Está en la página 1de 44

ITI GIII-T.

21 [Escribir texto]

ITI-GIII-TEMA 21. EXIGENCIAS BÁSICAS DE ACCESIBILIDAD: CTE-DB SUA 9,


DOCUMENTO DE APOYO AL DOCUMENTO BÁSICO DB SUA "ADECUACIÓN
EFECTIVA DE LAS CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD EN EDIFICIOS
EXISTENTES".
1. INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes.

El Preámbulo del Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se


aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con
discapacidad y de su inclusión social (LGDPD) empieza reseñando que las personas
con discapacidad conforman un grupo vulnerable y numeroso al que el modo en que
se estructura y funciona la sociedad ha mantenido habitualmente en conocidas
condiciones de exclusión. Este hecho ha comportado la restricción de sus derechos
básicos y libertades condicionando u obstaculizando su desarrollo personal, así como
el disfrute de los recursos y servicios disponibles para toda la población y la posibilidad
de contribuir con sus capacidades al progreso de la sociedad.

El anhelo de una vida plena y la necesidad de realización personal mueven a todas las
personas, pero esas aspiraciones no pueden ser satisfechas si se hallan restringidos o
ignorados los derechos a la libertad, la igualdad y la dignidad. Este es el caso en que
se encuentran aún hoy mujeres y hombres con discapacidad, quienes, a pesar de los
innegables progresos sociales alcanzados, ven limitados esos derechos en el acceso
o uso de entornos, procesos o servicios que o bien no han sido concebidos teniendo
en cuenta sus necesidades específicas o bien se revelan expresamente restrictivos a
su participación en ellos.

Este anhelo está íntimamente ligado al concepto de accesibilidad, el cual está en su


origen muy unido al movimiento promovido por algunas organizaciones de personas
con discapacidad, organismos internacionales y expertos en favor del modelo de «vida
independiente», que defiende una participación más activa de estas personas en la
comunidad sobre unas bases nuevas: como ciudadanos titulares de derechos; sujetos
activos que ejercen el derecho a tomar decisiones sobre su propia existencia y no
meros pacientes o beneficiarios de decisiones ajenas; como personas que tienen
especiales dificultades para satisfacer unas necesidades que son normales, más que
personas especiales con necesidades diferentes al resto de sus conciudadanos y
como ciudadanos que para atender esas necesidades demandan apoyos personales,

1
ITI GIII-T.21 [Escribir texto]

pero también modificaciones en los entornos que erradiquen aquellos obstáculos que
les impiden su plena participación.

El movimiento en favor de una vida independiente demandó en un primer momento


entornos más practicables. Posteriormente, de este concepto de eliminar barreras
físicas se pasó a demandar «diseño para todos», y no sólo de los entornos,
reivindicando finalmente la «accesibilidad universal» como condición que deben
cumplir los entornos, productos y servicios para que sean comprensibles, utilizables y
practicables por todas las personas.

La no accesibilidad de los entornos, productos y servicios constituye, sin duda, una


forma sutil pero muy eficaz de discriminación, de discriminación indirecta en este caso,
pues genera una desventaja cierta a las personas con discapacidad en relación con
aquellas que no lo son, al igual que ocurre cuando una norma, criterio o práctica trata
menos favorablemente a una persona con discapacidad que a otra que no lo es.
Convergen así las corrientes de accesibilidad y de no discriminación.

Fue la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no


discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad (LIONDAU)
la que recogió estas dos nuevas corrientes y confluían con lo recogido por la Ley de
Integración Social del Minusválido (LISMI), que desarrolló sobre todo medidas de
acción positiva. No discriminación, acción positiva y accesibilidad universal son los
medios para alcanzar el objetivo de garantizar y reconocer el derecho de las personas
con discapacidad a la igualdad de oportunidades en todos los ámbitos de la vida
política, económica, cultural y social.

Este enfoque se ha visto reforzado por la Convención Internacional sobre los derechos
de las personas con discapacidad, aprobada el 13 de diciembre de 2006 por la
Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), ratificada por España el 3 de
diciembre de 2007 y que entró en vigor el 3 de mayo de 2008, puesto que se hace un
reconocimiento jurídico expreso de que las personas con discapacidad son titulares de
derechos, y los poderes públicos están obligados a garantizar su ejercicio pleno. Se
supera así el concepto asistencial de tiempos pasados: las personas con discapacidad
han pasado de ser objeto de tratamiento y protección social a ser ciudadanos libres
titulares de derechos.

2
ITI GIII-T.21 [Escribir texto]

La LIONDAU establecía en su disposición final novena que, el Gobierno debía, en el


plazo de dos años desde la entrada en vigor de esa Ley, según lo previsto en su
artículo 10, unas condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el
acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y las edificaciones.

El citado artículo 10 imponía al Gobierno la obligación de regular unas condiciones


básicas de accesibilidad y no discriminación que garanticen unos mismos niveles de
igualdad de oportunidades a todos los ciudadanos con discapacidad.

Por otra parte, la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación


(LOE), establece, dentro del marco de las competencias del Estado, con el fin de
fomentar la calidad de la edificación, los requisitos básicos relativos a la funcionalidad,
la seguridad y la habitabilidad que deben satisfacer los edificios. Dado que, por
mandato de dicha ley, se ha desarrollado un Código Técnico de la Edificación (CTE)
que la propia ley define como el marco normativo que permite el cumplimiento de
dichos requisitos básicos, se consideró que la consecución de unos mismos niveles de
igualdad de oportunidades y accesibilidad universal a todos los ciudadanos, conforme
a lo establecido en el artículo 10 de la LIONDAU, se podría alcanzar al incorporar al
citado CTE las condiciones básicas de accesibilidad en los edificios, lo que se
establece mediante este real decreto.

Con el Real Decreto 505/2007, de 20 de abril, por el que se aprueban las condiciones
básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el
acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones (RD
505/2007) se regulan dichas condiciones y se garantiza a todas las personas un uso
independiente y seguro de aquéllos, a fin de hacer efectiva la igualdad de
oportunidades y la no discriminación de las personas que presentan una discapacidad.
Asimismo, se da respuesta a la necesidad de armonizar y unificar términos y
parámetros y de establecer medidas de acción positiva que favorezcan, para las
citadas personas, el uso normalizado del entorno construido y de los espacios
urbanos.

Según la disposición Final Tercera, las condiciones básicas de accesibilidad y no


discriminación para el acceso y utilización de los edificios que se aprueban en virtud
del referido RD 505/2007, se incorporarán con el carácter de exigencias básicas de
accesibilidad universal y no discriminación a la Parte I del CTE, aprobado por el Real
Decreto 314/2006, de 17 de marzo. Asimismo, se incorporará a la Parte II del CTE un

3
ITI GIII-T.21 [Escribir texto]

documento básico relativo al cumplimiento de dichas exigencias básicas. Asimismo, de


conformidad con lo dispuesto en la Disposición Final Quinta, las condiciones básicas
de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los edificios
aprobadas en el RD 505/2007 y que debían ser incorporadas al CTE en cumplimiento
de la disposición final tercera, serían obligatorias, para los edificios nuevos, así como
para las obras de ampliación, modificación, reforma o rehabilitación que se realizaran
en los edificios existentes, en el plazo que dispusiera el real decreto mediante el que
sean incorporadas al CTE.

Real Decreto 173/2010, de 19 de febrero, por el que se modifica el Código Técnico de


la Edificación, aprobado por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, en materia de
accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad, (RD 173/2010) es
el que atiende el mandato referido en el párrafo anterior.

El citado RD 173/2010 expone que la «estrecha relación existente entre las nuevas
exigencias de accesibilidad y el requisito básico ya presente en el Código Técnico de
la Edificación «Seguridad de utilización (SU)», muchas de cuyas condiciones afectan,
al igual que las de accesibilidad, a los elementos de circulación de los edificios, ha
hecho aconsejable unir ambos requisitos básicos en uno solo, el cual pasa a
denominarse «Seguridad de Utilización y Accesibilidad (SUA)» así como,
consecuentemente, desarrollar dichas condiciones en un mismo documento básico, el
cual se pasa a denominar «DB-SUA Seguridad de Utilización y Accesibilidad».

No obstante, las condiciones de evacuación de las personas con discapacidad en caso


de incendio, se incorporan al requisito básico «Seguridad en caso de incendio» (SI) y a
su Documento Básico (DB SI).

1.2. El Código Técnico de la edificación y la accesibilidad

El Código Técnico de la Edificación (en adelante CTE) es un instrumento normativo


que fija las exigencias básicas de calidad de los edificios y sus instalaciones. A través
de esta normativa se da satisfacción a ciertos requisitos básicos de la edificación
relacionados con la seguridad y el bienestar de las personas, que se refieren, tanto a
la seguridad estructural, seguridad de utilización y de protección contra incendios,
como a la salubridad, la protección contra el ruido, el ahorro energético o la
accesibilidad para personas con movilidad reducida.

4
ITI GIII-T.21 [Escribir texto]

El CTE da cumplimiento a los requisitos básicos de la edificación establecidos en la


Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación (en adelante LOE),
con el fin de garantizar la seguridad de las personas, el bienestar de la sociedad, la
sostenibilidad de la edificación y la protección del medio ambiente.

El CTE establece dichas exigencias básicas para cada uno de los requisitos básicos
de “seguridad estructural”, “seguridad en caso de incendio”, “seguridad de utilización y
accesibilidad”, “higiene, salud y protección del medio ambiente”, “protección contra el
ruido” y “ahorro de energía y aislamiento térmico”, establecidos en el artículo 3 de la
LOE, y proporciona procedimientos que permiten acreditar su cumplimiento con
suficientes garantías técnicas.

Las exigencias básicas deben cumplirse en el proyecto, la construcción, el


mantenimiento y la conservación de los edificios y sus instalaciones.

El CTE se ordena en dos partes:

• la primera contiene las disposiciones y condiciones generales de aplicación


del CTE y las exigencias básicas que deben cumplir los edificios; y

• la segunda está formada por los denominados Documentos Básicos, en


adelante DB, para el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE. Estos
Documentos, basados en el conocimiento consolidado de las distintas
técnicas constructivas, se actualizarán en función de los avances técnicos y
las demandas sociales y se aprobarán reglamentariamente.

Según el art. 9 de la Parte I de CTE, los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad


que la LOE establece en el apartado 1 b) y c) del artículo 3 como objetivos de calidad
de la edificación se desarrollan en el CTE, de conformidad con lo dispuesto en dicha
Ley, mediante las exigencias básicas correspondientes a cada uno de ellos.

