Está en la página 1de 36

ORL

Respuestas
Comentadas

T1
• Ventilación mecánica prolongada.
• Uso de fármacos ototóxicos.
Otología • Trastornos del lenguaje y/o enfermedades neurodegenerativas.

El uso de corticoides durante el embarazo no es, en sí mismo, un factor de


P145 MIR 2008-2009 riesgo para padecer una hipoacusia (respuesta 5 falsa).

El neurinoma del acústico es el tumor más frecuente del ángulo bulbopon- En neonatos, el screening se realiza mediante otoemisiones acústicas. Si están
tocerebeloso. Clínicamente, cabría sist ematizar los signos y sínt omas en alteradas, se repiten al mes y, si persiste la alteración, se realiza PTEAC. A partir
función de la fase de cr ecimiento: de los tres años pueden emplearse exploraciones audiométricas infantiles.

• Fase intracanalicular: hipoacusia neurosensorial unilateral, con pre- P155 MIR 2007-2008
dominio en tonos agudos y pér dida de la int eligibilidad. Habría tam-
bién pérdida de la discriminación t onal-verbal, como corresponde a La otitis externa difusa, también conocida como “otitis del nadador u otitis
una hipoacusia neurosensorial retrococlear.Tal como sucede en nues- de las piscinas ”, suele ser debida a una inf ección por P. aeruginosa. No la
tro paciente, es típica la aparición de un acúfeno unilateral y síntomas confundas con la otitis ex terna maligna, que también se debe a P. aerugi-
vestibulares (sobre todo inestabilidad, más que un vér tigo franco, ya nosa, más frecuente en diabéticos y con un pronóstico francamente peor.
que el lento crecimiento del tumor permite la compensación central).
• Fase cisternal: ocupa el ángulo pontocerebeloso pero sin comprimir S. aureus también es relativamente habitual como causante de otitis exter-
el tronco. Afecta a par es craneales vecinos: trigémino, facial y par es nas. Sin embargo, no produce otitis difusas, sino circunscritas; es decir, afec-
bajos (IX, I, XI, XII), por este orden de frecuencia. tando a una glándula pilosebác ea del CAE (f orúnculo del oído , que habi-
• Fase c ompresiva: comprime el tr onco e incluso el c erebelo. tualmente afecta al tercio externo).
Clínicamente, se manifiesta como hipertensión intracraneal con sín-
drome cerebeloso. P156 MIR 2007-2008
Para el diagnóstic o definitiv o, el mét odo de elección sería la RMN c on La enfermedad de Ménière se caracteriza por crisis r ecortadas de vér tigo,
gadolinio. No obstante, antes de r ecurrir a ella, suele recurrirse a pruebas hipoacusia y acúfenos de 24 a 48 de duración. Las crisis pueden ocurrir con
auditivas, vestibulares y los PTEA C. Si has leído c on atención, verás que la
descripción del caso coincide con la fase intracanalicular.
P156 (MIR 07-08) Dif erencias en tre enfermedad de Ménièr e, neuritis
vestibular y VPPB
P191 MIR 2008-2009
Las sorderas, en caso de existir, deberían ser diagnosticadas antes de los dos
años de vida y, si es posible, antes del primer año. De esta forma, al tratarlas
precozmente, se intenta evitar trastornos en el lenguaje. Existen determina-
dos factores de riesgo que nos obligan a r ealizar un screening auditivo:

• Historia familiar de sordera hereditaria.


• Malformaciones craneofaciales o del pabellón auricular.
• Hallazgo de un síndrome que lleve asociada hipoacusia.
• Infección congénita o postnatal con riesgo de hipoacusia.
• Bajo peso.
• Apgar bajo.
• Hiperbilirrubinemia.
• Prematuridad.

Desgloses 957
ORL
frecuencias muy dispares (semanas, meses, años) y pueden desencadenar-
se con el estrés. El vértigo presenta las características de periférico con giro
de objetos y síntomas vegetativos. La hipoacusia es fluc tuante (respuesta
P150 MIR 2006-2007
Has de saber que la otitis media secr etoria unilateral del adulto puede ser
4 c orrecta), pues se r ecupera pasada la crisis , es de origen c oclear y c on
un signo de car cinoma de cavum, por lo que se ac onseja descar tar est e
mayor afectación para los tonos graves (dato muy típico de esta entidad).
proceso en todo adulto con estos síntomas. El tratamiento habitual de una
Las pruebas v estibulares durante las crisis pueden ser normales , salvo en
otitis secretoria unilateral consiste en vasoconstrictores y antiinflamatorios
algunos casos de enfermedad evolucionada, donde existe un deterioro de
a los que se añade tratamiento antibiótico, y si existe hipertrofia adenoidea
la función vestibular.
importante, se realiza adenoidectomía. La inserción de drenaje transtimpá-
nico está indicada en niños con otitis medias agudas recurrentes, de modo
Para recordar las diferencias entre las patologías del oído interno estudia la
que la pregunta, al tratar de un adulto, nos da la respuesta incorrecta.
tabla de la página anterior.

P239 MIR 2007-2008 P152 MIR 2006-2007


Pregunta de dificultad media-baja que puede r esolverse con conocimien- Pregunta sencilla ac erca del diagnóstic o dif erencial entr e los síndr omes
tos básicos sobre la trayectoria del nervio facial. vestibulares periféricos. Debes conocer que el vértigo posicional paroxísti-
co benigno es la causa más usual de vér tigo periférico. Se origina por una
El nervio facial sale de la base del cráneo a tr avés del orificio estilomastoi- canalitiasis y menos frecuentemente por una cupulolitiasis. La mayoría son
deo, da la rama sensitiva de Ramsay-Hunt y, seguidamente, se introduce en idiopáticos. Clínicamente se car acterizan por crisis de vér tigo provocadas
el espesor de la glándula parótida, situada precisamente en la r egión pre- por movimientos cefálicos de extensión y giro (al acostarse, al mirar a una
auricular (anterior y ligeramente caudal a la oreja). Por ello, una lesión inci- localización…) que, a diferencia del Ménière, no asocia hipoacusia.Se diag-
socontusa que af ectase a esta r egión t endría bastant es posibilidades de nostica mediante las maniobr as de Dix-Hallpik e. El tratamiento no es far-
dañar este nervio. En ocasiones, el facial también se ve afectado por tumo- macológico, sino con maniobras de r eubicación vestibular (maniobras de
res malignos parotídeos, que pueden comprimirlo o infiltrarlo. Epley y Semont).

P239 (MIR 07-08) Recorrido del nervio facial

958 Desgloses
P191 MIR 2006-2007
ORL central, respetando el anulus, y lesión de la cadena osicular , pero no suele
haber osteolisis de las par edes del conducto. Su principal causa es la exis-
tencia de una perforación timpánica previa, y la disfunción tubárica contri-
Pregunta con respecto a una infección de vías respiratorias altas en un lac-
buiría a la cronificación del cuadro.
tante de seis meses . Por la edad del pacient e, lo más pr obable es que la
faringoamigdalitis que el pacient e muestra sea de tipo víric o, ya que ade-
La OMC colesteatomatosa se caracteriza por la presencia de epitelio queratini-
más se nos refiere clínica de rinitis. El problema es que el paciente presen-
zante en las cavidades del oído medio capaz de sintetizar una serie de sustan-
ta clínica acompañante de otitis media aguda incipient e. Ante las posibili-
cias que producen osteolisis de las paredes,con la consiguiente posibilidad de
dades terapéuticas lo más correcto sería no instaurar tratamiento; no obs-
complicaciones (ma yor t endencia a pr oducirlas que la OMS simple), siendo
tante, si hubiera que iniciarlo, la opción sería iniciar amo xicilina a dosis de
típica la fístula del conducto semicircular lateral dando clínica vertiginosa que
80 mg/kg/día durante ocho o diez días.
se pone de manifiesto por el signo de la fístula.Otras complicaciones intratem-
porales que pueden aparecer son las mastoiditis, que exigen tratamiento anti-
P052 MIR 2005-2006 biótico i.v. y en ocasiones cirugía; la petrositis, que se manifiesta por el síndr o-
me de Gradenigo (otorrea asociada a dolor r etroocular y diplopía por af ecta-
Pregunta fácil acerca de la parálisis facial, un tema típico del MIR.
ción de los pares V y VI, respectivamente) y que requiere antibioterapia y mas-
Nos exponen un caso clínic o de parálisis facial, posiblemente una parálisis tectomía ampliada; las laberintitis, y la parálisis facial, que en el caso del c oles-
facial idiopática, parálisis de Bell o a frigore (es la más frecuente). Se suele ins- teatoma r equiere antibiot erapia y cirugía inmediata c on r evisión del facial.
taurar en unas 48 horas, pero el comienzo súbito NO descarta el diagnóstico Entre las complicaciones intracraneales destacan la meningitis (neumoc oco y
(respuesta 1 falsa). Otras causas de parálisis facial periférica son la tr aumáti- Haemophilus influenzae), los abscesos y la trombosis del seno lateral.
ca, el herpes zóster ótico (Ramsay Hunt), tumorales, otítica, sarcoidosis, etc.
Suele haber una perforación del tímpano, pero en este caso es periférica y
En la parálisis facial periférica existe una afectación de los músculos inervados no respeta al anulus, con escamas blanquecinas en el oído medio. La hipo-
por la rama superior del nervio facial (asimetría de las arrugas frontales y cierre acusia que acompaña a los colesteatomas suele ser intensa por el daño del
incompleto del párpado con el signo de Bell).En cambio,si la parálisis es de ori- sistema de conducción del sonido, dando una hipoacusia de c onducción.
gen central, la función de dichos músculos está c onservada porque también El cuadr o descrit o es típic o de la OCM c olesteatomatosa (r espuesta 2
reciben iner vación por fibr as ner viosas c ontralaterales a la lesión (opción 2 correcta). El tratamiento es siempre quirúrgico con mastoidectomía.
cierta). Asimismo, la presencia de síntomas de otros pares craneales (diplopía,
disfagia...) hac e pensar en una misma lesión a escala c entral que pr oduzca La OMS puede cursar hipoacusia de transmisión, autofonía, etc., pero en la
afectación de todos ellos a nivel del tronco del encéfalo (opción 4 falsa). exploración el tímpano está integro y no hay otorrea (respuesta 3 incorrec-
ta). Ante una mujer joven con hipoacusia,uno de los diagnósticos a descar-
Clínicamente hay una parálisis motora de la hemicara con desviación de la tar es la otosclerosis, pese a que éste no justifica la perforación ni la otorrea
comisura de la boca al lado sano y babeo en el lado de la lesión.Si la lesión (opción 4 inc orrecta). La timpanoescler osis puede ser c onsecuencia de
se localiza por encima de la salida de la cuer da del tímpano , a la parálisis múltiples pr ocesos ótic os, pero en esta pr egunta nos hablan de ot orrea
facial se añadirá disgeusia de los 2/3 anteriores de la hemilengua ipsilate- crónica asintomática con una perforación timpánica periférica y signos de
ral e hiposialia.Si la lesión es proximal a la salida del nervio del músculo del afectación del conducto óseo, que es el cuadro típico de la OMC c olestea-
estribo, habrá también algiacusia (audición dolor osa) por ausencia del tomatosa (opción 5 incorrecta).
reflejo estapedial. Si es proximal al ganglio geniculado, se añade disminu-
ción de la secreción lacrimal (opción 3 falsa). P257 MIR 2005-2006
En el diagnóstic o, además del estudio de la secr eción lacrimal, valoración Pregunta bastante fácil. Es imprescindible que sepas manejar el diagnósti-
del reflejo estapedial y gust ometría y sialometría, se utiliza el elec trodiag- co diferencial de los síndromes vestibulares periféricos, de tal manera que
nóstico. Éste establece el gr ado de lesión y el pr onóstico de la parálisis . El si vuelve a caer no falles.
más utilizado, dado que permit e cuantificar el daño ax onal, es la electro-
neurografía, que tiene valor entre los tres y los diez días tras la parálisis. La Orientando la clínica puedes llegar fácilmente a la respuesta.
EMG sirve como predictor pronóstico, puesto que registra la actividad mus-
cular espontánea y v oluntaria detectando signos de r einervación (predice En el síndr ome de Ménièr e hay hipoacusia (al inicio fluc tuante y peor en
la regeneración del ner vio paralizado). Se realiza en casos de mala ev olu- graves), las crisis de vértigo duran horas, hay acúfenos que son premonito-
ción tras unas semanas desde la instauración del cuadro (opción 5 falsa). rios de las crisis , las cuales son r ecurrentes. Todo esto aparece en nuestr o
paciente (respuesta 4 correcta).
P152 MIR 2005-2006
Es imprescindible que en el MIR ante un caso clínico como el descrito hagas
Pregunta fácil en forma de caso clínico típico; en clase se hacen casos idén- un diagnóstico diferencial entre el síndrome de Ménière, neuritis vestibular
ticos al de la pregunta. y vér tigo posicional par oxístico benigno . Por ello , la r espuesta 3, que nos
habla de neurinoma v estibular izquier do, a priori no debes de t enerla en
La OMC es una inflamación crónica del oído medio, que genera un cuadro cuenta pero, aun así,en este cuadro no nos cuentan clínica compresiva, ni de
de ot orrea purulenta crónica o r ecidivante, que cursa sin otalgia y c on pares craneales, ni de tronco (la RM es normal);y sobre todo porque entre los
hipoacusia de gr ado variable. En la OMC simple , la per foración suele ser síntomas vestibulares predomina más la inestabilidad sobre el vértigo.

Desgloses 959
ORL
Por la misma r azón tampoco en un primer moment o debemos de pensar
en una ot osclerosis (r espuesta 5), y por que además la hipoacusia de la
otosclerosis es progresiva y no recurrente, como en este cuadro.
4):las pruebas con diapasón,la otoscopia (que como indica la pregunta suele
ser normal) y las car acterísticas de la pacient e, pues es una pat ología c on
predilección por el sexo femenino (2/1) y que empeora con el embarazo.
Tampoco puede ser una neuritis vestibular (respuesta 1 falsa) debido a que en
este cuadr o no ha y pér dida de audición (hipoacusia). También tienes que
P259 MIR 2003-2004
saber que en las neuritis las crisis de vértigo duran unos días y no horas como Pregunta fácil; el nistagmo vestibular periférico tiene unos rasgos muy típi-
nos dicen en el caso clínico. Igualmente, la crisis de vértigo es ÚNICA debido a
cos que lo definen.
que la causa es vírica (en el caso clínic o nos dicen que ha tenido cinco crisis).
Una de las características del nistagmo periférico es que disminuye o des-
Por último, no puede ser un vér tigo posicional par oxístico benigno ( VPPB),
aparece con la fijación ocular (se inhibe). Otras características:
debido a que en est e cuadro clínico las crisis de vér tigo no dur an varios días
como dicen en el cuadro clínico,sino que duran varios segundos.El VPPB tiene • Siempre se asocia a vér tigo.
en común con el síndrome de Ménière que ambos recidivan, pero en el VPPB • Bate siempre en la misma dirección.
no hay hipoacusia, que en cambio sí aparece en el síndrome de Ménière.
• Tiene dos fases: fase rápida, que define la dir ección del nistagmo , y
fase lenta.
P154 MIR 2004-2005
P259 (MIR 03-04) Diferencias entre vértigo periférico y central
El cuadro que nos cuentan es muy breve y dependiente de la postura, con lo
que lo más probable sería un vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB).
PERIFÉRICO CENTRAL
Observa que, asimismo, no existe afectación de la audición, detalle que tam-
Inicio Brusco Lento
bién encaja en este diagnóstico. El tratamiento del VPPB no es farmacológi- Duración Corta Variable
co, sino las maniobras de reubicación canalicular de Epley-Semont (respues- Evolución Episódica Progresiva
Morfología Rotatorio Mareo/inestabilidad
ta 3 c orrecta). Sin embargo, también puede estar indicada la r ehabilitación
Posibles síntomas
vestibular (respuesta 4), sobre todo en casos en los que persist e un compo- Hipoacusia/acúfeno Neurológicos
asociados
nente de inestabilidad crónica, con lo que la pregunta es anulable. Cortejo vegetativo Siempre Variable
Relación desviación
Armónica Disarmónica
Has de saber distinguirlo del vér tigo de Ménière y de la neuronitis vestibu- corporal/nistagmo
Relación intensidad
lar, para lo que t e ofr ecemos la tabla de la pr egunta 156, MIR 07-08. Ahí Proporcionada Desproporcionada
entre síntomas
encontrarás las principales diferencias entre estas patologías.
• Su intensidad aumenta si se mira en la dirección de la fase rápida.
P236 MIR 2004-2005 • Aumenta con gafas de Frenzel (anulan la fijación de la mir ada).
• Es horizonto-rotatorio (nunca vertical).
Pregunta muy c ompleja sobr e la embriología del oído medio . • Habitualmente es destructivo.
Afortunadamente, fue anulada, ya que está mal c onstruida. Existen ele-
mentos del oído medio que derivan del primer arco (martillo y yunque, así El nistagmo central puede no variar o aumentar con la fijación, y puede ser
como los músculos del oído medio, como el del martillo o el tensor del tím- de dirección cambiante.
pano). Por otro lado, la mucosa del oído medio se f orma a par tir de la pri-
mera bolsa. Por c onsiguiente, tendría un doble origen y , por tant o, una P059 MIR 2002-2003
doble respuesta correcta.
Pregunta de dificultad media-alta r especto a la otitis media ser osa, en la
P059 MIR 2003-2004 que se mezclan conceptos clínicos, epidemiológicos y microbiológicos de
esta patología.
Nos encontramos ante una pr egunta sencilla, en la que nos exponen un
caso clínico y nos piden directamente el diagnóstico de sospecha. • La opción 1 es c orrecta, puesto que es más c omún en niños (por la
hipertrofia adenoidea), especialmente si tienen malf ormaciones
Por los resultados de la acumetría sabemos que se trata de una hipoacusia velopalatinas, así como en el síndrome de Down.
de transmisión, descartando así la hipoacusia súbita (opción 3),que produ- • La opción 2 es correcta, ya que toda otitis media secretora unilateral
ce hipoacusia de per cepción, y la neur onitis vestibular (opción 5), que no persistente en el adult o obliga a descar tar un cánc er de cavum (el
cursa con hipoacusia. 25% de estos cánceres tienen esta forma de presentación).
• La opción 4 puede plant earnos algunas dudas , pero está descrit o
En cuanto a la otitis ser osa (opción 1), se da principalmente en la infancia,
que entre 2/3 y 3/4 de los cultiv os de muestras obtenidas por mirin-
y lo habitual es encontrar en la otoscopia el tímpano retraído y opaco, con
gocentesis dan positivo.
niveles hidroaéreos y burbujas en caja.
• La opción 5 también es c orrecta, dado que el aspec to típic o en la
La timpanoescler osis (opción 2) es una secuela de pr ocesos otític os de otoscopia es un tímpano íntegro, retraído y opaco, con niveles hidro-
repetición que , aunque puede cursar c on tímpano normal, lo pr opio es aéreos y burbujas en la caja.
observar en la otoscopia placas de calcio u otras anomalías. • La opción 3 es la falsa, ya que el dato epidemiológico que nos pre-
senta es el característico de la otitis del nadador (otitis externa difu-
Todos los dat os del enunciado nos orientan hacia una ot osclerosis (opción sa bacteriana).

