Está en la página 1de 13

onsolidacion final aprendizaje

1. 1. TRABAJO COLABORATIVO 2ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES


PROGRMA DE PSICOLOGÍA DIANA MILENA GUANAY C.C.4739.585 JACKELINE MONTEJO
RODRÍGUEZC.C. 49.695.726 NUBIA ESPERANZA SUAREZC.C.46.676.814 YARINA JARAMILLO
TORRES C.C. 49.698.120 TUTORA IVONNE YINETH GONZÁLEZ GRUPO: 401508_316 21 de
Mayo de 2012 CEAD-VALLEDUPAR

2. 2. ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES Curso de Aprendizaje


INTRODUCCIÓN El aprendizaje es un proceso de producción intelectual, el cual se nutre
deaportaciones de diversas corrientes psicológicas asociadas genéricamente a lapsicología
cognitiva: el enfoque psicogenético piagetiano, la teoría de los esquemascognitivos, la
teoría ausubeliana de la asimilación y el aprendizaje significativo, lapsicología sociocultural
vigotskiana, así como algunas teorías instruccionales, entreotras. Aunque los autores de
las mismas parten de encuadres teóricos distintos,todos ellos comparten el principio de la
importancia de la actividad constructiva delalumno en la realización de su aprendizaje.
Desde esta perspectiva, el aprendizaje se inicia desde el nacimiento. Se basaen
experiencias previas vividas en el ejercicio de la libertad. Busca el desarrollo dehabilidades
para transformar la realidad. Piaget, por ejemplo, lo percibe comodesarrollo de la
inteligencia el cual es espontáneo, continuo, que requieremaduración, experiencia,
adquisición de nuevas estructuras. Bruner habla delproceso de descubrimiento, le
presenta al sujeto una situación de reto, de desafíoque lo orienta hacia el desarrollo de
estrategias para la resolución de problemas ylas transferencias de éstas para nuevas
situaciones problemáticas. Para Ausubel, elaprendizaje debe ser significativo y no
memorístico, para ello es muy importante queel aprendiz incorpore lo aprendido al
conocimiento que posee y lo transforme ennuevo conocimiento, de esta manera va
desarrollando su creatividad y dándolesoluciones a nuevas situaciones. Hacer las cosas
poco a poco es el mejor camino para aprender. No tiene porqué ser cierto,
simplificaríamos demasiado el aprendizaje si lo reducimos a estacuestión. Nos olvidamos
de las características del propio individuo, así como elcontexto en el que se encuentra. No
debemos olvidar que hay posibilidad deaprender incluso sin haber realizado previamente
ensayo alguno sobre el tema; estodesde luego no significa que todo pueda aprenderse sin
experiencia previa. 2

3. 3. ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES Curso de Aprendizaje 1.


Teniendo como referente la Unidad 2, frente a los paradigmas cognitivo, procesamiento
de la información y el constructivismo: Identificar y redactar 5 características de los
supuestos de cada paradigma (cada uno en un párrafo). Identificar para cada paradigma
los autores representativos y sus principales aportes a las teorías del aprendizaje.
Desarrollar una reflexión crítica propositiva argumentada desde la teoría sobre cada
paradigma.PARADIGMA COGNITIVO (REVOLUCIÓN COGNITIVA)LA FILOSOFÍA
RACIONALISTA El racionalismo es una corriente filosófica europea que posteriormente
fuesubdividida por los historiadores en dos bloques antagónicos: racionalismo
yempirismo. En él la filosofía adopta el paradigma matemático de la geometría y
elparadigma experimental de la física, oponiéndose tanto al escepticismo pirrónicocomo
al formalismo escolástico.Características  Los racionalistas creen que la mente posee un
poder de razonamiento y que impone ese poder al mundo de la experiencia sensorial. 
Innatismo: la consideración de que los procesos mentales son algo heredado.  El
lenguaje no es asociativo sino matemático.  La actividad mental es estrictamente
racional, lo que supone el olvido de las emociones, pasiones, etc.  La actividad mental
nace de ella misma, no del exterior.Representantes 3

