Está en la página 1de 12

BALANCE Y ANALISIS NUTRICIONAL

EN EL HATO LECHERO
DE LA VAQUILLONA AMATIZTA
22/10/12

INTRODUCCIÓN
La alimentación es uno los factores de mayor importancia para lograr expresar el potencial
del ganado en las diferentes etapas de crecimiento o de producción en la que se
encuentre. Un adecuado balance entre la cantidad de nutrientes nos dará como resultado
niveles altos de producción sin desmejorar la condición corporal del individuo; este
ganado gracias a la aplicación de técnicas adecuadas de reproducción ha logrado obtener
una calidad genética mejorada a lo largo de estos últimos años lo que nos obliga a mejorar
las diferentes raciones que van a consumir.
Por eso la formulación de alimentos balanceados se convierte en un punto crítico para
poder mantener estos niveles productivos y un adecuado performance reproductivo
evitando trastornos metabólicos, retrasos en el crecimiento o desmejoras en la parte
reproductiva. Así mismo el costo de la alimentación representa más del 50 % por lo tanto
al aplicar un adecuado balance de nutrientes estaremos logrando una mayor rentabilidad,
por manejar insumos de bajo costo que aporten los nutrientes de buena calidad que
buscamos para un mejor metabolismo en leche o carne.
Al realizar la formulación debe tener en cuenta la importancia de conocer el valor
nutricional de los insumos ya que el contenido nutricional de la ración estará dado por la
composición de cada uno de los ingredientes que la componen.

OBJETIVOS
 Determinar la ganancia de peso por semana, consumo de alimento forraje
concentrado en el hato lechero de la Facultad.
 Elaborar una ración adecuada con los datos obtenidos utilizando el software NRC y
el Excel, recomendar los excesos y las deficiencias de los alimentos .

REVISION BIBLIOGRAFICA
Los nutrientes pueden tener efectos sobre la salud ya sea por deficiencias, por excesos o
por desbalances. En nuestros sistemas de pastoreo, donde el principal recurso alimenticio
es el forraje, es frecuente encontrar deficiencias que normalmente son corregidas por
medio de la suplementación.
En la valoración de la salud del hato es importante tener en cuenta cuáles son las
principales enfermedades o desórdenes asociados a la nutrición o a la alimentación.
Los avances nutricionales han generado nuevas formas de alimentación para los bovinos.
FORRAJES

En general, los forrajes son las partes vegetativas de las plantas gramineas o leguminosas que
contienen una alta proporción de fibra (más de 30% de fibra neutro detergente). Son requeridos
en la dieta en una forma física tosca (partículas de más de 1 o 2 mm. de longitud).

Usualmente los forrajes pueden ser pastoreados directamente, o cosechados y preservados como
ensilaje o heno. Según la etapa de lactancia, pueden contribuir desde casi 100% (en vacas no-
lactantes) a no menos de 30% (en vacas en la primera parte de lactancia) de la materia seca en la
ración. Las características generales de forrajes son los siguientes:

* Volumen: El volumen limita cuanto puede comer la vaca. La ingestión de energía y la producción
de leche pueden ser limitadas si hay demasiado forraje en la ración. Sin embargo, alimentos
voluminosos son esenciales para estimular la ruminación y mantener la salud de la vaca.

* Alta Fibra y Baja Energía: Forrajes pueden contener de 30 hasta 90% de fibra (fibra neutra
detergente). En general, el más alto en contenido de fibra, más bajo el contenido de energía del
forraje.

* Contenido de proteína es variable: Según la madurez, las leguminosas pueden tener 15 a 23% de
proteína cruda, gramineas contienen 8 a 18% proteína cruda (según el nivel de fertilización con
nitrógeno) y los residuos de cosechas pueden tener solo 3 a 4% de proteína cruda (paja).

Desde un punto de vista nutricional, los forrajes pueden variar entre alimentos muy buenos (pasto
joven y suculento, leguminosas en su etapa vegetativa) a muy pobre (pajas y ramoneos).

Pastos y Leguminosas

Forrajes de alta calidad pueden constituir dos tercera partes de la materia seca en la ración de
vacas, que comen 2.5 a 3% de su peso corporal como materia seca (ejemplo, una vaca de 600 kg.
puede comer 15 a 18 kg. de materia seca en un forraje buena). Las vacas comen más de una
leguminosa que un pasto en la misma etapa de madurez. Sin embargo, forrajes de buena calidad,
alimentados en raciones balanceadas, suministran mucho de la proteína y energía necesarias para
la producción de leche.

Las condiciones de suelos y clima tipicamente determinan los tipos de forrajes más común en una
región. Tanto pastos (raygrass, brome, bermuda, festuca y orchoro) y leguminosas (alfalfa, trébol,
lespedeza) son ampliamente conocidos alrededor del mundo.