960 Desgloses
P060 MIR 2002-2003
ORL disminuye a medida que va evolucionando la enfermedad, pudiendo
incluso desaparecer. Como es característico del vértigo periférico, su
morfología es rotatoria, de giro de objetos (respuesta 1 correcta). La
Pregunta fácil r especto a la explor ación funcional de la audición, tema
sensación de mar eo e inestabilidad son car acterísticas del vér tigo
repetidamente preguntado en convocatorias anteriores.
central. Por otro lado, ya hemos dicho que en el Ménièr e las crisis son
El Rinne es una prueba monoaural, en la que como explica el enunciado se fluctuantes, de corta duración, no siendo característico que exista un
compara la vía aérea con la ósea. Se considera que es positivo cuando la vía estado permanente de inestabilidad entre las crisis (respuesta 4 falsa).
aérea es mejor que la vía ósea,como ocurre en los individuos normales y en • Hipoacusia neur osensorial c oclear y, en c onsecuencia, con recluta-
las hipoacusias perceptivas. Es negativo si la vía ósea es mejor que la aér ea, miento positivo (recuerda que la hipoacusia neurosensorial retrococle-
y esto ocurre en las hipoacusias de tr ansmisión. Un término más complica- ar se caracteriza por adaptación patológica o fatiga auditiva patológica).
do es el de falso R inne negativo, que tiene lugar en las c ofosis unilaterales. Dos son las características que dif erencian la hipoacusia del
A partir de todo lo dicho, podemos señalar como verdadera la respuesta 3. Ménière de otras hipoacusias de percepción:
- Su curso fluctuante en estadios iniciales, si bien se hac e constan-
P144 MIR 2001-2002 te en estadios avanzados de la enfermedad.
- Afectación inicial en frecuencias graves (en las hipoacusias neurosen-
La enfermedad de Ménière es un síndrome vestibular periférico produ- soriales se afectan más las frecuencias agudas) (respuesta 2 correcta).
cido por una dist ensión del laberinto membranoso debido a un aument o • Acúfenos,que inicialmente pueden aparecer precediendo a las crisis,aun-
de la endolinfa ( ídrops laberíntico). Afecta a adultos entre 30 y 50 años , que al final se harán constantes.Es bilateral en el 15-20% de los casos.
sin predilección por sexo y cursa con crisis recurrentes y paroxísticas.
P147 MIR 2001-2002
La tríada clásica es:
• Vértigo: de comienzo brusco, espontáneo y de corta duración, que Complicaciones de las otitis medias agudas y crónicas (ver la tabla siguiente).

P147 (MIR 01-02) Complicaciones de las otitis medias agudas y crónicas

Clínica Características Tratamiento


Intratemporales
Persistencia de los síntomas de la otitis, con otorrea, dolor, edema y
1. Mastoiditis eritema retroauricular. Fiebre y malestar. A veces, se forma un absce- Es la complicación más frecuente de la Antibióticos i.v. y muchas
so subperióstico cuyas localizaciones pueden ser diferentes: OMA, sobre todo en niños, aunque es más veces cirugía con miringotomía
• Lateral o extrema: la más frecuente frecuente que aparezca por OMC o mastoidectomía
• Inferior o de la punta de los mastoides: absceso de Bezold.
Mastoiditis con destrucción ósea de la punta del peñasco. Se mani- Antibióticos y mastoidectomía
2. Petrositis fiesta por el síndrome de Gradenigo: otorrea, dolor, retroocular y Alto riesgo de complicaciones intracraneales ampliada al ápex petroso
diplopía (por afectación de los pares V y VI)
Es la inflamación de las estructuras endolaberínticas.
Distinguimos dos fases:
• Laberintitis serosa: sólo hay inflamación sin contenido purulento, Riesgo elevado de complicaciones
3. Laberintitis vértigo, nistagmo irritativo (hacia el lado enfermo) e hipoacusia intracraneales Antibióticos y cirugía
perceptiva, ambos reversibles
• Laberintitis purulenta: con contenido purulento, vértigo por arrefle-
xia vestibular, con nistagmo paralítico (hacia el lado sano) y cofosis

4. Fístula del oído Suelen ser secundarias a un colesteatoma y


Episodios de vértigo inducido mediante aumento de presión (signo
interno se localizan principalmente en el conducto
de la fístula), ruidos intensos (fenómeno de Tulio) o aspiraciones semicircular lateral
• En el caso de que sea secun-
daria a OMA el tratamiento
Puede estar causada por una OMA con o sin será con antibioterapia y
Desviación de la comisura bucal hacia el lado sano, e imposibilidad mastoiditis (sobre todo en niños), pero la
5. Parálisis facial miringotomia.
para cerrar el ojo ipsilateral (parálisis periférica) causa más frecuente otológica de parálisis • La secundaria a colesteatoma,
facial es la OMC colesteatomatosa antibioterapia y cirugía inme-
diata con revisión del facial
Intracraneales
Es la complicación intracraneal más fre-
cuente. Aparece sobre todo en niños como Antibioterapia y mastoidecto-
1. Meningitis consecuencia de una OMA, aunque puede mía para limpieza de todos los
otógena Otorrea, hipoacusia neurosensorial, fiebre y signos meníngeos también encontrarse en adultos con OMC y tejidos de granulación
colesteatoma. Gérmenes más frecuentes
son St. pneunoniae y H. influenzae
Acumulación purulenta entre periostio y
2. Abscesos subdural, Hipertensión craneal, vómitos, obnubilación y edema de papila +/- hueso (abc. extradural), en el espacio subdu-
extradural y Antibioterapia y cirugía
signos de focalidad ral (abc. subdural) o en el parénquima cere-
cerebral bral o cerebeloso (abc. cerebral y cerebeloso)
Cefalea, fiebre en picos y cuadro séptico. Típico el signo de Cirugía con exclusión del seno
3. Tromboflebitis Griesinger (edema y dolor retroauricular por trombosis de la vena lateral, apertura del mismo y
emisaria mastoidea). Puede complicarse con hidrocefalia otógena extirpación del trombo

Desgloses 961
P148 MIR 2001-2002
ORL • Cursa c on otorrea crónica, fétida y persisten te. La hipoacusia es
intensa por las lesiones en la cadena osicular, y puede tener las mismas
complicaciones intratemporales e intracraneales que las otitis medias.
La otosclerosis es una osteodistrofia de la capa media encondral de la cáp-
• La otoscopia es la explor ación más impor tante, y siempre se debe
sula laberíntica, que sufre una maduración en dos fases:
descartar un colesteatoma cuando se ve un pólipo en el CAE.
• El tratamiento es siempr e quirúrgico mediante timpanoplastia c on
• Otoespongiosis (activa): se forma hueso muy esponjoso y v asculari-
mastoidectomía abierta o cerrada y posterior reconstrucción funcio-
zado.
nal auditiva.
• Otosclerosis (fase final,inactiva):con formación de hueso mineralizado.

Alrededor del 10% de la población blanca tiene ot osclerosis hist ológica, P160 MIR 2000-2001F
pero sólo el 1% presenta clínica, siendo más frecuente en mujeres, con his-
toria familiar (autosómica dominante) y empeorando característicamente El síndrome de Ramsay-Hunt o zóster ótico se engloba dentro del diag-
con la gestación. nóstico diferencial de la parálisis facial y se car acteriza por estar causado
por una reactivación de la infección del ganglio geniculado por el virus del
En el 80% de los casos, el foco se localiza en la ventana oval y produce una herpes zóster. Este síndrome posee una serie de sínt omas y signos , tanto
fijación de la parte anterior de la platina del estribo (respuesta 2 correcta), locales como generales, que acompañan a la parálisis facial y que permiten
siendo excepcional en la ventana redonda. hacer su diagnostico etiológico.

La clínica se inicia con más frecuencia a los 20-30 años, con hipoacusia de De dos a cuatr o días ant es de apar ecer la parálisis facial, el paciente sufre
transmisión progresiva y acúfenos bilaterales, sin otalgia ni otorrea, sien- un dolor en el área inervada por el nervio facial (otalgia), con sensación de
do la clínica vestibular menos frecuente (más inestabilidad que vér tigo). quemazón ocasional.
Pueden aparecer las paracusias de Weber (resonancia de la pr opia voz y
peor audición al masticar) y de Willis (oye mejor en ambientes ruidosos). Acompañando a la parálisis facial se pueden obser var la aparición de
lesiones vesiculosas en el pabellón y en el área de Ramsay-Hunt del CAE,
En cuanto al diagnóstico, la acumetría (diapasones) muestra un patrón típi- así como en la faringe.
co de hipoacusia de tr ansmisión (R inne negativo y Weber lateralizado al
oído más afectado); en la audiometría existe un gap óseo-aéreo, con la típi- También puede afectar al VIII PC por craneal con vértigo, hipoacusia y acú-
ca muesca de Carhart (escotoma en la vía ósea a 2.000 Hz);la otoscopia es fenos. Igualmente, aparecen síntomas gener ales con fiebr e, astenia y
normal en la mayoría, pudiéndose observar, en ocasiones, en fase de oste- malestar general.
oespongiosis sobr e el pr omontorio una mancha r oja ( mancha de
Schwartze). El tratamiento consiste en antivíricos como el aciclovir.

El tr atamiento de elección es la estapedectomía, pudiendo ser útil en P161 MIR 2000-2001F


casos seleccionados el fluoruro sódico para frenar la evolución y las próte-
sis auditivas si el paciente rechaza la cirugía. La prueba de R inne es una prueba monoaural que compara la vía ósea
con la vía aérea.
P063 MIR 2000-2001F
Se considera negativa esta prueba cuando el pacient e oye mejor el soni-
Con esta pregunta se insiste de nuevo en el MIR en el diagnóstico diferen- do generado por el diapasón cuando est e se sitúa sobre la mastoides que
cial entre los síndromes vestibulares centrales y periféricos, tema en el que cuando se sitúa fr ente al pabellón auricular . Esta situación se pr oduce
interaccionan los conocimientos de Neurología y ORL. cuando exist e bien una sordera de tr asmisión, o bien cuando ha y una
cofosis unilateral grave (falso Rinne negativo).
La pérdida de audición es fr ecuente en los vér tigos periféricos, pero no se
da en TODOS los casos c omo proponía la r espuesta 5, que es, en conse- El Rinne es positivo (vía aérea mejor que vía ósea) en individuos normales
cuencia, incorrecta. Existen entidades donde exist e vér tigo periférico, sin o con hipoacusia de percepción.
que, por ello, haya pérdida auditiva, como en el vértigo posicional paroxís-
tico o la neuronitis vestibular. P193 MIR 2000-2001F
P158 MIR 2000-2001F La infección aguda de la mucosa del oído medio se denomina otitis media
aguda. Generalmente, la infección se transmite por vía ascendente a través
La presencia de epit elio queratinizante en las ca vidades del oído medio , de la tr ompa. Mucho más r ara es la pr opagación hematógena o desde el
sobre todo en el ático, recibe el nombre de colesteatoma, y se trata de una oído externo. El agente etiológico más fr ecuente es el neumoc oco en los
inflamación crónica y no de un tumor (aunque pr esente un c omporta- niños y los estreptococos en los adultos. Otros gérmenes habituales son el
miento pseudotumoral). Es capaz de sintetizar una serie de sustancias que Haemophilus influenzae y Moraxella catarrhalis.
producen osteólisis de sus paredes, y de aquí sus complicaciones y la nece-
sidad de tratamiento quirúrgico. La otitis media aguda se da fundamentalment e en niños:

962 Desgloses
ORL
• Fase de inflamación exudativa: dura de uno a dos días . Se manifies-
ta con fiebre, escalofríos, otalgia, hipoacusia de transmisión, acúfenos
y dolor a la retracción sobre la mastoides.
Recuerda que una parálisis facial que se acompaña de dolor y vesículas en
el pabellón y CAE, asociado en ocasiones a afectación del VIII par (hipoacu-
sia, acúfeno y vér tigo) es un síndr ome de R amsay-Hunt por r eactivación
• Fase de secreción: dura de tr es a ocho días . La secreción purulenta del VVZ desde el ganglio geniculado (respuesta 5 incorrecta).
sale del oído medio hacia el ex terior con cese de la hipoacusia y del
dolor. P138 MIR 2000-2001
• Fase de curación: cesa la exudación y se normaliza la audición.
De nuevo nos encontramos ante una pregunta directa en la cual la asocia-
El tr atamiento se basa en antibiot erapia sistémica y timpanoc entesis en ción de los datos del enunciado conducen a la respuesta.
casos recidivantes o si aparecen complicaciones.
La otitis externa maligna o necrosante es típica de diabéticos ancianos o
P057 MIR 2000-2001 inmunodeprimidos. Está causada por Pseudomona aeruginosa en más del
95%; es una enf ermedad rara, pero su gr avedad conlleva una mor talidad
El dato más car acterístico que orienta a una localización c entral (parálisis del 50%. Es más frecuente en varones.
supranuclear) de la lesión del nervio facial es la preservación de la movili-
dad de la musculatura frontal y orbicular, mientras que en la lesión periféri- El diagnóstico, se basa en la historia clínica y en las pruebas complementa-
ca existe una imposibilidad para el cierre completo del párpado y una pér- rias, como puedes ver en la figura siguiente.
dida de las arrugas fr ontales (respuesta 4 incorrecta). Esto es debido a que
la porción superior del núcleo facial (que alber ga las neuronas que inervan
P138 (MIR 00-01) Diagnóstico de la otitis externa maligna
estos músculos) reciben aferencias desde ambos hemisferios cerebrales.

También hay que pensar en un origen central cuando se asocia a síntomas


de afectación de otras estructuras del SNC,como puede ser la presencia de
nistagmo, vértigo, diplopía, hemiparesias, déficits sensitivos,... (respuesta 3
correcta).

Recuerda en la pregunta 239, MIR 07-08, la anatomía del nervio facial.

En las lesiones periféricas , según la altur a a la que se origina la lesión del


nervio, aparecen unos síntomas que nos permiten localizarla:

• Una lesión distal a la salida del orificio estilomast oideo produce sólo
afectación motora.
• Una lesión de la 3ª por ción intraósea que afecte a la cuer da del tím-
pano ocasiona una alt eración del gust o en los 2/3 ant eriores de la
lengua y disminución de la secr eción saliv al de las glándulas sub-
mandibular y sublingual (respuesta 2 incorrecta).
• Una lesión proximal al 2º codo afecta al nervio estapedial que inerva El tratamiento se lleva a cabo en el hospital, consistiendo en antibioterapia
al músculo del estribo;la pérdida del reflejo estapedial provoca algia- intravenosa durante seis semanas (penicilina antipseudomona + aminoglu-
cusia al no existir pr otección ant e sonidos de alta int ensidad (r es- cósido; ciprofloxacino; ceftacidima), asociada en algún caso a cirugía.
puesta 1 incorrecta).
• Por último, una lesión por encima del primer c odo produce una dis- P139 MIR 2000-2001
minución de la secreción lagrimal.
El traumatismo del tímpano determina otalgia momentánea,otorragia dis-
P057 (MIR 00-01) Localización de la parálisis facial
creta y pequeña hipoacusia. El mecanismo de pr oducción más usual es
directo (bastoncillos).

1. Una parálisis facial con test de Schirmer 1. Distal al ganglio geniculado


normal se localiza...
El diagnóstico es habitualmente otoscópico, pudiendo apreciar la perfora-
ción timpánica c on bor des irr egulares, desgarrados, hemorrágicos y par-
2. Una alteración aislada de toda la muscula tura 2. Lesión distal al orificio
cialmente enrollados sobre sí mismos.
facial indicada... estilomastoideo

3. Si hay parálisis de muscula tura de la cara, 3. Una parálisis facial central El tratamiento es inicialmente expectante (respuesta 2 correcta), y según
con movimientos de la frente, lacrimación,
gusto y sensibilidad intáctos es...
la evolución, se debe v alorar el r ealizar o no una miringoplastia (recons-
trucción del tímpano bajo c ontrol microscópico), es decir, la cirugía sería
4. Cómo es la inervación de la zona dorsal 4. Bilateral
diferida a partir de la 10 a semana, y no inmediatamente, como propone
núcleo motor superior del facial?
la respuesta 3 (respuesta 3 falsa).

Desgloses 963
ORL
La primera respuesta es parcialmente cierta, dado que se deben adminis-
trar antibióticos por vía sistémica (no local), pero con una intención profi-
láctica, no terapéutica (respuesta 1 falsa).
P247 MIR 1999-2000F
El oído medio queda separado del conducto auditivo externo por el tím-
pano. Contiene la cavidad timpánica y el r eceso epitimpánico. Se comuni-
En la per foración timpánica ha de evitarse el la vado del oído y manipula-
ca con la nasofaringe mediante la trompa auditiva. Dentro del oído medio
ciones con instrumentos no esterilizados. Tampoco está indicado el tr ata-
encontramos:
miento con gotas anestésicas locales (respuesta 4 falsa).
• Los huesecillos contenidos en la ca vidad, que f orman una cadena
P156 MIR 1999-2000F que se dirige desde el tímpano hasta la ventana oval. Funcionalmente
actúan como palanca aumentando la fuer za y r educiendo la ampli-
La porción cartilaginosa del c onducto auditivo externo muestra numero- tud de las vibr aciones que tr ansmite la membr ana timpánica (r es-
sas glándulas sebác eas que segr egan cerumen (mezcla de escamas epi- puesta 1).
dérmicas, sebo y pigment o). La por ción ósea está cubier ta por una fina • En la car a inf erior se obser va un orificio diminut o sobr e un r elieve
capa de piel íntimamente unida al periostio y no c ontiene anexo alguno. óseo (eminencia pir amidal) que c ontiene el músculo del estribo
(inervado por el VII par cr aneal), responsable de impedir mo vimien-
Las acumulaciones de cerumen y de detritus celulares son raras, siempre y tos exagerados del estribo.
cuando el mecanismo de aut olimpieza del CAE esté indemne . La costum- • Lateral a la pirámide exist e una aper tura por la que se intr oduce la
bre, tan extendida hoy en día, de limpiar el CAE con bastoncitos de algo- cuerda del tímpano (rama del ner vio facial) en la ca vidad timpáni-
dón prefabricados puede alterar este mecanismo (con lo que más pr onto ca, trayendo la sensibilidad gustativa de los dos tercios anteriores de
o más tarde aparece una otitis externa crónica) y predisponer hacia la apa- la lengua (respuesta 4).
rición de tapones de cerumen. • En la par ed anterior hay un c onducto ocupado por el músculo ten-
sor del tímpano que tir a del manubrio del mar tillo t ensando la
Cuando un tapón de cerumen bloquea por completo el CAE puede haber membrana timpánica y disminuy endo su amplitud (iner vado por el
acúfenos, sensación de plenitud y autofonía sin otalgia. La alteración de la V par craneal).
conducción sonora por el CAE c onlleva una pérdida auditiva (hipoacusia • El nervio timpánico, que se apoya en el pr omontorio, está formado
de conducción o de transmisión), que es más significativa para tonos gra- por fibras de los ner vios facial, glosofaríngeo y fibr as simpáticas del
ves. plexo carotídeo interno. Ramas de este plexo inervan las paredes del
oído medio, las celdillas mastoideas y la tr ompa auditiva (respuesta
P158 MIR 1999-2000F 5).

