Está en la página 1de 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL

NUESTRA SEÑORA DEL SAGRADO


CORAZÓN DE JESÚS

LA DEMOCRACIA

ESTUDIANTE:
BAILON GIRALDO JESUS MIGUEL

DOCENTE:
VARGAS CAMILOAGA GUSTAVO ADOLFO

ASIGNATURA:

HUARAZ-2019
LA DEMOCRACIA

Democracia es una palabra de origen griego que fue acuñada por los atenienses para referirse a
su propia forma de gobierno, instaurada en los últimos años del siglo VI a.C. Aunque siempre es
difícil averiguar el momento exacto en que una palabra empieza a usarse. Etimológicamente
democracia proviene del vocablo griego “demos” o “pueblo”, y “cratos”, poder; se define
básicamente como un gobierno en el que el poder supremo le corresponde al pueblo. En algunas
de sus formas, la democracia puede ser ejercida directamente por el pueblo, o por sus
representantes. (Rodriguez & Francés, 2010)

Pero dejando de lado la etimología, su significado no es exacto y tampoco se ha mantenido


estable, en algunos lugares formas de gobierno absolutamente distintas se han calificado a si
mismas de democracia. Sin embargo, hay cierto acuerdo en torno a una definición de
democracia que debemos a Abraham Lincoln: es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el
pueblo. Pero ni siquiera esto elimina la discusión en torno al significado de la democracia pues,
como mínimo, tendríamos que precisar lo que entendemos por “pueblo” o “mayoría”.

La democracia es algo más que un conjunto de instituciones específicas de gobierno: se basa en


un grupo de valores, actitudes y prácticas bien comprendidas que adoptan diferentes formas y
expresiones en las distintas culturas y sociedades del mundo. Las democracias se basan en
principios fundamentales, no en prácticas uniformes. (Howard, 2017)

Debido a los siglos transcurridos desde su origen, la democracia ha ido transformándose y


adaptándose a los tiempos cada vez más heterogéneos de las sociedades modernas. Es así que
se dividen en dos categorías básicas: directa y representativa. En la democracia directa, los
ciudadanos pueden participar en la toma de decisiones públicas sin la intermediación de
funcionarios elegidos o designados. Sin duda alguna, ese sistema es el más conveniente cuando
se trata de un número relativamente pequeño de personas (como en la organización de una
comunidad, un consejo tribal o la unidad local de un sindicato, por ejemplo) donde todos los
miembros se pueden reunir en un salón para discutir los problemas y tomar decisiones por
consenso o por mayoría de votos. (Rodríguez Burgos, 2014)

Además, algunos estados de Estados Unidos incluyen en las papeletas de voto de sus elecciones
locales “proposiciones” y “referéndum” (para decidir la introducción de cambios en las leyes) o
plantean la posible destitución de funcionarios que ocupan cargos de elección. Estas prácticas
son otras formas de democracia directa para expresar la voluntad de una población numerosa.
En muchas prácticas puede haber ciertos elementos de la democracia directa. En Suiza, muchas
decisiones políticas importantes sobre asuntos tales como salud pública, energía y empleo, se
someten al voto de los ciudadanos del país. Algunas personas podrían decir que la Internet está
creando nuevas formas de democracia directa, pues dota a grupos político2s de la capacidad de
recolectar dinero para sus causas, contactando directamente a ciudadanos que comparten sus
ideas.

Sin embargo, hoy, igual que en el pasado, la forma más común de democracia, ya se trate de un
poblado de 50.000 habitantes o de una nación de 50 millones, es la democracia representativa,
en la cual los ciudadanos eligen a funcionarios para que tomen las decisiones políticas, creen las
leyes y administren los programas para el bien público.

Las democracias se basan en el principio de que los gobiernos existen para servir al pueblo. En
otras palabras, las personas son ciudadanos del Estado democrático, no sus súbditos. Así como
el Estado protege los derechos de sus ciudadanos, éstos, a su vez, le profesan su lealtad. En
cambio, en un sistema autoritario, el Estado exige lealtad y servicio de su pueblo sin asumir la
obligación recíproca de obtener el consentimiento de éste para sus actos. (Dahl, 2013)

Pero las elecciones libres y equitativas son esenciales para garantizar el consentimiento de los
gobernados, el cual es el fundamento de la política democrática. Las elecciones son el
mecanismo principal para que ese consentimiento se traduzca en autoridad gubernamental.