El valor nutritivo de forrajes es altamente influido por la etapa de crecimiento cuando son
cosechados o pastoreados. El crecimiento puede ser dividido en tres etapas sucesivas: etapa
vegetativa, etapa de floración, etapa de formación de semillas.

Usualmente, el valor nutritivo de un forraje es más alto durante el crecimiento vegetativo y más
bajo en la etapa de formación de semillas. Con la avanza de madurez, la concentración de
proteína, energía, calcio, fósforo y materia seca digestible en la planta se reducen mientras la
concentración de fibra aumenta. Mientras aumenta la fibra, aumenta el contenido de lignina, así
haciendo los carbohidratos menos disponibles a los microbios del rumen. Como resultado, el valor
energético del forraje se reduce.

Así, cuando los forrajes son producidos con el propósito de alimentar ganado, deben ser
cosechados o pastoreados en una etapa joven. El maíz y el sorgo, cosechados para ensilaje son dos
excepciones, porque a pesar que el valor nutritivo de las partes vegetativas de la planta (tallo y
hojas), en la formación de semillas una cantidad alta de almidón digestible acumula en los granos.

El rendimiento máximo de materia seca digestible de una cosecha forrajera se obtiene:

* En la etapa de bota durante la primera parte de madurez en el caso de gramineas.

* En la etapa de medio a madura boton para leguminosas.

* Antes de que los granos son completamente indentados en el caso de maíz y sorgo.

Hay poco que se puede hacer para prevenir la perdida de valor nutritivo de un forraje con la
avanza de su madurez. Por cada día de atraso de la cosecha después del momento óptimo de
madurez, la producción lechera potencial de las vacas que come el forraje será penalizada. Sin
embargo, hay varias estrategias que son disponibles para mantener la disponibilidad de forrajes
con buen valor nutritivo:

1) Desarrollar una estrategia de pastoreo que corresponde al numero de animales en los potreros
y la tasa de crecimiento del pasto.

2) Sembrar una mezcla de pastos y leguminosas que tiene tasas diferentes de crecimiento y
madurez durante la estación.

3) Cosechar en una etapa temprana de madurez y preservar como heno o ensilaje.

4) Alimentar los forrajes de menor calidad a las vacas secas o las vacas en las ultimas etapas de
lactancia y los forrajes buenos a las vacas iniciando su lactancia.

Residuos de cosechas y subproductos agroindustriales de baja calidad nutritiva:

Los residuos son las partes de las plantas que se quedan en el campo después de cosechar el
cultivo principal (por ejemplo panca de maíz, paja de cereales, bagazo de caña de azúcar, heno de
maní). Los residuos pueden ser pastoreados, procesados como un alimento seco, o convertidos a
ensilaje. Algunas características generales de la mayoría de residuos son los siguientes:

* Son un alimento barato y voluminoso

* Son alto en fibra indigestible debido a su contenido alto de lignina. Tratamientos químicos
pueden mejorar su valor nutritivo.

* Bajo en proteína cruda.


* Requieren suplementación adecuada especialmente con proteína y minerales

* Requieren estar picados cuando son cosechados o antes de alimentar.

* Pueden ser incluidos en las raciones de vacas no-lactantes que tienen demandas menores para
energía.

Proteínas: Son imprescindibles, especialmente para animales que se encuentran en crecimiento y


producción. Las necesidades de proteína para los bovinos se expresan en proteína digestible (PD).
Las vacas lecheras necesitan aproximadamente 70 a 100 g de proteínas digestibles por cada kg de
materia seca que consumen.

Fibras: los rumiantes requieren cierta cantidad de fibra para estimular la función del rumen y
mantener el nivel de grasa de la leche. Para vacas lecheras,

Energía: la energía es el combustible para los animales. Las fuentes más importantes son los
carbohidratos y algunas veces también las grasas. Las necesidades de energía se dividen en las de
mantenimiento y las de producción.

Si la cantidad de energía en la ración es insuficiente, las bacterias del rumen no pueden convertir
las proteínas requeridas y, por consecuencia, disminuye la producción de leche.

Vitaminas y minerales: Las vitaminas A D y E son las más importantes para los bovinos. Las
vitaminas del grupo B y la vitamina K son sintetizadas por las bacterias del rumen. Las deficiencias
de vitamina A disminuyen el apetito, se presenta pérdida de peso, diarrea, ceguera y crías débiles.

Las vacas en los últimos días de gestación, necesitan una buena provisión de vitamina A para que
den crías sanas. Una deficiencia de vitamina D causa raquitismo en animales en crecimiento. En
animales después del parto, la deficiencia de esta vitamina puede provocar la fiebre de leche.

Los animales que son expuestos a la luz solar o los que consumen forrajes curados al sol, no
necesitan vitamina D suplementaria. Bajo otras condiciones las vacas lecheras necesitan 5 000 a 6
000 unidades internacionales (U.I.) de vitamina D por día.