Para contestar esta pregunta, vamos a analizar cada opción: No obstante, son las ramas procedentes de la división mandibular del ner-
vio trigémino (V par craneal), las que son responsables de la inervación de
• La neuralgia del trigémino es un cuadro de dolor unilateral severo, la cara externa de la membr ana timpánica, es decir, la par te del tímpano
casi siempre localizado en la misma zona. El dolor es congruente con que es ya (conceptualmente) parte del oído externo. Estas ramas constitu-
la distribución anatómica del ner vio, pudiendo afectar a la segunda yen la r ama timpánica del V par, de modo que la r espuesta falsa es la
rama del V par (maxilar superior, mejilla, hueso y car tílago nasal) o a número dos.
la tercera zona (mandíbula y lengua). Este cuadro no se corresponde
con el descrito en la pregunta. P046 MIR 1999-2000
• El síndrome del agujero rasgado posterior afecta a los ner vios IX,
X y XI en su salida por el agujer o rasgado posterior o agujero yugu- El diagnóstico topográfico de las lesiones del nervio facial es uno de los
lar ( foramen yugulare ), situación que ocurr e, por ejemplo en los temas recurrentes de la asignatura en el MIR.
tumores glómicos.
• El hipogloso (XII par cr aneal) es un ner vio motor puro que iner va • La lesión del ner vio en el c onducto auditiv o int erno asocia af ecta-
la lengua. Emerge del encéfalo mediante raicillas entre la pirámide ción de la inervación lacrimal, puesto que se interrumpen las fibras
y la oliv a. Su lesión pr oduce clínica mot ora en la lengua y no se que irán por el ner vio vidiano (respuesta 2 cierta).
suele asociar con neuralgias. • Una lesión alta del ner vio afecta al sentido del gusto , al lesionarse
• El antecedente de otalgia sin otra sintomatología y con una explora- las fibras del nervio cuerda del tímpano (respuesta 4 correcta).
ción del CAE sin alt eraciones debe hac er sospechar la pr esencia de • La opción 1 también es correcta y, de hecho, lo más frecuente es que
una afectación de la ar ticulación témpor o-mandibular, que se la lesión del nervio facial sea incompleta en cuanto a grado.
caracteriza por dolor en la z ona. Si existe una subluxación/luxación • El ner vio facial par ticipa en la iner vación del c onducto auditiv o
articular se asociará a ex cesiva aper tura or al e incapacidad par a externo y la oreja, de manera que una lesión puede cursar c on otal-
cerrar la boca rápidamente. gia ipsilateral. Un ejemplo típic o es el síndr ome de R amsay-Hunt,
• Aunque la posibilidad de que ha ya un componente psicógeno se producido por la afectación del nervio por el virus herpes zóster.
debe valorar en t odo pr oceso dolor oso, para poder hac er un diag-
nóstico de síndrome psicógeno es obligado, en primer lugar, descar- La clínica es el principal argumento a la hora de hacer la valoración topo-
tar patología orgánica. gráfica de la lesión.

964 Desgloses
P046 (MIR 99-00) Parálisis faciales
ORL
Izquierda. Parálisis facial periférica izquier da: ipsilateral, incluyendo
Recuerda que el tratamiento de la presbiacusia se hace con prótesis audi-
tivas, rehabilitación y aprendizaje de la lectura labial.
afectación del músculo frontal izquierdo.
Derecha. Parálisis facial c entral der echa: contralateral, respetando el
músculo frontal izquierdo (que es iner vado también por el hemisf erio
P049 MIR 1999-2000
izquierdo).
Ante un pacient e con un cuadr o clínico en el que sobr e una hipoacusia
acompañada de acúfenos aparecen crisis vertiginosas, se ha de plantear
el diagnóstico de enfermedad de Ménière o hídrops endolinfático (res-
puesta 5).

La enfermedad de Ménière se describe como la tríada de:

• Hipoacusia neurosensorial coclear con reclutamiento positivo.


• Acúfenos o ruidos continuos.
• Crisis de vértigo periférico.

La presencia de estos tres síntomas asociados a cortejo vegetativo sugiere


enfermedad de Ménière y hace que esta opción sea la más pr obable den-
tro de las posibles.

Con respecto al resto de las opciones:

• El síndrome c ervical (respuesta 1) es la alt eración pr oducida por


• Una lesión facial periférica produce af ectación tanto de la r ama insuficiencia vascular del oído int erno. Ocasiona alteraciones vagas,
superior o frontal (incapacidad de c errar los ojos o fruncir el c eño) mal definidas.
como de la inferior (incapacidad para sonreír o enseñar los dientes). • Un cuadro de hipotensión ortostática (respuesta 2) produce sínco-
La lesión de las r amas inf erior y superior es ipsilateral y no tiene pe o presíncope con la bipedestación, que no justifica la clínica ot o-
nada que ver con una posible afectación de la rama frontal contrala- lógica.
teral (respuesta 3 falsa). • La epilepsia del lóbulo tempor al (respuesta 3) pr oduce clínica en
• La parálisis facial central no causa afectación de la rama frontal,ya que crisis, lo que no justifica una hipoacusia mant enida.
el núcleo del facial recibe información también del otro hemisferio cra- • La laberintitis (respuesta 4), aunque sí puede r elacionarse c on un
neal, y cursa con afectación exclusivamente inferior y contralateral. cuadro de vértigo, lo hace habitualmente con hipoacusia.

P048 MIR 1999-2000 P050 MIR 1999-2000


La pregunta nos ofrece el caso clínico de un paciente de 68 años con hipo- Las infecciones del oído medio pueden ser fuente de gran número de com-
acusia neurosensorial bilateral. plicaciones secundarias a la propagación de la infección a estructuras veci-
nas. Las mastoiditis son, dentro de este grupo, la complicación más usual.
• La ausencia de vér tigo convierte en improbables a la enf ermedad
de Ménière (respuesta 1), a la laberintitis bilateral (respuesta 3), y a • Son c onsecuencia de la extensión de la inf ección al antr o mast oi-
la insuficiencia vertebrobasilar (respuesta 5). deo, que es una estruc tura anatómica íntimamente relacionada con
• Además, la hipoacusia neurosensorial es rara, pese a que posible , en la cavidad media del oído (respuesta 1 cierta).
la presencia de un colesteatoma bilateral (respuesta 4), ya que suele • El tratamiento de las mast oiditis es médico, con cefalosporinas de
ser causa de hipoacusia de tr ansmisión. tercera generación. Sin embargo, a veces se precisa el drenaje quirúr-
gico.
Estos dat os sugier en presbiacusia (respuesta 2), diagnóstico que se v e - El abordaje habitual es retroauricular.
refrendado por numerosos datos del caso clínico: - También es posible el abordaje a través del CAE según la evolución
del cuadro (respuesta 4 falsa).
• La hipoacusia neurosensorial bilateral y simétrica, con predominio - Abordando el antro mastoideo se lleva a cabo una limpieza de las
de tonos agudos, es muy característica de presbiacusia. celdas afectas y se establece una amplia comunicación entre antro
• La audiometría demuestr a disminución de la in teligibilidad. La mastoideo y caja del tímpano (respuesta 5 falsa).
afectación pr edominante de la audición v erbal fr ente a la t onal se - La lesión del ner vio facial es una c omplicación posible de la ciru-
denomina esquizacusia y es, también, compatible. gía (respuesta 3 cierta).
• Asimismo, es muy típic o de la pr esbiacusia el f enómeno de oír, pero
no entender cuando hay ruido ambiente , que es causa de la llamada Finalmente, en adultos, la propagación de la inf ección por la fisur a petro-
sordera social. escamosa (respuesta 2) es poco frecuente.

Desgloses 965
P153 MIR 1998-1999F
ORL En nuestro caso, la paciente manifiesta clar amente una hipoacusia de c on-
ducción en el oído izquierdo. Los otros hallazgos útiles de la exploración son
la otoscopia normal (descarta otitis medias secretoras, agudas... ver tabla) y,
El caso descrito se puede orientar de dos maner as.
más útil aún, los hallazgos timpanométricos. La ausencia o in versión del
La primera, conociendo la forma de presentación típica de la ot osclerosis, reflejo estapedial es un dat o de alto valor diagnóstico, sobre todo al coinci-
enfermedad muy común (7-8% de la población la padece; 1% de la pobla- dir con una hipoacusia de transmisión. (Ver figura de la siguiente página).
ción sufre clínica de otosclerosis) que aparece con más frecuencia en muje-
res adultas y que característicamente es bilateral, asimétrica, crónica y pro- La timpanometría es muy útil porque mide indirectamente la presión de la
gresiva, y con antecedentes familiares hasta en un 60% de los casos (heren- caja del tímpano, la función tubárica y el estado del aparato de conducción
cia autosómica dominante con penetrancia incompleta). En su pat ogenia sonora y permit e diferenciar entre diversas causas de hipoacusia de c on-
(desconocida) se ha descrit o una alt eración del metabolismo y turn over ducción.
óseo (parecida a la enfermedad de Paget) que lleva a una fijación de la pla-
tina del estribo y se han implicado factores hormonales, dado que muchas Para afrontar con éxito esta pregunta y cualquier otra relativa a exploracio-
mujeres describen el inicio de su enfermedad tras el embarazo y la lactan- nes ORL (la próxima, sin ir más lejos) uno debe: 1) saber identificar rápida-
cia. Conociendo estas peculiaridades de la ot osclerosis, no r esulta difícil mente si la hipoacusia es de c onducción; 2) conocer bien las causas más
pensar en ella ante un cuadro como el de esta pregunta. frecuentes de dicha hipoacusia (c omentario de la pr egunta 157 de esta
misma convocatoria) ,y 3) saber algunos datos típicos de cada una de esas
La segunda forma de enfrentarse a este caso clínico complementa a la ante- causas. Esperamos que nuestra tabla te ayude.
rior y consiste en razonar los hallazgos de la exploración física. Para empe-
zar, se ha de establec er si la hipoacusia es de c onducción o de per cepción, Por último, la opción 4 hac e referencia a una enf ermedad que a v eces se
para lo cual se r ealizan las pruebas acumétricas (ver siguiente pregunta). confunde con la otosclerosis. La timpanosclerosis es un proceso cicatricial

P153 (MIR 98-99F) Pruebas funcionales del oído

966 Desgloses
ORL
P153 (MIR 98-99F) Diagnóstico de la patología del oído medio

inactivo que aparece como consecuencia de otitis medias de r epetición y ficar esta en: 1) transmisiva o de c onducción (cuando falla el apar ato de
se manifiesta como una hipoacusia aislada en un jo ven (no hay otorrea ni conducción sonora, desde CAE a la v entana oval), o 2) perceptiva o neu-
otros síntomas); generalmente se caracteriza por la degeneración hialina y rosensorial (cuando falla el órgano de la audición).
la calcificación del t ejido c onjuntivo de la muc osa timpánica y del oído
medio, que lleva a una inmovilización del tímpano y la cadena osicular. Consiste simplement e en hac er sonar un diapasón, colocarlo en la línea
media del cráneo y pr eguntar al pacient e en qué oído escucha mejor el
P154 MIR 1998-1999F sonido.

La prueba de Weber es una prueba acumétrica sencilla que , con sólo un • En las personas sanas o c on una hipoacusia bilat eral y simétrica, el
diapasón, permite orientar el estudio de una hipoacusia, ayudando a clasi- sonido no se lateraliza (Weber indiferente).

Desgloses 967
ORL
• En las hipoacusias de c onducción unilaterales, el sonido se lateraliza
al oído enf ermo, puesto que en est e oído la vía ósea tr ansmite
mejor que la aér ea (falla el sist ema tr ansductor, no el ór gano de
El signo de Hitselberger se basa en la anestesia-hiperestesia de la zona
posterior de la c oncha del pabellón auricular , zona iner vada por las
fibras sensitivas del facial, y su aparición sugier e neurinoma del acústi-
Corti). co, así que no olvides pensar en él ant e la aparición de est e signo tan
• En las hipoacusias de per cepción unilaterales, el sonido se lat eraliza peculiar.
al oído sano, ya que el enfermo oye peor por vía ósea.
Recuerda que su diagnóstico se basa en la RM c on gadolinio.
La prueba de R inne complementa a la ant erior y c onsiste en valorar si un
oído escucha más tiempo el sonido por vía aérea que ósea (diapasón en la • La laberintitis aguda (opción 1) suele cursar de f orma más aguda y
mastoides) o no. con un síndrome vertiginoso importante acompañado de nistagmo,
y suele ser secundaria a una otitis media que se c omplica.
• Si el paciente oye peor por vía aérea, el Rinne es negativo, y eso sig- • En la enfermedad de Ménièr e (opción 3), las crisis par oxísticas de
nifica que su sistema de conducción del sonido por vía aérea funcio- vértigo son las principales manifestaciones y, si bien puede parecer-
na mal: hipoacusia de transmisión. se a un neurinoma (hipoacusia, acúfenos intensos), no presenta los
• Si oye mejor por vía aérea, o es normal o falla la per cepción. típicos signos de c ompresión de par es cr aneales y la audiometría
supraliminal mostr ará un origen c oclear, al manif estarse r ecluta-
A continuación te presentamos el resultado de las pruebas de R inne y miento.
Weber.
P155 (MIR 98-99F) Neurinoma del VIII par craneal
P154 (MIR 98-99F) Hallazgos en las pruebas acumétricas

HIPOACUSIA HIPOACUSIA
NORMAL
TRANSMISIVA PERCEPTIVA

Rinne Positivo Negativo Positivo

Weber Indiferente Al oído malo Al oído bueno

P155 MIR 1998-1999F


El neurinoma del VIII par craneal es un tumor benigno que se origina en
las células de Schwann y pr ocede gener almente del r amo v estibular de
dicho par craneal, en el interior del CAI. Puede aparecer de forma heredita-
ria, en cuyo caso suele ser bilat eral y afecta a sujetos con neurofibromato-
sis tipo II, o de forma esporádica y unilat eral, mucho más frecuente (90%).
Constituye el 80% de los tumor es del ángulo pont ocerebeloso y un 10%
del total de los tumores intracraneales.
• Un colesteatoma (opción 4) suele manif estarse ant es que nada
La clínica típica de est os tumores es la de una hipoacusia neur osensorial como otorrea persistente fétida y abundante, que no cede con trata-
retrococlear (95% de pacientes) que es unilateral, progresiva, de predomi- miento antibiótico y, a veces, se acompaña de hipoacusia conductiva.
nio en fr ecuencias agudas y c on det erioro de la discriminación v erbal. Podría dar lugar a una hipoacusia neurosensorial coclear y a destruc-
Junto a est o apar ece un acúf eno unilat eral (70%) que , muy r ara v ez, se ción local,de modo que las pruebas complementarias y de imagen lo
presenta de forma aislada. Curiosamente existe escasa afectación vestibu- distinguirán de un neurinoma (típicamente retrococlear-fatiga).
lar, lo que par ece deberse a su lenta ev olución, que permite al SNC c om- • Una neuronitis vestibular (opción 5) se manifiesta c omo una crisis
pensar el déficit v estibular de ese lado . Con el tiempo el tumor cr ece y única de vér tigo aislado y arr eflexia vestibular en r elación con una
comprime diversas estructuras, dando sintomatología secundaria a dicha infección previa.
compresión:
P157 MIR 1998-1999F
• Trigémino c on ausencia de r eflejo c orneal (lo más pr ecoz) y luego
hipoestesia-parestesias en la región medial de la cara. La otosclerosis (ver comentario de la pr egunta 153 de esta misma c onvo-
• Facial en fases avanzadas, con disfunción motora. catoria) da lugar , predominantemente, a una hipoacusia de c onducción
• Otros pares: IX, X, XI, XII en tumores de gran tamaño que crecen infe- progresiva que, con el tiempo, puede asociarse a afectación coclear y ves-
romedialmente. tibular, que también progresan, aunque muy lentamente. Dado que origi-
• Síntomas cerebelosos (en tumores grandes) con incoordinación, ata- na una hipoacusia característicamente conductiva, la acumetría mostrará
xia, desequilibrio, nistagmo. un test de Rinne negativo con un Weber lateralizado hacia el oído más
• Cefalea (40%). afectado; asimismo la prueba de Schwabach estará pr olongada (el

968 Desgloses
ORL
paciente oye el sonido más rato que el médico por vía ósea) y la audiome-
tría revelará una hipoacusia de c onducción (mejor audición por vía ósea
que aérea) de predominio en frecuencias graves. Sólo en casos avanzados
vio tiene un trayecto intraóseo muy largo (unos 3 centímetros). De hecho,
un 90% de las parálisis faciales son ocasionadas por una lesión del ner vio
en dicho r ecorrido por el hueso t emporal. Recuerda, en la pr egunta 239,
suele asociarse un componente sensorial en frecuencias agudas. MIR 07-08, la anatomía del nervio facial.

A la hor a de hac er un diagnóstic o diferencial disponemos de div ersas prue- La causa más frecuente de parálisis facial es la idiopática, también deno-
bas clínicas (maniobr as, timpanometría...) par a descar tar otr as causas de minada parálisis de Bell o a frigore, y en su patogenia se sostiene que par-
hipoacusia y establecer el diagnóstico de otosclerosis. Por todo lo dicho ante- ticipan decisivamente el edema y la inflamación que ponen en peligro la
riormente, queda clar o que t oda causa de hipoacusia de c onducción nos integridad del nervio dentro de un canal óseo inexpandible (conducto de
plantea el diagnóstico diferencial con la otosclerosis. Algunas causas de hipo- Falopio). Algunos autores dicen que una alteración de la regulación vas-
acusia neurosensorial podrían confundirse ocasionalmente con una otoscle- cular es la causa de dicha inflamación y, por consiguiente, del daño, mien-
rosis evolucionada, pero por fortuna esta enfermedad presenta varias carac- tras que otr os defienden una causa vir al (herpes simple). En cualquier
terísticas clínicas que suelen identificarla c on facilidad. Entre los dat os que caso, su pronóstico es bueno , con recuperación completa en un 80% de
hacen sospechar una otosclerosis en una hipoacusia neurosensorial están: los casos.