En los artículos 10 a 15 se relacionan dichas exigencias básicas como prestaciones de


carácter cualitativo que los edificios deben cumplir para alcanzar la calidad que la
sociedad demanda. Su especificación y, en su caso, cuantificación establecidas en los
Documentos Básicos que se incluyen en la Parte II del CTE, determinan la forma y
condiciones en las que deben cumplirse las exigencias, mediante la fijación de niveles
objetivos o valores límite de la prestación u otros parámetros. Dichos niveles o valores
límite serán de obligado cumplimiento cuando así lo establezcan expresamente los

5
ITI GIII-T.21 [Escribir texto]

Documentos Básicos correspondientes. Además, los DB incluyen procedimientos, no


excluyentes, cuya aplicación implica el cumplimiento de las exigencias básicas con
arreglo al estado actual de los conocimientos.

El artículo 12 versa sobre las exigencias básicas de Seguridad de utilización y


accesibilidad, (SUA), estableciendo que:

1. El objetivo del requisito básico "Seguridad de utilización y accesibilidad" consiste


en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios sufran daños
inmediatos en el uso previsto de los edificios, como consecuencia de las
características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento, así como en
facilitar el acceso y la utilización no discriminatoria, independiente y segura de los
mismos a las personas con discapacidad.

2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán


y utilizarán de forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en
los apartados 12.1 a 12.9 del citado artículo.

3. El Documento Básico DB-SUA Seguridad de utilización y accesibilidad especifica


parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción
de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad
propios del requisito básico de seguridad de utilización y accesibilidad.

En el referido Documento básico se desarrollan en secciones independientes las


varias exigencias básicas específicas, entre las que se encuentra Exigencia básica
SUA 9: Accesibilidad: «Se facilitará el acceso y la utilización no discriminatoria,
independiente y segura de los edificios a las personas con discapacidad».

2. EXIGENCIAS BÁSICAS DE ACCESIBILIDAD: CTE-DB SUA 9.

Con el fin de facilitar el acceso y la utilización no discriminatoria, independiente y


segura de los edificios a las personas con discapacidad se cumplirán las condiciones
funcionales y de dotación de elementos accesibles que se establecen en la sección
SUA 9 del DB SUA.

Se precisa que las condiciones de accesibilidad serán de aplicación dentro de los


límites de las viviendas, incluidas las unifamiliares y sus zonas exteriores privativas;

6
ITI GIII-T.21 [Escribir texto]

estableciendo que las condiciones de accesibilidad únicamente son exigibles en


aquellas que deban ser accesibles.

2.1. Ámbito de aplicación

El ámbito de aplicación del DB SUA es el que se establece con carácter general para
el conjunto del CTE:

• De conformidad con lo dispuesto en la Parte I del CTE, éste será de aplicación,


en los términos establecidos en la LOE y con las limitaciones que en el mismo
se determinan, a las edificaciones públicas y privadas cuyos proyectos
precisen disponer de la correspondiente licencia o autorización legalmente
exigible.

• El CTE se aplicará a las obras de edificación de nueva construcción, excepto a


aquellas construcciones de sencillez técnica y de escasa entidad constructiva,
que no tengan carácter residencial o público, ya sea de forma eventual o
permanente, que se desarrollen en una sola planta y no afecten a la seguridad
de las personas.

• Se aplicará también a intervenciones en los edificios existentes y su


cumplimiento se justificará en el proyecto o en una memoria suscrita por
técnico competente, junto a la solicitud de licencia o de autorización
administrativa para las obras. En caso de que la exigencia de licencia o
autorización previa sea sustituida por la de declaración responsable o
comunicación previa, de conformidad con lo establecido en la normativa
vigente, se deberá manifestar explícitamente que se está en posesión del
correspondiente proyecto o memoria justificativa, según proceda.

Cuando la aplicación del CTE no sea urbanística, técnica o económicamente


viable o, en su caso, sea incompatible con la naturaleza de la intervención o
con el grado de protección del edificio, se podrán aplicar, bajo el criterio y
responsabilidad del proyectista o, en su caso, del técnico que suscriba la
memoria, aquellas soluciones que permitan el mayor grado posible de
adecuación efectiva.

La posible inviabilidad o incompatibilidad de aplicación o las limitaciones


derivadas de razones técnicas, económicas o urbanísticas se justificarán en el

7
ITI GIII-T.21 [Escribir texto]

proyecto o en la memoria, según corresponda, y bajo la responsabilidad y el


criterio respectivo del proyectista o del técnico competente que suscriba la
memoria. En la documentación final de la obra deberá quedar constancia del
nivel de prestación alcanzado y de los condicionantes de uso y mantenimiento
del edificio, si existen, que puedan ser necesarios como consecuencia del
grado final de adecuación efectiva alcanzado y que deban ser tenidos en
cuenta por los propietarios y usuarios.

• En las intervenciones en los edificios existentes no se podrán reducir las


condiciones preexistentes relacionadas con las exigencias básicas, cuando
dichas condiciones sean menos exigentes que las establecidas en los
documentos básicos del CTE, salvo que en éstos se establezca un criterio
distinto. Las que sean más exigentes, únicamente podrán reducirse hasta los
niveles de exigencia que establecen los documentos básicos.

• En todo caso, en las intervenciones en edificios existentes el proyectista deberá


indicar en la documentación del proyecto si la intervención incluye o no
actuaciones en la estructura preexistente; entendiéndose, en caso negativo,
que las obras no implican el riesgo de daño citado en el artículo 17.1,a) de la
Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación.

• En todo cambio de uso característico de un edificio existente se deberán


cumplir las exigencias básicas del CTE. Cuando un cambio de uso afecte
únicamente a parte de un edificio o de un establecimiento, se cumplirán dichas
exigencias en los términos en que se establece en los Documentos Básicos del
CTE.

El ámbito de aplicación del DB SUA, además del expresado con carácter general para
el conjunto del CTE, en el apartado II de la Introducción se precisa sobre la materia
que:

• La protección frente a los riesgos específicos de:

- las instalaciones de los edificios;

- las actividades laborales;

8
ITI GIII-T.21 [Escribir texto]

- las zonas y elementos de uso reservado a personal especializado en


mantenimiento, reparaciones, etc.;

- los elementos para el público singulares y característicos de las


infraestructuras del transporte, tales como andenes, pasarelas, pasos
inferiores, etc.;

así como las condiciones de accesibilidad en estos últimos elementos, se


regulan en su reglamentación específica.

• Son aplicables sus condiciones a los elementos del entorno del edificio, que
son aquellos que formen parte del proyecto de edificación. Conforme al artículo
2, punto 3 de la LOE, se consideran comprendidas en la edificación sus
instalaciones fijas y el equipamiento propio, así como los elementos de
urbanización que permanezcan adscritos al edificio.
• Las exigencias que se establezcan en este DB para los edificios serán
igualmente aplicables a los establecimientos.

En el apartado III de la Introducción se fijan los criterios generales de aplicación, que


puede extractarse en los siguientes:

• Pueden utilizarse otras soluciones diferentes a las contenidas en ese DB; en


edificios existentes se pueden proponer soluciones alternativas basadas en la
utilización de elementos y dispositivos mecánicos capaces de cumplir la misma
función. En estos casos deberá seguirse el procedimiento establecido en el
artículo 5 del CTE, y deberá documentarse en el proyecto el cumplimiento de
las exigencias básicas.
• Cuando la aplicación de las condiciones del DB en obras en edificios existentes
no sea técnica o económicamente viable o, en su caso, sea incompatible con
su grado de protección, se podrán aplicar aquellas soluciones alternativas que
permitan la mayor adecuación posible.
• En la documentación final de la obra deberá quedar constancia de aquellas
limitaciones al uso del edificio que puedan ser necesarias como consecuencia
del grado final de adecuación alcanzado y que deban ser tenidas en cuenta por
los titulares de las actividades.

9
ITI GIII-T.21 [Escribir texto]

• Los edificios o zonas cuyo uso previsto no se encuentre entre los definidos en
el Anejo SUA A de este DB deberán cumplir, salvo indicación en otro sentido,
las condiciones particulares del uso al que mejor puedan asimilarse.

• Cuando un cambio de uso afecte únicamente a parte de un edificio o cuando se


realice una ampliación a un edificio existente, el DB deberá aplicarse a dicha
parte, y disponer cuando sea exigible según la Sección SUA 9, al menos un
itinerario accesible que la comunique con la vía pública.

• En obras de reforma en las que se mantenga el uso, este DB debe aplicarse a


los elementos del edificio modificados por la reforma.

• En todo caso, las obras de reforma no podrán menoscabar las condiciones de


seguridad de utilización y accesibilidad preexistentes, cuando éstas sean
menos estrictas que las contempladas en el citado DB.

2.2. Condiciones funcionales de accesibilidad

En el apartado 1.1 se definen las condiciones funcionales de accesibilidad.

en el exterior del edificio

• la parcela dispondrá al menos de un itinerario accesible que comunique una


entrada principal al edificio,

• en conjuntos de viviendas unifamiliares una entrada a la zona privativa de cada


vivienda, con la vía pública y con las zonas comunes exteriores, tales como
aparcamientos exteriores propios del edificio, jardines, piscinas, zonas
deportivas, etc.

entre plantas del edificio

• Los edificios de uso Residencial Vivienda en los que haya que salvar más de
dos plantas desde alguna entrada principal accesible al edificio hasta alguna
vivienda o zona comunitaria, o con más de 12 viviendas en plantas sin entrada
principal accesible al edificio, dispondrán de ascensor accesible o rampa
accesible que comunique las plantas con las de entrada accesible al edificio.

10
ITI GIII-T.21 [Escribir texto]

• En el resto de los casos, el proyecto debe prever, al menos dimensional y


estructuralmente, la instalación de un ascensor accesible que comunique
dichas plantas.

• Las plantas con viviendas accesibles para usuarios de silla de ruedas


dispondrán de ascensor accesible o de rampa accesible que las comunique
con las plantas con entrada accesible al edificio y con las que tengan
elementos asociados a dichas viviendas o zonas comunitarias, tales como
trastero o plaza de aparcamiento de la vivienda accesible, sala de comunidad,
tendedero, etc.

• Los edificios de otros usos en los que haya que salvar más de dos plantas
desde alguna entrada principal accesible al edificio hasta alguna planta que no
sea de ocupación nula, o cuando en total existan más de 200 m2 de superficie
útil en plantas sin entrada accesible al edificio, excluida la superficie de las
zonas de ocupación nula, dispondrán de ascensor accesible o rampa accesible
que comunique las plantas que no sean de ocupación nula con las de entrada
accesible al edificio.