Las elecciones democráticas son competitivas. Los partidos y los candidatos de oposición deben
tener la suficiente libertad de expresión, reunión y movimiento para exponer abiertamente sus
críticas al gobierno, y para proponer a los votantes políticas y candidatos alternativos. Las
elecciones democráticas son periódicas. Las democracias no eligen a dictadores ni a presidentes
vitalicios. Los funcionarios elegidos deben rendir cuentas al pueblo y someterse al juicio de los
votantes para solicitar que los conserven un periodo más en el cargo y arriesgarse a perder éste
si la votación les es adversa. Las elecciones democráticas son incluyentes. Las definiciones de
ciudadano y de votante debe ser lo bastante amplias para incluir a toda la población adulta. Un
gobierno elegido por un grupo pequeño y excluyente no es una democracia, por más
democráticos que puedan parecer sus mecanismos internos. Uno de los grandes dramas de la
democracia a lo largo de la historia ha sido la lucha de grupos excluidos (ya sea minorías raciales,
étnicas o religiosas, o las mujeres) para conquistar la plena ciudadanía y con ella el derecho al
voto, a ocupar cargos públicos y a participar íntegramente en la sociedad. (Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo, 2010)

Las elecciones democráticas son definitivas. En ella se determina quién tendrá el liderazgo del
gobierno por un período determinado. Los representantes elegidos por el pueblo llevan las
riendas del poder, no son figuras decorativas ni líderes simbólicos. Las democracias prosperan
en un clima de apertura y rendición de cuentas, salvo en un aspecto muy importante: el acto
mismo de votar. Para reducir al mínimo el riesgo de que los votantes sean intimidados, en las
democracias se les debe permitir que emitan sus sufragios en secreto. Al mismo tiempo, la
protección de los centros de votación y de la cuenta total de votos deben realizarse en la forma
más abierta posible, para que los ciudadanos puedan confiar en que los resultados serán
precisos y que el gobierno, en efecto, contará con su “consentimiento”. (Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo, 2010)

En síntesis, la manera en cómo ejercemos poder en el sistema democrático uno de los


principales mecanismos es el VOTO, a través del cual generamos representación por ejemplo en
la elecciones presidenciales y congresales cada 5 años, generamos representación de nuestros
intereses y así generamos poder del pueblo en un sistema. El ejercicio del poder del pueblo en
un sistema democrático no se basa solo en el voto sino se entiende en la libertad de cada
ciudadano de participar o expresar su opinión libremente en los medios de comunicación sin ser
callado por estar en desacuerdo con alguna situación o acto de sus representantes.
BIBLIOGRAFÍA
Dahl, R. (2013). Capítulo IV. ¿QUÉ ES LA DEMOCRACIA? En R. Dahl, La Democracia (págs.
45-100). Recuperado el 25 de Noviembre de 2019, de
https://webs.ucm.es/info/cpuno/asoc/profesores/lecturas/dahl.pdf

Howard, C. (2017). LA DEMOCRACIA. EN SINTESIS. Tennesse: Division of U.S. Recuperado el


25 de Noviembre de 2019, de
https://photos.state.gov/libraries/amgov/30145/publications-
spanish/democracy-in-brief-sp.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUMA. (2010). Nuestra Democracia.
México. Recuperado el 26 de Noviembre de 2019, de
https://www.pe.undp.org/content/dam/peru/docs/Gobernabilidad%20democr%
C3%A1tica/PNUD-OEA_Nuestra_democracia.pdf

Rodríguez Burgos, K. (2014). Capítulo 3. DEMOCRACIA Y TIPOS DE DEMOCRACIA. En


Democracia y sociedad. (págs. 49-66). Monterrey. Recuperado el 25 de Noviembre
de 2019, de http://eprints.uanl.mx/8477/1/Documento2.pdf

Rodriguez, B., & Francés, P. (2010). Tema I. La democracia. Recuperado el 25 de Noviembre


de 2019, de https://www.ugr.es/~pfg/001Tema1.pdf

Sartori, G. (2012). Capítulo I. Definir la democracia. En G. Sartori, ¿Qué es la democracia?


(págs. 1-11). Mexico. Recuperado el 2019 de Noviembre de 26, de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1135/5.pdf

Tocqueville, A. (2005). La democracia en América. 13° ed. México. Recuperado el 26 de


Noviembre de 2019, de
https://elpais.com/diario/2005/12/26/opinion/1135551610_850215.html

También podría gustarte