• La presencia del signo de Schwartze (jóvenes sobre todo). Existen otros muchos procesos que pueden causar una parálisis facial.
• Los antecedentes familiares y su aparición antes de los 60 años.
• Una curva audiométrica plana con una discriminación verbal exce- P158 (MIR 98-99F) E tiología de las parálisis faciales
sivamente buena para ser una neurosensorial pura.
• Desmineralización de la cápsula coclear en la TAC.
Parálisis de Bell (la más frecuente, el 70%)
• Los fenómenos de audición paradójica: paraacusia de Willis (se oye Idiopáticas
Síndrome Melkersson-Rosenthal
mejor en ambient es ruidosos) y la de Weber (no se o ye durante de
masticación). Fracturas temporales (25%) (oblicuas> transversales
Traumáticas
>longitudinales) y de base de cráneo
Traumatismos directos en oído medio y en la cara
Una laberintitis puede producir una sordera por afectación del órgano de
Corti, y r ara v ez se tiene en cuenta en el diagnóstic o dif erencial de una OMA (niños con Falopio dehiscente), colesteatoma,
Otíticas
otosclerosis porque la hipoacusia neurosensorial y de carácter unilateral y otitis externa maligna, otitis media tuberculosa
aguda a la que da lugar , contrasta claramente con la sor dera de c onduc-
Cirugía de la parótida
ción crónica progresiva y bilateral de la otosclerosis.
Cigugía del ángulo pontocerebeloso, CAI, OI, OM y
Yatrogénicas
mastoides
P157 (MIR 98-99F) Causas de hipoacusia de conducción Fórceps (obstétrica)

Oído externo Neurinoma del VIII y VII par


Tumorales
Carnicoma en OM y quemodectoma
- Cerúmen impactado (frecuente)
- Cuerpos extraños Síndrome de Ramsay Hunt, síndrome Melkersson-
- Otitis externa Sindrómicas
Rosenthal, síndrome Heefordt (sarcoidosis)
- Estenosis o aplasias congénitas
- Exostosis, osteomas, tumores, quistes en el CAE Esclerosis múltiple
Neurológicas Miastenia gravis
Oído medio Síndrome de Guillain-Barré
- Perforación timpánica (muy frecuente)
- Otosclerosis (2ª causa en >15 años) Diabetes mellitus
- Otitis media serosa (2ª causa en <6 años) Metabólicas Hipertiroidismo
- Timpanosclerosis Porfirias
- Retracción membrana timpánica
- Malformaciones osiculares Talidomida
Tóxicas Difteria, tétanos
- Discontinuidad de cadena osicular
Alcoholismo
- Hemotímpano
- Otitis medias
- Tumores de OM (glomus, por ejemplo) Prácticamente cualquier daño a lo largo del complejo recorrido de este par
- Colesteatoma craneal puede ser lesivo y originar parálisis.
- Cirugía previa
- Disfunción de la trompa de Eustaquio
Según lo pr oximal o distal del daño , se lesionarán div ersas vías, como la
que lleva la movilidad al músculo del estribo ( reflejo estapedial) o la que
P158 MIR 1998-1999F lleva sensibilidad gustativa a la lengua ( cuerda del tímpano). Explorando
bien las funciones deficitarias en un paciente, se puede conocer a qué altu-
La parálisis del nervio facial o VII par craneal constituye la lesión ner vio- ra de su r ecorrido ha sido dañado el ner vio (topografía), aunque con los
sa periférica más habitual, y eso pr obablemente se deba a que est e ner- métodos de diagnóstico topográfic o no se suele llegar al diagnóstic o

Desgloses 969
ORL
etiológico. Lo más relevante de este interés por encontrar la causa de una
parálisis facial r adica en que el pr onóstico v aría enormement e. Por eso ,
conviene conocer muy bien la anat omía del facial, pues ha sido muy pr e-
externa (OE), la otitis media aguda (OMA) y la otitis media crónica simple
(OMCS).

guntada en el MIR. La OE cursa con dolor y signo del trago positivo, pero buen estado gene-
ral. A veces, asocia cierta hipoacusia de tr ansmisión si se obstruy e el CAE.
La parálisis de causa infecciosa ótica ha disminuido drásticament e en los Supura c on una ot orrea fétida, si está sobr einfectado por anaer obios o
últimos años gracias a que las mejoras higiénicas y sociales han permitido gramnegativos.
diagnosticar y tr atar los pr ocesos otíticos antes de que se af ecte el facial.
No obstante, continúan dándose casos , sobre todo en r elación con otitis En la OMA destacan la otalgia pulsátil y la afectación general con fiebre.
externa maligna y otitis medias crónicas (colesteatomatosa, principalmen- También son típicos el dolor a la presión sobre la mastoides y la hipoacu-
te). En la ma yoría de las ocasiones se pr oducen como consecuencia de la sia por ocupación de la caja del tímpano. Al perforarse la membrana tim-
erosión del conducto de Falopio. pánica, en una segunda fase , aparece una ot orrea no fétida y c esan la
otalgia y la fiebr e. El signo del tr ago en la OMA sólo es positiv o en lac-
El herpes zóst er ótic o es una de las causas más fr ecuentes de parálisis tantes.
facial, por reactivación de una infección del ganglio geniculado por el virus
herpes zóster. La OMCS se caracteriza por la otorrea purulenta indolora unilateral con hipo-
acusia de transmisión. Es el cuadro que mejor se ajusta en esta pr egunta.
En las otitis agudas la parálisis facial es poco común, pese a que es posible
(sobre todo en niños , por tener un c onducto de F alopio dehiscente). Las P146 (MIR 98-99) Características de la otitis
otitis medias serosas no destruyen y, por tanto, no suelen afectar al ner-
vio facial, relativamente protegido en su estuche óseo.
OE OMA OMCS
Las parálisis traumáticas siguen siendo frecuentes y de ellas hay de desta- DOLOR ++ +++ -
car las producidas por fracturas oblicuas y transversales del peñasco.
Aguda, serosa
OTORREA Aguda, purulenta Crónica, intermitente
o purulenta
P158 (MIR 98-99) A natomía y relaciones del nervio facial
ESTADO
Bueno Malo, fiebre Bueno
GENERAL
HIPOACUSIA + ++ +

Tímpano enrojecido,
Edema e abombado,
OTOSCOPIA inflamación congestivo, Timpanoesclerosis
en CAE perforación en Perforación central
cuadrante
posterosuperior

La sor dera otógena hac e r eferencia a un def ecto de audición de origen


periférico, sin orientar a ninguna patología más concreta.

Sería interesante tener información sobre la otoscopia, que aportaría datos


muy sugerentes de uno u otro cuadro.

P146 (MIR 98-99) O titis: hallazgos en la otoscopia

OMCS OMA OE
• Forúnculo
• Normal (cirscunscrito)
CAE • Normal
• Edema (difuso)
• Pólipos
P146 MIR 1998-1999 • Edema (crónica)
• Normal

Un cuadr o de déficit de audición y secr eción purulenta se pr esta a un • Enrojecido


• Abombado
amplio diagnóstico diferencial, dado que puede corresponder a afectación • Timpanosclerosis
• Congestivo
TÍMPANO • Perforación
tanto del oído ex terno como del oído medio. Podemos descartar, en prin- • Perforación en
central
cipio, la pat ología del oído int erno por que pr oduciría hipoacusia neur o- cuadrante
posterosuperior
sensorial, pero no supuración. Vamos a centrar la comparación en la otitis

970 Desgloses
Por último, recuerda lo básico del tratamiento:

• OE: gotas óticas +/– antibióticos orales.


ORL • Reflejos vestibuloespinales:
- Prueba de Romberg.
- Prueba de la marcha con los ojos cerrados.
• OMA: antibióticos sistémicos +/– paracentesis. - Prueba de Unterberger o marcha simulada con los ojos cerrados.
• OMCS: timpanoplastia. - Desviaciones segmentarias espontáneas.
- Alteraciones espontáneas del tono en los miembros inferiores.
P146 (MIR 98-99) O titis media crónica: supuración transtimpánica - Prueba índice-nariz o de Barany.
• Nistagmo: es un mo vimiento c onjugado y c oordinado de los ojos
alrededor de un eje, con dos componentes, uno lento hacia el lado de
la lesión y otr o rápido compensatorio (es este segundo el que defi-
ne el nistagmo). El nistagmo periféric o es típicament e horiz onto-
rotatorio, unidireccional, en r esorte, se inhibe c on la fijación, y se
compensa en menos de un mes. Por el contrario, el central es vertical
y multidireccional.
Este fenómeno se puede explorar con las siguientes pruebas:
- La prueba calórica provoca nistagmo según la r egla de e l nis-
tagmo huye del frío. El agua caliente origina una corriente centrí-
peta en el laberint o horiz ontal, con lo que se hiper estimula;
conscuentemente, el componente lento del nistagmo se alejará
del oído y el rápido se ac ercará. El agua fría pr oduce el ef ecto
contrario. Una lesión vestibular produce hipoexcitabilidad ipsila-
teral.
- La prueba optocinética produce nistagmo de dir ección
opuesta al movimiento del objeto en el campo visual y su alte-
ración r efleja lesiones c entrales, frecuentemente escler osis
múltiple.
• Signo de la fístula: la compresión con una pera de Politzer en el CAE
produce un nistagmo hacia el oído enfermo, además de vértigo sub-
jetivo y lateropulsión, en los casos en que exist e una fístula del c on-
ducto semicir cular horiz ontal (fundamentalment e por destrucción
ósea del colesteatoma).

Existen falsos positivos (pseudosigno de la fístula) en perforaciones timpá-


nicas, por enfriamiento del canal semicircular.También en la sífilis congéni-
P148 MIR 1998-1999 ta aparece un falso signo positivo (signo de Heenebert).

El diagnóstic o de los trastornos del equilibrio se obtiene mediant e el P099 MIR 1997-1998
interrogatorio; las pruebas instrumentales lo completan.
La otitis externa maligna (OEM) es un proceso poco usual que se inicia en
En primer lugar,es conveniente diferenciar entre vértigo,mareo y desequilibrio. el conducto auditivo externo (CAE) y, luego, se extiende a otras estructu-
ras sub yacentes, incluso base cr aneal, llegando a pr oducir parálisis de
El vértigo es una sensación ilusoria de desplazamient o. El mareo, por contra, múltiples pares craneales. En el 95% de los casos o más se ha implicado
se acerca más al temor de perder el equilibrio que a su pérdida real.El desequi- a la Pseudomonas aeruginosa. Este cuadro suele presentarse casi exclu-
librio describe la incapacidad de mantener el centro de gravedad dentro de la sivamente en pacientes diabéticos de larga evolución, o bien en pacien-
tes inmunodeprimidos por otr a causa, con un clar o pr edominio en
base de sustentación. Los procesos que cursan con vértigo o mareo sue- varones.
len tener una exploración anodina y se diagnostican fundamentalmen-
te basándose en el interrogatorio. Aquéllos con desequilibrio y/o nistag- El cuadro se inicia c omo una otitis ex terna banal, pero rebelde a los tr a-
mo, sin vértigo, son floridos en la exploración e inespecíficos en la anam- tamientos c onvencionales. Con fr ecuencia, existe un ant ecedente de
nesis. manipulación o agresión sobre el CAE (por ejemplo , extracción de tapo-
nes de c erumen). Progresivamente, aparecen malestar, otalgia y ot orrea
Preguntaremos por el númer o de crisis , su deriv ación, su int ensidad, así persistentes, y en la ot oscopia veremos un típic o tejido de gr anulación
como los factores asociados, clínica acompañante y el grado en que inter- que, generalmente, requerirá estudio hist ológico par a poderse dif eren-
fieren con su actividad diaria. ciar de una neoplasia. El hallazgo más llamativ o en la analítica es la VSG
muy elev ada que , igualmente, se c orrelaciona c on la ev olución de la
La exploración del sistema del equilibrio consta de: enfermedad. Otras pruebas nos a yudan al diagnóstic o, como la TC de la

Desgloses 971
P099 (MIR 97-98) P atología del oído externo
ORL

base cr aneal o las gammagr afías óseas cr aneales c on Tc99 (útil par a el peñasco, en las que el daño del oído int erno es poco común, y si apare-
diagnóstico precoz) o el Ga 67 (de gran valor para establecer los criterios ce, es leve y transitorio (parálisis facial en un 20%, vértigo ligero por con-
de resolución). moción laberíntica...). Estas fr acturas tienen c omo r ecorrido el CAE , el
oído medio y las trompas de Eustaquio, así que dan lugar a una hipoacu-
Dejada a su libre evolución, la otitis externa maligna dañará diversos pares sia de transmisión y a fr ecuentes perforaciones del tímpano, con otorra-
craneales: facial (el más frecuente), en casos más avanzados los pares IX, X gia y/o otolicuorrea. En la exploración, se observa un escalón óseo en el
y XI (síndr ome de Vernet o del agujer o r asgado post erior) y/o el XII (se CAE o en el anillo timpánic o y desgarro timpánico.
llama síndrome de Collet-Sicard a la afectación de los pares noveno a duo-
décimo). P102 (MIR 97-98) Fracturas del peñasco

La OEM se ha de tr atar durante al menos seis semanas con ciprofloxaci-


no parenteral o una asociación de una penicilina antipseudomonas y un
aminoglucósido (por ejemplo , carbenicilina + t obramicina) a dosis elev a-
das por vía parenteral.

Este cuadro tiene una mortalidad del 50%.

En el esquema adjunto, mostramos el diagnóstico diferencial de los pro-


cesos que af ectan al oído ex terno. Fíjate que el mal estado gener al, la
sensación de gravedad, el antecedente de diabetes y los signos explora-
torios típicos hacen sencillo el diagnóstico de la OEM.

P102 MIR 1997-1998


La palabr a cofosis es sinónimo de “sordera neur osensorial c ompleta”.
Esta alt eración no suele apar ecer en las fracturas longitudinales del

972 Desgloses
ORL
La cofosis sí es posible en las fracturas transversales del peñasco, en las
que el recorrido interesa al CAI y al oído interno y en las que el daño de los
nervios facial y estatoacústico es habitual y grave (permanente). Estas frac-
• No hay relación con tabaco ni alcohol.
• Relación con el polvo de la madera (carpinteros → adenocarcinoma
de etmoides).
turas tienen, por tanto, peor pronóstico. Son infrecuentes en las fr acturas • Tumor más frecuente en adultos: carcinoma epidermoide.
transversales las perforaciones timpánicas, así que aparece hemotímpano, • Tumor más común en niños: rabdomiosarcoma.
y es menos común la secreción por el oído. • Clínica típica: rinorrea unilateral purulenta en un varón adulto.
• Tratamiento: cirugía (no lo confundas con el cáncer de cavum, donde
En la tabla siguiente te presentamos de forma esquemática las diferencias es radioterapia).
entre las fracturas longitudinal y transversal.
P057 MIR 2003-2004
P102 (MIR 97-98) Diferencias entre las fracturas del peñasco Dificultad media. El diagnóstico de poliposis es fácil; como únicas dificulta-
des plantea la asociación a enf ermedades sistémicas y tr atamiento médi-
co de la poliposis nasosinusal.

El diagnóstico de poliposis nasosinusal se basa en los sínt omas típicos de


obstrucción nasal (rinorrea e hiposmia) y en las dos pruebas diagnósticas
complementarias fundamentales (endosc opia nasal y , para v alorar su
extensión sinusal, la TAC nasosinusal).

Las enfermedades sistémicas que se asocian típicamente son:

• Asma e intolerancia a AINEs dentro de la tríada ASA o enfermedad de


Fernand Widal.
• Mucoviscidosis en niños, debiéndose realizar para descartarla un test
de sudor.
• Otras: Churg-Strauss y Kartagener.

El tratamiento médico se basa, sobre todo, en el uso de c orticoides tópicos y


orales, pese a que cuando la sint omatología obstructiva es impor tante y no
responde al tratamiento médico,se plantea el quirúrgico.Los AINEs son menos
eficaces, y en el caso de la tríada ASA t endrán intolerancia a dichos fármac os,
como en el caso clínico que se plantea en la pregunta. La eosinofilia en el exu-
Existe un t ercer tipo de fr actura, la oblicua, que da sor dera mixta, afecta- dado nasal es característica de la poliposis,sobre todo asociada a la tríada ASA.
ción del facial en un 100% y ot orragia.

El diagnóstico de las fr acturas de peñasco se hace con la TC actualmente.


P145 MIR 2001-2002
Sin embar go, clásicamente existían dos pr oyecciones par a la r adiología
Los tumor es malignos nasosinusales son tumor es poco fr ecuentes. Su
simple empleadas específicamente para explorar estas fracturas que con-
incidencia es mayor en varones, y a diferencia de otros tumores de cabe-
viene recordar: za y cuello , no se ha vist o relación con el alcohol y tabac o. Parece jugar
un papel destacado la exposición a níquel y polvo de madera (factor de
• La pr oyección de Schüller (estudia las fr acturas longitudinales) riesgo de adenocarcinoma de etmoides).
explora el CAE, oído medio, espacios neumatizados, seno sigmoide y
articulación témporo-mandibular. El tipo histológico más frecuente es el carcinoma epidermoide (recuer-
• La de Stenvers (para las transversales) valora el oído interno y la pirá- da que también es el tipo hist ológico más fr ecuente en la ma yoría de los
mide: conductos semicirculares, CAI y punta del peñasco. tumores de cabeza y cuello), excepto en los trabajadores de mader a,
donde el tipo histológico más común es el adenocarcinoma.

T2 Rinología La localización más frecuente es el seno maxilar (localización más corrien-


te también de la sinusitis en el adult o), salvo el adenocarcinoma, cuya
localización más genérica es el etmoides.

P153 MIR 2004-2005 Así, recuerda: MADERA - ADENOCARCINOMA - ETMOIDES.

Respecto a los tumores malignos nasosinusales, el lugar más habitual es el La clínica clásica es la rinorrea purulen ta unila teral, que en un adult o
seno maxilar, seguido de las fosas nasales y el seno etmoidal. Estos tumo- debe hacernos pensar en un cánc er, mientras que en un niño nuestr a pri-
res los preguntan con cierta frecuencia, y de ellos debes recordar: mera sospecha diagnóstica será un cuerpo ex traño intranasal.

Desgloses 973
ORL
Otras manifestaciones son algias faciales , manifestaciones oculares como
proptosis, diplopía, trismus, etc.
nentemente neoplásico, sin ser nec esario, en este caso, saber qué tipo de
neoplasia es, dado que la única respuesta que se ciñe a tal deducción es la 1.

P190 MIR 2000-2001F La incidencia de los tumores nasosinusales en los trabajadores del níquel
es 250 v eces superiores al r esto de la población. También se r elaciona su
La nasofaringitis aguda o catarro c omún es una pat ología ex tremada- desarrollo con las personas que trabajan con madera, grupo en que igua-
mente frecuente en la población general que afecta a todas las edades y a lan la incidencia del cánc er de pulmón (1/1.000 tr abajadores), siendo el
ambos sexos. Casi siempre es producido por una inf ección vírica a la que adenocarcinoma el tumor más genérico.
posteriormente puede sumarse una sobreinfección bacteriana.
Clínicamente estos tumores permanecen largo tiempo asint omáticos, con
Existen div ersas situaciones que fa vorecen la oper ación de un catarr o crecimiento lent o. El cuadr o se asemeja a los pr ocesos inflamat orios de
común que son t odas aquellas que fa vorecen la tr ansmisión respiratoria senos y f osas par anasales. Presenta obstrucción nasal unilat eral de lar go
de los microorganismos como el hacinamiento que, a veces, se asocia con tiempo de evolución del lado afecto, continuo, y sus momentos de mejoría.
bajo nivel económico (respuesta 3 correcta), en cuarteles, residencias de Origina rinorr ea unilat eral, persistente y muc opurulenta (en ocasiones
ancianos, guarderías (respuesta 1 correcta), etc. La aspiración del humo del hemática), siendo frecuentes las epistaxis ipsilat erales. Otros síntomas más
tabaco supone una agr esión para la muc osa respiratoria que aumenta su sugestivos de neoplasia serán, según la localización del pr oceso, movilidad
sensibilidad a los micr oorganismos (r espuesta 2 c orrecta). También ha y de piezas dentarias, anestesia del territorio facial,tumefacción y deformidad
factores ambientales implicados , de maner a que estas inf ecciones son facial, diplopía, proptosis o trismus, todos ellos signos de mal pronóstico.
más comunes en los meses de otoño e in vierno (respuesta 5 c orrecta),
pero no se ha demostr ado que la exposición al frío , la fatiga o la falta de P249 MIR 1999-2000F
sueño aumenten la infección.
Las infecciones de la ca vidad nasal o las aler gias generan tumefacción e
La clínica consiste en rinorrea acuosa con estornudos y dolor faríngeo. Los inflamación (rinitis) de la mucosa nasal y suele ocurrir de una manera rápi-
síntomas gener ales c omo malestar, cefalea y, sobre t odo, fiebre son más da debido a su gr an v ascularización. Si esta inflamación se e xtiende, se
frecuentes en niños. El tratamiento es sintomático, y si aparece sobreinfec- propaga hacia estructuras vecinas:
ción bacteriana, está indicado el tratamiento antibiótico.
• Hacia la fosa craneal anterior a través de un espacio abierto como es
P157 MIR 1999-2000F la lámina cribiforme del hueso etmoides.
• Mediante las coanas hacia la nasofaringe y de allí a los tejidos blan-
El caso clínico que se nos comenta tiene varias pistas importantes. La evo- dos de la retrofaringe.
lución del proceso sucede en un trabajador expuesto a la madera (dato clí- • A través de la trompa auditiva al oído medio.
nico revelador). Este trabajador sufre un proceso evolutivo con exoftalmos, • Por contigüidad de la mucosa, a los senos paranasales.
obstrucción nasal y rinorrea espesa continua, lo que debe hacernos pensar • Mediante el cornete inferior por el conducto lacrimal pasa a conjun-
en un proceso expansivo a escala nasosinusal. El proceso descrito es emi tiva y aparato lacrimal.

