Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Práctica N° 3

PARTÍCULAS ATMOSFÉRICAS SEDIMENTABLES

DOCENTE : Ing. BETETA ALVARADO, Víctor Manuel

CURSO : ANALISIS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE

INTEGRANTE : AQUINO FELIX,Clinton


CHAPIYQUEN SUAREZ, Marcelo
GARCIA CONTRERAS,Arleen
GUEVARA TERRONES, Anais
MARTINEZ TOLENTINO, Mayra
MONTERO ROJAS,Alvier
TOLENTINO TINO, Soledad

CICLO : 2019 – II

TINGO MARÍA – PERÚ


2019
INDICE

I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 3

1.1. Objetivo General ...................................................................................................... 4

1.2. Objetivos específicos.............................................................................................. 4

II. REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................................................... 5

2.1. Antecedentes ........................................................................................................... 5

2.2. Marco teórico ........................................................................................................... 7

2.2.1. Definición de Aire ...................................................................................................... 7

2.2.2. Características del aire como fluido ....................................................................... 7

2.2.3. Principales contaminantes del Aire ........................................................................ 8

2.2.3.1. Material Particulado (PM) ............................................................................... 8

2.2.3.2. Dióxido de azufre (SO2) .................................................................................. 8

2.2.3.3. Monóxido de Carbono (CO) ............................................................................ 9

2.2.3.4. Plomo (Pb) ........................................................................................................ 9

2.2.3.5. Dióxido de Carbono (CO2) .............................................................................. 9

2.2.4. La contaminación atmosférica .............................................................................. 10

2.3. Marco conceptual .................................................................................................. 11

III. MATERIALES Y MÉTODOS .......................................................................................... 14

3.1. Lugar de ubicación.................................................................................................... 14

3.2. Materiales ........................................................................................................................ 14

3.2.1. Materiales de campo ........................................................................................ 14

3.2.2. Materiales de laboratorio........................................................................................ 14

3.3. Metodología ........................................................................................................... 15

3.3.1. Metodología en campo ........................................................................................... 15

3.3.2. Metodología de laboratorio .................................................................................... 15

III. RESULTADOS ................................................................................................................ 16

IV. DISCUSION ..................................................................................................................... 19

V. CONCLUSION .................................................................................................................... 20

VI. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA ................................................................................... 21

ANEXOS...................................................................................................................................... 23
I. INTRODUCCIÓN

Desde el descubrimiento del fuego el hombre ha contaminado la atmósfera


con gases perniciosos y polvo. Cuando se empezó a utilizar el carbón como
combustible en el siglo XIX este problema comenzó a ser una preocupación
general. El aumento de consumo de los combustibles por la industria, por las
grandes concentraciones humanas en las áreas urbanas y por la aparición del
motor de explosión, ha empeorado el problema año tras año.

En sentido amplio, la contaminación del aire puede ser producto de factores


naturales como emisiones de gases y cenizas volcánicas, el humo de incendios
no provocados, el polvo y el polen y esporas de plantas, hongos y bacterias. Sin
embargo, la contaminación derivada de las actividades del ser humano, es la
que representa el riesgo más grave para la estabilidad de la biosfera en general.

Esta contaminación es provocada por diversas causas, pero el mayor


índice se debe a las actividades industriales, comerciales, domésticas
agropecuarias y a los motores de los vehículos, por el impacto que tienen las
sustancias que arrojan a la atmósfera. Los vehículos motorizados, por ejemplo,
contaminan con monóxido de carbono, dióxido de azufre, ozono y partículas
suspendidas de plomo.

Los problemas de la calidad del aire en el Perú, se deben principalmente a


las emisiones del transporte urbano (se estima que contribuye entre un 70 y 80%
de la contaminación atmosférica) y las fábricas pesqueras, que
coincidentemente, son las dos actividades económicas más importantes que
desarrolla el país. (CONAM, 2000).
1.1. Objetivo General

- Determinar la concentración de material particulado (polvo atmosférico


sedimentable) en la residencia castaña

1.2. Objetivos específicos

- Determinar la tasa de sedimentación de material particulado.