4. 4. ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES Curso de AprendizajePLATON,


DESCARTES, PASCAL, BAYLE, SPINOZA, LEIBNIZ. Los filósofos racionalistas le otorgan un
valor extremo a la razón entendidacomo la única facultad susceptible de alcanzar la
verdad. La oposición típica en laEdad Media entre razón y fe o entre filosofía y religión, es
suplantada ahora por lacontraposición entre las verdades racionales frente a los engaños
o ilusiones de lossentidos. Razón se opone a sensibilidad, experiencia,
conocimientosensoperceptual, no a fe. El mecanicismo fue el paradigma científico
predilecto para la mayoría, elmundo es concebido como una máquina, despojada de toda
finalidad o causalidadque vaya más allá de la pura eficiencia: todo se explica por choques
de materia en elespacio (lleno) y no existen fuerzas ocultas o acciones "a distancia". El
mundo escomo un gigante mecanismo cuantitativamente analizable. Aunque el
mecanicismono fue adoptado por todos los racionalistas (por ejemplo Leibniz,) El
racionalismo epistemológico ha sido aplicado a otros campos de lainvestigación filosófica.
El racionalismo en ética es la afirmación de que ciertas ideasmorales primarias son innatas
en la especie humana y que tales principios moralesson evidentes en sí a la facultad
racional. El racionalismo en la filosofía de la religiónafirma que los principios
fundamentales de la religión son innatos o evidentes en sí yque la revelación no es
necesaria, como en el deísmo. Desde finales del siglo XIX, elracionalismo ha jugado sobre
todo un papel antirreligioso en la teología.LA PSICOFÍSICA Aplicación de las leyes de la
Física a la Psicología. Estudio de la interacciónentre los estímulos físicos y los fenómenos
psicológicos a los que dan lugar. LaPsicofísica se asocia habitualmente al estudio de
procesos perceptuales.Características  La relación entre las magnitudes eran objetivas y
subjetivas, no lineales. Es decir eran de estímulo y de sensaciones.  Gustav estableció
una relación entre el mundo material y el mundo del alma y lo llamo Psicofísica. Con esto
quería decir que a cada movimiento del cuerpo 4

5. 5. ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES Curso de Aprendizaje le


corresponde un movimiento del alma y viceversa sin que tuvieran una mutua influencia. 
La psicofísica, a partir de la "revolución cognitiva", estudia no sólo las relaciones estímulo-
respuesta (E-R), sino los procesos generados entre E y R. Así logra detectar "sesgos" no
sensoriales tanto en tareas de determinación de umbrales como en tareas de estimación
de magnitudes.  El objetivo principal es la aplicación de estas nuevas metodologías
psicofísicas en la determinación de las características sensoriales.Representantes La
Psicofísica: Max y Weber: Descubren que la relación entre las magnitudeseran objetivas y
subjetivas y no lineal. Es decir eran de estímulo y de sensaciones.Gustav estableció una
relación entre el mundo material y el mundo del alma a lo quellamo Psicofísica. Con esto
quería decir que a cada movimiento del cuerpo lecorresponde un movimiento del alma y
viceversa sin que tuvieran una mutuainfluencia. Es una rama de la psicología
experimental, cuyo objetivo consiste en estudiarlas relaciones entre lo físico y lo psíquico,
es decir, entre lo objetivo y lo subjetivo,entre diversas intensidades del estímulo aplicadas
a una persona, medida enunidades físicas, y las sensaciones que le provocan. La psicofísica
tuvo el mérito deintroducir la medición rigurosa y consistente en Psicología y gracias a
ello, el accesode esta disciplina a las Ciencias Experimentales. Los métodos psicofísicos
indirectoso clásicos permiten averiguar los límites de la sensorialidad, es decir, el
umbralabsoluto o umbral de conciencia y el umbral relativo o umbral diferencial, así como
elumbral del dolor. Mientras que los métodos directos de Stevens permiten averiguar
dosimportantes propiedades de los mecanismos sensoriales, a saber, la fidelidad
oexactitud y la sensibilidad o precisión. Finalmente, la psicofísica de la detección
deseñales, establecida por la Teoría de la Detección de Señales, permite diferenciardos
componentes en la respuesta de los sujetos ante estimulación física, lacomponente
sensorial o discriminabilidad de la energía del estímulo y la componente 5

