Está en la página 1de 21

INDICE

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 2
2. OBJETIVOS ............................................................................................................. 4
2.1. OBJETIVO GENERAL ...................................................................................... 4
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................. 4
3. MARCO TEÓRICO................................................................................................... 5
3.1. ACTIVIDAD PELIGROSA ................................................................................. 5
3.1.1. Causas ........................................................................................................ 6
3.1.3. Requisitos Y Efectos ................................................................................ 7
3.2. DERECHO DE DAÑO ....................................................................................... 8
3.2.1. ¿Qué Son Los Daños Y Perjuicios? ....................................................... 8
3.2.2. Tipos De Daños ......................................................................................... 9
3.2.3. Fundamento ............................................................................................. 11
3.2.4. Intereses De Resarcimiento De Daño .................................................. 12
3.2.5. Origen Del Daño ...................................................................................... 15
3.2.6. Condiciones De Daño Dentro Del Marco Jurídico.............................. 16
4. MARCO JURÍDICO ................................................................................................ 17
4.1. CÓDIGO PENAL BOLIVIANO ....................................................................... 17
4.2. DAÑOS ............................................................................................................ 17
4.2.1. ARTÍCULO 357.- (DAÑO SIMPLE) ........................................................ 17
4.2.2. ARTÍCULO 358.- (DAÑO CALIFICADO): ............................................... 17
6. CONCLUSIONES ................................................................................................... 19
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................. 20

1
ACTIVIDAD PELIGROSA

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo hace un análisis de la actividad peligrosa y Derecho de daño del


Código Penal del Estado Plurinacional de Bolivia, consistente en artículos que regulan
los daños simples que afectar y deteriora a cosa ajena, así como también, el daño
calificado como amenaza a personas, valor artístico, arqueológico, científico, histórico
y religioso para su aplicación de la sanción correspondiente..

Sin embargo, en nuestra sociedad está considerado, que la electricidad, las


instalaciones industriales, los automóviles y el cuidado de algunos animales
considerados peligrosas como un bien necesario indispensable para el desarrollo de
la sociedad, la incorporación de este tipo de actividades, no debe se sujeta a reglas
generales aplicables a situaciones donde no media ningún tipo de riesgo, por tanto, el
daño que puede ocasionar es considerado como acción directa o indirecta.

Consecuentemente de un análisis del marco jurídico de la responsabilidad civil, las


distintas instituciones que la componen como la indemnización por daños y perjuicios,
los efectos del incumplimiento culposo, las condiciones del daño y la culpa; sobre
daños y perjuicios en el Código Civil. Explicados con amplitud, nos dirigen a entender
con mejor visión el contexto de las responsabilidades jurídicas en general. Para luego
introducirnos en la temática misma del presente estudio, como son los distintos
elementos que componen el Servicio de la Distribución de Electricidad, así la calidad,
su continuidad, la competencia administrativa en el servicio. Como un capítulo aparte
se realiza un análisis exclusivo sobre la responsabilidad penal, sobre la culpa del
servidor, los eximentes de responsabilidad, etc. También se hacen consideraciones
importantes sobre los derechos de las personas consagrados en nuestra legislación,
como la Constitución Política del Estado, leyes y reglamentos afines, al igual que la
atención de reclamaciones en las oficinas ODECO. Mencionando instituciones del

2
Derecho del Consumidor de otros contextos, que pueden significar directrices para
nuestro contexto. Tomando en cuenta al Derecho de Daños como una moderna
institución, se analizan importantes conceptos rescatables de otros contextos
extranjeros mucho más desarrollados que en nuestra economía jurídica.
Consideraciones que vienen a ser un importante aporte en todo el análisis esta
investigación. La dirección de los conocimientos sustentados a través de este estudio
debería estar generalizada con amplitud en el contexto del derecho y con sus
limitaciones en toda nuestra sociedad, pero al fin difundida como un conocimiento, que
deba ser un aporte a mejorar su calidad de vida, que demanda de una educación más
integral y completa, de los estudiantes de la actualidad y una atención educacional
también importante destinada a la sociedad actual en su conjunto.