- Determinar de la fracción insoluble y soluble del material particulado.
- Determinar los parámetros fisicoquímicos del material particulado
soluble.
II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Antecedentes

Determinación del grado de partículas atmosféricas sedimentables,


mediante el método de muestreo pasivo, zona urbana – ciudad de
Moyobamba, 2012.

Mediante el presente trabajo de investigación que se realizó en la


ciudad de Moyobamba desde el mes octubre del 2012 al mes enero del 2013, se
logró determinar el grado de partículas sedimentables en esa ciudad, para lo cual
se establecieron 15 estaciones de monitoreo donde se aplicó la metodología de
muestreo pasivo, que consistió en la colocación de placas petri ubicadas en el
segundo nivel de las viviendas, por treinta (30) días durante 03 meses. Para la
ubicación de las estaciones a monitorear se tuvo en cuenta el tipo de vía,
densidad poblacional y tráfico; logrando determinar con ello 03 zonas de
muestreo en la ciudad de Moyobamba: Centro, Intermedia y Periferia ubicando
en cada zona 05 estaciones de monitoreo. Los resultados obtenidos del
monitoreo de partículas sedimentables dieron un valor promedio final de 7.0
t/km2 /mes en las estaciones de muestreo, sobrepasando así el nivel referencial
de partículas sedimentables en 2.0 t/km2 /mes, establecido por la Organización
Mundial de la Salud (OMS), que es de 5.0 t/km2 /mes como valor máximo
(RUSBER, 2013).

De acuerdo a los resultados obtenidos del monitoreo de las


partículas sedimentables se determinó la existencia de una relación inversa entre
las condiciones meteorológicas y la generación de partículas sedimentables, es
decir en los meses de mayor precipitación se registraron menor cantidad de
partículas sedimentables en comparación con el mes de menor precipitación se
registró mayor cantidad de partículas sedimentables. Además, aplicó el análisis
de la varianza en donde se determinó que no existe diferencia significativa entre
los datos obtenidos, pero que si ayudan a determinar que existe un problema de
contaminación ambiental que con este proyecto se contribuirá a hacer un
llamado de atención a la ciudadanía en general a favor del desarrollo sustentable
y calidad de vida que todos anhelamos (RUSBER, 2013)

Estudio comparativo para la determinación del polvo atmosférico


sedimentable empleando las metodologías de tubo pasivo y de placas
receptoras en la ciudad universitaria de San Marcos – Lima.
En el presente trabajo se realizó el análisis comparativo de
resultados de las mediciones de los niveles de concentraciones de polvo
atmosférico (PS) obtenidas mediante dos metodologías validadas; la primera
validada por DIGESA, denominada “tubo pasivo” y la segunda polvo atmosférico
sedimentable (PAS) validada por SENAMHI denominada “placas receptoras”,
para el trabajo experimental se ubicaron estaciones de monitoreo en la ciudad
universitaria de la UNMSM, la ubicación de estos puntos, han sido previamente
evaluados de acuerdo a los factores que influyen en la medición: velocidad y
dirección del viento, humedad relativa, temperatura, densidad poblacional. Los
resultados del monitoreo de la concentración de partículas atmosféricas
sedimentables (PAS) de cada punto, obtenidos mediante las dos metodologías;
son comparados con el nivel de referencia permisible establecido por la
Organización Mundial de la Salud, que es de 0.5 mg/cm2 /mes, obteniendo
resultados para el método de placas receptoras el máximo valor de 7.5 t/km2
/mes y el mínimo 1.8 t/km2 /mes. El análisis comparativo permitió determinar la
estación que presenta la mayor incidencia de concentración de polvo atmosférico
sedimentable y partículas sedimentable (MARCOS et al., 2009).

Evaluación de la contaminación atmosférica en la zona metropolitana de


Lima Callao/ agosto – 2008.

En este trabajo de investigación se llegó a las siguientes conclusiones.