• Las plantas que tengan zonas de uso público con más de 100 m2 de superficie
útil o elementos accesibles, tales como plazas de aparcamiento accesibles,
alojamientos accesibles, plazas reservadas, etc., dispondrán de ascensor
accesible o rampa accesible que las comunique con las de entrada accesible al
edificio.

en las plantas del edificio

• Los edificios de uso Residencial Vivienda dispondrán de un itinerario accesible


que comunique el acceso accesible a toda planta (entrada principal accesible al
edificio, ascensor accesible o previsión del mismo, rampa accesible) con las
viviendas, con las zonas de uso comunitario y con los elementos asociados a
viviendas accesibles para usuarios de silla de ruedas, tales como trasteros,
plazas de aparcamiento accesibles, etc., situados en la misma planta.

• Los edificios de otros usos dispondrán de un itinerario accesible que


comunique, en cada planta, el acceso accesible a ella (entrada principal
accesible al edificio, ascensor accesible, rampa accesible) con las zonas de

11
ITI GIII-T.21 [Escribir texto]

uso público, con todo origen de evacuación de las zonas de uso privado
exceptuando las zonas de ocupación nula, y con los elementos accesibles,
tales como plazas de aparcamiento accesibles, servicios higiénicos accesibles,
plazas reservadas en salones de actos y en zonas de espera con asientos fijos,
alojamientos accesibles, puntos de atención accesibles, etc.

2.3. Dotación de elementos accesibles

En cuanto a la dotación de elementos accesibles se prescribe que:

• Los edificios de uso Residencial Vivienda dispondrán del número de viviendas


accesibles para usuarios de silla de ruedas y para personas con discapacidad
auditiva según la reglamentación aplicable.

• Los establecimientos de uso Residencial Público deberán disponer del número


de alojamientos accesibles que se indica en la tabla 1.1 del apartado 1.2 de la
referenciada sección:

Tabla 1.1 Número de alojamientos accesibles

Número Número de alojamientos


total de accesibles
alojamientos

De 5 a 50 1

De 51 a 100 2

De 101 a 150 4

De 151 a 200 6

Más de 200 8, y uno más cada 50 alojamientos


o fracción adicionales a 250

• Todo edificio de uso Residencial Vivienda con aparcamiento propio contará con
una plaza de aparcamiento accesible por cada vivienda accesible para
usuarios de silla de ruedas.

12
ITI GIII-T.21 [Escribir texto]

En otros usos, todo edificio o establecimiento con aparcamiento propio cuya


superficie construida exceda de 100 m2 contará con las siguientes plazas de
aparcamiento accesibles:

a) En uso Residencial Público, una plaza accesible por cada alojamiento


accesible.

b) En uso Comercial, Pública Concurrencia o Aparcamiento de uso público,


una plaza accesible por cada 33 plazas de aparcamiento o fracción.

c) En cualquier otro uso, una plaza accesible por cada 50 plazas de


aparcamiento o fracción, hasta 200 plazas y una plaza accesible más por
cada 100 plazas adicionales o fracción.

En todo caso, dichos aparcamientos dispondrán al menos de una plaza de


aparcamiento accesible por cada plaza reservada para usuarios de silla de
ruedas.

• Los espacios con asientos fijos para el público, tales como auditorios, cines,
salones de actos, espectáculos, etc., dispondrán de la siguiente reserva de
plazas:

a) Una plaza reservada para usuarios de silla de ruedas por cada 100 plazas
o fracción.

b) En espacios con más de 50 asientos fijos y en los que la actividad tenga


una componente auditiva, una plaza reservada para personas con
discapacidad auditiva por cada 50 plazas o fracción.

Las zonas de espera con asientos fijos dispondrán de una plaza reservada
para usuarios de silla de ruedas por cada 100 asientos o fracción.

• Las piscinas abiertas al público, las de establecimientos de uso Residencial


Público con alojamientos accesibles y las de edificios con viviendas accesibles
para usuarios de silla de ruedas, dispondrán de alguna entrada al vaso
mediante grúa para piscina o cualquier otro elemento adaptado para tal efecto.
Se exceptúan las piscinas infantiles.

13
ITI GIII-T.21 [Escribir texto]

• Siempre que sea exigible la existencia de aseos o de vestuarios por alguna


disposición legal de obligado cumplimento, existirá al menos:

a) Un aseo accesible por cada 10 unidades o fracción de inodoros instalados,


pudiendo ser de uso compartido para ambos sexos.

b) En cada vestuario, una cabina de vestuario accesible, un aseo accesible y


una ducha accesible por cada 10 unidades o fracción de los instalados. En
el caso de que el vestuario no esté distribuido en cabinas individuales, se
dispondrá al menos una cabina accesible.

• El mobiliario fijo de zonas de atención al público incluirá al menos un punto de


atención accesible. Como alternativa a lo anterior, se podrá disponer un punto
de llamada accesible para recibir asistencia.

• Excepto en el interior de las viviendas y en las zonas de ocupación nula, los


interruptores, los dispositivos de intercomunicación y los pulsadores de alarma
serán mecanismos accesibles.

2.4. Condiciones y características de la información y señalización para la


accesibilidad

Con el fin de facilitar el acceso y la utilización independiente, no discriminatoria y


segura de los edificios, se señalizarán los elementos que se indican en la tabla 2.1 del
apartado 2.1 de la citada sección SUA 9, en función de la zona en la que se
encuentren; teniendo en cuenta que la señalización de los medios de evacuación para
personas con discapacidad en caso de incendio se regula en DB SI 3-7:

Señalización de elementos accesibles en función de su localización

En zonas de uso En zonas de uso


Elementos accesibles
privado público

Entradas al edificio accesibles Cuando existan varias En todo caso


entradas al edificio

Itinerarios accesibles Cuando existan varios En todo caso


recorridos alternativos

14
ITI GIII-T.21 [Escribir texto]

Ascensores accesibles, En todo caso

Plazas reservadas En todo caso

Zonas dotadas con bucle magnético u otros En todo caso


sistemas adaptados para personas con
discapacidad auditiva

Plazas de aparcamiento accesibles En todo caso, excepto En todo caso


en uso Residencial
Vivienda las
vinculadas a un
residente

Servicios higiénicos accesibles (aseo accesible, --- En todo caso


ducha accesible, cabina de vestuario accesible)

Servicios higiénicos de uso general --- En todo caso

Itinerario accesible que comunique la vía pública --- En todo caso


con los puntos de llamada accesibles o, en su
ausencia, con los puntos de atención accesibles

Las características de la información y señalización para la accesibilidad se definen en


el apartado 2.2 de la sección SUA 9, las cuales son las siguientes:

1. Las entradas al edificio accesibles, los itinerarios accesibles, las plazas de


aparcamiento accesibles y los servicios higiénicos accesibles (aseo, cabina de
vestuario y ducha accesible) se señalizarán mediante SIA, (Símbolo
internacional de accesibilidad para la movilidad), complementado, en su caso,
con flecha direccional.

2. Los ascensores accesibles se señalizarán mediante SIA. Asimismo, contarán


con indicación en Braille y arábigo en alto relieve a una altura entre 0,80 y 1,20
m, del número de planta en la jamba derecha en sentido salida de la cabina.

3. Los servicios higiénicos de uso general se señalizarán con pictogramas


normalizados de sexo en alto relieve y contraste cromático, a una altura entre

15
ITI GIII-T.21 [Escribir texto]

0,80 y 1,20 m, junto al marco, a la derecha de la puerta y en el sentido de la


entrada.

4. Las bandas señalizadoras visuales y táctiles serán de color contrastado con el


pavimento, con relieve de altura 3±1 mm en interiores y 5±1 mm en exteriores.
Las exigidas para señalizar el arranque de escaleras, tendrán 80 cm de
longitud en el sentido de la marcha, anchura la del itinerario y acanaladuras
perpendiculares al eje de la escalera. Las exigidas para señalizar el itinerario
accesible hasta un punto de llamada accesible o hasta un punto de atención
accesible, serán de acanaladura paralela a la dirección de la marcha y de
anchura 40 cm.

5. Las características y dimensiones del Símbolo Internacional de Accesibilidad


para la movilidad (SIA) se establecen en la norma UNE 41501:2002.

2.5. Condiciones de accesibilidad universal y no discriminación contenidas


en el R.D. 173/2010.

Seguidamente y a modo de resumen se indican las condiciones de accesibilidad


universal y no discriminación contenidas en el R.D. 173/2010 y que modifica el CTE y
el RD 505/2007.

La Disposición final primera del RD 173/2010, modifica entre otras la disposición final
quinta del RD 505/2007, para incluir dentro de la aplicación obligatoria de las
condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización
de los espacios públicos urbanizados y edificaciones, la obligación de que «Las
condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización
de los edificios y de los espacios públicos urbanizados que se aprueban en virtud del

16
ITI GIII-T.21 [Escribir texto]

presente real decreto serán obligatorias, a partir del día 1 de enero de 2019, para los
edificios y para los espacios públicos urbanizados existentes que sean susceptibles de
ajustes razonables». No obstante, esta exigencia ha sido alterada como consecuencia
de la aprobación de la LGDPD, RDL 1/2013, que en su disposición adicional tercera en
la letra b) del n.º 1, emplazaba y obligaba a que los edificios existentes debían
adecuarse a las condiciones de accesibilidad que establece el DB SUA antes del 4 de
diciembre de 2017 en todo aquello que sea susceptible de ajustes razonables.

El Anejo A de Terminología del Documento Básico incorpora nuevos conceptos y


definiciones relacionados con la accesibilidad; destacando los siguientes:

ASCENSOR ACCESIBLE

Cumple con la Norma UNE EN 81-70:2004.

Botonera con caracteres en braille y altorrelieve contrastados cromáticamente.

Si hay varios ascensores y no todos son accesibles, éste tendrá llamada propia.

Dimensiones de la cabina:

• Independientemente de su uso, en caso de puertas en ángulo 1,40 x 1,40


m
• En el caso de entrada-salida en la misma dirección:,
• Edificio de viviendas 1,00 x 1,25 m
• Resto usos para sup. útil > 1000 m2 sin contar planta de acceso 1,00 x 1,40
m
• Resto de casos 1,00 x 1,25 m

RAMPA ACCESIBLE

Se considera rampa cuando la pendiente supere el 4%.

• Con tramos rectos o con radio de 30 m. El tramo no puede superar los 9 m.