En la materia del Derecho de daños hay dos proyectos que compiten. Ambos facilitan
formas-modelos del Derecho de la responsabilidad civil que se extienden por encima
de las tradiciones nacionales, promoviendo cada uno “la mejor solución”. (KUBICA,
2015)

En lo que a los trasplantes legales se refiere, este análisis sugiere que los vínculos
contemporáneos del Derecho con la sociedad oscilan entre un acoplamiento suelto y
uno estrecho. De ahí que las transferencias de figuras jurídicas sean relativamente
simples en estas aéreas de Derecho que están en un contacto menos estrecho con
los procesos sociales (transferencias mecánicas). Es más, incluso en los casos en los
que el acoplamiento con otros epistèmes es más bien suelto por lo que el préstamo de
reglas extranjeras debería ser, por lo menos aparentemente, más fácil, este proceso
no es meramente mecánico: ningún trasplante legal está exento de problemas y es
fácil de efectuar dado que necesita ser asimilado por una cultura legal diferente. Donde
el Derecho está estrechamente entrelazado con otros discursos la operación se
encontrará no sólo con la resistencia de una cultura jurídica diferente, sino además
con la ejercida por otras esferas fuera del discurso jurídico como, por ejemplo, la
política junto con procesos económicos, tecnológicos, sanidad, ciencia, cultura etc. En

3
todos estos casos, la transferencia puede que sea imposible sin un simultáneo y
complementario cambio en otros discursos sociales. Lo más factible, sin embargo, es
que actúe como un “irritante” en el nuevo marco social.

2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
Conocer el Derecho de daño por parte de la actividad peligrosa emanada como
solución en el Código Penal del Estado Plurinacional de Bolivia como causas de
procesos ejecutoriados para la sociedad del régimen estatal civil.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Examinar los daños que el individuo genere en cualquier modo deteriore,
destruya o desaparezca objeto ajeno por la cuál sea sancionado con la pena
de reclusión.
 Estudiar los daños que se ocasionan en los medios o vías de comunicación o
de tránsito, conductos de agua, electricidad o de substancias energéticas.
 Identificar los daños que se comete en despoblado con violencia en las
personas o amenazas graves.
 Determinar los daños que recaiga en cosas de valor artístico, arqueológico,
científico, histórico, religioso, militar y económico, así como también, la
destrucción o deterioro de documentos de valor estimable y los bosques selvas,
cultivos animales de raza.
 Observar los distintos artículos que dan el aval del derecho de daño como fuente
de solución.

4
3. MARCO TEÓRICO

3.1. ACTIVIDAD PELIGROSA

Según el autor Javier Tamayo Jaramillo, define la actividad peligrosa como “aquella
que una vez desplegada, su estructura o su comportamiento genera más
probabilidades de daño de las que normalmente está en capacidad de soportar, por sí
solo, un hombre común y corriente. Esta peligrosidad surge los efectos de la actividad
se vuelven incontrolables o imprevisibles debido a la multiplicación de energía y
movimiento a la incertidumbre de los efectos del fenómeno o a la capacidad de
destrozo que tienen sus elementos.

Según, Santos Ballesteros, afirma que “el carácter peligroso de actividad debe
medirse no con un criterio absoluto, sino teniendo en cuenta la naturaleza propia de la
persona que ejecuta o se beneficia de aquella actividad, en relación con las
precauciones adoptadas para evitar que la cosa potencialmente peligrosa causa
efectivamente un daño”. (JARAMILLO, 1999)

Por tanto, Una actividad es peligrosa cuando rompe el equilibrio existente, colocando
a las personas ante el peligro inminente de recibir lesión en su persona o en sus
bienes. La cercanía de un peligro que afronta la capacidad de prevención o entereza
común de los seres humanos, son las características determinantes para definir las
actividades peligrosas.

Existe amplia gama de actividades que a pesar de no ser ilícitas, despliegan mayor
potencial de daños a segundos y terceros, cuando la probabilidad de generar daño
direccionados más allá del fatalidad haciendo que el daño pase de eventual a probable,
posible o incluso inevitable.