Los niveles de contaminación en los principales núcleos durante agosto fueron
inferiores a los registrados el mes de julio, con excepción de Lima Sur este, que
se incrementó. La configuración resultante fue de 4 centros de alta
contaminación: el primer núcleo se presentó en Lima norte con 20.7 t/km2 /mes;
el segundo en Lima centro-este con un valor medio de 26.7 t/km2 /mes; el tercero
en Lima sur-este con 28.8 t/km2 /mes; y el cuarto en Lima sur con una media de
32.8 t/km2 /mes. El 83 % de las estaciones sobrepasaron el nivel referencial
establecido por la Organización Mundial de la Salud. La media mensual para las
estaciones evaluadas fue de 10.4 t/km2 /mes, inferior a la media del mes anterior;
el valor máximo registrado fue de 28.8 t/km2 /mes en Pachacamac y el mínimo
de 1.6 t/km2 /mes en Carabayllo (SILVA et al., 2008). Durante el mes de agosto
2008, la inversión térmica por subsidencia se presentó muy intensa con su base
por sobre los 800 msnm, debido a la intensificación del Anticiclón del Pacífico sur
oriental, de los vientos y por lo tanto del afloramiento marino que casi siempre es
activo (SILVA et al., 2008).

2.2. Marco teórico


2.2.1. Definición de Aire
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al aire puro como
“la mezcla de gases, vapor de agua y partículas sólidas y líquidas cuyo tamaño
varía desde unos cuantos nanómetros hasta 0.5 milímetros los cuales en su
conjunto envuelven al globo terrestre” (OMS, 2004).

2.2.2. Características del aire como fluido


Según la mecánica de fluidos “el aire es como un conjunto de
moléculas distribuidas al azar que se mantienen unidas por fuerzas cohesivas
débiles y por fuerzas ejercidas por las paredes de un envase” (Insunza, 2007).
También puede considerarse como “envase” a la atmósfera en general que
gracias a las fuerzas de gravedad se extiende hasta un volumen determinado.

2.2.3. Composición del Aire


Los principales gases que conforman el aire son el Nitrógeno y
el Oxígeno (con un porcentaje de 78.08% y 20.95% respectivamente),
destacando el Argón entre los menos comunes, con 0.93%. Todos los
componentes del aire deben encontrarse en equilibrio en la atmósfera de
acuerdo a los porcentajes señalados. Si se agregara alguna sustancia en
cantidades mayores a las que normalmente posee, el aire se contaminaría. De
la misma manera sucederá para el resto de gases (0.04%). Estos contaminantes
incluyen: Ozono Troposférico (O3), óxidos de azufre (SOx), óxidos de nitrógeno
(NOx), Monóxido de Carbono (CO), óxidos de material particulado (PM), entre
otras. (Swisscontact, 2004)

2.2.4. Principales contaminantes del Aire

Según Roberts Alley (2009) los problemas de calidad del aire


están relacionados con diferentes factores: geofísicos, meteorológicos
y socioeconómicos, éste último debido a la presión ejercida por el crecimiento de
la economía y población. La población, el desarrollo industrial y la dependencia
por los motores de combustión interna explican el incremento sostenido de las
emisiones gaseosas y material particulado, los cuales han sobrecargado la
capacidad natural del aire para diluirlos.

2.2.4.1. Material Particulado (PM)

De distintos estudios documentados por la Organización


Mundial de la Salud, el principal problema del aumento en el parque automotor
es la emisión de material particulado, el cual consiste en sustancias sólidas o
líquidas suspendidas en la atmósfera. (OMS, 2005) El material particulado menor
a 10 micrómetros de diámetro (PM10) corresponde de uno a dos tercios de las
emisiones totales de material particulado. La principal afectación a la salud que
puede producir el PM10 es su acumulación en los pulmones y daño de los
mismos (OMS, 2005). De la misma manera generan daño a la infraestructura
debido a su acumulación y asentamiento, como se verá más adelante.

2.2.4.2. Dióxido de azufre (SO2)

Según Gerard Kiely (1999), el dióxido de azufre es un gas


denso, más pesado que el aire y muy soluble en agua, que constituye el principal
contaminante derivado del azufre presente en los combustibles. Forma núcleos
de condensación y por eso generan problemas de visibilidad en la atmósfera que
corroen materiales y son producen la lluvia ácida.