• Pendiente longitudinal:
o 10% para tramos inferiores a 3 m
o 8% para tramos inferiores a 6 m
o 6% resto de casos
• Pendiente transversal máxima del 2%

17
ITI GIII-T.21 [Escribir texto]

• Anchura 1,20 m libre de obstáculos (permite descontar hasta 12 cm a cada


lado por pasamanos)
• Antes y después de la rampa 1,20 m de longitud en su misma dirección
• Meseta de 1,50 m si es que los tramos están en la misma dirección, si no,
la misma anchura de la rampa.
• Pasamanos continuos dobles (65 cm-75 cm y 90 cm-110 cm) en ambos
lados sólo sí la rampa salva más de un peldaño (18,5 cm) y con
prolongación de 30 cm si la longitud del tramo excede de 3,00 m. firme, fácil
de asir, separado al menos 4 cm del paramento. Su sistema de sujeción no
interfiere el paso continuo de la mano.

ITINERARIO HORIZONTAL ACCESIBLE

− Edificio de viviendas: Desde la entrada principal accesible al edificio o desde el


desembarco de un ascensor o de la rampa accesible, hasta las zonas de uso
comunitario y a los elementos asociados a las viviendas para personas en
sillas de ruedas.
− Otros usos: Desde la entrada principal accesible al edificio/establecimiento o
desde el desembarco de un ascensor o de la rampa accesible, a las zonas de
uso público y a todo origen de evacuación de las zonas de uso privado y a
todos los elementos accesibles (aseos, aparcamientos, plazas reservadas,
alojamientos accesibles, puntos de atención accesibles, etc)
− No se admiten escalones: Desniveles salvados con ascensor o rampa
accesible.
− En vestíbulos de acceso, fondo de pasillos >10 m y frente ascensores
accesibles diámetro 1,50 m
− Anchura libre en pasillos 1,20 m (1,10 m en zonas comunes uso vivienda). Se
permiten
o estrechamientos puntuales (pilares o bajantes) que no reduzcan el
ancho en menos de 1,00 m siempre que su longitud no supere los 50
cm y esté separado más de 65 cm de huecos de paso o cambios de
dirección.
− Anchura libre de paso en puertas de al menos 78 cm en el ángulo de máxima
apertura y aportada por no más de una hoja.
− Puertas automáticas o manuales con mecanismos de funcionamiento a presión
a palanca (80 cm-120 cm) ubicados al menos a 30 cm de un rincón. A ambos

18
ITI GIII-T.21 [Escribir texto]

lados espacio libre horizontal libre del barrido de las hojas de diámetro 1,20 m.
La fuerza de apertura de las puertas es de, como máximo 25 N (65 N en
puertas resistentes al fuego).

ASEOS ACCESIBLES

Solo cuando sea obligatoria la existencia de aseos.


− Al menos 1 aseo accesible por cada 10 unidades o fracción de inodoros
(permite el uso compartido por ambos sexos)
− Permite giro de 1,50 m de diámetro libre de obstáculos.
− Puertas correderas o abatibles hacia el exterior y cumpliendo las condiciones
especificadas en las características del itinerario accesible.
− Dispone de barras de apoyo, mecanismos y accesorios diferenciados
cromáticamente.
− No se admite la iluminación con temporización en cabinas.
− Aparatos sanitarios:
• Lavabo: sin pedestal, espacio libre inferior de al menos 70 cm de altura y 50
cm de
• profundidad. Altura cara superior hasta 85 cm.
• Inodoro: Anchura para transferencia lateral de al menos 80 cm. Profundidad
de al menos 75 cm hasta frontal del inodoro. En uso público, a ambos
lados.
• Ducha: Anchura para transferencia lateral de al menos 80 cm al lado del
asiento. Suelo enrasado y con pendiente máxima del 2%.
• Urinario: En el caso de haber más de 5 unidades, al menos una a 30-40cm
de altura.
− Barras de apoyo:
• Barras fáciles de asir. Sección circular 30-40 mm. Separadas del paramento
45-55 mm.
• Soportan una fuerza de 1KN en cualquier dirección.
• Las horizontales están a 70-75 cm de altura, su longitud es de al menos 70
cm, siendo abatibles las del lado de la transferencia. En inodoros,
separadas entre sí 65-70 cm. En duchas, barras de apoyo horizontal en al
menos 2 paredes que formen esquina. Una barra vertical a 60 cm del
respaldo.

19
ITI GIII-T.21 [Escribir texto]

− Mecanismos y accesorios:
• Mecanismo de descarga a presión o palanca y con pulsadores de gran
superficie.
• Grifería detección de presencia o monomando con palanca tipo
gerontológico (alcance hasta 60 cm)
• Espejo: Altura borde inferior hasta 90 cm u orientable como mínimo 10º
sobre la vertical.
• Mecanismos y accesorios: Altura 10-120 cm (junto a aparatos sanitarios)
• Asientos en duchas: 40x40 cm a un altura de 45-50 cm. Abatible y con
respaldo (sin resorte de cierre automático) Transferencia lateral a un lado
de al menos 80 cm.

VESTUARIOS ACCESIBLES

Solo cuando sea obligatoria la existencia de vestuarios.

− Al menos 1 cabina de vestuario accesible, 1 aseo accesible y una ducha


accesible por cada 10 unidades o fracción.

− Si está distribuido por cabinas individuales, al menos 1 cabina accesible.

− Espacio de circulación con anchura libre de paso de al menos 1,20 m.

− Permite giro de Ø 1,50 m libre de obstáculos

− Puertas corredera o abatibles hacia el exterior y cumplen las condiciones


especificadas en características del itinerario accesible. Las duchas cumplirán
lo siguiente:

• Abiertas 0,80 x 1,20 m

• Cerradas: Permite giro de Ø 1,50 m libre de obstáculos

− Dispone de barras de apoyo, mecanismos y accesorios diferenciados


cromáticamente

− No se admite la iluminación con temporización.

MOBILIARIO FIJO DE ATENCIÓN AL PÚBLICO

20
ITI GIII-T.21 [Escribir texto]

En general se refiere a mostradores (con o sin ventanillas) de atención al público. Al


menos dispondrá de un punto de atención accesible:

− Su plano de trabajo (mesa) a una altura máxima de 85 cm del suelo con una
anchura de al menos 80 cm y con un espacio libre inferior de al menos 80 x 70
x 50 cm (pies de la silla de ruedas) Si el puesto accesible dispone de
intercomunicación estará dotado de bucle de inducción magnética, (es un
amplificador de sonido, que se conecta a una salida de audio y manda una
señal directamente al audífono), o dispositivo similar para permitir la
comunicación bidireccional con personas con discapacidad auditiva.

MECANISMOS GENERALES

La altura de interruptores, dispositivos de intercomunicación y pulsadores de alarma


(no aplicable en el interior de las viviendas ni en zonas de ocupación nula) será:

• 80-120 cm elementos de mando y control / 40-120 cm tomas de corriente o de


señal.

• Distancia mínima a un rincón: 35 cm.

• Accionamiento fácil (mediante puño o codo) o automáticos. No de giro ni de


palanca.

• Contraste cromático respecto al entorno.

INFORMACIÓN Y SEÑALIZACIÓN

Se señalizarán mediante SIA, según norma UNE 41501:2002 (y en su caso flecha


direccional):

Las entradas a los itinerarios accesibles.

• Los ascensores accesibles. Éstos además deben contar con indicación del
número de planta en braille y arábigo en altorrelieve en jamba derecha en
sentido de salida ya a una altura de 80-120 cm.

• Los aseos, duchas y cabinas accesibles. Se señalarán los aseos generales con
pictogramas normalizados de sexo en altorrelieve y contrastados

21
ITI GIII-T.21 [Escribir texto]

cromáticamente, situados a 80-120 cm de altura y junto al marco derecho en


sentido de la entrada.

• Se señalizarán los itinerarios que comuniquen la vía pública con los puntos de
atención accesible (o, en su caso, los puntos de llamada accesible) con bandas
señalizadoras visuales y táctiles de acanaladura en dirección de la marcha y
anchura 40 cm.

• Cualquier banda señalizadora visual y táctil será de color contrastado con el


pavimento y poseerá relieve de 3 +/- 1en interiores y 5+/-1 en exteriores.

Las bandas que se coloquen en el arranque de las escaleras medirán 80 cm de


longitud y la anchura de la escalera, disponiéndose con acanaladura
transversal al eje de la escalera.

Como ya se indicó anteriormente, las condiciones de evacuación de las personas con


discapacidad en caso de incendio, se incorporan al requisito básico «Seguridad en
caso de incendio» (SI) y a su Documento Básico (DB SI). Las más significativas son
las siguientes:

ZONA DE REFUGIO

En los edificios de uso Residencial Vivienda con altura superior a 28 m, de uso


Residencial Público, Administrativo o Docente con altura de evacuación superior a 14
m, de uso Comercial o Pública Concurrencia con altura de evacuación superior a 10 m
o en plantas de uso Aparcamiento cuya superficie exceda de 1.500 m2, toda planta
que no sea zona de ocupación nula y que no disponga de alguna salida del edificio
accesible dispondrá de posibilidad de paso a un sector de incendio alternativo
mediante una salida de planta accesible o bien una zona de refugio apta para el
número de plazas que se indican a continuación:

Una para usuario de silla de ruedas (1,20 x 0,80 m) por cada 100 ocupantes o fracción
y otra para persona con otro tipo de movilidad reducida (0,80 x 0,60 m) por cada 33
ocupantes o fracción (no en uso Residencial Vivienda)

Las zonas de refugio deben situarse sin invadir la anchura libre de paso, en los
rellanos de las escaleras protegidas o especialmente protegidas, en los vestíbulos de
independencia de escaleras especialmente protegidas, o en un pasillo protegido.

22
ITI GIII-T.21 [Escribir texto]

Junto a la zona de refugio debe poderse trazar un círculo de Ø 1,50 m libre de


obstáculos y del barrido de puertas, pudiendo éste invadir una de las plazas previstas.

En edificios de uso diferente al Residencial Vivienda que dispongan de un puesto de


control permanente durante su horario de actividad, la zona de refugio contará con un
intercomunicador visual y auditivo con dicho puesto.

Los ascensores de emergencia que deban instalarse serán accesibles según lo


establecido en el DB SUA y estarán próximos, en cada planta, a una zona de refugio,
cuando esta exista.

VESTÍBULO DE INDEPENDENCIA

Recinto de uso exclusivo para circulación situado entre dos o más recintos o zonas,
con el fin de aportar una mayor garantía de compartimentación contra incendios y que
únicamente puede comunicar con los recintos o zonas a independizar, con aseos de
planta y con ascensores.

Los vestíbulos de independencia situados en un itinerario accesible deben poder


contener un círculo de Ø 1,20 m libre de obstáculos y del barrido de las puertas.