Los minerales más importantes para los bovinos son el calcio, fósforo, magnesio, sodio, cobre,
cobalto, yodo y selenio.

El calcio y el fósforo actúan junto con la vitamina D en la formación de los huesos. La relación es de
3 partes de calcio por 1 de fósforo.

La deficiencia de magnesio se llama hipomagnesemia o tetania de los pastos. Se presenta


especialmente en vacas de alta producción. Las vacas afectadas están inquietas, tienen
estremecimientos musculares y bajan su producción.
MATERIALES Y METODOS

Materiales:

 Balanza mecánica nomal


 Bolsa plástico
 Cuaderno de registros
 Cuerda soga

Procedimiento:
El trabajo se realizó en seguimiento de pesaje cada semana un día por semana en el hato
lechero de la Facultad realizando el pesaje de la Vaquillona Amatizta, en las mañanas a
hrs. 6:30 am en ayunas con la ayuda de una soga se realiza el traslado a la balanza con la
capacidad de 500 kg, donde se procedió al pesaje de la vaquilla que inicialmente inicia con
un peso de 422 kg.

Una vez pesado se devuelve a los establos donde se les da alimentación de forraje y
concentrado, donde se realiza el pesaje de la cantidad de alimento a consumir, este
trabajo se realizó cada cierto tiempo durante el día para tener un consumo estimado por
la vaquilla previamente

RESULTADOS
Datos Obtenidos En Los Pesajes Y Ganancia De Peso Kg/Dia

H.
SEMANAS PESO ALFALFA ENS. MAIZ CONCEN
1 422 2 6 1
2 425 3 6,5 1
3 428 2 6 1
4 431 2 6 1
5 431 2 6 1
6 433,5 2 7 1
7 437 2 6 1
8 438 2,5 6 1
9 440,5 2,5 6 1
10 443,4 2,5 6,5 1
11 446 2,6 6,5 1
12 449 2 6 1
GANANCIA DE PESO
455
450
445
Kg 440
435
430 PESO
425
420
0 5 10 15
SEMANAS

Peso 1: 422

DMI kg NEm (MCAL) NEg (Mcal) RDP g RUP g CP % ca g pg


9,38 7,48 1,76 0,84 0,23 1,05 0,037 0,020

CA/P = 1,88

FORRAJE UTILIZADO TABLA

Nº DMI kg NEM (MCAL) NEG(Mcal) RDP kg RUP kg CP kg ca kg p kg


1) 2 2,54 0,227 0,157 0,384 0,029 0,006
35) 3,15 4,94 0,179 0,098 0,277 0,009 0,008
total 5,146 7,48 0,000 0,406 0,255 0,661 0,038 0,014
balance -4,234 0,00 -1,760 -0,438 0,030 -0,39 0,001 -0,006
2,78 0,63

CONCENTRADO UTILIZADO TABLA

Nº DMI kg NEM (MCAL) NEG(Mcal) RDP kg RUP kg CP kg ca kg p kg


27) 1,266 1,760 0,063 0,056 0,119 0,0005 0,004
107) 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
total 1,266 1,760 0,063 0,056 0,119 0,001 0,004
0,383 1,760

TOTAL F + C 6,413 7,480 1,760 0,469 0,311 0,780 0,039 0,018

CA/P = 2,20
Recomendaciones:

DMI: falta 2.967 kg por el cual se debe aumentar energía que es pasto para completar lo
que necesita.

NEM está balanceado


RDP: hay un déficit de 0.371 kg pero en este caso no afecta porque es una proteína
degradable.

RUP: exceso de 0.081 kg pero esta no asegura el incremento de en el peso

Peso 3: 428

DMI kg NEm (MCAL) NEg (Mcal) RDP g RUP g CP % ca g pg


9,62 7,48 1,77 0,87 0,27 1,11 0,040 0,021

CA/P = 1,88

FORRAJE UTILIZADO TABLA

Nº DMI kg NEM (MCAL) NEG(Mcal) RDP kg RUP kg CP kg ca kg p kg


1) 2 2,54 0,227 0,157 0,384 0,029 0,006
35) 3,15 4,94 0,179 0,098 0,277 0,009 0,008
total 5,146 7,48 0,000 0,406 0,255 0,661 0,038 0,014
balance -4,474 0,00 -1,766 -0,461 -0,017 -0,45 -0,001 -0,007
2,78 0,63

CONCENTRADO UTILIZADO TABLA

Nº DMI kg NEM (MCAL) NEG(Mcal) RDP kg RUP kg CP kg ca kg p kg


27) 1,273 1,770 0,063 0,057 0,120 0,0005 0,004
107) 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
total 1,273 1,770 0,063 0,057 0,120 0,001 0,004
0,385 1,766

TOTAL F + C 6,420 7,480 1,770 0,469 0,311 0,781 0,039 0,018

CA/P = 2,20

Recomendaciones:

DMI: existe un exceso de 3.2kg y por esta razón se debe aumentar chala de maíz para
satisfaces el faltante.