5
Cuando se responde por actividades peligrosas, se entiende por responsabilidad
extracontractual aquella que nace por un hecho que genera un daño a alguien.

3.1.1. Causas

La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia ha establecido que la


responsabilidad de quien causa el daño se presume, si el causante del daño desea
librarse de responsabilidad es a él que le asiste la carga probatoria, es decir, que él
debe probar las situaciones que lo eximen de responsabilidad, tales como:

 Culpa exclusiva de la víctima.


 Fuerza mayor o caso fortuito.
 la intervención de un elemento extraño, según lo dicho por la jurisprudencia.

La Corte Suprema de justicia sala de casación civil en sentencia de 25 de octubre de


1999 expediente 5012, se ha referido al tema de la segunda manera: “A la víctima le
basta demostrar los hechos que determinan el ejercicio de una actividad peligrosa y el
perjuicio sufrido y será el demandado quien deba comprobar que el accidente ocurrió
por la imprudencia exclusiva de la víctima, por la intervención de un elemento extraño,
o por fuerza mayor o caso fortuito ya que el ejercicio de una actividad peligrosa, por su
naturaleza, se lleva envuelto el de culpa en caso de accidente”.

3.1.2. Régimen de la Actividad Peligrosa

La línea jurisprudencial de la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia en materia de


actividades peligrosas ha estado marcada por el criterio subjetivo de imputación desde
la providencia de 19382. (Real Academia Española, )

Es decir, la culpa como factor de atribución o respuesta al deber de responder, propio


del régimen general de responsabilidad al tenor de lo dispuesto por el artículo 2341

6
del Código Civil de Bolivia acompaña en la misma medida el régimen de actividades
peligrosas

3.1.3. Requisitos Y Efectos


1. Desarrollo de una actividad peligrosa: Se considera que una actividad es
peligrosa cuando la probabilidad de generar daño a un tercero va más allá
del azar, haciendo que el daño pase de eventual a probable, posible o
incluso inevitable.
2. Vínculo causal entre el desarrollo de una actividad peligrosa y el daño
causado: Quien persigue la indemnización debe demostrar que el ejercicio
o ejecución de la actividad peligrosa fue requisito sine qua non para la
producción del daño.
3. Guarda de la actividad peligrosa: El guardián de la actividad es aquel que
tiene el poder intelectual de dirección, control y dominio sobre la actividad o
el poder de hecho para comandarla. La Corte Suprema de Justicia ha
adoptado por vía de presunciones criterios para determinar quién es el
guarda: en principio se presume que el guardián de la cosa en aquel que
tiene el dominio sobre la cosa; sin embargo, si este logra demostrar que no
tiene la tenencia de la cosa, se presumirá como guarda el tenedor legítimo
o ilegitimo según sea el caso.
4. Se presume la culpa o se prescinde de ella (según se acoja la postura
subjetiva u objetiva): El principal efecto de este tipo de responsabilidad es la
presunción de culpa en cabeza del guardián de la actividad peligrosa
(responsabilidad subjetiva) o la eliminación del elemento subjetivo como
elemento de la responsabilidad (responsabilidad objetiva).
5. Medios de defensa admisibles: Como consecuencia de la presunción de
culpa o su ausencia, no basta al guardián de la cosa demostrar que actuó
con prudencia y diligencia, sino que deberá demostrar la existencia de una
causa extraña (culpa exclusiva de la víctima, fuerza mayor, caso fortuito o
culpa exclusiva de un tercero) para exonerarse de responsabilidad.

7
6. Colisión de actividades peligrosas: Cuando la colisión de actividades
peligrosas conllevan a la producción de un daño (por ejemplo, cuando se
chocan dos automotores) se neutraliza la presunción de culpa y quien sufre
daño, debe probar todos los elementos de la responsabilidad. Cuando se
adopta la teoría de la responsabilidad objetiva, se debe mirar la causalidad,
es decir, hay que establecer a quién se atribuye la conducta determinante
para la producción del daño. (SANTOS BALLESTEROS)

3.2. DERECHO DE DAÑO

En el ámbito jurídico, el daño es el detrimento, perjuicio, menoscabo, dolor o molestia


causado a otro en su patrimonio o en su persona.

