Está en la página 1de 8

DANIEL

Bajo que parámetros se diseñan las nuevas industrias desde el punto de vista

de higiene y seguridad industrial.

Hoy en día las empresas se diseñan basándose en la prevención y el de

Potenciar el factor humano. Siendo estos, principios fundamentales en campo

de la seguridad dado que la Prevención es pilar fundamental en la Gestión de la

Seguridad. Por otro lado la potenciación del factor Humano es el motor que

impulsa el crecimiento de la cultura de seguridad en los trabajadores que es el

sentido de ser de la higiene y de la seguridad.

Entendiéndose claramente que la idea de Gestionar en base a la prevención tal

cual como lo dice el postulado de dicho programa, da vida activa al profesional

de la higiene y la seguridad, puesto que el mismo contempla que la idea de

hacer las cosas bien desde un principio es mejor que detectar y corregir. Ya

que las mismas minimizan los costes.

Evidentemente los programas de mejoramiento continuo buscan la mayor

productividad de la empresa y para que la implantación de cualquier programa

sea exitoso deberán cumplir todo el proceso, que no son mas que los pasos

básicos de la implantación. Y queda por sentado que en este programa la

higiene y la seguridad a través de la Prevención son parte fundamental en la

implantación y éxito del mismo.

CHRIS

AGUAS RESIDUALES
El agua potable, para que pueda ser usada para fines alimenticios, debe estar

totalmente limpia, ser insípida, inodora e incolora, y tener una temperatura

aproximada de 15º C; no debe contener bacterias, virus, parásitos u otros

gérmenes patógenos que provoquen enfermedades. Para lograr la calidad de

agua potable son necesarios una cantidad de procesos de purificación. El agua

pura es un recurso renovable, sin embargo puede llegar a estar tan

contaminada por las actividades humanas, que ya no sea útil, sino más bien

nociva.

La contaminación del agua es cualquier cambio químico, físico o biológico en la

calidad del agua que tiene un efecto dañino en cualquier cosa viva que consuma

esa agua. Cuando los seres humanos beben el agua contaminada tienen a menudo

problemas de salud. La contaminación del agua puede también puede hacer a

esta inadecuada para el uso deseado.

Las aguas residuales son Aquellas aguas procedentes de actividades

domésticas, comerciales, industriales y agropecuarias que presentan

características físicas, químicas o biológicas dañinas a la salud humana animal o

al ecosistema.

Tipos de aguas residuales:

La clasificación se hace con respecto a su origen, ya que este origen es el que

va a determinar su composición.

Aguas residuales urbanas

Son los vertidos que se generan en los núcleos de población urbana como

consecuencia de las actividades propias de éstos.


Los aportes que generan esta agua son:

Aguas negras o fecales

Aguas de lavado doméstico

Aguas de limpieza de calles

Aguas de lluvia y lixiviados

GRAU

Las aguas residuales urbanas presentan una cierta homogeneidad en cuanto a

composición y carga contaminante, ya que sus aportes van a ser siempre los

mismos. Pero esta homogeneidad tiene unos márgenes muy amplios, ya que las

características de cada vertido urbano van a depender del núcleo de población

en el que se genere, influyendo parámetros tales como el número de

habitantes, la existencia de industrias dentro del núcleo, tipo de industria, etc.

Aguas residuales industriales

Son aquellas que proceden de cualquier actividad o negocio en cuyo proceso de

producción, transformación o manipulación se utilice el agua. Son enormemente

variables en cuanto a caudal y composición, difiriendo las características de los

vertidos no sólo de una industria a otro, sino también dentro de un mismo tipo

de industria.

A veces, las industrias no emites vertido s de forma continua, si no únicamente

en determinadas horas del día o incluso únicamente en determinadas épocas de

año, dependiendo del tipo de producción y del proceso industrial. También son

habituales las variaciones de caudal y carga a lo largo del día.


Son mucho más contaminadas que las aguas residuales urbanas, además, con una

contaminación mucho más difícil de eliminar.

Su alta carga unida a la enorme variabilidad que presentan, hace que el

tratamiento de las aguas residuales industriales sea complicado, siendo preciso

un estudio específico para cada caso.

MAICAN

3. ¿Cómo se clasifican las aguas residuales industriales?. Explique.

Industrias con efluentes orgánicos e inorgánicos: refinerías y Petroquímicas,

coquerías, químicas y textiles.

Industrias con efluentes principalmente inorgánicos: Químicas, limpieza y

recubrimiento de metales, explotaciones mineras y salinas.

Industrias con efluentes con materias en suspensión: lavaderos de mineral y

carbón, corte y pulido de mármol y otros minerales, laminación en caliente y

colada continúa.

Industrias con efluentes de refrigeración: centrales térmicas y centrales

nucleares.Industria lechera: concentración de materia orgánica.

Industria petroquímica: concentración de materia orgánica, aceites, fenoles,

amoniaco y sulfuros.

Industria del curtido: alcalinidad, concentración de materia orgánica, materia

en suspensión, materia decantable, sulfuros y cromo.