NEM: se encuentra balanceado

RDP: hay un déficit de 0.401 kg lo que significa que no afecta o que insignificante

RUP: existe un exceso de 0.041 kg sin embargo no asegura el incremento del peso de la
vaca.
Peso 5: 431
DMI kg NEm (MCAL) NEg (Mcal) RDP g RUP g CP % ca g pg
9,74 7,48 1,77 0,88 0,29 1,15 0,041 0,022

CA/P = 1,88

FORRAJE UTILIZADO TABLA

Nº DMI kg NEM (MCAL) NEG(Mcal) RDP kg RUP kg CP kg ca kg p kg


1) 2 2,54 0,227 0,157 0,384 0,029 0,006
35) 3,15 4,94 0,179 0,098 0,277 0,009 0,008
total 5,145 7,48 0,000 0,406 0,255 0,661 0,038 0,014
balance -4,595 0,00 -1,766 -0,472 -0,034 -0,48 -0,002 -0,008
2,78 0,63

CONCENTRADO UTILIZADO TABLA

Nº DMI kg NEM (MCAL) NEG(Mcal) RDP kg RUP kg CP kg ca kg p kg


27) 1,273 1,770 0,063 0,057 0,120 0,0005 0,004
107) 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
total 1,273 1,770 0,063 0,057 0,120 0,001 0,004
0,385 1,766

TOTAL F + C 6,419 7,478 1,770 0,469 0,311 0,780 0,039 0,018

CA/P = 2,20

Recomendaciones:

DMI: existe un déficit de 3.2 por lo que se recomienda para cumplir con lo requerido seria
con algún pasto u otra gramínea.

NEM: se encuentra balanceado.

RDP: hay un déficit de 0.401 kg y esta no afecta significativamente ya que se lo mantiene.

RUP: existe un exceso de 0.041kg pero esto no asegura el incremento en el peso de la


vaca.
Interpretación del software
Peso de 437 kg:

Como se observa un excedente en estos datos lo que se haría es disminuir el heno de alfa
alfa para reducir MP que está en exceso con 4.8 Mcal y de la misma manera los
concentrados para disminuir el Ca-P-K, también algo del ensilaje de maíz para reducir la
EM que sobrepasa con 111 g.

Peso de 441 kg:

Es necesario reducir la cantidad de los alimentos que se le está dotando al animal, ya que se
ve excedentes en todos nutrientes, más aun en MP por lo que reduciría en mayor cantidad
de heno de alfa alfa seguido de los concentrados y un poco de ensilaje de maíz. En el caso
de rup hay un exceso de 212 g/dia por tanto se recomienda quitar heno de alfa alfa

Peso de 446 kg:

La EM excede en un 7 Mcal que es insignificante, la MP sigue a excediendo en 178 g, se


debe disminuir la alimentación para evitar que haya el excedente; reduciría el concentrado
para reducir la cantidad de K y los demás minerales
CONCLUSIONES:
En la gráfica se puede apreciar que el peso de la vaquilla va aumentando de semana a
semana en 3 kg aproximadamente por semana y entre la cuarta y quinta semana se ve una
mantención del peso, esto se debe a que la vaca pudo estar enferma en esos días o tubo
alguna otra situación que mantuvo su peso. Pero lo demás nos indica un aumento de peso

Pero en general se puede decir que el alimento que se le suministra incrementa el peso
adecuadamente

BIBLIOGRAFIA
Duarte, O. 2005. Cambios en la Composición Química Durante el Desarrollo y Almacenaje
y Características Físicas de los Frutos Maduros de Jaboticaba (Myrciaria cauliflora (Mart.)
Berg). Proc. Interamerican Society for Tropical Horticulture. 49: 160 – 161

Martínez, O. 2000. Prolongación de la vida poscosecha de la jaboticaba (Myrciaria


cauliflora (Mart.) Berg.) con uso de cobertor, cera y película de cloruro de polivinilo (PVC).
Tesis de Ingeniero Agrónomo, Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano, Honduras. 18.

McGregor, M. 1987. Tropical products transport handbook, U.S. Dep. of Agric. Agricultura
Handbook No.668. Washington, DC., U.S.A.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y PECUARIAS

“DR.MARTIN CARDENAS”

PRACTICA No

BALANCE Y ANALISIS NUTRICIONAL

MATERIA: Bovinotecnia De La Leche

ESTUDIANTE: Univ. Vanesa Lopez Mamani

DOCENTE: Ing Enrique Fernandes

FECHA: 18 de diciembre DE 2014


COCHABAMBA-BOLIVIA

También podría gustarte