2.2.4.3. Monóxido de Carbono (CO)

Alrededor del 70% proviene de fuentes móviles pues


prácticamente todo emana por la combustión incompleta de los vehículos a
motor. La concentración de CO es un parámetro adecuado para el seguimiento
de la contaminación primaria de origen vehicular, porque su determinación es
comparativamente sencilla respecto a otros contaminantes atmosféricos.
Además, se puede utilizar para establecer correlaciones con otros contaminantes
primarios, en particular óxidos de nitrógeno, compuestos orgánicos volátiles y
material particulado. Este hecho es relevante para inferir la evolución horaria de
material particulado en suspensión, cuya determinación sobre períodos cortos
de tiempo es más dificultosa, y permitirá obtener indirectamente concentraciones
de compuestos orgánicos volátiles, previo análisis de la composición de la flota
vehicular y la distribución de vehículos por tipo de combustible. (Defensoría Del
Pueblo, 2009)

2.2.4.4. Plomo (Pb)

En los motores de los autos que trabajan con combustible, al


quemarse la gasolina con Plomo, que sigue siendo uno de los carburantes más
utilizados en Lima metropolitana debido a su precio en comparación de otros que
no lo contienen. Allí se producen sales de Plomo como los cloruros, bromuros y
óxidos que ingresan al ambiente a través de los tubos de escape (Aguilar O,
1997) y que tienen efectos abrasivos en distintos materiales.

2.2.4.5. Dióxido de Carbono (CO2)

Conocido como el principal responsable del efecto invernadero,


se produce por la combustión de carburantes fósiles y en la respiración de
vegetales y animales. Es parte importante en procesos como la fotosíntesis y la
respiración, así como a ayudar a mantener en la tierra una temperatura habitable
siempre y cuando se estabilice en cantidades determinadas. Los productos
fósiles referidos son el petróleo y carbón, que en conjunto con todas las
actividades humanas llegan a ser un 22% de la actual concentración de CO2 en
la atmósfera. Esto genera el gran cambio climático que se siente en el Perú y
que ya es conocido como uno de los más vulnerables al cambio de clima global.
(Defensoría Del Pueblo, 2009).

2.2.5. La contaminación atmosférica

La contaminación atmosférica es consecuencia de


la contaminación química ocasionada por la presencia en el aire de gases y
partículas (contaminación del aire) y una contaminación energética debida, a
formas de energía como las radiaciones electromagnéticas (contaminación
electromagnética y lumínica) y las ondas mecánicas generadoras de vibraciones
y ruido (contaminación acústica).

Toda esta serie de factores provocan impactos negativos sobre


la salud del ser humano, los recursos, los ecosistemas, la biodiversidad, el clima
y los materiales. Para hacer frente a esta situación, hemos de aplicar medidas
que prevengan, corrijan y disminuyan la contaminación atmosférica, aunque ello
implique cambios en las estructuras sociales y económicas incluso cambios en
los estilos de vida, puesto que sus efectos a corto y largo plazo son ya muy
evidentes Según la OMS: “ Existe contaminación del aire cuando en su
composición aparecen una o varias sustancias extrañas, en determinadas
cantidades y durante determinados periodos de tiempo, que pueden ser nocivas
para el ser humano, los animales, las plantas o las tierras, así como perturbar el
bienestar o el uso de los bienes”
Figura 1: Contaminación Atmosférica
Fuente: Adaptado de Zuck et al – 2006

2.3. Marco conceptual

Ambiente: Conjunto de todas las condiciones externas que influyen sobre


la vida, el desarrollo y la supervivencia de un organismo.

Análisis: Procedimiento para determinar la composición de una sustancia


o mezcla de ellas en una muestra.

Concentración máxima permisible. Concentración de una sustancia


química que no debe excederse bajo ninguna circunstancia en la
exposición.