P157 (MIR 99-00F) Presentación clínica del carcinoma de etmoides


P249 (MIR 99-00F) Ex tensión de las af ectaciones de la muc osa de las
fosas nasales

974 Desgloses
ORL
La única zona de entre las ofrecidas en las respuestas que no está en c on-
tigüidad anatómica c on la ca vidad nasal es la fosa cr aneal media , de
manera que la respuesta falsa es la número 2.
ósea, generalmente, implica un pr oceso maligno. Podríamos completar el
estudio con una TC y una biopsia.

P149 (MIR 98-99) Diagnóstico diferencial de los procesos nasosinusales


P149 MIR 1998-1999
Técnica de
La insuficiencia r espiratoria nasal unila teral hace sospechar algún Clínica Exploración imagen
proceso obstructivo en fosas nasales o en senos paranasales que dificul-
te el paso de aire. Las causas pueden ser múltiples. Para aproximarse a un - Cefalea que Rx:
proceso más concreto, es fundamental el contexto, la historia clínica. Si se aumenta al - Dolor a la presión -Senos velados
SINUSITIS agacharse sobre los senos - Niveles
tratara de un niño, pensaríamos primero en un cuerpo extraño enclava-
- Rinorrea afectos hidroaéreos
do en fosas nasales. En este caso, también aparecería secreción serosan-
purulenta
guinolenta o , incluso, purulenta y localizaríamos el cuerpo ex traño
mediante una rinoscopia. No obstante, en un adulto ésta sería una causa - Mucosa seca,
rara. - Sequedad nasal rugosa con
RINITIS
CRÓNICA - Prurito costras y úlceras -
La clínica referida es característica de un tumor de fosas nasales o senos - Epistaxis - Luz nasal
estenosada
paranasales. No es el pr oceso más habitual, pero es un cuadr o grave que
no debe pasar sin ser diagnosticado . Los tumor es pueden ser benignos - Mucosa atrófica
(osteoma, papiloma) o malignos (60% carcinomas epidermoides, 30% ade- OCENA - Cascomia
- Costras verde- -
- Exudación fétida
nocarcinomas, 10% otros). Su localización más fr ecuente es el seno maxi- amarillentas
lar (60%), seguido de la fosa nasal (20%).Además de obstrucción y rinorrea
crónicas unilat erales, puede haber exudado hemátic o, secreción fétida e Triada:
RINITIS - Crisis paroxísticas - Mucosa pálida
invasión de estructuras adyacentes. El diagnóstico se basa en la anamnesis
VASOMO- de picor y estornudos - Cornetes -
y la explor ación de la ca vidad oral y la nasofaringe . Se complementa con TORA - Obstrucción nasal hipertróficos y
una r adiografía axial, que muestr a una v eladura difusa c on destrucción - Rinorrea acuosa edematosos
ósea y c ontornos irr egulares. Esto último es impor tante: la destrucción

P149 (MIR 98-99) R adiología y tumores de fosas y senos paranasales

Desgloses 975
ORL
Otros procesos con los que hay que realizar un diagnóstico diferencial son
la sinusitis, la rinitis crónica inespecífica, la rinitis crónica atrófica y la rinitis
vasomotora. En la tabla anterior te mostramos las características más rese-
P151 MIR 2008-2009
Las dermatosis preneoplásicas no son un t ema excesivamente pregunta-
ñables de estas patologías.
do, pero es una materia que podría aparecer en dos asignaturas cuando se
trata de lesiones de la muc osa oral: en dermatología y ORL. No obstante, a
P174 MIR 1997-1998 pesar de ello se trata de una pregunta de dificultad media.Veamos las dife-
rentes opciones:
La pr esencia de una úlcera necrótica en el paladar , con ex tensión
hacia la base del cráneo c omo nos indica la pr esencia de parálisis de • Respuesta 1: las lesiones orales de leucoplasia ya han sido pregunta-
pares cr aneales, en una pacient e diabética (descompensada, proba- das en el Examen MIR, en convocatorias previas a ésta, como predis-
blemente por una inf ección) debe hac er sospechar muc ormicosis rino- ponentes a carcinoma epidermoide.
cerebral. • Respuesta 2: la queratosis actínica es la lesión cutánea preneoplásica
más fr ecuente, por lo que esta opción no ofr ece ninguna duda.
Entre los factores de riesgo se encuentran: Recuerda que , cuando af ectan a labio inf erior, deben ser tr atadas
cuando antes, por su mayor tendencia a producir metástasis ganglio-
nares, tal como se explica en el capítulo de D ermatología.
P174 (MIR 97-98) Localizaciones de la mucormicosis y sus factores
predisponentes • Respuesta 3: esta opción es la principal duda con la respuesta 5 ya
que, hasta la f echa, no se había pr eguntado en el MIR. La fibrosis
bucal submucosa se caracteriza por una atr ofia epitelial, acompa-
ñada de dur eza o rigidez de la z ona y dec oloración. Es de causa
desconocida. No es nec esario c onocer más detalles sobr e esta
entidad, salvo lo que plant ean en esta pr egunta: su potencial pre-
neoplásico.
• Respuesta 4: aunque no es fr ecuente, las lesiones erosivas de liquen
La muc ormicosis rinoc erebral suele c omenzar c on sínt omas de sinusitis , plano se han descrit o como predisponentes al cánc er oral. Aunque
fiebre, dolor local y secreción nasal, que a veces es sanguinolenta. Si no se este aspecto nunca se había preguntado hasta la fecha, en el Manual
trata, la infección necrotizante se ex tiende rápidamente y causa parálisis CTO se insiste en este matiz.
de par es cr aneales, trombosis del seno ca vernoso, ceguera por in vasión
ocular y signos neur ológicos por la af ectación del lóbulo fr ontal. El trata- La respuesta correcta es la 5. La candidiasis oral, en principio, no se consi-
miento se basa en el desbridamiento quirúrgico amplio junto con anfo- dera una lesión preneoplásica. Algunos autores han tenido en cuenta esta
tericina B intravenosa, además de revertir la causa precipitante (controlar posibilidad en pacient es con SIDA, pero se tr ata de casos esporádic os en
la acidosis en caso de c etoacidosis del diabético y revertir la neutropenia, los que , en r ealidad, quedarían dudas r especto a la v erdadera causa de
si ésta ha sido el fac tor precipitante). estas neoplasias (la candidiasis en sí, la inmunosupresión, otras alteracio-
nes de la mucosa oral, etc…).

T3 Estomatología P143 MIR 2007-2008


Una pregunta relativamente sencilla, que se responde directamente a par-
tir del Manual CTO de Otorrinolaringología.
P147 MIR 2008-2009
En mucosa oral, como lesiones premalignas, debemos conocer (de mayor
Nos describen una fractura mandibular, patología escasamente pregunta- a menor frecuencia absoluta):
da en el MIR. Sin embargo, esta pregunta puede resolverse de forma senci-
lla, puesto que las fr acturas más fr ecuentes del t erritorio maxilofacial son • Leucoplasia (lesión blanquecina que no se despr ende), respuesta 1
las nasales (r espuesta 1 falsa). Las mandibulares son las segundas en fr e- correcta.
cuencia, de las que cabe insistir en las siguient es ideas básicas: • Liquen plano.
• Eritroplasia.
• Clínicamente,producen maloclusión dentaria,trismus,parestesias men-
tonianas y escalón vestibular. Sobre la eritroplasia, has de saber que es menos frecuente que la leucopla-
• Desde el punto de vista diagnóstico, aunque en ocasiones se utiliza la sia (por eso, el número de cánceres derivados de ella es menor).Sin embar-
TC, la ortopantomografía todavía se considera el estudio de elección. go, de las tres que hemos mencionado, es la que más t endencia tiene a la
• El tratamiento no siempre es quirúrgico. Esto dependerá de muchos malignización.
factores, entre ellos el ef ecto de la acción muscular sobr e los fr ag-
mentos fracturados, región anatómica, línea de fractura, etc. En algu- P152 MIR 2007-2008
nos casos, sí que será necesario emplear algún tipo de fijación,ya sea
externa o interna. Una pr egunta sobr e una inf ección muy específica, que hasta ahor a no

976 Desgloses
ORL
había aparecido en el examen MIR. No te preocupes si la has fallado , pero
recuérdala para el futuro, por lo característico del cuadro.
absoluto ar ticular y ac titud expec tante. Habitualmente, se prefieren los
tratamientos c onservadores y funcionales . El objetiv o del tr atamiento
conservador es permitir una buena función sin r educción anatómica
La angina de L udwig es un flemón del suelo de la boca que sur ge de un completa debido a la pr onta mo vilización. El tr atamiento quirúr gico
molar mandibular infectado. Se produce elevación de la lengua, que ade- busca r estituir también la posición anatómica lo más per fectamente
más de disfagia puede c omprometer la respiración y hacer necesaria una posible.
traqueotomía de ur gencia. En la explor ación, se apr ecia una impor tante

T4
tumefacción en la región submentoniana.

Faringología
P153 MIR 2006-2007
El cáncer oral es un tumor maligno que es más genérico en varones e, his-
tológicamente, la mayoría son epidermoides. Las localizaciones más habi- P189 MIR 2008-2009
tuales son labio (sobr e todo inferior) y lengua móvil (sobr e todo en bor-
des lat erales). El fac tor etiológic o más fr ecuentemente implicado es el Las amigdalitis víricas son más frecuentes que las bacterianas. Sin embargo,
tabaco. la clínica y el tratamiento son distintos, por lo que debemos ser capaces de
distinguirlas.
P154 MIR 2005-2006
La bacteria más frecuente como causa de faringoamigdalitis es S. pyogenes,
Pregunta muy difícil de un t ema inédito en el MIR. es decir, el estreptococo betahemolítico del grupo A.Clínicamente, se mani-
fiesta con fiebre alta, malestar general, disfagia y odinofagia.Con frecuencia
La etiología de las fr acturas mandibulares viene determinada por impac- existe otalgia refleja. En la exploración pueden verse las amígdalas conges-
tos en el t ercio inferior de la car a, siendo los más fr ecuentes los acciden- tivas, hipertróficas, con placas blanquecinas en el int erior de las criptas
tes de tráfico, si bien las agresiones, caídas, accidentes domésticos, armas (amigdalitis pultác eas). También podrían v erse pet equias en el paladar
de fuego, explosiones o la prác tica de depor tes de alt o riesgo son otr as blando, así como adenopatías inflamat orias submandibulares y yugular es,
causas de menor fr ecuencia. Las fracturas mandibulares suelen localizar- rodaderas y dolorosas a la palpación.
se en r egiones que pr esentan cier ta debilidad y en las que la estruc tura
ósea tiene una menor r esistencia (por ejemplo , el cóndilo mandibular) o En ocasiones, las infecciones faríngeas por S. pyogenes se complican con un
existe un edentulismo o pr esencia de dient es retenidos, quistes o lar gas exantema rasposo de predominio flexural, constituyendo la escarlatina. Sin
raíces dentales. Las fracturas más usuales en los adultos son las angulares embargo, lo que no sería de esper ar es enc ontrar v esículas o úlc eras en
(respecto a la muela del juicio), parasinfisarias y condíleas (cervical o basi- mucosa orofaríngea (respuesta 4 falsa). Esto sería factible en otros diagnós-
cervical). ticos, habitualmente víric os, como la gingiv oestomatitis herpética, la her-
pangina, la enfermedad mano-pie-boca, etc…
Clínicamente estas fracturas suelen caracterizarse por presentar una impo-
tencia funcional ar ticular (imposibilidad de abrir o c errar completamente P154 MIR 2007-2008
la boca), deformidad del ar co mandibular (oclusión inapr opiada), crepita-
ción, desplazamiento y mo vilidad anormal, inflamación dolorosa a la pal- El absceso y el flemón periamigdalino son las complicaciones más frecuen-
pación, asimetría facial. En este caso, la fractura tiene que ser del lado dere- tes de las faringoamigdalitis agudas. Son más comunes en adultos que en
cho porque nos dicen que existe maloclusión dental izquierda y que tiene niños. Debes sospecharlos ant e un caso clínic o donde t e hablen de una
la mandíbula desplazada hacia el lado der echo, que se pr oduce por la amigdalitis con mala ev olución, que no mejor a pese al tr atamiento anti-
acción de los músculos pt erigoideos derechos que se inser tan en la r ama biótico, con abombamiento del pilar amigdalino u otros síntomas (trismus,
mandibular. otalgia refleja, sialorrea...).

En el diagnóstico de las fracturas mandibulares, la radiografía panorámica En caso de tratarse de un flemón periamigdalino, bastaría tratamiento anti-
u or topantomografía pr oporciona una primer a visión gener al. Suele ser biótico y esteroideo... Pero en esta pregunta nos matizan que es un ABSCE-
necesario r ealizar post eriormente r adiografías en distintas pr oyecciones SO. Y el tr atamiento de un absc eso es ubi pus , ibi evaqua, es decir, trata-
para completar un mejor estudio; en las fr acturas de cóndilo utilizar emos miento quirúrgico (respuesta 5 correcta).
una ortopantomografía, la proyección posteroanterior de Clementschitsch
y/o las proyecciones de Schüller y Hofrath. La TAC es un estudio esencial en P152 MIR 2004-2005
la visualización de la mandíbula horiz ontal y de los cóndilos , al existir fre-
cuentemente en éstas desplazamient os y fr acturas que se encuentr an El cáncer de cavum puede originar una otitis secretora unilateral.Date cuen-
fuera de plano. ta de que el cavum tiene relación anatómica con las trompas de Eustaquio,
con lo que puede afectarlas y producir una otitis secretora, al obstruirla por
Solamente aquellas fr acturas no desplazadas , estables (fa vorables) o infiltración tumoral. Si, además, existe una adenopatía dur a en el t erritorio
incompletas en las que no se objetiv an cambios en la oclusión, serán de drenaje linfático, habría que pensar en un cánc er de cavum y descartar-
subsidiarias de ser tr atadas únicament e c on una dieta blanda, reposo lo. Por supuesto, es mucho más accesible la exploración del cavum que pro-

Desgloses 977
ORL
gramar una biopsia del ganglio, de modo que INICIALMENTE (que es lo que
dice la pregunta), la más correcta sería la respuesta 3.
evolutivas muy avanzadas, lo que origina un diagnóstico tardío (respuesta
1 falsa). Evolucionan pudiendo infiltr ar z onas v ecinas, por lo que la r es-
puesta 3 es falsa. En su etiología es fundamental el papel de tabaco y alco-
P056 MIR 2003-2004 hol como factores de riesgo, no así la infección por el VEB que, en cambio,
si está implicado en el cánc er de cavum (respuesta 4 falsa). El tratamiento
Pregunta fácil; el cuadro clínico es típico de la c omplicación más usual de de elección es la cirugía; en estadios pr ecoces ( T1 y T2) puede emplearse
una amigdalitis bacteriana: el flemón periamigdalino. en su lugar la radioterapia, y en estadios avanzados, la cirugía debe asociar-
se c on la r adioterapia y, en ocasiones , añadir quimiot erapia (r espuesta 5
La fiebre habla a favor de un proceso inflamatorio-infeccioso; la disfagia lo falsa).
localiza en la faringe, el trismus indica complicación; la imagen de inflama-
ción unilateral y el desplazamiento de la úvula son típicas del flemón peria- P185 MIR 2000-2001
migdalino.
Las cinco opciones de esta pregunta son causa de obstrucción nasal cróni-
Si el pr oceso sobrepasa los músculos c onstrictores, aparece dolor lat ero- ca y nos piden la primer a patología a descartar, que por clínica y fr ecuen-
cervical, tortícolis y abombamiento de la pared lateral de la faringe, típicos cia debe ser la hiper trofia de adenoides.
del absceso parafaríngeo.
• Las alt eraciones del t ejido linf oide nasofaríngeo (adenoides) suelen
En el absceso retrofaríngeo se observa protrusión de la pared posterior de ocurrir paralelamente a las de las amígdalas palatinas. Habitualmente
la faringe. suele haber hipertrofia e infección, que se suelen presentar juntas. La
clínica se explica por la existencia de una masa en la nasofaringe:
Abajo, en esta página tienes un cuadro que relaciona los principales absce- - Obstrucción del flujo aéreo nasal: respiración bucal, la boca se mantie-
sos cervicales. ne abierta y la mucosa de boca y labios se secan.A veces,la respiración
bucal sólo se obser va durante el sueño , ocasionando ronquidos. De
P062 MIR 2002-2003 forma crónica predispone a un arco del paladar elevado y estrecho y a
una mandíbula alargada conformando la facies adenoidea.
Pregunta fácil sobre los tumores de orofaringe. - Obstrucción de la trompa de Eustaquio: otitis media de repetición,
otitis media crónica con alteración de la audición.
Si bien podamos dudar entre varias de las opciones que nos presentan, no - Alteración en la eliminación del moco nasal: rinorrea persistente.
podemos equivocarnos al señalar que el fac tor pronóstico más significati- • Los pólipos nasales son tumor es benignos pediculados que están
vo de los tumor es malignos de or ofaringe es la pr esencia de adenopatías formados por una mucosa nasal crónicamente inflamada. Suelen ori-
cervicales, concepto que hay que tener muy claro (respuesta 2 correcta). En ginarse en el seno etmoidal y apar ecen en el meat o medio. Si son
la mayoría de los casos son asintomáticos o con síntomas vagos hasta fases muy grandes o numerosos, pueden obstruir las fosas nasales, dando

P056 (MIR 03-04) Infecciones cervicales profundas (abscesos cervicales)