6. 6. ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES Curso de Aprendizajecognitiva


o criterio de decisión derivada de las consecuencias, en términos deganancias-
perdidas.FUNCIONALISMO Los funcionalistas piensan que la estructura social posee una
interrelaciónsimilar a la estructura biológica, y que gracias a esa interrelación el
organismofunciona en forma adecuada. Consideran que los hechos son ubicables en
sucontexto, como productos de instituciones o de personas actuantes einterrelacionadas,
y también es posible establecer sus tendencias probables.Características  Define el
comportamiento o conducta como adaptación al medio. Un animal que no se adapta al
medio, desaparece. Los que mejor se adaptan son los más fuertes.  El funcionalismo,
intentó superar ciertas limitaciones del estructuralismo, progresando en los estudios sobre
comportamiento animal, desarrollo evolutivo, patologías humanas y psicología aplicada. 
Las limitaciones del método introspectivo fueron superadas por otros medios de recogida
de datos, tales como experimentos fisiológicos, pruebas mentales o cuestionarios
estandarizados del comportamiento.Fundadores: Charles Darwin y William James. El
funcionalismo ha posibilitado la manipulación de la comunicación enprocesos culturales
como: preservación de valores, aculturación, transculturación.También ha permitido
comprender el papel que desempeña la industria de la culturay los medios de
comunicación de masas, dio a conocer la manera en que los roles yel estatus de las
personas y las instituciones resultan afectados por la información yla comunicación.
Asimismo, ha orientado las comunicaciones sociales hacia elcambio o el ajuste a través de
distintos programas. 6
7. 7. ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES Curso de Aprendizaje Los
funcionalistas piensan que la estructura social posee una interrelaciónsimilar a la
estructura biológica, donde gracias a esa interrelación el organismofunciona en forma
adecuada. Consideran que los hechos son ubicables en sucontexto, como productos de
instituciones o de personas actuantes einterrelacionadas, y también es posible establecer
sus tendencias probables. Los funcionalistas consideran a los medios de comunicación
como institucionesque responden a necesidades de la estructura, es decir, cumplen
funcionesimportantes en el mantenimiento del orden social y su proceso paulatino
detransformación. De acuerdo con el funcionalismo, la información tiende a interpretarse
como unconjunto de datos que disminuyen la incertidumbre. Los datos son entonces
unaespecie de informadores y transformadores del individuo y de la sociedad. No existeel
problema de la contradicción entre comunicación y la información dentro de
estacorriente, la comunicación y la información son dos funciones armónicas
ycomplementarias.Funcionalismo, positivismo y marxismo en el manejo de método
hipotético deductivo.Objetivo: aplicar una explicación coherente es que causa y efecto
quedenperfectamente ajustados a una regla. La regla es la que da las explicaciones de
loque probablemente pudo ocurrir en el pasado.Explicación: coherente y horitica. Ningún
elemento queda fuera de la explicación, desu correcta ubicación. Esto conduce a acabar
con el concepto de relevancia de lospositivistas, que centraban su trabajo en lo
únicamente importante. Estas escuelas dicen que la historia o es total o no es historia. La
historia paralos positivistas era la historia de la verdad, sin embargo, para estos
historiadoresdebe ser totalizadora, explicativa, ajustada a una regla.ESTRUCTURALISMO
Busca las estructuras a través de las cuales se produce el significado dentro deuna cultura.
7