Cuando el vestíbulo contenga una zona de refugio dicho círculo tendrá un Ø 1,50 m y
podrá invadir una de las plazas reservadas para usuarios de silla de ruedas. Los
mecanismos de apertura de las puertas de los vestíbulos estarán a una distancia de
30 cm, como mínimo, del encuentro en rincón más próximo de la pared que contiene la
puerta.

SEÑALIZACIÓN DE LOS ITINERARIOS ACCESIBLES

Señalización de los medios de evacuación habitual del itinerario (SALIDA y señales de


dirección) acompañados del SIA (Símbolo Internacional para la movilidad) cuando
conduzcan a una salida del edificio accesible, a una zona de refugio, a un sector de
incendio alternativo previsto para la evacuación de personas con discapacidad

En los dos últimos casos, se complementará dicha señalización mediante el rótulo


“ZONA DE REFUGIO”. La superficie de las zonas de refugio se señalizará mediante
diferente color en el pavimento y con el rótulo “ZONA DE REFUGIO” acompañado del
SIA colocado en una pared adyacente a la zona.

23
ITI GIII-T.21 [Escribir texto]

SISTEMAS DE ALARMA

Los sistemas de alarma transmitirán señales visuales además de acústicas. Las


señales visuales serán perceptibles incluso en el interior de viviendas accesibles para
personas con discapacidad auditiva. Su instalación se limita a:

• Uso Residencial Vivienda: Altura evacuación mayor de 50 m


• Uso Administrativo, Comercial y Docente, cuando su superficie construida
supere los 1.000 m2
• Uso Residencial Público cuando su superficie construida supere los 500 m2
• Uso Hospitalario en todo caso
• Uso de Pública Concurrencia cuando su ocupación supere las 500
personas.

3. DOCUMENTO DE APOYO AL DOCUMENTO BÁSICO DB SUA "ADECUACIÓN


EFECTIVA DE LAS CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD EN EDIFICIOS
EXISTENTES"

3.1. Ajuste razonable y adecuación efectiva.

Como ya se ha expuesto anteriormente, las condiciones básicas de accesibilidad y no


discriminación para el acceso y utilización de los edificios que se han aprobado en
virtud del referido RD 505/2007, se han incorporado con el carácter de exigencias
básicas de accesibilidad universal y no discriminación al CTE. Estas exigencias
básicas son de aplicación a todas las intervenciones en los edificios existentes en los
términos previstos con carácter general para el conjunto del CTE en el artículo 2 de la
Parte I.

Pero cuando las condiciones de partida, generalmente impuestas por un entorno


preexistente, dificultan su aplicación, porque la aplicación del CTE no sea urbanística,
técnica o económicamente viable o, en su caso, sea incompatible con la naturaleza de
la intervención o con el grado de protección del edificio, se podrán aplicar aquellas
soluciones que permitan el mayor grado posible de adecuación efectiva; es decir, se
deberá acudir a la adopción de soluciones alternativas que, al menos, garanticen un
mínimo funcional para que el entorno edificado pueda ser empleado por cualquier
persona, esto es, obtener el máximo grado de accesibilidad posible.

24
ITI GIII-T.21 [Escribir texto]

Es para las situaciones preexistentes donde se encuadra el concepto de ajuste


razonable, cuya definición se establece en la Convención Internacional de los
Derechos de la Personas con Discapacidad y la legislación española adopta y lo
describe en un primer momento en el al artículo 2 apartado m) de la LGDPD.

En el contexto de la edificación el Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre,


por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana
define en el n.º 5 del art. 2 los ajustes razonables como «las medidas de adecuación
de un edificio para facilitar la accesibilidad universal de forma eficaz, segura y práctica,
y sin que supongan una carga desproporcionada. Para determinar si una carga es o
no proporcionada se tendrán en cuenta los costes de la medida, los efectos
discriminatorios que su no adopción podría representar, la estructura y características
de la persona o entidad que haya de ponerla en práctica y la posibilidad que tengan
aquéllas de obtener financiación oficial o cualquier otra ayuda. Se entenderá que la
carga es desproporcionada, en los edificios constituidos en régimen de propiedad
horizontal, cuando el coste de las obras repercutido anualmente, y descontando las
ayudas públicas a las que se pueda tener derecho, exceda de doce mensualidades
ordinarias de gastos comunes».

El ajuste razonable del entorno edificado en función de las necesidades particulares de


las personas con discapacidad es un derecho que evita su discriminación por motivos
de discapacidad; puesto que, de conformidad con lo dispuesto en el art. 63 de la
LGDPD, se entiende que se vulnera el derecho a la igualdad de oportunidades de las
personas con discapacidad cuando, por motivo de o por razón de discapacidad, se
produzcan, entre otros, incumplimientos de las exigencias de accesibilidad y de
realizar ajustes razonables. Es por tanto el entorno el que debe adaptarse y no las
personas las que deban buscar formas de interactuar con él según sus necesidades.

Una primera referencia para determinar la eficacia en la adaptación de un entorno


urbano puede encontrarse en la normativa técnica que desarrolla las condiciones
básicas de accesibilidad y no discriminación y que establece unos parámetros
mínimos que pretenden asegurar las condiciones óptimas para un amplio espectro de
diversidad funcional. Pero, ante la imposibilidad de implementar esos parámetros en
todos los entornos edificados existentes se ha elaborado y publicado, como
Documento de Apoyo al Documento Básico DB-SUA Seguridad de utilización y

25
ITI GIII-T.21 [Escribir texto]

accesibilidad, DA DB-SUA / 2 Adecuación efectiva de las condiciones de accesibilidad


en edificios existentes (en adelante DA DB-SUA/2).

En el ámbito del Ayuntamiento de Madrid mediante Resolución del Coordinador


General de Planeamiento, Desarrollo Urbano y Movilidad de fecha 26 de enero de
2017 se aprueba la Instrucción 1/2017 relativa a los criterios a adoptar en relación con
la aplicación del Documento Básico DB-SUA “Seguridad de Utilización y Accesibilidad”
del Código Técnico de la Edificación en materia de accesibilidad (Instrucción 1/2017)
se establecen las líneas de actuación que permitan modular y ajustar las exigencias en
materia de accesibilidad en edificios existentes a criterios vinculados a la viabilidad
técnica y económica de las mejoras de accesibilidad, así como a la proporcionalidad y
racionabilidad de las mismas.

Conforme a la Disposición transitoria tercera del Real Decreto 173/2010, se


consideran edificios y establecimientos existentes aquellos cuya solicitud de licencia
de obras fue anterior al 12 de septiembre de 2010. Los edificios cuya licencia fue
posterior a dicha fecha debieron cumplir plenamente las condiciones de accesibilidad
que ya estaban vigentes desde la misma.

3.2. Adecuación efectiva de las condiciones de accesibilidad en edificios


existentes

El DA DB-SUA/2 tiene por objeto proporcionar criterios de flexibilidad para la


adecuación efectiva de los edificios y establecimientos existentes a las condiciones
básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad.

Las condiciones básicas de accesibilidad de los edificios y establecimientos se


establecen en los documentos básicos de Seguridad de utilización y accesibilidad (DB
SUA) y de Seguridad en caso de incendio (DB SI) del (CTE). El Documento de Apoyo
establece el límite de tolerancia dentro del cual se puede considerar que el estado
actual es admisible aunque no cumpla estrictamente lo que establecen dichos DB. Las
tolerancias admisibles que se establecen en dicho documento son, asimismo, los
criterios de flexibilización cuando se interviene en un edificio existente y no sea posible
alcanzar la plena adecuación.

En el n.º 2 del DA DB-SUA/2 se indica que cuando el proyectista justifique que no es


urbanística, técnica o económicamente viable alcanzar las condiciones recogidas en

26
ITI GIII-T.21 [Escribir texto]

los documentos básicos, ni siquiera las tolerancias admisibles o, en su caso, que es


incompatible con la naturaleza de la intervención o con el grado de protección del
edificio, se pueden aplicar, bajo el criterio y responsabilidad del proyectista, otras
medidas que faciliten, en el mayor grado posible, el acceso y la utilización del edificio o
establecimiento por la mayor diversidad posible de situaciones personales.

También reconoce que pueden existir otras soluciones distintas a las reflejadas en ese
documento para adecuar los edificios a las condiciones básicas de accesibilidad, como
pueden ser, entre otras, las basadas en la gestión y en los productos de apoyo. La
solución final a adoptar dependerá de cada caso concreto ya que pueden existir
factores tales como el coste, la financiación, el mantenimiento, la disponibilidad de
ayudas, el logro de la autonomía personal, etc. que pueden hacer que el ajuste final
sea razonable.

En el apartado n.º 3 del DA DB-SUA/2 refleja en la Tabla 1 las condiciones


específicamente referidas a accesibilidad prescritas en el DB SUA y el DB SI. La tabla
2 recogida en ese mismo apartado establece las tolerancias que se admiten para
determinadas condiciones de accesibilidad, en especial, para usuarios de silla de
ruedas. Para las condiciones incluidas en la tabla 1 que no figuran en la tabla 2 no se
admiten tolerancias.

El DA DB-SUA/2, tras definir el ámbito de aplicación y las condiciones de accesibilidad


en tres anejos define mejoras de la accesibilidad a llevar a cabo en accesos y en
pequeños desniveles (Anejo A) distintas soluciones de incorporación de ascensor en
edificios de vivienda colectiva existentes (Anejo B) y mejoras de la accesibilidad en
aquellos servicios higiénicos Anejo C).

La Instrucción 1/2017 en el apartado 3.1.1 define diversos casos en los que se puede
considerar no viable, por motivos técnicos, disponer un itinerario accesible para
usuarios en silla de ruedas con la aclaración de quedan supeditados a los que puedan
provenir del Ministerio de Fomento:

«(…)

• Que las obras necesarias afecten significativamente a la estructura portante del


edificio, implicando la sustitución y modificación de elementos verticales y
horizontales principales, como pueden ser muros de carga, jácenas y pilares.

27
ITI GIII-T.21 [Escribir texto]

En el caso de que el obstáculo sea inferior a 20 centímetros, y no se pueda


eliminar, se considera que puede salvarse por un usuario de silla de ruedas
con ayuda, por lo que su existencia no justifica la no adecuación de los
elementos a partir de este punto.

• Construcción de rampa o incorporación de elementos mecánicos en pequeños


establecimientos en los que, incluso teniendo en cuenta las tolerancias que se
establecen en la tabla 2 del apartado 3 del DA DB-SUA/2 se ocupe más del 5%
de la superficie útil de la planta considerada. A tal efecto se debe considerar
como pequeño establecimiento, aquel que disponga de una superficie útil igual
o menor a 100 metros cuadrados.