978 Desgloses
ORL
respiración bucal y v oz hiponasal. Suelen ir ac ompañados de abun-
dante rinorrea. A la exploración de las fosas nasales vemos masas gri-
sáceas, brillantes y arr acimadas comprimidas entre los c ornetes y el
El tratamiento de elección es la extirpación quirúrgica, con embolización
previa. Pese a que es un tumor pot encialmente curable, el riesgo de reci-
diva es alto (hasta el 20%).
tabique. La causa más fr ecuente de pólipos nasales en los niños es ,


probablemente, la fibrosis quística y siempre se debe descartar.
La existencia de secr eción y obstrucción nasal unilat eral en un niño
P159 MIR 1999-2000F
sugieren la existencia de un cuerpo ex traño intranasal. Los primeros La hiperplasia amigdalar no c onstituye per se una enf ermedad, sino la
síntomas suelen ser estornudos, malestar y obstrucción nasal (raro el expresión morfológica de una ac tividad inmunológica int ensa. El aumen-
dolor). La irritación de la muc osa produce hinchazón, de forma que to de tamaño de las amígdalas determina primariamente una obstrucción
las manif estaciones de obstrucción y molestias v an en aument o. A mecánica de las vías r espiratorias y/o digestivas. Clínicamente, por consi-
continuación apar ece infección c on secr eción malolient e y sangui- guiente, puede cursar con:
nolenta.
• La sinusitis crónica también es causa de obstrucción nasal crónica.La
• Patología auricular: obstrucción de la trompa, catarro crónico de oído
infección crónica de los senos par anasales debe sugerir la probabili-
medio, seromucotímpano y otras.
dad de un tr astorno local (pólipos , deformidad, adenoides, etc.) o
• Patología nasal y sinusal: rinitis crónicas.
generalizado (alergia, fibrosis quística) que facilita la persist encia de
• Alteración del aparato masticador: malformaciones del paladar, mala
infección.
implantación dentaria, gingivitis...
• Los síntomas de la sinusitis crónica v arían considerablemente, pero
• Laringitis crónica.
es frecuente que no sean llamativ os. Suele ir c on obstrucción nasal
• Alteraciones somáticas: tórax hundido, hombros redondeados y caí-
debido a la hinchazón de los c ornetes, exudado nasal unilat eral o
dos, polidipsia.
bilateral que suele variar con el tiempo, y es frecuente la observación
de secr eciones r etronasales que , en ausencia de adenoides , tienen
La hiperplasia amigdalar puede alterar la funcionalidad de las vías aéreas
mucho valor diagnóstico.
superiores, de manera análoga a lo que ocurr e en la apnea del sueño del
• La atresia de c oanas es la anomalía c ongénita más fr ecuente de la
adulto, de modo que se pueden pr oducir alt eraciones del sueño , con
nariz. Consiste en la pr esencia de un tabique óseo o membr anoso,
repercusiones sobre la inteligencia y el desarrollo intelectual. La dificultad
unilateral o bilateral, situado entre nariz y faringe . Casi el 50% de los
respiratoria durante el sueño causa sueño inquieto, a menudo interrumpi-
niños afectados tienen otras anomalías congénitas [síndrome CHAR-
do, con la subsiguient e fatiga dur ante el día, apatía, embotamiento, mal
GE: Coloboma, cardiopatía ( Heart en inglés), Atresia de c oanas,
rendimiento en el colegio, pseudodemencia.
Retraso del cr ecimiento, anomalías Genitales e hipogonadismo y
anomalías en las orejas (Ear en inglés)].Cuando está afectado un solo
lado, el lactante no suele tener síntomas graves al nacer y puede per- El dato clave de la pregunta es que la frecuencia de infecciones es inferior
manecer asint omático dur ante bastant e tiempo , a menudo hasta a cuatro episodios al año, por lo que no se puede justificar una consecuen-
que sufre la primera infección respiratoria, en que aparece exudación cia deriv ada de una obstrucción crónica. La r espuesta es la apnea del
y obstrucción desproporcionadamente intensas. Cuando la obstruc- sueño, puesto que el resto sería consecuencia inmediata de tal apnea o de
ción es bilat eral, los lactantes presentan dificultad r espiratoria y cia- cuadros muy crónicos y prolongados en el tiempo.
nosis al tomar el pecho, que mejora con el llanto.
P151 MIR 1998-1999
P163 MIR 2000-2001F
Debemos considerar, dentro del diagnóstico diferencial, procesos que obs-
El angiofibroma nasofaríngeo juvenil es el tumor benigno más frecuen- truyan el paso de aire desde las fosas nasales hasta la laringe, como hiper-
te de la nasofaringe . Su epidemiología es muy car acterística: afecta casi trofia adenoidea, cuerpos ex traños, atresia c oanal unilat eral, fibromas
siempre a varones jóvenes (10-30 años). nasofaríngeos y tumores mesenquimatosos.

Es un tumor v ascular benigno hist ológicamente, pero c on crecimiento La hipertrofia adenoidea es un sobredesarrollo benigno del tejido linfoepi-
expansivo que invade y destruye las estruc turas adyacentes. Tras rellenar telial del anillo faríngeo y aparece típicamente en la infancia. Cursa con obs-
por c ompleto la nasofaringe , se ex tiende hacia el maxilar superior y los trucción nasal y r espiración oral, catarros constantes, facies adenoidea (boca
senos maxilar y esfenoidal, a la fosa plerigomaxilar, etmoide y órbita. abierta, nariz hundida, protrusión y mala implantación de dient es superio-
res), rinolalia cerrada y un característico ronquido nocturno. Se palpan ade-
La sint omatología c onsiste en dificultad r espiratoria nasal cr eciente, con nopatías submandibulares y cervicales posteriores y se obser va la amígdala
hemorragias in tensas espontáneas. Posteriormente, a medida que el faríngea aumentada por rinosc opia posterior, radiografía y/o palpación. Se
tumor cr ece, pueden ir apar eciendo síntomas de v ecindad. El tumor a la puede complicar con: obstrucción de la tr ompa de E ustaquio, otitis media
exploración es rojizo y de superficie lisa, que sangra fácilmente al tacto. serosa, OMA recidivante, hipoacusia de conducción; rinitis crónica supurada,
sinusitis; paladar ojival, gingivitis; laringitis crónica, traqueítis, bronquitis, tórax
Además de la exploración radiográfica y TC de las fosas nasales, se debe rea- hundido y afectación del crecimiento y del desarrollo general. El tratamiento
lizar dur ante el estudio una angiogr afía car otídea de car a y una posible de elección es la adenoidectomía quirúrgica, contraindicada en caso de insu-
embolización tumoral. Nunca se biopsiará,por el riesgo de sangrado masivo. ficiencia velopalatina.

Desgloses 979
ORL
P151 (MIR 98-99) Indicaciones de la adenoidectomía y la amigdalectomía
• Locales: amígdalas con criptas profundas, focos de infección vecinos
(dentarios, por ejemplo).
• Generales: individuo convaleciente o bajo un estrés.

P100 (MIR 97-98) Complicaciones locales de la amigdalitis

MANIFESTACIONES
COMPLICACIÓN RIESGO PRINCIPAL
TÍPICAS
- Cuadro agudo - Mala resolución
Absceso unilateral (recidivas)
intratonsilar - Drena - Extensión
espontáneamente
por una cripta

- Cuadro agudo - Extensión


unilateral + - Abscesificación
Flemón postración + trismus - Sepsis
periamigdalino - Amígdala abombada y
úvula desplazada
contralateralmente

- Además hay tortícolis - Hemorragia


e inflamación del - Sepsis postanginosa
triangulo cervical
Absceso
anterior
parafaríngeo
- La pared faríngea
protruye por detrás de
la amígdala

- Disnea - Asfixia
Absceso
- Aumento del espacio
retrofaríngeo
retrofaríngeo en la Rx

En nuestro caso, es posible que el paciente tenga algún factor favorecedor.


Pero lo que nos llev a inequívocamente al diagnóstic o es c onocer que la
extensión periamigdalina es la complicación local más común de una
amigdalitis, y que son muy característicos de este cuadro el abombamien-
to amigdalar con desplazamiento contralateral de la úvula,el trismus (refle-
ja irritación muscular) y la incapacidad de deglutir.

La atresia coanal unilateral cursa con obstrucción nasal,rinorrea purulen- Ante una sospecha clínica c omo la que se nos plant ea, lo indicado será
ta crónica y sinusitis . Se diagnostica por rinosc opia posterior e intr oduc- hacer punción:
ción de una sonda,y se trata quirúrgicamente perforando la membrana. La
atresia bilateral supone una urgencia neonatal por disnea y disfagia abso- • Si no se aspira contenido purulento, se diagnostica c omo flemón y
luta. Requiere intubación, sonda de alimentación, apertura urgente de una se tratará con antibiótico intravenoso con penicilina, sin drenaje.
coana y cirugía bilateral, preferiblemente, antes del año. • Si se aspir a contenido purulento, se diagnosticará de absc eso y su
tratamiento c onsiste en el dr enaje mediant e incisión y desbrida-
Para la det ección de un cuerpo ex traño es primor dial valorar la edad (es miento en el pilar amigdalino ant erior, además de tr atamiento anti-
típico de niños pequeños) y lo que nos cuent e el pacient e, además de la biótico intravenoso con penicilina.
rinoscopia.
Asimismo, se realizará amigdalectomía en frío si es recidivante.
El labio leporino puede pr oducir desde alt eraciones en la alimentación
Del resto de opciones pr opuestas en la pr egunta recuerda que la mono-
del lac tante e inf ecciones r espiratorias hasta cierr e tubáric o y rinolalia
nucleosis se manifiesta c on adenomegalias gener alizadas en pacient es
abierta. Se diagnostica de visu en el momento del nacimiento y también se con un estado general bueno y con una evolución más larga. La angina de
trata con cirugía. Vincent es una úlcera unilateral que aparece en pacientes con bocas sép-
ticas y cursa con buen estado general y sin fiebre.
P100 MIR 1997-1998
La apófisis estiloides elongada puede dar lugar al síndr ome de Eagle ,
El flemón periamigdalino se muestra como un cuadro idéntico al descrito, que es un cuadr o neurálgico por irritación de los par es craneales IX, X, XI,
complicando un pr oceso infeccioso agudo de la amígdala, generalmente XII, y se diagnostica clínicament e (palpación) y c on r adiografías. No da
en casos mal tratados o con factores de riesgo: lugar a osteítis.

980 Desgloses
P101 MIR 1997-1998
ORL Este tumor, pese a que es poco frecuente, es el tumor benigno más corrien-
te del cavum. Está vascularizado por r amas de la ar teria carótida ex terna,
sobre todo la arteria maxilar interna.
En esta pregunta se nos plant ea un caso clínic o de obstrucción nasal que
podemos abordar por dos caminos, bien a partir de la clínica o bien a par-
Recuerda que para el diagnóstico del angiofibroma, se realiza, por este orden,
tir de los datos de la exploración física.
rinoscopia posterior sin biopsia,TC o RM (para valorar extensión) y arteriogra-
fía, dándonos una imagen característica que nos permite obviar la realización
Por el primer camino nos enc ontramos con lo siguiente:
de la biopsia. El tr atamiento se r ealiza c on cirugía pr evia embolización (48
• Varón joven de 18 años: horas antes), que se lleva a cabo durante la arteriografía.
- A esta edad es poco habitual la hipertrofia adenoidea como causa de
obstrucción; lo mismo pasaría con los cuerpos extraños, que son típi- P103 MIR 1997-1998
cos de los niños pequeños.
- La ocena es más típica de la mujer joven, por lo que también podría- Las adenopatías sospechosas en pacient es de riesgo siempr e deben aler-
mos descartar la opción 5. tarnos sobre la posibilidad de exist encia de un cánc er de cabeza y cuello .
- Los tumores tales c omo el cánc er de cavum serían más pr opios de Este ocurre con más frecuencia en orofaringe (sobre todo base de lengua)
edades más tardías, sobre todo si la clínica es unilateral. e hipofaringe (60-70%), seguido de cavum y laringe supraglótica (40-50%)
• Obstrucción bila teral y pr ogresiva: el curso pr ogresivo nos habla a siendo más raras en los tumores glóticos y nasosinusales. La existencia de
favor de un proceso de evolución lenta, pudiendo descartar causas agu- síntomas que orienten nuestras sospechas es fundamental;así, la disfonía
das de obstrucción nasal (hematoma del tabique, cuerpos extraños...). Lo sugerirá un cáncer de laringe, y la obstrucción nasal con sensación de cuer-
mismo pasaría c on la rinitis v asomotora (opción 3), pues ésta tiene un po extraño y/o rinorrea unilateral purulenta a uno nasosinusal. En nuestro
curso paroxístico, no progresiva. caso, sospecharemos su origen en el cavum porque asocia cuadro nasal e
• Hipoacusia unilateral con sensación de taponamiento:implica una mala hipoacusia de conducción, lo cual obliga a suponer que se está af ectando
ventilación del oído a tr avés de la trompa de Eustaquio. Esto apoyaría la 2ª el rodete tubárico (obstrucción de la trompa con otitis media serosa subsi-
opción de nuestr a pregunta (fibroma nasofaríngeo juv enil), pues si cr ece guiente). Pero, además, los datos que aporta la adenopatía son significati-
mucho podría llegar a obstruir la tr ompa de Eustaquio (recuerda que, aun- vos: por ejemplo, el hecho de que los car cinomas nasosinusales r ara vez
que es un tumor benigno, tiene un crecimiento expansivo maligno). den ex tensión linfática c ervical, o que ant e una adenopatía metastásica
• Epistaxis de repetición:también concuerda con el diagnóstico de fibroma cervical de origen incier to, el cavum sea a priori la localización más proba-
nasofaríngeo, ya que es un tumor muy vascularizado y que sangra con faci- ble (seguido de seno pirif orme, amígdala y base de lengua). Otros datos
lidad (es por ello que está pr ohibida la biopsia en este tipo de tumores). son más inespecíficos (la localización yugulodigástrica, por ejemplo).

Si escogiéramos el segundo camino para resolver el caso, nos encontraría- Del resto de opciones propuestas, sólo decir que el angiofibroma nasofarín-
mos en la explor ación con una tumoración lisa y r ojiza en epifaringe, que geo es un tumor de cr ecimiento expansivo, pero de histología benigna, de
es característica del angiofibroma. modo que no invade ganglios (ver pregunta 101 de esta convocatoria).

P101 (MIR 97-98) Angiofibroma nasofaríngeo juvenil El carcinoma nasofaríngeo se asocia con frecuencia al virus de Epstein-Barr
y al consumo de nitrosaminas (presentes en salazones y humo).Es frecuen-
te en el Cantón chino. Se diagnostica en un 40% por una adenopatía cervi-
cal y otr as v eces, por una otitis ser osa unilat eral en un adult o de edad
media (25%) o complicaciones. La rinoscopia posterior suele ayudar a con-
firmar el diagnóstico, al igual que la TC/RM. Su abordaje quirúrgico es casi
impensable, y generalmente se trata con RT+/–QT, con resultados no muy
espectaculares.

Laringología T5
P146 MIR 2008-2009
Los tumores supraglóticos producen síntomas más vagos que los glóticos,
en los que la disfonía es más evidente. En ellos, encontraríamos parestesias
faríngeas o sensación de cuerpo ex traño, al menos al principio. Cuando se
trata de un tumor avanzado, producen odinofagia con otalgia refleja y dis-
fagia. Por este motivo, el diagnóstico es más tardío que en los que af ectan
a la glotis (respuesta 2 correcta).

Desgloses 981
ORL
Otra diferencia impor tante entr e el tumor glótic o y el supr aglótico es la
afectación linfática, más pr ecoz en el supr aglótico (de ahí la adenopatía
cervical que nos describen en esta pr egunta). Recuerda que la glotis car e-
P151 MIR 2006-2007
Pregunta en que rápidamente podemos localizar la opción falsa. El cáncer
ce de drenaje linfático, afectándose los ganglios regionales sólo cuando el de laringe que se localiza en glotis no produce afectación metastásica gan-
tumor excede los límites de ésta. Por ello, el pronóstico suele ser mejor en glionar c omo en est e caso , puesto que la glotis car ece de linfátic os. Por
los tumores glóticos que en los supraglóticos. tanto, en este tipo de tumores el pronóstico es bueno. Dichos tumores gló-
ticos suelen diagnosticarse por una disf onía que dura de dos a tr es sema-
El cáncer de cavum no sería una opción r azonable en est e caso. La ade- nas en un paciente, normalmente varón, con factores de riesgo, como son
nopatía laterocervical sí podría justificarse por éste, pero no el resto de la el hábito tabáquico y el de consumo de alcohol.
clínica. El cáncer de cavum suele producir otitis ser osa unilateral persis-
tente y/o insuficiencia respiratoria nasal, a veces con epistaxis o rinolalia.
Cuando es avanzado, afecta a pares craneales por su proximidad a la base
P154 MIR 2006-2007
del cráneo. Caso clínico en que pr esentan un pacient e joven con molestias faríngeas
que progresan rápidamente a dolor de gar ganta que impide la deglución
P153 MIR 2007-2008 y fiebre. El dato más específico es que el pacient e se niega a ac ostarse en
camilla, permaneciendo sentado e inclinado hacia delant e, dato que nos
Una pregunta muy sencilla en la que, más que el diagnóstico, lo que debe- orienta al diagnóstico de epiglotitis. Este fenómeno sucede porque la epi-
mos tener claro es la actitud a tomar. glotis, por gravedad, colapsa el vestíbulo laríngeo en la posición de decú-
bito supino produciendo un estridor inspiratorio.
La aparición de una lesión v egetante rugosa en una cuer da vocal es com-
patible con un carcinoma epidermoide, así pues la biopsia es inex cusable No hay que olvidar que la etiología ac tual en nuestro país de la epiglotitis
ante un hallazgo así (r espuesta 3 c orrecta). Por otra par te, se trata de un ha cambiado debido a la v acunación masiv a en los niños . Hoy en día el
varón con un factor de riesgo impor tante (tabaquismo), lo que incremen- Haemophilus ya no es la primera causa, pasando a ser el Streptococcus pyo-
ta todavía más la probabilidad de lesión maligna. genes la principal etiología.

P154 (MIR 06-07) Patología laríngea en el niño

982 Desgloses
P153 MIR 2005-2006
ORL 4. Al tr atarse de un estadio T2, sin af ectar aún cuer das v ocales, se
puede realizar cirugía conservadora, preservando la fonación y con
resultados equivalentes a intervenciones más radicales.
Pregunta muy fácil ac erca de un t ema sobr e el que se insist e mucho en
5. Cuidado con el virus implicado:es el VPH, no el virus de Epstein-Barr.
clase, el cáncer de laringe.

El cáncer de laringe es el más usual de los tumor es de cabeza y cuello . Se P240 MIR 2004-2005
pueden dividir según la región laríngea a la que af ectan. Así, distinguimos
tres tumores: supraglóticos, glóticos y subglóticos. La localización más fre- Esta pregunta,como todas las de anatomía,es difícilmente predecible y mucha
cuente es la supr aglótica en los países medit erráneos y latinos (posible- gente la falla. No es una asignatura fácil en absoluto para el examen MIR.
mente debido al mayor consumo de alcohol en estos países) y la glótica en
los países anglosajones (respuesta 2 incorrecta). Los nervios recurrentes, tanto el izquierdo como el derecho, recurren a nivel
de alguna estruc tura vascular: el izquierdo a niv el del ca yado aórtico y el
Como la mayoría de los tumores de cabeza y cuello, la estirpe más frecuen- recurrente derecho en subclavia derecha, como puedes ver en el dibujo
temente in volucrada es el car cinoma epidermoide y se han r elacionado adjunto. Recuerda que los aneurismas de aor ta torácica pueden pr oducir
estrechamente al consumo tanto de tabaco como de alcohol (respuesta 1 disfonía por c ompresión del r ecurrente izquier do, así c omo la est enosis
correcta). mitral (dilatación de aurícula izquierda, compresión del nervio).

La sint omatología de los SUPRA GLÓTICOS suele pasar , muchas v eces, P240 (MIR 04-05) Recorrido del nervio vago y sus ramas
desapercibida hasta estadios a vanzados y, dado que en la supr aglotis al
contrario que la glotis, tiene una irrigación linfática abundante, la adeno-
patía metastásica puede ser el primer síntoma. Asimismo, la aparición de
disnea puede pr eceder a la disf onía. Otra v ez nos apar ece la palabr a
puede; en el MIR r ara es la v ez que la afirmación que dic e puede o es
posible es falsa (r espuestas 3 y 5 c orrectas). El síntoma principal en los
tumores GLÓTICOS es la disf onía persistente; de hecho, su presencia en
un paciente con factores de riesgo obliga a una laringosc opia para des-
cartar la presencia de patología maligna. Su sintomatología precoz, junto
con la ausencia de linfáticos en la zona glótica, hace que sea rara la dise-
minación linfática, confiriéndole un mejor pr onóstico (r espuesta 4
correcta).

