Está en la página 1de 4

Tonada Cuyana

Monografía por Raúl Alarcón


Introducción

Es más apropiado hablar de tonada cuyana, pues bajo la denominación simple de tonada
existen cantos característicos en diversas regiones de diferentes países.

La tonada cuyana es una canción de espíritu íntimo y emotivo. Se la conoce como triste y tiene
un carácter íntimo.

Consta de una o dos voces y el acompañamiento de guitarras y un género lírico no


coreográfico (no se acompaña con danza).

No se puede dar una fecha precisa de su surgimiento, pero la tonada hoy tiene plena vitalidad,
es inseparable de la vida del cuyano.

La tonada cuyana, como toda expresión artística viva, se alimenta del acontecer de los tiempos.
Es un género que se nutrió de distintas partes de Latinoamérica y tomó particularidades
sonoras que les son propias. Es una combinación de lo más antiguo de la herencia andina,
que a veces se combina con el valseado que trajo el europeo, logrando una forma de
expresión de raíz cuyana, con simbolismo fuerte de la presencia del huarpe..

En la región argentina de Cuyo suele ser interpretada por un conjunto de guitarristas que
pueden formar dúos u otras asociaciones musicales, acompañándose únicamente con
instrumentos de cuerda del tipo de la guitarra o del guitarrón, pero nunca de bombos u otros
instrumentos que pertenecen al acompañamiento de expresiones musicales de otras regiones.
La profesora María Teresa Carreras de Migliozzi (de la Ciudad de San Luis), en su obra La
Tonada en la Provincia de San Luis, hace referencia a los orígenes en Cuyo de esa melodía
tradicional y también a sus componentes, como son los "melismas" y los "cogollos", que
acompañan siempre a cada una de ellas, con lo que se logra involucrar en la interpretación a
cada uno de los presentes.

Con la tonada se homenajea al otro, es un género que se dedica. El “cogollo” reúne los versos
de improvisación para agradar al destinatario.

Cada año en el mes de febrero, en la ciudad cuyana de Tunuyán, se celebra el Festival Nacional
de la Tonada.
Historia

Al referirnos al nacimiento de la tonada no se puede dar fecha certera. Hay quienes afirman
que "nuestra tonada nació antes de 1850". Esto se debe a la declinación de la tonadilla
española. Pero como se mencionó, también en esa época convivió con otros nombres como
estilo o triste y hasta yaraví.

Al hacer alusión a tonadas tradicionales del cancionero cuyano Alberto Rodríguez en su libro
el "Cancionero Cuyano" rescata interpretaciones de esa época. Por ejemplo: "Quien te amaba
ya se va", data de mucho antes de 1860. Don Ulderico Ibáñez, mendocino de 1859,- explica
Rodríguez en el mencionado libro- me dijo haberla aprendido cuando niño, de tanto
escucharla a viejos cantores.

Pero su letra se atribuye al poeta Don Nicolás A. Villanueva, que cultivo las musas allá por 1861
conjuntamente con el militar Don Manuel J. Olascoaga". Por otro lado agrega al referirse a la
Tonada "Ya se va el consuelo mío": "Valentín Arenas (…) afirmó que es una de las tonadas más
antiguas de Mendoza; también se puede nombrar "A los desiertos me ire" de Jacinto Arce
Quinteros, nacido en 1861".

Aspectos formales

Como todo género no coreográfico, presenta diferentes formas. La más tradicional es:

Intro A Interludio A Interludio A…

(los puntos suspensivos indican un número no determinado de períodos)


Dentro de las formas tradicionales existen la tonada de melodía única, a la que se adaptan
diversas letras. Asimismo, hay tonadas tradicionales cuyos periodos A difieren en la cantidad
de compases o las medidas de sus frases musicales. El que sigue es un ejemplo de tonada
tradicional, que presenta una curiosa distribución de frases musicales, por cuanto escapa a la
clásica medida de cuatro compases por frase.

Esta forma de tonada tradicional reúne algunos elementos que vale la pena considerar:

 Morfológicamente, puede entenderse como de período único (A) intercalado con


introducciones, aunque los últimos diez compases parecieran constituir un segundo
período (B). Si bien la segunda hipótesis es válida, este canto tradicional se realiza en
un único bloque y con una estructura poética indisoluble, por lo que nos inclinamos
a considerarlo íntegro como A.
 Armónicamente, comienza en el grado subdominante de A (tonalidad elegida para el
ejemplo), pero que en realidad funciona como segundo grado del relativo de A (C).
La tonada cuando se la interpreta puede resultar monótona, aburrida. Pero cuando se la
comprende y el oído se acostumbra a ella, se advierten armonías y cadencias de tanta
emotividad que terminan siendo interesantes, tanto por el sentimiento que ponen los cuyanos
en el quejumbroso acento de sus cantos, cuando por la variedad de sus motivos que con
encantadora sencillez tratan en los diferentes temas concernientes al desarrollo patriarcal de
la vida serrana. Por lo que en el sentir del Cuyano, especialmente del Sanjuanino, en homenaje
póstumo a uno de los grandes, se mirará hacia el cielo y a los poetas cuyanos que ya no nos
acompañan físicamente, se les pedirá que con los nuevos valores se interprete una nueva
tonada.

Temática

Hay tonadas de cualquier tipo, que corresponden a la inspiración del poeta y a sus motivos
para hacerlo: patrióticas, de corte épico, entre las que se encuentran aquellas que hacen
alusión a la Revolución de Mayo, el ejército de los Andes, la Damas Mendocinas, la Conquista
del Desierto, el malón, las tonadas líricas las más numerosas. Nuestras leyendas y la
nomenclatura aborigen dieron motivo a innumerables, tonadas que la tradición oral conserva
a través de los años.

Lo cierto es que hay tonadas del género que se busque: dramáticas, trágicas, patrióticas -como
ya se dijo-, cómicas, satíricas y amatorias que son las más numerosas.

Fuera de su letra, la tonada cuenta con algo particular que son unos versos de improvisación
que se hacen en el momento en que es interpretada es el cogollo. Es la parte más delicada, en
la interpretación del cogollo, el cantor pone todo su ingenio a fin de agradar a quien se lo
dedica. Este puede ser de amor, amistad, cariño, entre otras tantas dedicatorias.

El cogollo es una dedicatoria improvisada y espontánea. Sobre la melodía tradicional, el cantor


crea una letra que canta en homenaje a alguien presente, o simplemente para expresar
diversas situaciones o afectos.

Junto con la payada, pero más vigente, el cogollo en las tonadas cuyanas es un raro vestigio
de la impronta del cantor, a la sazón poeta-cantor.

Exponentes e intérpretes más significativos

Arancibia Laborda y Alfonso y Zavala desde San Luis

Hilario Cuadros, Félix Dardo Palorma por Mendoza


Buenaventura Luna, Saúl Salinas, Julia Vega, Juan Carlos Parodi, Raúl Oro y Ernesto
Villavicencio entre otros por San Juan.

Instrumentación

 Guitarra
 Requinto
 Guitarrón
 Voces solistas con ocasionales voces de apoyo (por terceras o sextas)
Fuentes:

https://www.folkloretradiciones.com.ar/articulos/la_tonada_cuyana1.htm

http://www.mendoza.edu.ar/tonada/

https://www.educ.ar/recursos/113729/cajita-de-musica-libro-digital
https://www.taringa.net/+info/la-tonada-cuyana_hxyka

http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8507/5896?start= (El origen de las especies. Canal


Encuentro)

También podría gustarte