En Derecho Civil, “daño” es el detrimento, el perjuicio o el menoscabo que una persona


sufre a consecuencia de la acción u omisión de otra, y que afecta a sus bienes, sus
derechos o sus intereses, y la sección que se ocupa de la regulación de los daños y
perjuicios son los sistemas de responsabilidad civil. Cierto sector de la doctrina
denomina de modo equívoco a esta rama de estudio como Derecho de daños, al
efectuar una traducción burda del término en inglés. Sin embargo, el error no se limita
al aspecto nominal, pues también alcanza a la perspectiva de análisis empleado
(énfasis al daño, en desmedro del resto de elementos que configuran
la responsabilidad civil contractual y extracontractual). (FUNIBER, 2016)

3.2.1. ¿Qué Son Los Daños Y Perjuicios?

Si en la responsabilidad contractual el daño deriva del incumplimiento de la obligación


el daño extracontractual es el producido con independencia de un incumplimiento
obligacional, pero en ambos casos, se ha de acreditar la existencia del mismo.

8
La indemnización de daños y perjuicios en el ámbito civil ofrece un
carácter reparador y no punitivo o sancionador.

Son requisitos de la indemnización de daños y perjuicios:

a) Que exista un incumplimiento culpable de la obligación,


b) Que no se pueda obtener el cumplimiento en forma específica,
c) Que se hayan producido daños o perjuicios, daño o daño emergente es la lesión
que sufre el patrimonio, y perjuicio o lucro cesante la ganancia que no se obtiene
con motivo del incumplimiento, y
d) Que exista nexo causal. Como ha señalado la doctrina,

"causa es el conjunto de condiciones empíricas antecedentes que proporciona la


explicación, conforme con las leyes de la experiencia científica, de que el resultado
haya sucedido" lo que conduce a determinar, siguiendo las pautas de la
llamada "teoría de la equivalencia de las condiciones" ampliamente difundida y
seguida, la que se ha denominado "condición ajustada a las leyes de la experiencia
científica". (Wikipedia, 2008)

Por lo que respecta a la valoración, actuando el Juzgador de Instancia como órgano


unipersonal, la valoración de la prueba practicada en el juicio corresponde a dicho
órgano, y esta valoración, hecha imparcialmente y debidamente razonada, debe
prevalecer sobre la opinión parcial que dichos medios probatorios merezcan a las
partes del proceso.

3.2.2. Tipos De Daños

Los daños podrán ser tanto materiales, como personales e incluso morales.

9
Los daños patrimoniales son los que producen un menoscabo valorable en dinero
sobre los intereses patrimoniales del perjudicado.

Los no patrimoniales, en principio, son aquellos en los que su valoración en dinero no


tiene una base de equivalencia, por cuanto afectan a elementos o intereses de difícil
valoración pecuniaria. (defensor, 2015)

Los daños morales son los que no afectan al patrimonio del perjudicado; los morales
impropios son aquéllos que a través de la lesión de intereses inmateriales transcienden
a valores del patrimonio.

La responsabilidad por el acto ilícito civil o por un riesgo, se ha de entender como la


carga económica que la ley impone al causante, obligándole a responder del daño
sufrido. En la práctica se suele considerar a los "daños" como los directos, y a
los "perjuicios" como los indirectos.

Producido el daño, el perjudicado pretenderá que la indemnización cubra todo el


interés que el menoscabo le ha producido, mientras que el autor del daño pretenderá
que la indemnización se corresponda con el desmerecimiento objetivo que se ha
producido. Por lo que se deberá de averiguar qué interés debe prevalecer.

a) Daño emergente
b) Lucro cesante
c) Daño moral

El Art. 344 del CCB señala que daño o perjuicio no es más que la pérdida de un orden
económico o de un orden moral que experimenta una persona, esto es en la
disminución de su patrimonio o en el no incremento del mismo.