El diagnóstico se suele r ealizar por laringoscopia. En caso de que la f orma


de pr esentación sea una adenopatía metastásica en cuello , una de las
pruebas de mayor rendimiento es la PAAF de la adenopatía. El tratamiento
es, fundamentalmente, quirúrgico pudiéndose hacer técnicas conservado-
ras de la f onación o radicales, dependiendo del estadiaje. También es fun-
damental la ac tuación sobr e el cuello , exceptuando los tumor es T1 y T2
glóticos.

P151 MIR 2004-2005


Esta pregunta es primor dial, porque hace referencia a c onceptos pregun-
tados varias veces en el examen MIR:

1. Los países medit erráneos tienen un pr edominio de los tumor es


supraglóticos; los anglosajones, glóticos. Recuerda que el pr onósti-
co es mejor en los glótic os, porque dan síntomas antes (disfonía, al
tocar cuerdas vocales) y menos adenopatías metastásicas, ya que la
glotis no tiene drenaje linfático.
2. Las probabilidades son bastante mayores... Menos de un 5% corres- P058 MIR 2003-2004
pondería al tumor glótic o, no al supr aglótico, por las r azones que
mencionamos sobre la respuesta 1. Dificultad alta. Se resuelve por exclusión.
3. La af ectación ganglionar es el principal fac tor pr onóstico, mucho
más que el tamaño del tumor primario en sí. No olvides que est o La af ectación de las cadenas ganglionar es r ecurrenciales es típica del
también ocurr e en el cánc er de mama, aspecto pr eguntado en tumor subglótico, que no está entre las opciones a elegir, así como de algu-
numerosas ocasiones. nos tumores tiroideos (carcinoma medular) y esófago superior.

Desgloses 983
ORL
Los car cinomas epidermoides de cavum, amígdala palatina y v estíbulo
laríngeo (supraglotis) tienen una incidencia alta de metástasis c ervicales
en el momento del diagnóstico; estas metástasis siguen un patrón de dise-
común en las mujeres. En la laringoscopia se aprecian como nódulos bila-
terales en la unión de los t ercios anterior y medio, y su presentación típica
es en profesoras o cantantes con disfonía persistente sin ninguna otr a clí-
minación bastante estable, afectando a la cadena yugular pr ofunda, e ini- nica (dif erencia c on los tumor es glótic os malignos , respuesta 1 falsa). La
ciándose por su porción superior. presentación del edema de Reinke (respuesta 2 falsa) suele ser en varones
fumadores empedernidos c on v oz gr ave, diplofonía y estridor . Es una
El tumor glótico presenta una incidencia baja de metástasis c ervicales en lesión bilateral, que en la laringosc opia se apr ecia como una cuer da ede-
el moment o del diagnóstic o (< 10%), y apar ecen también en la cadena matosa entre el epitelio y el ligamento vocal. La lesión del ner vio laríngeo
yugular interna. recurrente acostumbra a presentarse tras cirugías previas del cuello, tumo-
res malignos c ervicales o intubaciones bruscas . La cuer da par alizada se
El tumor localizado en el seno pirif orme tiene una alta incidencia de metás- queda en posición paramediana y presentan disfonía con voz bitonal (res-
tasis en el momento del diagnóstico, generalmente localizadas en la cadena puesta 3 falsa).
yugular profunda, en su porción inferior. En casos de afectación del esófago
cervical, diseminación a tiroides o amplia afectación de la región retrocricoi- P061 (MIR 02-03) Tumoraciones glóticas benignas
dea, aumenta la posibilidad de afectación de la cadena recurrencial.

P060 MIR 2003-2004


Es una pregunta muy fácil ac erca de la localización de los tumor es malig-
nos de laringe según los síntomas que producen.

La disfonía que dur a de dos a tr es semanas es un sínt oma típico de los


tumores glóticos (opción 3 c orrecta), aunque puede apar ecer en t odos
los tumores malignos laríngeos.

Los tumor es supr aglóticos (opciones 1 y 2) c onllevan sínt omas c omo


parestesias faríngeas o sensación de cuerpo ex traño, así como odinofagia
y disfagia en tumores más avanzados.

Los tumores subglóticos (opción 4) son asint omáticos al principio y, cuan-


do son más avanzados, presentan disnea y estridor.

El tumor de vallécula (opción 5) es un tumor or ofaríngeo.

P058 MIR 2002-2003


Pregunta de dificultad baja del tema de laringología, preguntado anterior-
mente en el MIR 93-94.

La traqueotomía es una maniobra quirúrgica indicada en casos de obstruc-


ción respiratoria alta (abscesos, tumores...), pacientes intubados en los que
se espera mantener la v entilación artificial durante más de 48-72 hor as, y
en pacientes con retención o riesgo de aspiración de secreciones. Se ha de P146 MIR 2001-2002
realizar siempre entre el 2º y 3º anillos tr aqueales (respuesta 4 correcta) y
nunca en el 1º (respuesta 3 falsa) por el alto riesgo de estenosis traqueales El cáncer de laringe es el más fr ecuente de los tumor es de cabeza y
residuales (complicación tardía fundamental, la precoz más frecuente es la cuello. Son factores de riesgo el alcohol y el tabaco y afecta más a varo-
hemorragia). En la membr ana cric otiroidea (opción 1 falsa) es donde se nes.
realizan las c oniotomías, que sólo se han de r ealizar en caso de ex trema
urgencia en el medio extrahospitalario. La localización más normal en los países latinos es la supraglotis, mien-
tras que la glotis lo es en los anglosajones.
P061 MIR 2002-2003
Los síntomas iniciales dependen de las localizaciones iniciales .
Pregunta fácil respecto a la patología glótica benigna.
• Los tumores supr aglóticos dan síntomas tar díos. No obstant e,
La presentación clínica del caso nos orienta dir ectamente hacia los nódu- comienzan con parestesias, síntoma que no se debe minimizar . El
los vocales (opción 5 c orrecta), que son la f ormación benigna glótica más paciente, al igual que el que padec e una faringitis trivial, tiene sensa-

984 Desgloses
ORL
ción de cuerpo extraño, picores, tos irritativa, pequeñas odinofagias o
pinchazos, es decir, molestias de garganta no claramente dolorosas.
• Los tumores glóticos dan síntomas precoces, así pues su diagnós-
tratamiento en el caso pr opuesto en la r espuesta 5 sería laringectomía
total (la movilidad de las cuer das vocales es lo que suele decidir al ciruja-
no para una técnica conservadora o radical).
tico suele ser precoz.Toda disfonía que dura más de dos a tres sema-
nas en un varón con factores de riesgo, debe ser estudiada. P141 MIR 2000-2001
• La subglotis es la localización menos fr ecuente de las tr es, apare-
ciendo disnea como síntoma inicial. El cánc er supr aglótico c omienza en la car a laríngea de la epiglotis o las
bandas y tiende a ex tenderse por el vestíbulo, afectando tardíamente a la
Si el tumor se ex tiende a la hipofaringe aparece la disfagia, cuando no glotis. El ventrículo es una barrera que limita durante bastante tiempo su
una odinofagia franca. crecimiento hacia la glotis; de manera que la r espuesta falsa es la númer o
4. Ahora explicaremos por qué las demás opciones son v erdaderas.
P140 MIR 2000-2001 La localización más frecuente en los países latinos es la supraglótica, mien-
tras que la glotis lo es en los anglosajones (r espuesta 1).
El cáncer de laringe es el más c orriente de los tumor es de cabeza y cuello
(30-40%). Generalmente es un carcinoma epidermoide. Los tumores glóticos dan síntomas más precozmente (disfonía persisten-
te) que los supr aglóticos, y dada la ausencia de linfátic os de la cuer da
La mayoría de los pacientes fueron o son grandes fumadores de cigarrillos vocal, las metástasis ganglionar es son tar días. Esto explica por qué los
(respuesta 1), a menudo en c ombinación con un consumo de alcohol ele- tumores glóticos tienen una mayor supervivencia.
vado. Es más frecuente en varones (10:1).
Los supraglóticos, sin embargo, son los más habituales en nuestro medio y,
El pronóstico en conjunto es relativamente favorable en comparación con dada la riqueza de linfátic os de la z ona, las metástasis ganglionar es a las
otros cánceres (respuesta 3), si bien depende del gr ado de ev olución, de cadenas laterocervicales se pr oducen c on cier ta pr ecocidad (r espuesta
ahí la importancia del diagnóstico precoz. 2). Los síntomas son tardíos, pues el vestíbulo laríngeo es una región muda.
Cuando afecta a las cuer das vocales, aparece la disf onía, y si se ex tiende
El tumor glótico es el más fa vorable, pues las metástasis son tar días y el hacia la hipofaringe, la disfagia, cuando no una odinofagia franca (respues-
diagnóstico es bastante precoz (respuesta 4). ta 5).

Por el c ontrario, el supraglótico tiene peor pr onóstico, ya que dada la El tratamiento es, fundamentalmente, quirúrgico y la técnica quirúrgica a
riqueza de linfáticos de la zona, la diseminación ganglionar es precoz (res- realizar depende del tamaño y la localización del tumor .
puesta 2).
Si el tumor no es muy ex tenso y se conservan indemnes las cuerdas voca-
P140 (MIR 00-01) Localización y pronóstico del cáncer laríngeo
les, se puede extirpar la neoplasia respetando la laringe (cirugía conserva-
dora, parcial o funcional), lo cual c onserva la función, es decir, la voz (res-
puesta 4).

La laringectomía total, no obstante, supone el sacrificio de la fonación.

P142 MIR 2000-2001


La epiglotitis aguda es un síndrome de obstrucción de la vía aérea alta,que
ocurre típicamente en niños de tres a diez años.

El agente causal casi siempr e es de origen bacteriano, siendo el más fr e-


cuente en el año de esta pregunta Haemophilus influenzae tipo b (respues-
ta 2 correcta). Hoy en día, el Haemophilus ya no es la primera causa, pasan-
do a ser el Streptococcus pyogenes la principal etiología.

Otras causas posibles, pero menos habituales, son el estreptococo A, neu-


mococo, estafilococo (respuestas 1, 3 y 4) y virus.

El cuadro típico se debe sospechar obser vando al enf ermo, puesto que es
característico el comienzo súbito, la fiebre alta, el distrés respiratorio, la disfa-
gia grave,una voz apagada y la posición en trípode para poder respirar mejor.

La opción falsa es la número 5, dado que la cordectomía sólo se indica en Es una auténtica emergencia pediátrica, dado que la inflamación de la vía
el carcinoma de cuer da vocal con movilidad conservada ( T1N0, T2N0). El aérea puede generar una obstrucción total súbita con muerte del niño.

Desgloses 985
La c onfirmación diagnóstica se basa en la obser
ORL vación dir ecta de las
estructuras supraglóticas inflamadas y tumefac tas y de la epiglotis hiper-
trofiada y de c olor r ojo c ereza ( siempre en quirófano por si hac e falta
La afectación del ner vio laríngeo superior suele pasar desaper cibida
salvo que sea bilateral. En este caso puede aparecer voz sin fuerza y aspira-
ciones. La respiración no se suele alterar. Las cuerdas adoptan una posición
colocar un tubo nasotraqueal o realizar una traqueotomía). normal, aunque con tensión disminuida.

P239 MIR 2000-2001 La parálisis del r ecurrente es más sint omática. En casos unilat erales,
como el de esta pregunta, se produce disfonía con imposibilidad para el
Esta pr egunta, que a priori no pr esentaba una gr an dificultad c on unas canto y v oz bit onal; la cuer da ipsilat eral (en nuestr o caso la der echa)
nociones básicas sobre la anatomía de la región, ha sido finalmente anulada, adopta una posición par amediana. En la parálisis bilat eral, las dos cuer-
debido seguramente a una imprecisión que comentaremos a continuación. das adoptan la posición par amediana y apar ece disnea c on estridor ,
sobre todo con los esfuerzos y por la noche.
La r espuesta 1 clar amente es falsa. No debemos olvidar la imagen que
ofrece una laringosc opia, en la que se obser van las cuerdas vocales ver- Cuando se afectan los dos nervios de forma unilateral aparece disfonía con voz
daderas al fondo (con movilidad) y por encima de ellas las bandas ven- suspirada por la pérdida de aire.Se pueden producir aspiraciones.En la afecta-
triculares o cuerdas vocales falsas (respuesta 1 falsa). ción bilateral surge afonía con más aspiraciones y disnea de esfuerzo.Las cuer-
das adoptan una posición intermedia, unilateral o bilateral, según el curso.
En la segunda afirmación se hac e referencia a tres estructuras que corres-
ponden a diversos compartimentos mediastínicos: tráquea (compartimen- P045 MIR 1999-2000
to medio), esófago (compartimento posterior) y tir oides (compartimento
anterior), así pues la respuesta 2 es correcta. El edema de Reink e es una lesión glótica benigna, generalmente bilateral y
extendida a lo lar go de t oda la cuer da vocal. Su origen se r elaciona c on el
La tercera opción se refiere a la epiglotis, la cual limita el paso de sólidos y abuso vocal y con la exposición a tóxicos (tabaco, alcohol). Se desarrolla en el
líquidos a la vía respiratoria, y como es lógico, su posición varía en función espacio entre el epit elio y el músculo v ocal (espacio de Reink e, respuesta 4
de la posición lingual. Así, cuando la lengua empuja el bolo hacia la farin- cierta). El tratamiento requiere el abandono de los hábitos tóxicos y la decor-
ge, la epiglotis cierra la entrada a la laringe , mientras que si la lengua está ticación secuencial. Recuerda que la aparición de un edema de Reink e unila-
en posición de r eposo la epiglotis permit e el flujo de air e hacia ésta (r es- teral debe obligar a hacer el diagnóstico diferencial con un tumor ventricular.
puesta 3 correcta).
Las demás opciones son falsas, ya que el edema de Reink e:
La cuarta opción no aporta información suficiente para poder calificarla de
correcta o falsa, puesto que no precisa de qué músculo se trata (con lo que • Es una lesión crónica (respuesta 2 falsa).
podemos tomar como referencia desde el músculo platisma hasta la mus- • Produce disfonía y no hay disfagia (respuesta 2 falsa).
culatura par avertebral, variando ent onces el r esultado). Debido a esta • En su etiología, como hemos visto, influyen el abuso vocal, el tabaco
imprecisión lo más acertado es anular la pr egunta. y el alcohol (respuesta 3 falsa).
• Su tratamiento es la decorticación y no la cordectomía (respuesta 5 falsa).
Finalmente, comentar que el hioides está en la por ción más superior de la La diferencia reside en que la decorticación respeta el músculo vocal.
laringe, encontrándose todos los cartílagos laríngeos caudales a éste.
P047 MIR 1999-2000
P162 MIR 2000-2001F
Los nódulos vocales se consideran una patología laríngea de tipo funcio-
Para responder esta pregunta es conveniente conocer la inervación nor- nal (respuesta 2 correcta), dado que son debidos a un mal uso o a un uso
mal de la laringe. La laringe está inervada por dos ramas del nervio vago o excesivo de la v oz; por esta razón, suponen una patología típica de pr ofe-
décimo par craneal: sores, cantantes, etc. Teniendo en cuenta est e carácter funcional, el trata-
miento inicial es con foniatría y, únicamente si fracasa, se hace extirpación
• Nervio laríngeo superior: tiene una rama interna sensitiva que iner- mediante microcirugía endolaríngea.
va la supraglotis y la glotis , y una rama externa motora para el mús-
culo cricotiroideo. Por consiguiente, las lesiones de este nervio cursa- Los dat os c omparativos esenciales entr e est os cuadr os se r ecogen en la
rán con importantes alteraciones sensitivas y, apenas influirán en la tabla de la siguiente página.
posición de las cuerdas.
• Nervio recurrente: inerva sensitivamente la subglotis, y tiene ramas Los nódulos vocales se deben diferenciar de otras tumoraciones benignas
motoras para todos los músculos laríngeos , excepto el cricotiroideo. de la laringe . Con r especto al edema de Reink e conviene r ecordar que
Por tanto, sus lesiones r epercutirán en la posición de las cuer das, y aparece a lo largo de toda la cuerda y se relaciona con la exposición a tóxi-
poco sobre la sensibilidad laríngea. cos (tabaco, alcohol, etc.). Se desarrolla entre el epitelio y el ligamento vocal
(espacio de Reink e). Por ello, el tr atamiento c omienza por suspender los
La mayoría de las parálisis laríngeas son periféricas. La cirugía tiroidea es hábitos tóxicos y continúa con la decorticación, conservando el ligamen-
la causa más frecuente de parálisis laríngea. Otras causas pueden ser trau- to vocal (no se tr ata de una c ordectomía). En caso de lesiones bilat erales,
máticas, tumores, infecciones, etc. esta intervención se r ealizará en dos tiempos par a evitar la f ormación de

986 Desgloses
ORL
sinequias entre las super ficies cruentas. Los granulomas postintubación
se evitan mediant e una tr aqueostomía y v entilación mediant e esta vía
cuando se pr evé que el tiempo de intubación v a a ser pr olongado. La
cedente típico de producción de una disnea pr ogresiva (respuestas
3 y 5).
• El estridor inspiratorio es un signo que debe hac er pensar en una
paquidermia de contacto es también debida a una sobrecarga fonatoria. obstrucción de vías respiratorias altas.
Comprende una úlc era dolorosa en la apófisis v ocal y un endurecimiento
de la muc osa (paquidermia) en el lado c ontralateral. El tratamiento inicial P063 (MIR 99-00) Estenosis tr aqueal postintubación
es la rehabilitación foniátrica y, si no es suficiente, microcirugía.

P047 (MIR 99-00) Infecciones cervicales profundas (abscesos cervicales)

Dado el ant ecedente de intubación or otraqueal, es lógico pensar que se


trate de una est enosis traqueal inflamatoria (la intubación pr olongada es
causa de est enosis tr aqueales y de otr as lesiones c omo los gr anulomas
postintubación, respuesta 4 cierta).

P154 MIR 1999-2000F


El nervio recurrente es el principal ner vio de la laringe. Tiene dos funcio-
nes fundamentales:

• Asume la inervación motora ipsilateral de toda la musculatura intrín-


seca de la laringe y, asimismo, suministra fibras contralaterales para el
músculo interaritenoideo.

P154 (MIR 99-00F) Anatomía de los nervios recurrentes

P063 MIR 1999-2000


Cualquiera de las cinco opciones que se ofr ecen como posible respuesta
puede causar disnea progresiva.