Industria papelera: color, concentración de materia orgánica, materia en

suspensión y materia decantable, pH y AOX-EOX.


Industrias de lavado de mineral: concentración de productos tóxicos

empleados, sólidos en suspensión y sedimentables.

Industria de acabado de metales: pH, concentración de cianuros y metales

pesados.

Industria siderúrgica: concentración de materia orgánica, fenoles, alquitranes,

cianuros libres y complejos, sulfuros, materias en suspensión, hierro, aceites,

grasas y pH.

Industria de laminación en caliente: concentración de aceites, grasas y sólidos

en suspensión.

Plantas de ácido sulfúrico: concentración de ácidos, sólidos sedimentables

CHEO

DISTRIBUCIÓN EN PLANTAS

La ordenación de las áreas de trabajo se ha desarrollado, desde hace muchos

años. Las primeras distribuciones las desarrollaba el hombre que llevaba a cabo

el trabajo, o el arquitecto que proyectaba el edificio.

Con la llegada de la revolución industrial, se transformó el pensamiento

referente que se tenía hacia ésta buscando entonces los propietarios un

objetivo económico al estudiar las transformaciones de sus fábricas.

Por distribución en planta se entiende: “ La ordenación física de los elementos

industriales. Esta ordenación, ya practicada o en proyecto, incluye, tanto los

espacios necesarios para el movimiento d materiales, almacenamiento,


trabajadores indirectos y todas las otras actividades o servicios, así como el

equipo de trabajo y el personal de taller.

El objetivo primordial que persigue la distribución en planta es hallar una

ordenación de las áreas de trabajo y del equipo, que sea la más económica para

el trabajo, al mismo tiempo que la más segura y satisfactoria para los

empleados. Además para ésta se tienen los siguientes objetivos:

Reducción del riesgo para la salud y aumento de la seguridad de los

trabajadores

Elevación de la moral y satisfacción del obrero.

Incremento de la producción

Disminución en los retrasos de la producción.

Ahorro de área ocupada

Reducción del material en proceso.

Acortamiento del tiempo de fabricación

Disminución de la congestión o confusión

Mayor facilidad de ajuste a los cambios de condiciones

La distribución en planta tiene dos intereses claros que son:

Ø Interés Económico: con el que persigue aumentar la producción,

reducir los costos, satisfacer al cliente mejorando el servicio y mejorar el

funcionamiento de las empresas.


Ø Interés Social: Con el que persigue darle seguridad al trabajador y

satisfacer al cliente.

JUAN

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

Una buena distribución en planta debe cumplir con seis principios , los que se

listan a continuación:

Principio de la Integración de conjunto. La mejor distribución es la que integra

las actividades auxiliares, así como cualquier otro factor, do modo que resulte

el compromiso mejor entre todas las partes.

Principio de la mínima distancia recorrida a igual d condiciones, es siempre

mejor la distribución que permite que la distancia a recorrer por el material

entre operaciones sea más corta.

Principio de la circulación o flujo de materiales. En igualdad de condiciones, es

mejor aquella distribución o proceso que este en el mismo orden a secuencia en

que se transforma, tratan o montan los materiales.

Principio de espacio cúbico. La economía se obtiene utilizando de un modo

efectivo todo el espacio disponible, tanto vertical como horizontal.

Principio de la satisfacción y de la seguridad. A igual de condiciones, será

siempre más efectiva la distribución que haga el trabajo más satisfactorio y

seguro para los productores.


Principio de la flexibilidad. A igual de condiciones, siempre será más efectiva la

distribución que pueda ser ajustada o reordenada con menos costo o

inconvenientes.

GAMBOA

¿Cuál es la función de un ingeniero de seguridad?

El título de Ingeniero en Seguridad e Higiene en el Trabajo habilita al

profesional para estudiar, analizar, evaluar, organizar, planificar, dirigir e

inspeccionar en ambientes laborales todo lo inherente a Seguridad e Higiene en

el Trabajo. También podrá calcular, dirigir e implementar sistemas e

instalaciones en ambientes laborales y actividades con riesgo. Además, está

capacitado para implementar programas de trabajo en materia de Higiene y

Seguridad en el Trabajo y desarrollar programas de capacitación de prevención

y protección de riesgos laborales. Realizará normas y redactará

especificaciones técnicas referidos a Higiene y Seguridad en el Trabajo para

la utilización, adquisición, importación y exportación de máquinas,

herramientas, equipos e instrumentos.Su formación le permitirá investigar

accidentes y enfermedades profesionales, confeccionar los índices

estadísticos de los factores determinantes y fijar medidas correctivas. Se

dedicará a cuidar la salud del personal diseñando, evaluando y controlando los

equipos y elementos de protección personal y colectiva; analizando y

controlando los contaminantes físicos y ergonómicos de ambientes laborales y

efectuando diagnósticos primarios, tomando muestras con fines de análisis y

control de contaminantes químicos y biológicos de ambientes laborales. Por

último, realizará arbitrajes, pericias, asesoramientos e informes técnicos,

tasaciones relacionados en la Higiene y la Seguridad en el Trabajo.

También podría gustarte