10
3.2.3. Fundamento
3.2.3.1. Responsabilidad objetiva

Se trata básicamente de “un criterio para determinar la responsabilidad de las


personas (naturales o jurídicas) involucradas en el daño ocurrido a otra persona
(natural o jurídica), sin haber tenido tal persona que soportar el daño que se le
ocasionó. Este criterio dice que son responsables de los daños de tipo extracontractual
todas aquellas personas que efectúan una conducta que tenía el riesgo de que se
presentara en concreto el resultado dañoso acontecido. Es decir, son responsables
todos aquellos que asumen el riesgo de llevar una acción que puede tener una
consecuencia dañosa para las otras personas, aún cuando el individuo que asuma el
riesgo efectúe la actividad o conducta con el mayor cuidado y perfección posible. En
otras palabras, es responsable todo aquel que lleve a cabo una conducta que conlleva
el riesgo de un resultado dañoso. Si este resultado se presenta, tendrá que responder
patrimonialmente.” (JARAMILLO, 1999)

3.2.3.2 Ventajas y desventajas del régimen de responsabilidad objetiva

En primer lugar, como se ha establecido con anterioridad, el régimen de


responsabilidad civil objetiva favorece a la víctima en cuanto a que solo le bastará
probar el daño y el hecho que lo generó para exigir el resarcimiento del mismo y en
consecuencia se le exonera de la carga probatoria de demostrar la posible culpa o dolo
de su autor. En este sentido, será el autor del daño el que deberá acreditar una
circunstancia eximente de responsabilidad, diferente al empleo de diligencia y cuidado,
teniendo en cuenta que el fundamento de su responsabilidad no es la culpa. En
segundo lugar se puede establecer que al liberar al juez del examen subjetivo de la
conducta del agente, el régimen de responsabilidad objetiva es de más fácil aplicación
que el de responsabilidad subjetiva, teniendo en cuenta que el elemento culpa es vago
y por lo tanto su estudio resulta complicado.

11
Por otro lado se encuentran los detractores de la teoría del riesgo o responsabilidad
objetiva que argumentan que al ser ésta aplicada se suprime el elemento moral de la
responsabilidad civil, pues al solo recurrir al principio de la causalidad, se entra al
terreno materialista. Para Planiol, “la teoría del riesgo objetivo, lejos de ser un progreso,
constituye un retroceso histórico que nos lleva a los tiempos bárbaros, anteriores a la
Ley Aquilia, en que se atendía a la materialidad de los hechos.” Asimismo, hay quienes
argumentan que al eliminar el elemento culpa se está eliminando el elemento
solidaridad de la responsabilidad civil, teniendo en cuenta que los sujetos al saber que
siempre responderán del daño que ocasionen, no tendrán mayor interés en evitar la
ocurrencia de los accidentes y en ser más diligentes y prudentes. (defensor, 2015)

3.2.4. Intereses De Resarcimiento De Daño

3.2.4.1. Intereses moratorio

Desde que el obligado al pago de una cantidad de dinero incurre en mora en el


cumplimiento de su obligación exigible y vencida, es decir, desde el día en que,
pudiéndosele exigir el pago, no paga, queda sujeto a la indemnización de los daños y
perjuicios causados, que consistirá, salvo pacto de las partes en contrario, en el pago
de los intereses convenidos por las partes contratantes, y, a falta de convenio, del
interés legal, de la cantidad de dinero adeudada desde la fecha en la que se incurrió
en mora hasta su total satisfacción o hasta que son sustituidos por el interés punitivo
o sancionador del artículo 576 LEC.

3.2.4.2. Intereses punitivos o sancionadores

Los intereses punitivos o sancionadores aparecen regulados en el artículo 576 LEC,


que, para el supuesto de que la resolución judicial condene al pago de una cantidad
líquida, impone que ésta devengará, en favor del acreedor y a cargo del deudor, un
interés anual igual al interés legal del dinero incrementado en dos puntos o el que

12
corresponda por pacto de las partes o disposición especial, en general, desde que
fuese dictada en la primera instancia hasta que sea totalmente ejecutada.