• Reforma de un establecimiento con su acceso situado en una planta de piso


que no dispone de ascensor accesible ni de itinerario accesible desde el
espacio exterior, en los que su acceso se resuelva exclusivamente desde el
núcleo de comunicación vertical del edificio, siempre que la implantación de la
actividad esté legalizada. Este criterio de no viabilidad no sería válido en
cambios de uso ni en ampliaciones.

• Edificios o establecimientos no accesibles mediante vehículo y cuyos posibles


accesos se encuentran en viales cuyas condiciones los hacen impracticables
para usuarios de silla de ruedas y estas no sean fácilmente modificables, por
ejemplo, calles con fuertes pendientes prolongadas, calles escalonadas, etc.,
pero teniendo en cuenta que son fácilmente modificables las dificultades que
provengan de pavimentos inadecuados, mobiliario urbano mal situado, aceras
mal adaptadas, etc.

• Cuando no se ostenta la plena propiedad sobre los elementos a intervenir,


excepto si lo permite el ordenamiento municipal, por ejemplo, en el supuesto de
expropiación u ocupación del dominio público, conforme al artículo 9, punto 5,
letra g) y al artículo 4, punto 4, respectivamente, de la Ley de Suelo y
Rehabilitación Urbana (Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre)[Se
declara inconstitucional y nulo el apartado 4 del art. 4, por Sentencia del TC
143/2017, de 14 de diciembre].

• Cuando la intervención conlleve el desalojo de los ocupantes habituales o el


cierre de la actividad durante un tiempo prolongado. En todo caso el citado

28
ITI GIII-T.21 [Escribir texto]

desalojo o cierre deberá estar motivado exclusivamente por el nivel de la


actuación necesaria para obtener el itinerario accesible.

• Que las obras necesarias sean incompatibles con el grado de protección del
inmueble y así se dictamine por la Comisión para la Protección del Patrimonio
Histórico, Artístico y Natural de la Ciudad de Madrid.

• Los establecimientos que, desarrollándose en plantas distintas a la de acceso,


siempre que estas no tengan que ser accesibles conforme con el apartado
1.1.3 de la Sección SUA 9 del DB SUA del CTE, y dispongan en la planta de
acceso exclusivamente el vestíbulo y el núcleo de comunicación vertical con el
resto de las plantas.

(…)».
3.3. Mejora de la accesibilidad en accesos y pequeños desniveles

El Anejo A aborda las mejoras de la accesibilidad a llevar a cabo en accesos y en


pequeños desniveles no mayores de una planta desde el punto de vista de la
movilidad de usuarios de silla de ruedas y personas con movilidad reducida, en
edificios existentes en las que, por inviabilidad técnica o económica o por
incompatibilidad con el grado de protección de determinados elementos del edificio, no
se puedan aplicar las exigencias definidas en el Documento Básico DB SUA.

Como criterios generales, la solución preferente para adecuar el acceso es trasladarlo


donde el desnivel con la vía pública sea menor. Cuando exista ascensor pero no esté
comunicado con el espacio exterior de la parcela del edificio o con la vía pública
mediante un itinerario accesible, puede plantearse la modificación de la cota de
desembarco del ascensor para alcanzar dicho nivel.

Cuando la solución a nivel no sea posible, se puede disponer un itinerario accesible


que incluya una rampa, según el DB SUA o, al menos, según los parámetros
establecidos en la tabla 2 del apartado 3 del DA DB-SUA/2.

Cuando no sean posibles las soluciones fijas anteriores y se justifique su no viabilidad,


se puede considerar como primera opción alternativa la instalación de una plataforma
elevadora vertical para permitir desenvolvimiento a personas con movilidad reducida y
a usuarios de silla de ruedas.

29
ITI GIII-T.21 [Escribir texto]

En circunstancias excepcionales, cuando se justifique la no viabilidad de las opciones


anteriores, se puede considerar como segunda opción alternativa la instalación de una
plataforma elevadora inclinada (salvaescaleras), siempre que no entre en conflicto con
las condiciones exigibles de evacuación y uso de la escalera.

El uso de plataformas elevadoras verticales y plataformas elevadoras inclinadas


(salvaescaleras) es apropiado para salvar pequeños desniveles no mayores a una
planta (por ejemplo en los accesos a establecimientos y en los portales de edificios de
vivienda, entre otros) en los que no exista un tráfico intenso de personas, debido a las
menores prestaciones de estos dispositivos en cuanto a autonomía personal,
velocidad, fiabilidad, riesgo y dificultad de uso.

Si no es posible llevar a cabo alguna de estas intervenciones en el interior de la


parcela del edificio se pueden plantear en el exterior de la misma, si es de aplicación el
supuesto de ocupación de la vía pública siempre que se dispongan las medidas
necesarias para que no se produzcan situaciones de riesgo con el resto de peatones.

En las intervenciones en las que se construya una rampa o se instale una plataforma
elevadora vertical o inclinada para la mejora de la accesibilidad del edificio, se pueden
admitir las reducciones establecidas en el DA DB-SUA/2 para escaleras y para patios
interiores.

Con independencia del sistema de elevación elegido, siempre se deben disponer


escaleras como recorrido alternativo al mecánico.

Las sillas de evacuación manuales únicamente son adecuadas para evacuación de


emergencia cuando el protocolo de emergencia prevea su utilización por personal
instruido en su manejo.

Las orugas motorizadas y las sillas salvaescaleras no permiten al usuario de silla de


ruedas su uso autónomo por lo que no se consideran una adecuación efectiva de las
condiciones de accesibilidad. No obstante, se pueden utilizar en casos muy
particulares para facilitar la accesibilidad a ciertos usuarios cuando no exista otra
solución, siempre que se cuente con la conformidad previa del usuario, se prevea su
utilización por personal instruido en su manejo y no se comprometa la seguridad de
utilización.

30
ITI GIII-T.21 [Escribir texto]

Las rampas móviles y los tapices móviles, si bien son facilitadores de la movilidad, no
son soluciones de accesibilidad, razón por la que no forman parte de los itinerarios
accesibles.

3.3.1. Plataformas elevadoras verticales

El objetivo de estos mecanismos es facilitar el desplazamiento vertical de los usuarios


de silla de ruedas y de las personas con movilidad reducida así como de sus
acompañantes. Se deben construir, instalar y mantener según lo que se establece en
la Directiva 2006/42/CE sobre máquinas, en la norma EN 81-41, así como la
reglamentación vigente relacionada. Esta norma establece condiciones para
plataformas elevadoras verticales con huecos cerrados, donde el habitáculo no está
completamente cerrado. Estas plataformas evitarán en todo caso dejar espacio
diáfano bajo las mismas para evitar el riesgo de aplastamiento.

Los usuarios necesitan disponer de un espacio horizontal suficiente para el acceso y


uso de estos mecanismos, a fin de detenerse, maniobrar, abrir y franquear puertas,
etc. por lo que debe existir un itinerario accesible hasta ellos, conforme a las
condiciones establecidas en la tabla 2 del apartado 3 de ese DA. El dispositivo se
localizará mediante la correspondiente señalización direccional. En la plataforma
deben figurar sus características, la carga máxima admisible, el tipo de silla de ruedas
o personas con movilidad reducida que admite, si permite o no acompañante, así
como instrucciones de uso y esquema de funcionamiento mediante pictogramas. La
elección de estos mecanismos y sus prestaciones asociadas deben tener en cuenta la
presencia o no de personal de asistencia durante su periodo de uso. Deben disponer
de un dispositivo de llamada para recibir asistencia.

En la tabla 1 se indican las dimensiones mínimas de la plataforma y la carga mínima


de cálculo, basados en el contenido de la Norma UNE-EN 81-41.

31
ITI GIII-T.21 [Escribir texto]

3.3.2. Plataformas elevadoras inclinadas (salvaescaleras)

El objetivo de estos dispositivos es facilitar el desplazamiento vertical de usuarios de


silla de ruedas siguiendo el trazado de la escalera o del tramo de la misma en que se
instale, y se deben construir, instalar y mantener según lo que se establece en la
Directiva 2006/42/CE sobre máquinas y en la norma UNE EN 81-40 vigente. Es
posible disponer plataformas elevadoras inclinadas utilizables por otros usuarios
además de los de silla de ruedas. En este caso debe incorporarse un asiento plegable
que cumpla las condiciones de dicha norma. Estos dispositivos están previstos para su
uso por una única persona.

Los usuarios necesitan disponer de un espacio horizontal suficiente para el acceso y


uso de estos mecanismos a fin de detenerse, maniobrar, abrir y franquear puertas, etc.
Además debe existir un itinerario accesible hasta ellos conforme a las condiciones
establecidas en la tabla 2 del apartado 3 de ese DA. En ese itinerario debería
disponerse de un espacio de giro de diámetro 1,50 m libre de obstáculos y del barrido
de la puerta es lo deseable para el acceso y uso delante de estos mecanismos. Un
diámetro menor de 1,20 m no garantiza el uso de forma autónoma por usuarios de silla
de ruedas.

32
ITI GIII-T.21 [Escribir texto]

El dispositivo se localizará mediante la correspondiente señalización direccional. En la


plataforma deben figurar sus características, la carga máxima admisible, el tipo de silla
de ruedas o, en su caso, si admite su utilización por parte de otros usuarios así como
instrucciones de uso y esquema de funcionamiento mediante pictogramas. Este tipo
de mecanismos es sólo adecuado para su uso por personas que estén instruidas en
su manejo o donde se pueda asegurar que existe supervisión y asistencia en su
utilización. Sus controles deben prevenir el uso no autorizado, por ejemplo mediante
llave. Según la norma UNE EN 81-40, las características de las plataformas
elevadoras inclinadas son las establecidas en la tabla A.2.

Se deben considerar las partes del usuario o silla que puedan sobresalir de la
plataforma durante el movimiento, especialmente cuando se produce un giro, para que
el desplazamiento se produzca de forma segura, así como posibles cabezadas que
puedan aparecer en el recorrido. En el libro del edificio se dejará constancia de las
precauciones que deben adoptarse durante la actividad del edificio en operaciones
tales como limpieza, mantenimiento o reparaciones a efectos de que no se produzcan
daños a los usuarios.

Estos dispositivos se sitúan en los tramos de escalera, por lo que únicamente se


deben instalar cuando en su posición de uso no impidan la utilización segura de la
escalera por otras personas a pie, cuando en su posición plegada no reduzcan ni la
anchura mínima exigible de la escalera ni la de cálculo de los elementos de
evacuación (pasillos, escaleras, etc.) y cuando se pongan los medios humanos o
técnicos para asegurar que en caso de emergencia no se entorpezca la evacuación.
Estos dispositivos no se pueden utilizar para la evacuación del edificio.

