etapas iniciales de la vida
se consideran cruciales para la formación y educación del individuo (tanto en aspectos formales
como en materia afectiva, ciudadana, etc.), ya que serán responsables del modo de actuar que el
individuo presente en su adultez.

Al mismo tiempo, la educación formal o académica es considerada en nuestras sociedades una


institución al servicio del ser humano, de su mejoramiento y su aprendizaje, en el que puede no
sólo adquirir conocimientos profundos y complejos, sino también moldear una forma de
pensamiento en los asuntos de la ética, la moral, la afectividad, etc.

Y sin embargo, el acceso a este tipo de educación suele estar restringido a las clases medias y
altas, lo cual supone siempre una dificultad adicional para las clases más desfavorecidas, a
menudo sumergidas en la ignorancia.

La educación puede darse a través de modelos distintos y diversos rangos de experiencias,


pero generalmente está a cargo de un tutor, profesor, maestro o guía, que es una figura de relativa
autoridad sobre los aprendices o estudiantes, encargada de velar por la correcta comprensión de
los temas y de resolver las dudas que puedan surgir en el proceso, ya que no todas las personas
tienen mecanismos de aprendizaje similares.

Conceptos de educación

Dependiendo del autor consultado, la educación se define como:

“La educación consiste en dirigir los sentimientos de placer y dolor hacia el orden ético” –
Aristóteles (filósofo griego, 384-322 a.C.)

“La consecución de un alma sana en un cuerpo sano, tal es el fin de la educación” John Locke
(filósofo inglés, 1632-1704).

“La educación tiene por fin el desarrollo en el hombre de toda la perfección que su naturaleza
lleva consigo” Immanuel Kant (filósofo alemán, 1724-1804)

“La educación es la única manera de aprender a vivir para otros por el hábito de hacer prevalecer
la sociabilidad por sobre la personalidad” –Auguste Comte (filósofo francés, 1798-1857)

“Educación es evolución, racionalmente conducida, de las facultades específicas del hombre para
su perfección y para la formación del carácter, preparándole para la vida individual y social, a fin
de conseguir la mayor felicidad posible” – Rufino Blanco (educador español, 1861-1936)

“La educación es un proceso de transmisión de las tradiciones o de la cultura de un grupo, de una


generación a otra” – Fernando de Azevedo (educador brasileño, 1894-1974)

Tipos de educación

 Educación formal. Aquella que tiene lugar dentro del programa organizado, planificado,
evaluado e impartido por las instituciones de la sociedad: las academias, las escuelas,
los institutos, las universidades y otras instancias de saber organizado. Suelen conducir
a la obtención de un título y un reconocimiento social de los saberes adquiridos.
 Educación no formal. Aquella que se recibe de manera intencional y organizada, pero
por fuera de las instituciones formales dedicadas a ello, es decir, por fuera de las
academias y sin el aval de una titulación (o teniéndola, pero sin valor profesional
alguno).
 Educación informal. Aquella que se adquiere de manera no intencional y desorganizada,
a través de la acumulación de experiencia y de saberes incorporados por ensayo y error.
Es, digamos, la educación “de la vida” y todo el mundo la adquiere a su manera.

Referencias bibliográficas:

Art. Qué es ciencia?, 1. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia

Art. Definición de la ciencia según varios autores, 2. Recuperado de


https://es.slideshare.net/jannetestherorregoquispe/definiciones-de-ciencia-segn-varios-autores

Art. MIC.grb (2018). La ciencia según, 1. Recuperado de


http://grodriguezusp.blogspot.com/2018/04/la-ciencia-segun.html

Art. Texto 2 sem 4_ Piaget, Bruner & Vigotsky. Formación de gran enlace, 1-2. Recuperado de
http://online.aliat.edu.mx/adistancia/TeorContemEduc/U4/lecturas/TEXTO%202%20SEM%204
_PIAGET%20BRUNER%20VIGOTSKY.pdf

Art. Diez definiciones de aprendizaje, 1. Recuperado de


http://www.abiztar.com.mx/articulos/definiciones-de-aprendizaje.html

Art . Concepto de conocimiento, 1. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento

Art. Ecured. Concepto de conocimiento, 1. Recuperado de https://www.ecured.cu/Conocimiento

Raffino – María, E. (2019). Concepto de educación. Recuperado


de https://concepto.de/educacion-4/#ixzz5zvamLDET
Ojo para tener en cuenta https://es.calameo.com/read/0051659163aaff73ed1d0 actividad grupal

También podría gustarte