3.2.4.3. Prohibición de duplicidad simultánea de intereses con posibilidad


de aplicación sucesiva

Respecto de la misma cantidad de dinero adeudada y por igual periodo de tiempo, los
moratorios y los punitivos son intereses incompatibles, de tal manera que los punitivos
jamás pueden dar lugar a una dualidad de intereses, ya que el devengo de los
intereses punitivos conlleva automáticamente la extinción de los moratorios
devengados hasta ese momento. En este caso, el deudor moroso y respecto de la
cantidad adeudada, tendrá que pagar, desde que se constituye en mora y hasta que
se le condena por resolución judicial a su abono, los intereses moratorios, y, desde
que se dicta la resolución judicial hasta la completa satisfacción del acreedor, los
intereses sancionador o punitivo.

3.2.4.4. Rogación de parte Concesión de oficio

Según constante y reiterada doctrina jurisprudencial, respecto al interés de demora


rige de manera incondicional el principio de rogación de parte, de tal forma que si por
el órgano jurisdiccional se concede en su sentencia no habiendo sido solicitado por la
parte en el momento procesal oportuno incurrirá en incongruencia. Por el contrario el
interés punitivo o sancionador previsto en el artículo 576 LEC, tiene que ser concedido
por el órgano jurisdiccional aun sin mediar petición de parte, y ni siquiera es preciso
que se haga referencia a él en el fallo.

3.2.4.5. Concesión en la sentencia de cantidad de dinero inferior a la


reclamada en la demanda

13
La doctrina jurisprudencial permite conceder intereses moratorios desde la
presentación de la demanda aunque en la Sentencia se conceda una cantidad de
dinero inferior a la solicitada en la demanda. Dejando a salvo los supuestos
excepcionales, en la hipótesis o supuesto general , es decir aquéllos en los que la
sentencia tiene carácter meramente declarativo, el simple dato de que en la sentencia
se condene al pago de una cantidad de dinero inferior a la solicitada por el demandante
no impide que el crédito se tenga por líquido y, por ende, al deudor se le puede
considerar incurso en mora, debiendo condenársele al abono de los intereses
moratorios de la cantidad a cuyo pago se le condena en la resolución judicial, desde
la reclamación judicial, si hubieron sido solicitados por el actor.

3.2.4.6. Necesidad de juicio previo encaminado a cuantificar lo adeudado

En aplicación del principio de que la iliquidez de la deuda impide generar los intereses
moratorios de los artículos 1100, 1101 y 1108 CC, es doctrina jurisprudencial que, no
siendo líquida la deuda por indemnización de daños y perjuicios, cuya cuantía no
consta de antemano ni resulta de simples operaciones matemáticas, sino que tiene
que determinarse mediante un previo pleito promovido con esa finalidad, no puede el
deudor incurrir en mora, de ahí que los únicos intereses que pueden devengarse son
los punitivos del 576 LEC, desde la resolución judicial que convierte en líquida a la
suma adeudada, siendo su ámbito de aplicación la llamadas "deudas de valor" en que
el dinero actúa en función de sustitución de un elemento patrimonial que debía ser
objeto de restitución y de resarcimiento, y que solo se convierte en deuda de dinero en
el momento en que quedan fijadas en la resolución judicial, momento a partir del cual
devengan los intereses punitivos del artículo 576 LEC, pues, hasta ese momento de
su fijación en la resolución judicial, las alteraciones del valor deben ser tenidas en
cuenta.

El artículo 20 de la Ley de Contrato de Seguro, con referencia a los intereses que


deben abonar las Compañías Aseguradoras, establece una disciplina cuya finalidad

14
no es simplemente la de resarcir al asegurado o al perjudicado de los daños y
perjuicios que haya sufrido por el retraso en el pago, sino que establece una pena legal
tendente a que el asegurador cumpla rápidamente con la obligación del pago de la
indemnización.