Para que una plataforma elevadora inclinada no impida en su posición de uso la


utilización segura de la escalera por otras personas a pie, se debe dejar un espacio

33
ITI GIII-T.21 [Escribir texto]

libre de al menos 60 cm cuando ésta se encuentra desplegada. Si esta solución es


inviable, se puede admitir que el ancho de la escalera se ocupe completamente
durante el uso del dispositivo cuando se de alguna de las siguientes situaciones:

− La circulación de personas en la escalera es reducida, por ejemplo, en un


edificio que no tiene más de 8 viviendas. Se recuerda que estos dispositivos
son apropiados para salvar pequeños desniveles no mayores a 1 planta.

− Existe la posibilidad de un recorrido alternativo, por ejemplo a través de otra


escalera. En este caso se debe señalizar la situación del recorrido alternativo.

− El tramo de la escalera a salvar no es muy prolongado, por ejemplo, cuando no


excede de 8 peldaños.

Se debe garantizar que el movimiento de la plataforma elevadora inclinada en todo su


recorrido sea siempre visible por el usuario a pie, de forma que pueda advertir el
peligro y dispondrán de señales auditivas y luminosas durante todo su recorrido que
deben activarse antes de que el movimiento tenga lugar, fundamentalmente en lugares
de gran afluencia de público.

La Instrucción 1/2017 para estas situaciones de plataforma elevadora inclinada que


ocupe completamente el ancho de la escalera durante el uso de la misma, establece,
además:

− En edificios de uso residencial vivienda en los que el número de viviendas


situado por encima del embarque de la plataforma sea igual o inferior a ocho
viviendas, salvando como máximo una planta.

− · En edificios de otros usos, por equivalencia, considerando la ocupación media


de tres personas por cada una de las ocho viviendas, en aquellos en los que la
ocupación del edifico por encima del embarque de la plataforma sea igual o
inferior a 24 personas.

− · Cuando exista un recorrido alternativo, debiendo señalizarse el mismo.

− · Cuando el tramo de escalera a salvar sea igual o menor de ocho peldaños,


independiente de que se trate de un edificio de uso residencial vivienda o no y
del número de viviendas u ocupantes del mismo.

34
ITI GIII-T.21 [Escribir texto]

3.4. Instalación de ascensor en edificios de vivienda colectivas

El Anejo B tiene por objeto desarrollar distintas soluciones de incorporación de


ascensor en edificios de vivienda colectiva existentes para facilitar la accesibilidad a
personas con movilidad reducida, en especial a usuarios en silla de ruedas, en
aquellas obras en las que, por inviabilidad técnica o económica o por incompatibilidad
con el grado de protección de determinados elementos del edificio, no se puedan
aplicar las exigencias definidas en el documento básico DB SUA.

Las condiciones de seguridad y uso de los ascensores se encuentran definidas en su


propia reglamentación. Este documento desarrolla únicamente las condiciones que se
deben tener en cuenta en los espacios cuando se instalen estos mecanismos en
relación con el DB SUA.

Las soluciones desarrolladas en el Anejo son trasladables a otros edificios en la


medida que su configuración sea similar a los edificios de vivienda colectiva.

3.4.1. Criterios generales de proyecto

En relación a los edificios de uso Residencial Vivienda colectiva, las mejoras de


accesibilidad deben completarse con todas las intervenciones técnicamente posibles
(adecuación en los accesos, itinerarios, ascensores que comuniquen todas las plantas,
etc.). En particular, se debe procurar que el recorrido desde la vía pública hasta la
vivienda se realice con itinerarios que cumplan el DB SUA o, al menos, las condiciones
de la tabla 2 del apartado 3 del DA DB-SUA/2. Si no es viable alcanzar las condiciones
para usuarios de silla de ruedas, pueden plantearse otras soluciones que faciliten la
accesibilidad a otros usuarios.

Los usuarios necesitan disponer de un espacio horizontal suficiente para el acceso y


uso de los ascensores, a fin de detenerse, maniobrar, abrir y franquear puertas, etc.
por lo que debe existir un itinerario accesible hasta ellos, conforme a las condiciones
establecidas en la tabla 2 del apartado 3 de ese DA (un espacio de giro de diámetro
1,50 m libre de obstáculos y del barrido de la puerta es lo deseable para el acceso y
uso delante de estos mecanismos. Un diámetro menor de 1,20 m no garantiza el uso
de forma autónoma por usuarios de silla de ruedas).

En la elección de la alternativa se debe tener en cuenta la que mejor satisfaga los


criterios de accesibilidad, teniendo en cuenta la afección a terceros y a las condiciones

35
ITI GIII-T.21 [Escribir texto]

de seguridad, habitabilidad y funcionalidad preexistentes del edificio, así como los


costes de mantenimiento y conservación. Siempre que sea viable se debe realizar
también la mejora de accesibilidad en plantas o elementos comunes, tales como
aparcamientos, tendederos, etc.

En relación a las mejoras a realizar en pequeños desniveles de los portales de estos


edificios se adoptará alguna de las medidas descritas para las mejoras de la
accesibilidad a llevar a cabo en accesos y en pequeños desniveles.

3.4.2. Incorporación y mejora de los ascensores en edificios existentes

Cuando se modifiquen los ascensores para hacerlos más accesibles así como cuando
se incorporen ascensores en edificios existentes, sus características, tales como
dimensiones de la cabina, apertura de puertas, condiciones de las botoneras, etc.,
deben aproximarse todo lo que sea posible a las características de los ascensores
accesibles descritas en el anejo A del DB SUA y en la norma UNE EN 81-70 vigente.
La norma UNE-EN 81-82 contiene recomendaciones que pueden utilizarse para
conseguir este objetivo.

En la tabla B.1 del citado Anejo B se establecen las dimensiones mínimas de cabina
para que el ascensor pueda ser utilizado por usuarios de silla de ruedas, si bien
podrían ser insuficientes para sillas motorizadas.

En relación a las dimensiones de las cabinas definidas en el anejo A de terminología


del DB SUA, la norma UNE EN 81-70 establece las consideraciones para cabinas con
entrada única o dos entradas opuestas de la tabla B.2.

36
ITI GIII-T.21 [Escribir texto]

Conforme al apartado 5.2.1 de la norma UNE-EN 81-70:2004 y al apartado 5.2.1 de la


norma UNE-EN 81-82:2014 la anchura de paso mínima de una puerta de ascensor es
de 80 cm para que pueda ser utilizada por usuarios de silla de ruedas.

La Instrucción 1/2017 aclara que, aunque el apartado B.2 se denomine mejora de los
ascensores existentes, dichas condiciones se deben considerar también aplicables a
la instalación de ascensores en edificios que carezcan de ellos. Además, indica que si
no es viable alcanzar las condiciones para usuarios de silla de ruedas, tras agotarse
las opciones recogidas en el punto siguiente, pueden plantearse otras soluciones que
faciliten la accesibilidad a otros usuarios, en tal caso pueden diseñarse cabinas de
ascensor que, aunque no sean utilizables por usuarios en silla de ruedas, puedan serlo
por otras personas con movilidad reducida.

En el apartado B.3 se desarrollan diversos tipos de intervención para la instalación de


ascensores en edificios de vivienda colectiva ordenados en función de los aspectos
jurídicos que ofrecen menos dificultades para su ejecución: en zonas comunes
interiores, en patios de parcela, adosados a fachadas y en zonas privativas (como
patios en planta baja, tendederos de vivienda, o zonas interiores de vivienda).

La Instrucción 1/2017 no contempla la instalación en zonas privativas (viviendas,


locales y espacios privativos) salvo acuerdo de sus propietarios. Además, establece
las posibles ubicaciones para la implantación del ascensor, dando prioridad a aquella
ubicación que produzca la menor afección al dominio público, a los elementos
protegidos y a las condiciones de seguridad e higiénicas de los locales y viviendas:

− En zonas comunes del interior de la edificación, incluso con las posibilidades


de reducción de los parámetros de la escalera previstos en los apartados B.4.2.
y B.4.3. del Documento de Apoyo.

37
ITI GIII-T.21 [Escribir texto]

− Los patios de parcela, de conformidad con lo dispuesto en el Acuerdo de la


Comisión de Seguimiento del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid
n.º 14.

− Adosado a fachadas de la edificación sobre suelo privado.

− Adosado a fachadas de la edificación sobre suelo público en los supuestos


previstos en la Ordenanza de instalación de ascensores en fachada de edificios
construidos de uso residencial, cuando los emplazamientos anteriores sean
inviables técnicamente.

En el apartado B.4 se analiza la incidencia en otras condiciones del CTE distintas de la


accesibilidad: Incidencia en las condiciones del DB SE; Incidencia en las condiciones
del DB SI; Incidencia en las condiciones del DB SUA; Incidencia en las condiciones del
DB HS e Incidencia en las condiciones del DB HR.

Sin vocación de exhaustividad se resumen algunas de las principales características


de la incidencias relacionadas:

B.4.2. Incidencia en las condiciones del DB SI.

En caso necesario, se permite la reducción de la anchura de escaleras previstas para


la evacuación hasta:

• 0,80 m o P/160 en escaleras previstas para evacuación descendente.

• 0,80 m o P/(160-10h) en escaleras previstas para evacuación ascendente.

Cabe la posibilidad de reducir el ancho de la escalera hasta las condiciones


anteriormente citadas para mejorar las dimensiones de la cabina e intentar alcanzar al
menos las mínimas establecidas para usuarios de silla de ruedas en el apartado B.2.
En el caso de no poder alcanzar las dimensiones mínimas de cabina para usuarios de
silla de ruedas, también podría permitirse la reducción de anchura de la escalera para
la instalación del ascensor.

La Instrucción 1/2017 sobre esta incidencia indica que «cuando la incorporación de un


ascensor accesible, es decir cuyas dimensiones no alcancen ni las establecidas en
DB-SUA, ni las indicadas en la Tabla 2 de Tolerancias admisibles del DA DB-SUA/2 no
sea viable técnicamente en ninguna de las ubicaciones indicadas en el apartado

38
ITI GIII-T.21 [Escribir texto]

anterior, previa justificación en el correspondiente proyecto, podría admitirse esta


reducción del ancho de escalera, aunque no se consiga con ello una cabina con las
dimensiones suficientes para su utilización por usuarios en silla de ruedas, pero si por
otros usuarios con movilidad reducida. En este supuesto, los ascensores resultantes
deberán estar provistos del marcado CE y acompañados de la declaración CE de
conformidad, a efectos de dar cumplimiento a lo dispuesto en el Real Decreto
1314/1997, de 1 de agosto, por el que se dictan las disposiciones de aplicación de la
Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 95/16/CE».

