Está en la página 1de 9

TITU LO

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES


CHIMBOTE
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ACTIVIDAD Nº 14: COMENTARIOS CRÍTICOS A LA LEY


DEL IGV. Y AL IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO

ASIGNATURA: DERECHO TRIBUTARIO II

AUTORES:
HUMPIRI RUIZ, VÍCTOR SERAPIO
ALARCÓN SUCASACA, ALDO
ZAPANA PALOMINO, JOSÉ SAMUEL
CHAMBI VEGA, RÓGER WILLIAM

DOCENTE:
Dr. JUAN MAURICIO PILCO CHURATA

Juliaca – San Roman – Puno – Perú

2019

i
AGRADECIMIENTO

A Dios, a nuestros queridos padres y nuestra


familia, que permanentemente me brindan su
apoyo para continuar con mi carrera
profesional.

me brinda su apoyo para mis estudios.

A nuestros docentes y compañeros de trabajo,


que insistentemente me apoyan para continuar
con mis estudios para mi superación y bienestar
de nuestra familia.

ii
DEDICATORIA

Con mucho cariño a nuestros padres, nuestra


familia, por brindarme todo su apoyo para
nuestra formación profesional y ser orgullo de
nuestra familia.

me brinda su apoyo para mis estudios.

A nuestros estimados docentes de la


Universidad Católica Los Ángeles
de Chimbote ULADECH, por ser
parte de nuestra formación
profesional para el servicio de la
sociedad.

iii
CONTENIDO

TITULO .................................................................................................................................. i
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... ii
DEDICATORIA ................................................................................................................... iii
LEY DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS Y EL IMPUESTO SELECTIVO AL
CONSUMO ................................................................................................................................ 1
1. COMENTARIO CRÍTICO. ..................................................................................... 1

1.1. Ley del impuesto general a las ventas...................................................................... 1

Referencias bibliográficas ..................................................................................................... 4

iv
LEY DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS Y EL IMPUESTO
SELECTIVO AL CONSUMO

1. COMENTARIO CRÍTICO.

1.1. Ley del impuesto general a las ventas.


(SUNAT, 2019) precisa en su concepto “El IGV o Impuesto General a las Ventas es un
impuesto que grava todas las fases del ciclo de producción y distribución, está orientado a ser
asumido por el consumidor final, encontrándose normalmente en el precio de compra de los
productos que adquiere” (p.1).

Del mismo modo, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administraciòn Tributaria


señala en cuanto a sus características:

Se le denomina no acumulativo, porque solo grava el valor agregado de cada etapa en


el ciclo económico, deduciéndose el impuesto que gravó las fases anteriores.

Se encuentra estructurado bajo el método de base financiera de impuesto contra


impuesto (débito contra crédito), es decir el valor agregado se determina restando del
impuesto que se aplica al valor de las ventas, con el impuesto que gravo las
adquisiciones de productos relacionados con el giro del negocio.

(Ochoa, 2017) en un diario nacional La República, realiza un comentario crítico acerca de la


reducción del IGV señalando:

Uno de los puntos que la CCL critica es que en el proyecto de Ley de Equilibrio
Financiero 2008 se mantiene la tasa del IGV en 17% más el 2% del Impuesto de
Promoción Municipal, que equivale a una tasa acumulada de 19% hasta el 31 de
diciembre de 2008.

El aumento de la tasa del IGV se dio hace cuatro años en reemplazo de gravar a la
telefonía fija y celular con la promesa del Ejecutivo de que sería excepcional y
aplicable solo hasta el siguiente año.

(Alva, s.f.) a la Ley del Impuesto General a la Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo y
Reglamento, manifiesta:

Esta Ley se promulgó bajo el Decreto Legislativo Nº 821, Ley del Impuesto General
a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo y con el Decreto Supremo N° 055-99-

1
EF, publicado el 15 de abril de 1999. Su Reglamento, se promulgo con el Decreto
Legislativo No. 775 con el cual se han dictado las normas que regulan el Impuesto
General a las Ventas y el Impuesto Selectivo al Consumo y mediante el Decreto
Supremo N° 29-94-EF, se promulgó el Reglamento de la Ley del Impuesto General
a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, cuyo texto fue actualizado al
30/06/03.

Las detracciones del IGV se han ampliado a todos los servicios gravados con el IGV
olvidando su justificación de política fiscal: que su aplicación afecte a sectores de
alta informalidad y evasión fiscal. Ninguna regulación jurídica concreta permite a los
buenos contribuyentes exceptuarse de este mecanismo que puede afectar su flujo de
caja como a cualquier informal. La ampliación a todos los servicios gravados con el
IGV, que en el caso del negocio minero afecta a todos los contratistas o proveedores
mineros que realizan distintas labores mineras, viene acompañada de un abanico de
tasas de 5%, 9% o 12%. En el caso de estas dos últimas tasas, la diferencia no tiene
ninguna justificación razonable en la relación crédito fiscal y débito fiscal. Las
empresas dedicadas a la prestación de servicios tienen poco crédito fiscal y por esa
razón se aplica una tasa de 12% o 9%, la diferencia de 3 puntos no es relevante y
hubiera sido más sencillo que se estableciera una tasa uniforme para los servicios de
9% o de 12%. La distinción de tasas complica absurdamente su aplicación, los
abogados debemos interpretar la Clasificación Internacional Uniforme de las
Naciones Unidas (CIIU) para conocer si un servicio está sujeto a 12% y la SUNAT
determina sus opiniones finales y hasta cambia sus reglamentos en base a las
opiniones del INEI, resulta increíble que un organismo técnico en estadísticas
profiera opiniones que se toman como la última palabra para definir la tasa de
detracción (p. 141).