• El hecho de que la clínica sea progresiva es un dato que va en contra


del diagnóstico de tromboembolismo. Fíjate que un TEP cursa típi-
camente c on dolor t orácico o disnea de aparición brusca, en un
paciente con factores de riesgo (respuesta 1 falsa).
• La clínica pr ogresiva tampoc o es típica del asma. Igualmente, el
hecho de que la disnea no mejore con salbutamol inhalado es tam-
bién una evidencia fuerte en contra (respuesta 2 falsa).
• No ha y nada que nos haga pensar que se tr ate una insuficiencia
cardíaca izquierda. Además, un hematoma subdural no es un ante-

Desgloses 987
mucosa laríngea por debajo de la glotis .
ORL
• También es el responsable de suministrar las fibras sensitivas para la un adulto que dur e más de 15-20 días , se debe descartar un cánc er de
laringe, puesto que, aunque no es lo más fr ecuente, sí es lo más gr ave y
requeriría un diagnóstico y tratamiento lo más precoces posible. Otras cau-
El recurrente izquierdo rodea el ar co aórtico antes de intr oducirse en un sas posibles serían laringitis crónica simple , laringitis tuberculosa, nódulos
surco entre la tráquea y el esófago, en el que se dirige cranealmente hacia vocales y pólipos, entre otros. Se debe realizar, en consecuencia, una inme-
la laringe. El nervio recurrente derecho cruza la arteria subclavia y discurre diata anamnesis y una explor ación laríngea, inicialmente mediante larin-
a partir de entonces en un surco aplanado entre la tráquea y el esófago en goscopia indirecta. Ésta es la prueba que más datos nos aportará para cen-
dirección cr aneal. Ambos ner vios (der echo e izquier do) penetr an en la trar un diagnóstic o. El aspec to macr oscópico de las cuer das v ocales y
laringe a la altura del asta menor del cartílago tiroides. A esta altura presen- región laríngea es, a veces, muy característico:
tan relaciones topográficamente muy impor tantes con la ar teria tiroidea
inferior y con la glándula tiroides que deben tenerse en cuenta en el trans- • Lesión infiltrante y expansiva: cáncer de laringe.
curso de intervenciones quirúrgicas. • Masa verrugosa blanquecina: papiloma laríngeo.
• Pequeños nódulos entr e tercio medio y ant erior de ambas cuer das
Por esto, en las parálisis recurrenciales, a la hora de establecer un diagnós- vocales: nódulos vocales o del cantante.
tico diferencial, han de considerarse no sólo las alteraciones patológicas a • Pólipo ser oedematoso unilat eral (a v eces fibr osado) pediculado o
lo largo del trayecto intratorácico del nervio, sino también las afectaciones sésil, en el borde libre de una cuerda vocal: pólipo de la cuerda vocal.
mediastínicas: metástasis, linfomas, bocios malignos, carcinomas de esófa- • Masa gelatinosa de amplia base de implantación en ambas cuer das
go, tuberculosis de los ganglios linfátic os, aneurismas aór ticos, hiperten- vocales: edema de Reinke.
sión pulmonar. Recuerda que la causa más usual de parálisis r ecurrencial • Granuloma en apófisis vocal de aritenoides: lesión por intubación.
unilateral es la lesión durante la cirugía de tiroides. • Cuerdas vocales enrojecidas, rugosas, con engrosamiento fusiforme
y moco espeso: laringitis crónica inespecífica.
Por otr o lado , sólo nos queda decir que el absceso periamigdalino se • Monocorditis, especialmente en la zona interaritenoidea y en epiglo-
localiza en la faringe, concretamente entr e la amígdala y el c onstrictor tis, o lesión ulceroinfiltrante: TBC laríngea.
superior de la faringe (el absc eso no rebasa el músculo; si lo hiciera habla-
ríamos de absc eso par a o r etrofaríngeo), espacio que no tiene relación Otras pruebas complementarias se elegirán en función del diagnóstico de
anatómica con el nervio recurrente. sospecha: estudio bacteriológico ante una posible inf ección bacteriana o
tuberculosa, TC si sospechas lesión maligna, etc.
P259 MIR 1999-2000F
Los antiinflamatorios, con revisión posterior, se pautan cuando se ha des-
Los cuerpos extraños son menos comunes en la región oral y faríngea que cartado con seguridad t oda patología maligna y la disf onía se c onsidera
en el esófago . Los pequeños cuerpos ex traños suelen encla varse en las fundamentalmente irritativa.
amígdalas, en la base de la lengua, en las v alléculas o lat eralmente en la
faringe. En bastantes casos estos cuerpos llegan hasta el estómago e intes- P235 MIR 1998-1999F
tino y se eliminan (respuesta 3 falsa). Los grandes cuerpos extraños suelen
quedar detenidos antes de penetr ar en el esófago , a menudo en el seno La glándula tiroides está firmemente unida a la tráquea y a la laringe gr a-
piriforme (respuesta 1 falsa) o en la hipofaringe , donde quedan encla va- cias a la fascia traqueal que la envuelve y se fija a la línea oblicua del car tí-
dos. Cuando existe sospecha de un cuerpo ex traño de material radioopa- lago tiroides.
co, se debe realizar una radiografía con tránsito (respuesta 5 falsa).También
se ha de hacer una endoscopia instrumental. El istmo generalmente se sitúa por delant e de los anillos tr aqueales 2º, 3º
y 4º, pero esto es variable. Los lóbulos se ex tienden inferiormente hasta la
La ex tirpación de est os cuerpos ex traños pequeños , de asient o alt o, se altura del 6º anillo tr aqueal y, por arriba, llegan hasta la línea oblicua del
puede conseguir sin endoscopia, con una pinza de cuerpos ex traños bajo cartílago tiroides. La parte superior de cada lóbulo se adosa medialment e
control visual dir ecto y del dedo (r espuesta 4 falsa). En caso de no c onse- a los cartílagos tiroides y cricoides y a los músculos cricotiroideo y constric-
guirse, la ex tirpación instrumental debe r ealizarse tan pr onto c omo sea tor inferior de la faringe, sobre los cuales discurre la rama externa del ner-
posible. vio laríngeo superior, que los inerva. La parte inferior de ambos lóbulos se
adosa a la tráquea y el esófago y, de este modo, llega a contactar con el ner-
El nervio laríngeo superior, rama interna, recorre el borde de la entrada a vio recurrente laríngeo.
la laringe cerca del músculo aritenoideo oblicuo y es susceptible de lesión
por cualquier cuerpo extraño faríngeo. Como puedes obser var por la descripción ant erior, los dos ner vios arriba
mencionados pueden, en vir tud de su pr oximidad a la glándula, verse
P147 MIR 1998-1999 lesionados en una tiroidectomía total.

La disf onía o r onquera c onsiste en un cambio en el timbr e de la v oz y La lesión de la r ama externa (motora pura) del ner vio laríngeo superior
puede ser aguda (de aproximadamente una semana de duración) o cróni- conlleva una clínica de fatiga de la v oz sin alteraciones sensitivas y, por
ca (más de dos o tres semanas). El cuadro agudo suele corresponder a una tanto, sin aspiraciones. La lesión del ner vio recurrente laríngeo cursaría
laringitis aguda catarr al inespecífica, pero en t oda disfonía o r onquera en con disfonía (voz bit onal) y a la explor ación la cuer da vocal estaría en

988 Desgloses
disnea.
ORL
posición paramediana. Si la afectación fuese bilateral, la clínica sería de percusión, que se v acía al c omprimirlo y que aumenta c on el Valsalva y
con la fonación, es diagnóstica. No se debe confundir con las flebectasias
de la yugular. Conviene siempre descartar que exista un car cinoma en el
P235 (MIR 98-99F) Recorrido de los nervios recurrentes laríngeos ventrículo.

P106 (MIR 97-98) Laringocele

El manejo de est os pseudotumor es es sencillo . Los poc os laringoc eles


internos que r equieren tr atamiento se r esuelven c on marsupialización
(abrir y v aciar el laringoc ele sutur ando sus par edes a las de la laringe)
P104 MIR 1997-1998 mediante una laringosc opia dir ecta. Los ex ternos deben ex tirparse por
cervicotomía lateral. No acostumbran a recidivar.
Los laringoceles se producen por herniación de la mucosa laríngea del apén-

T6
dice del ventrículo de Morgagni. Son bastante frecuentes y pueden ser:
Patología de las glándulas
• Internos, rellenando la banda ventricular. salivales
• Externos, después de perforar la membrana tirohioidea.
• Mixtos, la forma más frecuente.
P150 MIR 2008-2009
En su origen se pr oponen teorías congénitas y mecánicas (serían adquiri-
dos por sobr epresiones, como ocurr e a los soplador es de vidrio o a los Una pregunta extremadamente sencilla. La localización anatómica (preau-
trompetistas). Los car cinomas de v entrículo pr edisponen a desarr ollar ricular) debería hacernos pensar en alguna lesión ocupant e de espacio en
laringoceles. el seno de la glándula parótida. Por otra par te, la existencia de un tumor
Los laringoceles son casi exclusivos del sexo masculino, y suelen manifes- maligno sería muy probable en este caso, ya que la parálisis facial hablaría
tarse por cambios en el timbre de la voz, ronquera, tos y disfagia, todo ello a favor de una infiltr ación del VII par. No olvides que el ner vio facial, en su
tras un período asint omático de dur ación variable. La disnea es r ara, y la trayectoria extracraneal, pasa entre los lóbulos profundo y superficial de la
hemoptisis no es habitual, salvo que exista una causa que la justifique parótida (respuesta 1 correcta).
(TBC, carcinoma...).
Respecto a la r espuesta 5, un cáncer parotídeo podría tener una topogra-
El diagnóstico se r ealiza por observación: en los int ernos necesitaremos fía parecida a la de un quist e de r etención. Pero los quist es son lesiones
laringoscopia u otras pruebas (Rx,TC, xerografía); en los externos y mixtos, benignas, por lo que sería absolutament e impr obable enc ontrarnos c on
la inspección-palpación de un tumor lat erocervical blando , sonoro a la una parálisis facial.

Desgloses 989
P151 MIR 2005-2006
ORL P150 MIR 2004-2005
Pregunta de dificultad media ac erca de un t ema poc o r elevante par a el Los tumores de las glándulas salivales no son un tema primordial, pero esta
MIR, pero preguntado en las dos últimas convocatorias. pregunta viene bien para recordar algunos conceptos fundamentales:

Los tumores de las glándulas salivales son raros. La mayor parte de la pato-
• A menor tamaño de la glándula, mayor pr obabilidad de que los
logía tumoral de las glándulas saliv ales (75%) c orresponde a la glándula
tumores que asienten en ella sean malignos. Por ello, al ser la paróti-
parótida, pero en ésta la ma yoría son tumores benignos (la respuesta 1 es
da la más grande, lo más frecuente sería que fuesen benignos.
incorrecta). En general, cuanto más pequeña es la glándula más frecuente-
• La parálisis facial es típica de los tumor es malignos (infiltr ación del
mente el tumor será maligno.
nervio).
Existe gran variedad de subtipos hist ológicos, alguno de los cuales no se • El tumor de Warthin recibe también el nombr e de CISTOADENOLIN-
encuentra en ningún otro lugar. De todas las neoplasias, el adenoma pleo- FOMA (no cistoadenocarcinoma). A pesar de que su nombre es horri-
morfo es el tumor más usual de las glándulas salivales, y afecta sobre todo ble (termina en LINFOMA), no es un v erdadero linfoma, de hecho es
a las ma yores, en especial a la parótida. Su c omportamiento suele ser benigno. Se llama CIST OADENOLINFOMA por que f orma quist es
benigno y no acostumbra a presentar síntomas, pero recidiva con frecuen- (CISTO), estructuras glandulares (ADENO) y presenta un infiltrado lin-
cia si no se realiza parotidectomía superficial (respuesta 2 correcta). A dife- focitario (LINFOMA). Pero NO es maligno.
rencia del resto de tumores de cabeza y cuello, en las glándulas salivales el • El adenoma pleomor fo, o tumor mix to, es, como dice la respuesta 4,
carcinoma epidermoide es poco frecuente, pero ten en cuenta que es muy el más frecuente de la parótida.Se llama tumor mixto porque no sólo
agresivo, con parálisis facial pr ecoz (respuesta 4 inc orrecta). La afectación genera estruc turas glandular es derivadas de la glándula en sí, sino
de un nervio ante una patología tumoral suele indicar un c omportamien- también cartílago.
to agresivo del mismo (r espuesta 5 inc orrecta). Lo mismo ocurr e en otr os • Tanto el adenoma pleomor fo c omo el tumor de Warthin apar ecen
tumores como los de la glándula tiroides. como calientes en la gammagrafía, pero el que presenta una imagen
de mayor captación no es el pleomorfo sino en el de Warthin, al con-
En cuanto al tumor de Warthin es más común en VARONES,la localización más
trario de lo que indica la r espuesta 5.
habitual es la PARÓTIDA y es BILATERAL en el 15% (respuesta 3 incorrecta).

Suelen presentarse como tumoraciones de crecimiento lento en el caso de P159 MIR 2000-2001F
los benignos, mientras que el cr ecimiento rápido, la afectación de estruc-
turas adyacentes, incluida la piel, y la fijación a planos pr ofundos son sig- Esta pregunta hace referencia a la anat omía y fisiología de las glándulas
nos que indican malignidad . El mét odo diagnóstic o fundamental es la salivares. Anatómicamente se van a dividir en:
PAAF, asociado a pruebas de imagen, y el tr atamiento de elección es qui-
rúrgico, pudiendo asociarse radioterapia. • Glándulas salivales mayores: parótida, submandibular y sublingual).

P151 (MIR 05-06) Patología de las glándulas salivales

990 Desgloses
ORL
• Glándulas salivales menores: localizadas en la cavidad oral y mucosa
de la faringe.
tumores parotídeos, el 50% de los submaxilares y el 20% de los sublingua-
les son benignos. Observa el siguiente cuadro.

Se define la ránula como quistes que se van a formar a expensas de la obs- P256 (MIR 98-99) Tumores de las glándulas salivales
trucción de los conductos excretores de las glándulas submandibular y del
suelo de la boca.
Benigno más frecuente Maligno más
frecuente
Clínicamente se presentan como una masa de c olor azulado y tienen un
contenido de aspecto mucoso y denso. Son blandos a la pr esión e indolo- Carcinoma
Parótida Adenoma pleomorfo
mucoepidermoide
ros. Tienen un crecimiento lento y localización unilateral. Cuando alcanzan
un tamaño considerable, pueden aparecer alteraciones en la deglución y al Submaxilar y Adenoma pleomorfo Cilindroma
glándulas menores
hablar (disminución o dificultad en la mo vilidad de la lengua).
Bilateral Tumor de Warthin Carcinoma de células
El tratamiento es quirúrgico consistiendo en la marsupialización del quis- acinares
te (la exéresis no es posible en la ma yoría de los casos por la ex cesiva del- 1º Hemangioma
gadez de la pared). Niños Carcinoma
2º Adenoma
mucoepidermoide
pleomorfo
P155 MIR 1999-2000F Carcinoma
Adultos (95%) Adenoma pleomorfo
mucoepidermoide
En el cuadr o clínico expuesto existen dos características especiales que
nos hacen plantearnos una u otr a situación. El paciente que nos ofr ecen
La r adiación es un fac tor que pr edispone a tumor es, especialmente del
tiene una tumefacción dolorosa en una región glandular y dolor que está
adenoma pleomorfo (que es, globalmente, el tumor de glándulas saliv a-
en relación con la ingesta de los alimentos. La mera presencia de alimen-
les más frecuente).
tos estimula las glándulas saliv ales, iniciando la primer a fase de la deglu-
ción, que es la saliv ación. Si existe un tapón en el c onducto de salida de
Se presentan, en general, como una masa indolor a de crecimiento lento. La
dicha saliva, la obstrucción al flujo generado por la estimulación alimenta-
malignidad se sospecha ante cuadros de ulceración, dolor por invasión neu-
ria producirá un dolor car acterístico por taponamient o. Si, además, como
ral, parálisis de par es craneales (especialmente VII y XII) y trismus, signos ya
se indica en el cuadro, encontramos una concreción o litiasis dura en dicha
tardíos y de mal pronóstico. El diagnóstico clínico se completa con la PAAF y,
zona, podemos hac er el diagnóstic o de litiasis del c onducto glandular o
ocasionalmente, sialografía,TC, RM y gammagrafía. El tratamiento será siem-
sialolitiasis submaxilar.
pre quirúr gico, asociando r adioterapia en los tumor es malignos (ex cepto
aquellos menores de 4 cm,de bajo grado y con márgenes quirúrgicos libres).
Vamos a comentar brevemente el resto de las opciones:
Histológicamente se clasifican en:
• El diagnóstico de síndrome de Sjögren o (sialoadenitis mioepitelial)
se haría ante un cuadro de inflamación de la glándula submandibu-
• Benignos:
lar bilateral junto con queratoconjuntivitis bilateral.
- Adenoma pleomor fo o tumor mix to benigno , típico de mujer es,
• La sialoadenosis es una tumefacción recidivante, persistente, bilate- recidivante, 3% maligniza.
ral, indolora, típica de la glándula parótida. La sialoadenosis dolorosa - Cistoadenoma papilar linf omatoso o tumor de Warthin, más fr e-
sólo aparece en el curso del tr atamiento antihipertensivo. cuente en hombres y en parótida, gammagráficamente caliente.
• Las ránulas son quistes de retención desarrollados a expensas de los - Oncocitoma o adenoma de células acidófilas: captante en gamma-
conductos excretores de la glándula sublingual.Cuando su tamaño es grafía.
considerable, determina alteraciones en la deglución y en la ar ticula- • Malignos:
ción de la palabra, al disminuir o dificultar la movilidad lingual. - Carcinoma mucoepidermoide: los de alto grado (25%) manifiestan
• En cuanto al tumor de Warthin o cistoadenolinfoma, en un 10% es una conducta agresiva, con invasión precoz de estruc turas próxi-
bilateral, manifestándose c omo una tumor ación de c onsistencia mas, nervio facial y ganglios regionales.
elástica, desplazable e indolora. Es más frecuente en el varón de edad - Cilindroma o carcinoma quístico adenoideo: alta tendencia a inva-
avanzada. sión neural (pares V, VI, IX, X, XI, XII).
- Carcinoma de células acinares: aparece en edades comprendidas entre
P256 MIR 1998-1999 30-60 años, con una supervivencia mayor del 75% a los cinco años.
- Tumor mixto maligno o carcinoma de adenoma pleomorfo.
Los tumores de las glándulas saliv ales son poc o c omunes (3% de los - Adenocarcinoma: proceden de los c onductos excretores y forman
tumores del organismo). El 80% se localiza en la parótida, el 10-15% en la moco.
submaxilar y el resto (10%) en la sublingual y glándulas menor es (mucosa - Carcinoma epidermoide: procede del epit elio duc tal y supone el
geniana, fosas nasales y , excepcionalmente, senos par anasales). Se tr ata 5-10% de los tumor es de parótida. Es el que más fr ecuentemente
fundamentalmente de tumores benignos, pero la probabilidad de maligni- afecta al nervio facial (25%) y más metastatiza a ganglios r egio-
dad aumenta en r elación inversa al tamaño de la glándula: el 80% de los nales y a distancia.

Desgloses 991
ORL
T7 Patología cervical

P012 MIR 1999-2000


La aparición de una adenopatía cervical metastásica es un cuadro clíni-
co relativamente habitual en otorrinolaringología.

P012 (MIR 99-00) Carcinoma de cavum primario y diseminación linfática

• En un 95% de los casos son metástasis de car cinomas epidermoides


localizados en cabeza o cuello . El origen de los tumor es primarios,
por orden de frecuencia es:
- Cavum.
- Hipofaringe
- Orofaringe.
- Supraglotis
- Cavidad oral.
• Clínicamente suelen ser adenopatías dur as e indolor as. Pueden
tener extensión extranodal con fijación a planos profundos.

La presencia del virus de Epstein-Barr ( VEB) es un dato que sugiere que


la localización del tumor primario es nasofaríngea (respuesta 3 cierta).

Existen bastantes estudios que relacionan al VEB con el car cinoma naso-
faríngeo, de modo que se cr ee que el virus puede ser uno de sus fac tores
etiológicos. El VEB se asocia a las siguient es patologías:

• Mononucleosis infecciosa.
• Enfermedad de Hodgkin.
• Linfoma de Burkitt.
• Linfomas no Hodgkin de origen B en pacientes VIH.
• Carcinoma rinosinusal.
• Leucoplasia oral vellosa.

Otra forma de plantear la pregunta es fijarse en que el término carcinoma


implica un tumor maligno de origen epit elial derivado de cualquier a de
las tres capas germinativ as. Con únicamente esta inf ormación se pueden
descartar las respuestas 1, 2, 4 y 5, y, por exclusión, quedarse con la 3.

992 Desgloses

También podría gustarte