Excepto cuando la escalera sirva a no más de 8 viviendas, deben adoptarse las


siguientes medidas compensatorias conforme al DB correspondiente:

• instalar alumbrado de emergencia y extintores;

• adecuar los acabados de suelo, paredes y techos en cuanto a su clase de


reacción al fuego;

• compartimentar los locales de riesgo especial que comuniquen con la caja de


escalera.

Cuando la altura de evacuación sea mayor que 14 m, además de lo anterior, se debe


dotar a la escalera de protección frente al humo, según se establece para las
escaleras protegidas en la definición de estas contenida en anejo A Terminología del
DB SI. Si la instalación del ascensor obstruye o elimina los huecos para ventilación
natural de una escalera protegida se deben disponer otros alternativos o bien realizar
otro tipo de protección frente al humo.

En el caso de que se reduzca la anchura de pasillos o de rampas, dicha anchura no


será inferior a 90 cm, siempre que se cumpla la anchura de cálculo de evacuación
(apartado SI-3 del DB SI). En estos casos, excepto cuando este espacio sirva a la
evacuación de no más de 8 viviendas, debe instalarse alumbrado de emergencia y
extintores.

En la Instrucción 1/2017 se contempla la posibilidad de llegar la reducción hasta 0,80


m en el caso de pasillos previstos para menos de 10 usuarios habituales.

39
ITI GIII-T.21 [Escribir texto]

En ningún caso las obras de mejora de la accesibilidad en el exterior (por ejemplo, en


las obras para instalación del ascensor, plataformas elevadoras, rampas, etc. en la
fachada del edificio), deben reducir las condiciones de acceso de bomberos al edificio.

B.4.3. Incidencia en las condiciones del DB SUA.

En el caso de escaleras que sirvan a un máximo de ocho viviendas y cuya altura de


evacuación sea menor de 14 metros, se permite reducir, además de la anchura hasta
0,80 metros, otros parámetros de la escalera, pasando de los de uso general a
restringido, excepto la huella que siempre será superior a 0,25 m.

La Instrucción 1/2017 se matiza que:

• dicha reducción se podrá admitir tanto para la instalación de un ascensor que


disponga de una cabina accesible, como para uno que no alcance dichas
dimensiones, cuando no sea viable un ascensor accesible en ninguna de las
ubicaciones indicadas en el apartado 3.2.3.1, y quede debidamente justificado
en el proyecto.

• En el caso de que, la única posibilidad sea disponer una cabina con


dimensiones inferiores a las de una cabina accesible y que, por lo tanto no
pueda ser utilizada por un usuario en silla de ruedas; no exime el hecho de
obtener un itinerario accesible que comunique la vía pública con el embarque
del ascensor o, en caso de imposibilidad, aquellas medidas que mejoren el
acceso a personas con cualquier tipo de discapacidad.

En cualquier caso, en este tipo de intervención deben adoptarse las medidas


compensatorias que se estimen oportunas, según el caso, por ejemplo:

− Dotar de un pasamanos saliente en la zona interior para evitar tropiezo en la


parte del peldaño más estrecho en escaleras curvas o compensadas.

− Dotar de pasamanos a ambos lados, en escaleras que no alcancen las


dimensiones del peldañeado en uso general.

− Dotar de elementos antideslizantes a los peldaños, en huellas de dimensiones


inferiores a las de uso general.

40
ITI GIII-T.21 [Escribir texto]

− Reforzar la iluminación normal, de emergencia o utilizar elementos


fotoluminiscentes o peldaños con contraste cromático que identifiquen los
límites de los peldaños para reforzar la percepción del trazado de la escalera.

Cuando los cerramientos de la caja del ascensor sean accesibles, estos deben impedir
la introducción en el hueco de objetos y extremidades para evitar posibles accidentes.

B.4.4 Incidencia en las condiciones del DB HS

Cuando al incorporar un ascensor en el interior de un patio se reduzcan sus


dimensiones por debajo del mínimo establecido en el DB HS3 apartado 3.2.1, en el
caso de que existan aberturas de admisión, aberturas mixtas, bocas de toma o
ventanas pertenecientes a alguno de los locales del ámbito de aplicación del DB HS3,
se deberían adoptar medidas compensatorias en función del caso concreto enfocadas
a:

• Minimizar la interferencia con la ventilación natural del patio. Por ejemplo,


empleando cerramientos permeables de la caja del ascensor que permitan la
circulación del aire y retorno automático de la cabina a planta baja.

• Mejorar la ventilación en el patio a través de sistemas de ventilación mecánica.

• Minimizar la carga de contaminantes del patio. Por ejemplo, trasladando la


evacuación de gases de combustión y de cocción a cubierta si se evacuaban al
interior del patio.

• No emplear el patio como fuente de entrada de aire para el sistema general de


ventilación. Por ejemplo, implantando un sistema de ventilación de los locales
afectados que introduzca el aire de ventilación desde otro punto, como puedan
ser la cubierta u otra fachada exterior o un patio que sí cumpla las condiciones
requeridas. El sistema de ventilación de las viviendas u otros locales afectados
debería adaptarse en lo posible a lo establecido en el DB HS3.

Por otra parte, no se puede reducir la superficie total practicable de las ventanas o
puertas exteriores establecidas en el apartado 3.1.1 por debajo del mínimo indicado en
el apartado 4.4 para el sistema complementario de ventilación del DB HS3.

3.4.3. Servicios higiénicos accesibles

41
ITI GIII-T.21 [Escribir texto]

El Anejo C del DA DB-SUA/2 desarrolla soluciones para mejorar la accesibilidad para


personas con movilidad reducida, en especial para usuarios de silla de ruedas, en
aquellos servicios higiénicos en los que, por inviabilidad técnica o económica o por
incompatibilidad con el grado de protección de determinados elementos del edificio, no
se puedan cumplir las exigencias del documento básico DB SUA.

En cuanto a la dotación de servicios higiénicos accesibles se puede considerar que no


es exigible que sean accesibles los de uso exclusivo de trabajadores, siempre que la
superficie útil de la zona de uso privado de uso exclusivo de los trabajadores no
exceda de 100 m2 y que el número de trabajadores no exceda de 10. Esta excepción
la Instrucción 1/2017, la hace extensible a la nueva edificación.

Las condiciones que deben cumplir los servicios higiénicos dispuestos para los
trabajadores de una actividad son las descritas para el uso privado. Las que deben
cumplir los servicios higiénicos para el público son las descritas para el uso público.

La Instrucción 1/2017 indica en el apartado 3.2.4 que el aseo accesible para público es
exigible siempre que sea obligatoria la dotación de aseos de público, sin excepción.

En los locales de reducidas dimensiones el DA plantea varias soluciones siempre que


sean admisibles conforme al resto de reglamentación aplicable, como por ejemplo:

• Soluciones basadas en el uso compartido de los aseos, como por ejemplo, un


único aseo accesible para ambos sexos, un único aseo accesible para cada
sexo, un aseo por sexo y uno de ellos accesible, dos aseos unisex uno de ellos
accesible, o incluso la posibilidad de compartir los aseos de público y de los
trabajadores, etc.

La posibilidad de aseos compartido por sexos (un único aseo para ambos
sexos y accesible, un único aseo accesible para cada sexo, un aseo por sexo y
uno de ellos accesible, etc.) la Instrucción 1/2017 lo extiende también en nueva
edificación.

• Servicios higiénicos de uso compartido, por ejemplo, aseos y vestuarios en una


misma pieza, incluso con la posibilidad de compartir los de público y de los
trabajadores.

42
ITI GIII-T.21 [Escribir texto]

La Instrucción 1/2017 aclara que el uso compartido entre aseos de público y


trabajadores, como al uso compartido de aseos y vestuarios solo serán
admisibles cuando así lo permita la normativa urbanística y sectorial de
aplicación.

• En locales ubicados en centros comerciales, suficiencia de los aseos


accesibles ubicados en las zonas comunes del centro comercial, siempre que
el recorrido desde el local considerado hasta ellos sea reducido, por ejemplo
del orden de 50 m.

• En locales cuyo acceso se encuentre en la vía pública, suficiencia de los aseos


accesibles públicos ubicados en la vía pública, siempre que el recorrido desde
el local considerado hasta ellos sea reducido, por ejemplo del orden de 50 m.

Esta opción la Instrucción 1/2017 no la contempla como aplicable por ser


contraria a lo establecido en la Ordenanza de Protección de la Salubridad
Pública.

A estos efectos cabe considerar como locales de reducidas dimensiones aquellos cuya
superficie de uso público no excede de 100 m2 y cuya ocupación de público no excede
de 50 personas. La Instrucción 1/2017 matiza que, superficie de uso público, se debe
considerar la superficie útil de uso público.

En el Anejo C se presentan algunos criterios aplicables a los servicios higiénicos de


edificios existentes cuando no sea posible alcanzar las condiciones establecidas en el
DB-SUA para aseos accesibles:

− Disposición de aseos accesibles contiguos con transferencia cada uno desde


un lado distinto, siempre que se informe de ello mediante un rótulo situado
junto al acceso a cada uno de dichos aseos.

− Cuando no sea posible proporcionar un espacio de maniobra libre de


obstáculos de 1,50 m de diámetro se puede disponer un espacio de al menos
1,20 m de diámetro Para inscribir el espacio de 1,50 m de diámetro se puede
aprovechar el espacio libre disponible bajo el lavabo hasta una profundidad de
20 cm, siempre que éste no tenga pedestal.

43
ITI GIII-T.21 [Escribir texto]

− En establecimientos y edificios públicos en los que no hubiera disponibilidad de


espacio suficiente se admiten soluciones con transferencia a un solo lado.

− En aquellos casos en los que resulte inviable la dotación de una cabina


accesible para usuarios de silla de ruedas, al menos se dispondrá una barra
vertical de sujeción y apoyo junto al inodoro, que facilitará su uso a personas
con otra discapacidad física o de edad avanzada, para sentarse y levantarse.

La Instrucción 1/2017 puntualiza respecto a estos criterios que la posibilidad de


disponer el espacio de transferencia en uso público a un solo lado, así como la no
viabilidad de servicios higiénicos accesibles, se limitará siempre a aquellos supuestos
en los que no se disponga de espacio suficiente, y nunca en aquellos establecimientos
que superen las limitaciones para locales de reducidas dimensiones.

44

También podría gustarte