3.2.5. Origen Del Daño


3.2.5.1. Responsabilidad Civil Subjetiva Del Daño.

Tiene origen remoto en los pueblos más antiguos, una persona para reparar un daño
tiene que haber incumplido una obligación de manera culposa, en un sentido latu
sensu. Si ha incurrido el deudor u obligado en el incumplimiento, pero ha habido causa
extraña no imputable, va desvirtuar el primer elemento que es la culpa y por lo tanto
no va haber responsabilidad civil, la persona no está obligada a reparar el daño (la
culpa es un factor de atribución subjetiva supone la imputabilidad por lo que no puede
calificarse la conducta de quien es imputable), ésta es la corriente que el Código Civil
Boliviano sigue.

3.2.5.2. Responsabilidad Civil Objetiva Del Daño

Tiene su manifestación en la escuela alemana, señala que una persona debe reparar
el daño haya o no incurrido en culpa, lo importante es que se ha incumplido una
conducta predeterminada y con ello ha causado daño, aquí no interesa la causa
extraña no imputable, lo que interesa es el elemento objetivo que es el daño que debe
ser reparado. En materia laboral se aplica la responsabilidad civil objetiva; en materia
de aeronavegación ya se introduce también la responsabilidad civil objetiva, esta se
llama teoría de los riesgos, o teoría de la contrapartida de beneficios. En nuestro
ámbito de estudio en particular el servicio de distribución de energía eléctrica se intenta
su aplicación, aunque con restricciones.

15
3.2.6. Condiciones De Daño Dentro Del Marco Jurídico
3.2.6.1. Que el daño debe existir

Es decir debe haberse producido, no debe tratarse de una simple posibilidad hipotética
y debe haber afectado el patrimonio del sujeto. Sin embargo, la doctrina, la
jurisprudencia y el derecho positivo vigente, admite la posibilidad de hablar de daño
futuro, siempre y cuando esos daños futuros sean la consecuencia necesaria e
inmediata del daño actual. Para que exista daño futuro se requieren de dos condiciones
sine quanum.

a) Que el daño presente sea la consecuencia necesaria y segura de un daño


futuro.
b) Que el daño futuro sea posible técnicamente de poder ser determinado en su
extensión y en su cuantía.

3.2.5.2. El daño debe lesionar el derecho adquirido

Se ha discutido mucho si el daño eventual es susceptible de considerarse un daño


futuro para contraponerlos con los derechos adquiridos, la mayoría ha rechazado la
oportunidad de considerar un daño futuro a los daños meramente virtuales, puesto que
una de las condiciones es la certidumbre, la seguridad.

3.2.5.3. El daño debe estar determinado o ser susceptible de determinarse

El reclamante, la víctima, debe especificar en que ha consistido el daño, la


cuantificación y extensión de este, puesto que debe proporcionara al juez los
elementos objetivos para que determine el perjuicio traducido en la entrega de dinero
o de bienes fungibles. Para la determinación o cuantificación se debe acudir a reglas
de orden técnico-científico y principios generales del derecho, sobre todo para

16
determinar el lucro cesante, acudiéndose a expertos para que a través de las ciencias,
por ejemplo de las matemáticas, se cuantifique el daño.

3.2.5.4. El daño debe haber sido experimentado por el sujeto

Existe un principio que dice, “nadie puede reclamar el daño ocasionado a otro”.

3.2.5.5. El daño debe ser personal de quien lo repara

Normalmente, el daño es reparado por el agente del daño, pero algunas veces este es
reparado por un tercero.

4. MARCO JURÍDICO

4.1. CÓDIGO PENAL BOLIVIANO


 Decreto Ley 10426 De 23 Agosto De 1972.
 Elevando A Rango De Ley El 10 De Marzo De 1997, Ley 1768
 Incluye Modificaciones Según Ley N ° 1768 De
 Modificaciones Al Código Penal
 Actualización Según Ley 2494 De 04 Agosto Del 2003.