8. 8. ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES Curso de


AprendizajeCaracterísticas  Busca las estructuras de la mente (conciencia) por el método
de Introspección.  Dentro de una cultura el significado es producido y reproducido a
través de varias prácticas, fenómenos y actividades que sirven como sistemas de
significación (estudiando cosas tan diversas como la preparación de la comida y rituales
para servirla, ritos religiosos, juegos, textos literarios y no literarios, formas de
entretenimiento, etc.).Fundadores: Titchener y Wunt. Este enfoque considera que es
necesario construir simulacros lógicos que nospermitan comprender los hechos que la
vida social ha impregnado de significación.Estos simulacros son modelos estructurales a
partir de la lingüística de Ferdinand deSaussure, quien en su libro Curso de lingüística
general, aporto valiosos elementosa esta teoría. Los modelos estructurales intentan
describir las reglas inconscientesde las normas sociales. Los estructuralistas afirman que
los sentidos nos enseñan y que los medios decomunicación son solo modalidades de
transmisión mediante las cuales sereestructuran determinadas formas que enriquecen su
fuerza de expresión; es decir,que son condicionantes para codificar o reforzar. Dentro de
esta teoría, la sociedad se constituye en la medida que tienedeterminadas reglas o
estructuras que producen el sentido de los acontecimientos,los cuales son producto de las
normas que los hombres han asimilado en sociedad yles permite evocar en común los
mismos significados. Estructuralismo, significa un conjunto organizado de elementos
subordinados aciertas leyes. El universo de los símbolos, el de las señales y los sistemas
decodificación, son áreas que han sido señaladas con precisión por esta corriente. 8

9. 9. ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES Curso de Aprendizaje Dentro


de esta teoría, se puede hablar de información y comunicación comodos elementos
distintos, pero no contradictorios, porque las reglas estructuran losdatos, los informan,
hacen que pueda evocarse en común pero no se señalan. Explotando la índole del
lenguaje y las raíces e interconexiones de losfenómenos culturales, esta teoría ha
aportado avances significativos en elconocimiento de los componentes y los modos de
comunicación, así como losdiferentes lenguajes empleados para comunicarse. Los
estructuralistas no recurren a la observación atenta y ordenada, prefierenconstruir
simulacros lógicos que permitan comprender los hechos de la vida socialimpregnados de
significación, ya que el sentido social de estos hechos revela elcarácter social de la
conducta. Los simulacros son las estructuras o modelosestructurales y se elaboran a partir
de la lingüística de Saussure; enuncian lasrelaciones sintácticas y semánticas de la vida
social; así se pretende descubrir lasreglas inconscientes que estructuran las normas
sociales.REPRESENTANTESEstructuralismo y Funcionalismo:Carr, Cattell, Angell: Las dos
asumen que la conciencia era objeto de estudio de laPsicología, Wundt se interesó por
estudiar el fenómeno de la experiencia inmediatay como las sensaciones se combinaban
en la conciencia para crear la percepción deun objeto. Los funcionalistas estudiaron la
adaptación del organismo al medioEdward Tichner (1867-1962) nació en Chichester
(Inglaterra). Marchó aAlemania para estudiar en el laboratorio de Wundt, donde hacen
una psicologíade la experiencia. En el laboratorio estudian las sensaciones, la parte
máspequeña de la conducta humana o de la experiencia. Para Tichner el estudiodel
comportamiento debe tener tres partes: el estudio de la anatomía delcerebro (Psicología
Fisiológica), el estudio de la función o finalidad delcomportamiento (Psicología Funcional)
y el estudio psicológico del desarrollohumano (Psicología Evolutiva). A esto se le ha
llamado Estructuralismo. 9