Contaminante. Cualquier sustancia introducida directa o indirectamente


por el hombre en el aire ambiente que pueda tener efectos nocivos sobre
la salud humana o el medio ambiente en su conjunto.

Contaminantes convencionales: Son los siguientes contaminantes:


SOx, NOx, CO, O3, HCT dados como Metano, PST y PM10.
Contaminantes primarios: Contaminantes del aire emitido directamente
por una fuente, que a diferencia de los contaminantes secundarios no se
forman en la atmósfera.

Contaminante Secundario. Contaminante que se forma por reacción


química en la atmósfera, por ejemplo, el ozono.

Dispersión de los contaminantes. Proceso por el cual un contaminante


se traslada sitios remotos de su fuente.

Emisión. Salida de contaminantes hacia el ambiente a partir de una


fuente fija o móvil.

Estándar de calidad del aire. La máxima concentración de una sustancia


potencialmente tóxica que puede permitirse en un componente ambiental
durante un periodo definido.

Exposición. Interacción entre un agente tóxico y un sistema biológico.


Cantidad de agente químico o físico particular que llega al receptor.

Inmisión. Niveles de concentración de contaminante que existen en el


aire ambiente.

Material particulado: Término general aplicado a partículas sólidas de


dimensiones y origen diferentes, que generalmente permanecen
suspendidas en un gas durante algún tiempo.

Partícula: Masa discreta y pequeña de materia sólida o líquida

Polvo. Partículas sólidas pequeñas con diámetro menor de 75 µm que se


sedimentan por su propio peso pero que pueden permanecer suspendidas
por algún tiempo.
PM10. Partículas que pasan a través de un cabezal de tamaño selectivo
para un diámetro aerodinámico de 10 µm con una eficiencia de corte del
50%.

PM2,5. Partículas que pasan a través de un cabezal de tamaño selectivo


para un diámetro aerodinámico de 2,5 µm con una eficiencia de corte del
50%.

Precipitación: Hidrometeoro constituido por un conjunto de partículas


acuosas, líquidas o sólidas, cristalizadas amorfas, las cuales caen de una
nube o grupo de nubes y que alcanzan el terreno.
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar de ubicación

La práctica se desarrolló en dos fases una la de campo y otra


la de gabinete, siendo la fase de campo el lugar donde se obtuvo las muestras
en las placas que contenían vaselina y sin vaselina se encontraban en un cuarto
del internado castañas y la otra en el exterior, después de todo esto se llevó a la
fase de gabinete en el laboratorio de análisis de contaminación de aire en la
Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS) en la ciudad de Tingo María –
Huánuco.

3.2. Materiales
3.2.1. Materiales de campo

- 4 placas Petri
- Vaselina

3.2.2. Materiales de laboratorio

- Embudo
- Matraz
- Papel filtro
- Agua destilada
- Crisol
- Vasos de vidrio
- Pizeta
- Vaso de precipitación
- Estufa
- Balanza
3.3. Metodología
3.3.1. Metodología en campo

- se derritió la vaselina sin olor para posteriormente ser vertido en


dos de estas cuatro placas para el muestreó del material
particulado..

- Se transportó las cuatro placas para el muestreo del material


particulado a la residencia castaña, donde las placas Petri con
vaselina se ubicó afuera del cuarto y otra adentro y el mismo
protocolo para las placas Petri que no tenían vaselina.
- Después de un mes se llevó dichas placas al laboratorio para su
posterior evaluación.

3.3.2. Metodología de laboratorio


.

- Se procedió a determinar el área de la caja Petri con vaselina ,


para determinar la concentración de material particulado
- Luego se lavó la caja Petri sin vaselina muestreada con 100 ml de
agua destilada con la ayuda de la pizeta.
- Se procedió a filtrar el agua obtenida de la placa Petri en el matraz
para analizar las muestras solubles que quedan en el papel filtro.
- Y las insolubles son las que siguen en el agua después de ser
filtrado, para esto se procede a colocar 50 ml de esta agua en un
crisol para exponerlo a la estufa con 105 °C , hasta que seque y
quede el material particulado de tipo insoluble precipitado al fondo
del crisol.
- Y por último se procede al analizar los, parámetros de esta agua
filtrada.
IV. RESULTADOS

4.1. Determinación de la tasa de sedimentación de material particulado

 Peso de partículas atmosféricas sedimentables

W = ∆ W = W – Wi
Donde:
W o ∆ W: Peso de partículas atmosféricas sedimentables.
W : Peso de la placa final.
Wi: Peso de la placa inicial.