4.2. DAÑOS

4.2.1. ARTÍCULO 357.- (DAÑO SIMPLE)


El que de cualquier modo deteriorare, destruyere, inutilizare, hiciere
desaparecer o dañare cosa ajena, incurrirá en la pena de reclusión de un
mes a un año y multa hasta de sesenta días. (Código Penal Boliviano)

4.2.2. ARTÍCULO 358.- (DAÑO CALIFICADO):


La sanción será de privación de libertad de uno a seis años:

17
1. Cuando el daño recayere sobre medios o vías de comunicación o de
tránsito, sobre puentes o canales, sobre plantas de producción o
conductos de agua, electricidad o de substancias energética. (Código
Penal Boliviano)
2. Cuando se cometiere en despoblado y en banda o cuadrilla, o con
violencia en las personas o amenazas graves.
3. Cuando recayere en cosas de valor artístico, arqueológico, científico,
histórico. religioso, militar o económico.
4. Cuando se realizare mediante incendio, destrucción o deterioro de
documentos de valor estimable.
5. Cuando se produjere la destrucción de bosques, selvas, pastos, mieses
o cultivos, o el hecho recayere en animales de raza.

18
6. CONCLUSIONES

Una actividad es peligrosa cuando rompe el equilibrio existente, colocando a las


personas ante el peligro inminente de recibir lesión en su persona o en sus bienes. La
inminencia de un peligro que aborda la capacidad de prevención o resistencia común
de los seres humanos, son las características determinantes para definir las
actividades peligrosas.

No debe perderse de vista que el peligro es un concepto indeterminado y, por lo tanto,


solo puede ser establecido por el juez en atención a las circunstancias particulares del
caso concreto, responsabilidad en que se puede incurrir por parte de la administración
con ocasión de la conducción de vehículos y de los accidentes por ellos causados.

Nuestro país es considerada con una variedad de zonas como: el altiplano, el valle y
el trópico u oriente, en los que se desarrolla diferentes actividades, costumbres,
culturas y saberes. Me atrevo a definir el daño en sentido amplio, como toda alteración
negativa en el accionar de la persona, misma que por ser aplicable a otra, es
susceptible de reparación, sea en el sentido de reparar la situación previamente
existente.

Todo daño es susceptible de reparación y toda reparación implica una posible sanción
por responsabilidad del hecho ocasionado. Se debe tomar en cuenta que estos
elementos forman parte muy importante de nuestra vida y para nuestra sobrevivencia,
así como también en la precautelarían de nuestro medio ambiente y de las grandes
riquezas por la variedad de climas en el altiplano, valle y llanos, porque de estos
elementos depende nuestra supervivencia juegan un rol muy importante en nuestro
país al igual que el aire, el agua, la flora, la fauna, etc.

19
El acatamiento de las normas disminuye los daños a las personas de forma directa o
indirectamente, así como también la preservación de nuestra sociedad en conjunto y
protección de nuestro medio ambiente.

BIBLIOGRAFÍA

 Código Penal Boliviano. (s.f.).

 defensor, a. (2015). Responsabilidad Civil y Reparacion del Daño. En


responsabilida civil y reparacion del daño por culpa de las acciones humanas.

 FUNIBER. (2016). Indemnizacion de daños y perjuicios . Obtenido de


https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sI
AAAAAAAEAMtMSbF1jTAAAUMjS2NLtbLUouLM_DxbIwMDCwNzAwuQQGZ
apUt-ckhlQaptWmJOcSoAfp-1NzUAAAA=WKE

 JARAMILLO, T. (1999). Tomo II, de la responsabilidad civil extracontractual . En


d. l. Javier. Santafé de Bogotá: Editorial Tenis.

 KUBICA, M. L. (2015). El riesgo y l aresponsabilidad Objetiva.

 Oficial. (2004). Código de Procedimiento Penal Ley Nº 1970, Edit. U.P.S.,. La


Paz – Bolivia.

 Real Academia Española, . (s.f.). Diccionario de la Lengua Española, 22ª ed.

 SANTOS BALLESTEROS, J. (s.f.). Op. Ciot.

 Wikipedia. (21 de agosto de 2008). daño, derecho civil . Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Da%C3%B1o_(Derecho_civil)

20
21

También podría gustarte