10. 10. ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES Curso de


AprendizajeFuncionalismoJohn Dewey (1859-1949), que asegura que la adaptación esalgo
muy importante para la vida, pues el mundo cambia tan deprisa que los queno se adaptan
no pueden seguir el ritmo, quedando marginados. Precisa que lafinalidad del pensamiento
no es otro que resolver problemas. A partir de aquísalen el conductismo y el
cognitivismo.LA PSICOLOGÍA DE LA GESTALT Esta escuela sostiene que la mente configura,
a través de distintas leyes, loselementos que llegan a ella mediante lapercepcióno
lamemoria(lainteligencia). Lapsicologíade la Gestalt afirma que el todo es más que la suma
de sus partes.Características  La psicología de la Gestalt, pues, se funda básicamente en
la doctrina del innatismo.  la revolución cognitiva eclipsó la terapia Gestalt en la
psicología, muchos pensaron que ella era anacrónica. En manos de sus practicantes, esta
terapia se convirtió en una disciplina aplicada en los campos de la psicoterapia, desarrollo
organizacional, acción social y eventualmente coaching.  Los planteamientos de la
psicología de la Gestalt, de Dewey, Bartlett, Piaget y Vygotsky, adoptan un enfoque
constructivista, según el cual, la estructura cognitiva del sujeto, que es de carácter
dinámico, juega un rol fundamental en la interpretación que éste hace de la realidad y en
los significados que va gradualmente construyendo. Nació en Alemania en 1912 y se
desarrolló en los Estados Unidos deNorteamérica con aportes del Estructuralismo, el
Funcionalismo y el Conductismo. Max Wertheimer fundó la Psicología de la Gestalt en
1912, con su estudiosobre la ilusión de movimiento aparente, cuando se ven imágenes
separadas quecambian con rapidez. Ésta percepción constituye la base del cine, que
proyectaimágenes, a una velocidad capaz de representar el movimiento como en la
realidad. 10

11. 11. ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES Curso de Aprendizaje Según
los Psicólogos de la Gestalt, la mente es activa ya que no aceptapasivamente lo que
percibe, sino que busca significados constantemente frente a losestímulos externos.
Wertheimer estudió cuidadosamente la percepción visual y también lapercepción basada
en otros sentidos. Afirma que en la percepción intervienen tantolos sentidos como el
cerebro, cuando percibimos un objeto experimentamos elefecto total del patrón, no sólo
una serie de sensaciones separadas; y todos losaspectos del pensamiento pueden tener
estas características de la Gestalt. Uno de los principios fundamentales de la corriente
Gestalt es la llamada ley dela Prägnanz Pregnancia, que afirma la tendencia de la
experiencia perceptiva aadoptar las formas más simples posibles. Otras leyes enunciadas
serían:Ley de SemejanzaLey del Cierre - Nuestra mente añade los elementos faltantes para
completar unafigura.Ley de la Semejanza - Nuestra mente agrupa los elementos similares
en unaentidad. La semejanza depende de la forma, el tamaño, el color y el brillo de
loselementos.Ley de la Proximidad - El agrupamiento parcial o secuencial de elementos
pornuestra mente.Ley de Simetría - Las imágenes simétricas son percibidas como iguales,
como unsolo elemento, en la distancia.Ley de Continuidad - La mente continúa un patrón,
aun después de que el mismodesaparezca.Ley de la Comunidad - Muchos elementos
moviéndose en la misma dirección sonpercibidos como un único
elemento.Representantes: Werthelmer y Kohler 11