Tabla 1.: Peso de partículas atmosféricas sedimentables en placas con vaselina.


Wi (gr) Wf (gr) WPAS (gr)
INTERIOR 86.991 87.102 0.111
EXTERIOR 96.306 96.429 0.123
Fuente: Elaboración propia.

 Tasa de sedimentación sobre una determinada superficie

TS = ∆ W/A*T
Donde:
TS: Tasa de sedimentación sobre una determinada superficie
∆W: Variación del peso de partículas atmosféricas sedimentables.
A: Área de la placa.
T: Tiempo en segundos.
Tabla 2: Tasa de sedimentación sobre una determinada superficie.
TS
∆W (gr) A (m2) T (s)
(gr/m2*seg)
INTERIOR 0.111 0.0069 2628002.88 0.00000612
EXTERIOR 0.123 0.0069 2628002.88 0.00000678
Fuente: Elaboración propia.

4.2. Determinación de la fracción insoluble y soluble del material


particulado

 Peso de partículas atmosféricas sedimentables

W = ∆ W = W – Wi

Donde:
W o ∆ W: Peso de partículas atmosféricas sedimentables.
W : Peso de la placa final.
Wi: Peso de la placa inicial.

Tabla 3: Peso de partículas atmosféricas sedimentables en placas sin vaselina.


Wi (gr) Wf (gr) WPAS (gr)
INTERIOR 33.697 33.806 0.109
EXTERIOR 36.061 36.180 0.119
Fuente: Elaboración propia.

 Determinación de la fracción insoluble de material particulado

∆ Wpf = W pf – Wipf

Donde:
∆ W pf: Peso de la fracción soluble de material particulado.
W pf: Peso del papel filtro final.
Wipf: Peso del papel filtro inicial.
Tabla 4: Determinación de la fracción insoluble de material particulado
Wipf (gr) Wfpf (gr) ∆Wpf (gr)
INTERIOR 0.871 0.909 0.038
EXTERIOR 0.882 0.912 0.03
Fuente: Elaboración propia.

 Determinación de la fracción soluble de material particulado

∆ W pl = W pl – Wipl

Donde:
∆ W pl: Peso de la fracción insoluble de material particulado.
W pl: Peso del crisol final.
Wipl: Peso del crisol inicial.

Tabla 5: Determinación de la fracción soluble de material particulado.


Wi cr (gr) Wf cr (gr) ∆W cr (gr)
INTERIOR 39.012 39.081 0.069
EXTERIOR 38.765 38.851 0.086
Fuente: Elaboración propia.

4.3. Determinar los parámetros fisicoquímicos del material particulado


soluble
Tabla 6: parámetros fisicoquímicos de la fracción soluble de material particulado.

PUNTOS DE MUESTREO
PARAMETROS
UNIDAD
FISICOQUIMICOS
CUARTO EXTERIOR

PH Ph 6.42 6.49
potencial de oxi mV -0.8 -4.4
C.E uS/m 1882 2370
solidos totales ppm 941 1185
salinidad % 3.6 4.6
Fuente: Elaboración propia
V. DISCUSION