Y con respecto a las empresas inmobiliarias opina:

La SUNAT tenía la opinión, no compartida por el Tribunal Fiscal, que el IGV en la


venta de inmuebles futuros se debía pagar conforme las empresas inmobiliarias
percibieran el flujo de caja de sus clientes; mientras que, el Tribunal Fiscal sostenía
que como la ley del IGV grava la venta de bienes, debía esperarse a que el bien exista,
para que opere la transferencia de propiedad. De modo que, una interpretación
coherente de las normas llevaba a la conclusión, que el IGV debía depositarse al

2
Fisco en el mes en que se verificara la existencia del bien, no antes. Ahora se ha
modificado la ley disponiendo que, en las ventas sujetas a condición suspensiva, el
IGV debe pagarse en función a la percepción del precio, emisión del comprobante de
pago o entrega del bien, lo que ocurra primero. Las ventas sujetas a condición
suspensiva incluyen la compra venta de bien futuro y la compra venta sobre prueba,
casos en los cuales por imposición del Código Civil las ventas están sujetas a
condición suspensiva y también incluye todas las ventas que por voluntad de las
partes se someten a condición suspensiva pactada. La conclusión es que se afecta el
flujo de caja de las empresas inmobiliarias y lo que es más grave, se producirá un
desfase entre el IGV de ventas que se genera en los meses de las preventas y el IGV
de compras que se genera posteriormente conforme se efectúen las compras, el
crédito fiscal posterior no se puede aplicar contra el IGV generado en las preventas,
a menos que la inmobiliaria comience a comprar sus materiales conforme vaya
efectuando sus preventas (p. 12).

En cuanto al referido tema, en la Revista Estudios Económicos del Banco Central de Reserva
del Perú, indica con respecto al efecto de cambios tributarios sobre la actividad en el Perú, lo
siguiente:

En el Perú, los cambios en las tasas de impuestos han sido aplicados con diversos
propósitos, como por ejemplo fomentar la inversión y el crecimiento de largo plazo,
reactivar la economía en el corto plazo, entre otros motivos. Recientemente, el
gobierno peruano estableció la reducción progresiva del impuesto a la renta
empresarial desde 30 % hasta 28 % para los años 2015 y 2016, con el objetivo de
reactivar la economía. Sin embargo, en el año 2017 se revirtió esta medida y la tasa
del impuesto a la renta para las empresas aumentó de 28 % a 29,5 %; en simultáneo,
con el objetivo de fomentar el crecimiento de las micro y pequeña empresas, se
estableció el denominado Régimen Mype Tributario (RMT), por el cual muchas
empresas pasaron de pagar una tasa de impuesto a la renta de 29,5 % a pagar una tasa
de 10 %.

Durante este período, el crecimiento promedio del PBI fue 3, 3 %, menor que en
años anteriores, mientras que la presión tributaria disminuyó continuamente hasta
alcanzar un mínimo histórico de 13, 0 % en el año 2017. En este contexto, la medición

3
del efecto de los cambios tributarios sobre la actividad económica y la recaudación
son relevantes para evaluar las decisiones de las autoridades fiscales (p. 36).

Referencias bibliográficas
Alva, M. (s.f.). Compilación de Derecho Tributario II. Chimbote: Universida Católica Los
Ángeles de Chimbote.

Boletin SUNAT. (20 de Julio de 2019). Recuperado el 12 de Octubre de 2019, de SUNAT:


http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/empresas-menu/nuevo-regimen-unico-
simplificado-nuevo-rus/3103-07-preguntas-frecuentes

Editores, J., & Jurista Editores. (2019). Legislación Tributaria. Lima: Editorial Jurista
Editores E.I.R.L.

Lahura, E. (2018). El efecto de cambios tributarios sobre la actividad. Revista Estudios


Económicos, 36.

Ochoa, V. (08 de Septiembre de 2017). Diario La República. Obtenido de Críticas la sistema


tributario: https://larepublica.pe/economia/241487-criticas-al-sistema-tributario/

SUNAT. (12 de Noviembre de 2019). Superintendencia Nacional de Administración


Tributaria - SUNTAT. Obtenido de Orientaciones:
http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/empresas-menu/impuesto-general-a-las-
ventas-y-selectivo-al-consumo/impuesto-general-a-las-ventas-igv-empresas

4
5

También podría gustarte