12. 12. ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES Curso de


AprendizajePSICOLOGÍA GENÉTICA DE PIAGET Es el estudio del desarrollo de las funciones
mentales en tanto que dichodesarrollo puede aportar una explicación, o al menos una
informacióncomplementaria, sobre los mecanismos de aquellas en su estado
acabado.Características  Para le teoría de Piaget, el sujeto y la realidad son inseparables,
porque el punto de partida es la interacción entre ambos: la acción transformadora del
sujeto sobre el mundo.  El mismo tipo de intercambios adaptativos que se producen
entre los organismos y el medio en el nivel biológico, se producirían del mismo modo en el
proceso de conocimiento de los objetos, esta vez, a nivel psicológico.  El objeto conocido
es así, el recorte de la realidad que efectúa el sujeto a través de sus esquemas
asimiladores.  Aunque la herencia constituye la base de la que se inicia la construcción
cognitiva, Piaget sostiene que las personas no nacen provistas de nociones y categorías
innatas, sino que éstas se van elaborando durante el transcurso del desarrollo. Piaget
afirmar que los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antesque el lenguaje y se
generan a través de las acciones sensoriales y motrices delbebé en interacción e
interrelación con el medio, especialmente con el mediosociocultural, en lo que a partir de
la psicología vygotskiana podemos denominarmediación cultural. Postula que la lógica es
la base del pensamiento y que en consecuencia lainteligencia es un término genérico para
designar al conjunto de operaciones lógicaspara las que está capacitado el ser humano.
Demostró que existen diferenciascualitativas entre el pensar infantil y el pensar adulto, lo
cual no implica que no hayaen la sociedad humana actual una multitud de adultos
cronológicos que mantienenuna edad mental pueril, explicable por el efecto del medio
social.Entonces surgió la Teoría Constructivista del Aprendizaje, de su autoría. 12

13. 13. ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES Curso de Aprendizaje Por tal
demostración, Piaget hace notar que la capacidad cognitiva y lainteligencia se encuentran
estrechamente ligadas al medio social y físico. Asíconsidera que los dos procesos que
caracterizan a la evolución y adaptación delpsiquismo humano son los de la asimilación y
acomodación. Ambas soncapacidades innatas que por factores genéticos quizás del tipo
homeobox se vandesplegando ante determinados estímulos en muy determinadas etapas
o estadiosdel desarrollo, en determinadas edades sucesivas.PARADIGMA DEL
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Aunque la psicología cognitivatiene una corta
historia, podemos distinguir enella dos momentos importantes: desde su origen, en la
década de los cincuenta,hasta la segunda mitad de los años ochenta ha dominado un
marco teórico al quepodemos llamar psicología cognitiva clásica o psicología del
procesamiento de lainformación; desde finales de los años ochenta domina, sin embargo,
elconexionismo. El paradigma del procesamiento de la información ha sido construidopor
diferentes autores y tiene diferentes versiones, pero puede decirse que concibela mente
humana como un sistema que tiene uninput o entrada de información, quecorresponde
con nuestros sistemas sensoriales, un filtro que selecciona lainformación del medio, que
corresponde con la atención, un sistema de retención deunidades de información por
lapsos muy cortos, que concite en la memoria a cortoplazo, unas operaciones que
codifican la informaciónpara que esta quedealmacenada en la memoria a largo plazo, que
es permanente, unas operaciones derecuperación de información de la memoria a largo
plazo, unos sistemas deproducción y expresión, para finalmente producir un output o
salida de la informacióno conducta. Las tesis fundamentales de la psicología del
procesamiento de la informaciónson las siguientes:  los estímulos se entienden más que
como causas de las conductas como unidades informativas o "inputs";  el sujeto no es un
receptor pasivo de dichos inputs, sino que los analiza, los almacena y los procesa, hasta
generar unidades de salida u "outputs"; 13
14. 14. ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES Curso de Aprendizaje  las
distintas transformaciones de la información se realizan siguiendo reglas o
procedimientos; puesto que llamamos algoritmo a una regla para la transformación de
símbolos y computación a la aplicación de dichos algoritmos a unos datos de entrada para
producir unos datos de salida, cabe considerar a la mente como un procesador -o
computador- de la información;  cada elemento informativo está localizado en unidades
del sistema a los que cabe llamar representaciones; las representaciones pueden ser un
concepto, una sensación, un juicio);  siguiendo el modo de funcionamiento de los
ordenadores tradicionales -el ordenador Von Neumann- el procesamiento de la
información es serial: primero se procesa un dato, luego otro, luego otro... Como también
el ordenador es un sistema deprocesamiento de la informaciónde propósitogeneral,
muchos psicólogos han considerado útilla metáfora delordenador, la idea de que su
funcionamiento no tiene que ser muy distinto al delfuncionamiento de la mente. El
ordenadortambién se ha utilizado para simular losprocesosmentales: si el psicólogo cree
encontrar losdistintos mecanismos que siguenuestra menteen la realización de una tarea
(como puede serla resolución de un tipode problemas o elreconocimiento de formas)
puede intentartrasladar dichosprocedimientos a un programainformático; si el ordenador
consigue condichoprograma los mismos resultados que nuestramente, parece que la
hipótesis delpsicólogosobre dichas actividades mentales queda untanto verificada. La
psicología cognitiva se ha preocupado por los aspectos informativos denuestra vida
psíquica, pero ha desatendido los emotivos y volitivos. Como el propioFodor reconoce
(Fodor es uno de los más importantes defensores de éste punto devista) la psicología
cognitiva sólo puede aspirar a describir la estructura y procesosde nuestra vida psíquica
racional. Podemos decir que el hombre es un procesadorde información, cuya actividad
fundamental es recibir información, elaborarla yactuar de acuerdo a ella. 14