Los resultados obtenidos del monitoreo de partículas sedimentables dieron un

valor promedio final de 7.0 t/km2/mes en las estaciones de muestreo, sobrepasando

así el nivel referencial de partículas sedimentables en 2.0 t/km2/mes, establecido por

la Organización Mundial de la Salud (OMS), que es de 5.0 2.0 t/km2/mes como valor

máximo (RUSBER, 2013). Estos resultados concuerdan con nuestra simulación de

investigación ya que se determinó la concentración del material particulado

sedimentable con vaselina en el interior que fue de 0.00000612 gr/m 2*h, mientras

que en el exterior fue de 0.00000678 gr/m2*h, para la cual dentro de la misma

investigación se realizó la simulación del monitoreo de partícula sedimentable sin

vaselina en el interior que fue de 0.107 gr/m2*h, mientras que el exterior fue de 0.116

gr/m2*h.
VI. CONCLUSION

Se determinó la tasa de sedimentación del material particulado en dos


ambientes distintos, uno en el interior y otro en el exterior, teniendo como
resultados los siguientes valores: 0.00000612 gr/m2*h y 0.00000678 gr/m2*h
respectivamente.

Así mismo, se determinó la fracción insoluble y soluble del material particulado


en las cajas Petri sin vaselina, siendo estos los siguientes resultados, fracción
insoluble en el interior es 0.038 g y el exterior es 0.03 g y la fracción soluble en el
interior y exterior son 0.069 g y 0.086 g respectivamente.

Se determinó los parámetros fisicoquímicos del material particulado


soluble, las cuales son los siguientes, en el interior: pH 6.42, potencial de óxido
es -0.8 Mv, conductividad eléctrica es 1882 uS/cm, sólidos totales es 941 ppm y
salinidad es 3.6 %; en el exterior son pH 6.49, potencial de óxido es -4.4 Mv,
conductividad eléctrica es 2370 uS/cm, sólidos totales es 1185 ppm y salinidad
es 4.6 %.
VII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Aguilar, Orlando A. 1997 Gasolina Sin Plomo” Lo bueno, lo Malo y lo Feo”.


Tecnología Hoy, Panamá, 1997, Vol1, No 9, p.6-7 en:
http://www.fim.utp.ac.pa/tecnologia-hoy-vol-i

Insunza, Juan Carlos. 2007. Física: Introducción a la Mecánica y Calor,


Facultad de Ciencias físicas y Matemáticas, Universidad de Concepción, p.274

Kiely, Gerard 1999 Ingeniería Ambiental: Fundamentos, Entornos,


Tecnologías y Sistemas de Gestión, España, Editorial McGrawHill/Interamericana
de España SA, p.446

Marcos, R., Cabrera, M., Laos H., Mamani D., Valderrama A. 2009. Estudio
comparativo para la determinación del polvo atmosférico sedimentable empleando
las metodologías de tubo pasivo y de placas receptoras en la ciudad universitaria de
San Marcos – Lima. Universidad Nacional de San Marcos. 2009. 73 p.

Organización mundial de la salud 2004 Organización Mundial de la Salud y


Organización Panamericana de la Salud, guías para la calidad del aire, Lima, p.5
en: http://www.cepis.ops-oms.org/bvsci/fulltext/guiasaire.pdf

Organización mundial de la Salud 2005 Organización Mundial de la Salud y


Organización Panamericana de la Salud, Evaluación de los efectos de la
contaminación del aire en la Salud en América Latina y el Caribe, Washington DC,
p.23,24

Roberts, Alley & Associates Inc 2009 Manual de Control de la Calidad del Aire,
México,Tomo I, p.2,5
Rusber, F. 2013. Determinación del Grado de Partículas Atmosféricas
Sedimentables, Mediante el Método de Muestreo Pasivo, Zona Urbana – Ciudad de
Moyobamba, 2012. Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. Facultad de
Ecología. Escuela Académica Profesional de Ingeniería Ambiental. 73 p.

SILVA, J., DURÁND, R., MONTOYA, Z. 2008. Evaluación de la contaminación


atmosférica en la zona metropolitana de lima callao/febrero. SENAMHI, Lima, Perú.
22 p.

Defensoría del pueblo 2009 Informe Defensorial N 0134: La Calidad del Aire
en Lima y su Impacto en La Salud y La Vida de sus Habitantes: Seguimiento de las
recomendaciones defensoriales, Lima
ANEXOS

Figura 2. Muestras de práctica

Figura 3. Lavado del material particulado en las placas


Figura 4. Pesado de los crisoles

Figura 5. Calculo del área de la caja petri

También podría gustarte