15. 15. ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES Curso de


AprendizajePARADIGMA CONSTRUCTITIVISTA Su principal representante fue Jean Piaget,
quien trabajo en la lógica y elpensamiento verbal de los niños. La problemática central de
toda la obra piagetianaes por tanto epistémica y se resume en la pregunta clave que el
mismo Piagetenunció: ¿cómo se pasa de un cierto nivel de conocimiento a otro de mayor
validez?Durante más de cincuenta años se llevaron a cabo cientos de
investigacionespsicogenéticas y epistemológicas que dieron origen a la constitución del
paradigma. Constructivismo ontogénico. El desarrollo cognoscitivo del sujeto parte
deformas hereditarias muy elementales, para posteriormente ser construido por elsujeto
mediante un proceso psicogenético. La idea central de la perspectivaconstructivista es que
el acto de conocer consiste en una construcción progresivadel objeto por parte del sujeto,
enfatizando Piaget en su propuesta los aspectosendógenos e individuales de dicho
proceso por medio del concepto de equilibración.Este concepto permite explicar el
carácter constructivista de la inteligencia medianteuna secuencia de momentos de
desequilibrio y reequilibrios: el desequilibrio esprovocado por las perturbaciones
exteriores y la actividad del sujeto permitecompensarlas para lograr nuevamente el
equilibrio. Interaccionismo. La construcción cognoscitiva del sujeto es producida por
lainteracción con el medio ambiente por medio de una relación de interdependencia ode
bidireccionalidad entre el sujeto cognoscente y el objeto cognoscible. Para que sedé dicha
interacción, el sujeto posee una función constante constituida por laorganización y la
adaptación: mientras que la primera brinda una función reguladoraal intelecto, la segunda
proporciona una función aplicativa en el caso de laasimilación y una función explicativa en
el caso de la acomodación. La adaptación, que ha sido definida como una tendencia de
ajuste hacia elmedio, supone dos procesos igualmente indisolubles: la asimilación y
laacomodación. Al proceso de adecuación de los esquemas que posee el sujeto conlas
características del objeto se le conoce como asimilación. Siempre que existe unarelación
del sujeto con el objeto, se produce un acto de significación, es decir, seinterpreta la
realidad por medio de los esquemas. La asimilación a su vez puedeentenderse como el
simple acto de usar los esquemas como marcos donde 15

16. 16. ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES Curso de


Aprendizajeestructurar la información. La asimilación, por lo general va asociada con
unareacomodación (ligera o significativa) de los esquemas como resultado de
lainteracción con la información nueva. A estos reajustes Piaget le otorga el nombrede
acomodación. Con base en estos dos procesos, podemos ver que la informaciónentrante
en el sujeto se relaciona con la experiencia previa (organizada enesquemas) y no ocurre un
simple proceso de acumulación de datos como señalanlos conductistas.  La reforma
educacional tiene como base el constructivismo, ya que todas sus acciones tienen a lograr
que los alumnos construyan su propio aprendizaje logrando aprendizajes significativos. Las
experiencias y conocimientos previos del alumno son claves para lograr mejores
aprendizajes.  Para que los docentes hagan suya esta corriente y la vivan realmente en el
día a día deben conocer muy bien sus principios y conocer el punto de vista de quienes
son precursores en el constructivismo pues solo de esta forma tendrán una base sólida
para su implementación.  Cuando hablamos de "construcción de los aprendizajes", nos
referimos a que el alumno para aprender realiza diferentes conexiones cognitivas que le
permiten utilizar operaciones mentales y con la utilización de sus conocimientos previos
puede ir armando nuevos aprendizajes.  El profesor tiene un rol de mediador en el
aprendizaje, debe hacer que el alumno investigue, descubra, compare y comparta sus
ideas. Para una acción efectiva desde el punto de vista del constructivismo, el profesor
debe partir del nivel de desarrollo del alumno, considerando siempre sus experiencias
previas.  El constructivismo es la corriente de moda aplicada actualmente a la educación,
pero de acuerdo a lo leído y a la experiencia personal, en la práctica es difícil ser
totalmente constructivista, ya que las realidades en las escuelas son variadas y hay
muchos factores que influyen para adscribirse totalmente a esta corriente. 16

17. 17. ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES Curso de Aprendizaje 2. Con
base en los paradigmas cognitivo, procesamiento de la información y el constructivismo,
desarrollar una reflexión crítica, positivista y argumentada sobre este paradigma, desde la
vivencia de cada uno de ustedes en el proceso de enseñanza- aprendizaje en el programa
de psicología modalidad virtual en la UNAD, evidenciar en el foro. Para ello tenga en
cuenta el modulo del curso y para complementar el siguiente
vinculo:http://www.youtube.com/watch?v=YpCocmWxPACONSTRUCTIVISTA Un
paradigma se puede entender, como un criterio universalmente reconocidoy aceptado por
las personas en un momento dado y brinda solución a un problemadeterminado, lo que
ocasiona que se deje de lado la creencia anterior. Actualmente nos encontramos ante un
enfrentamiento de paradigmas en elcampo de la educación, me refiero al paradigma de la
modernidad, frente alparadigma de las postmodernidad. El paradigma de la modernidad,
tambiénconocido como el modelo racionalista, está siendo criticado por ser racional,
lineal,fijo y analítico; se dice que los docentes pasaron a ser autoritarios, represivos y
susestudiantes, por ende, son únicamente actores pasivos y receptores. Esto se refierea
las personas que no han tenido acceso a esta nueva modalidad. Lo anterior, me permite
reflexionar sobre el cambio de mentalidad que se estádando alrededor del conocimiento y
su gran valor como generador de progreso en lasociedad. Es por ello importante, cambiar
de mentalidad en cuanto a la forma deenseñar y aprender, desarrollando en los
estudiantes una mayor capacidad deanálisis y comprensión, pero también transformando
la forma tradicional deaprender, dejando atrás la costumbre de memorizar
mecánicamente unconocimiento que se olvidará prontamente y que perderá por ende, su
utilidad yrelevancia. La educación virtual apareció en la escena, provocando con ello
muchasreacciones, tanto positivas como negativas, y es claro que la inclusión de las Tics
en 17

18. 18. ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES Curso de Aprendizajeestos


procesos ya es un hecho, que está siendo aceptado y estudiado por un grannúmero de
personas. Pues es de gran ayuda sobre todo a aquellas personas que no podemos
estardiariamente en un aula de clases, ya sea por cuestiones laborales o por
largostrayectos de desplazamientos, u otros. Para concluir, es notable que hoy las
circunstancias han variado, gracias alcambio de mentalidad, la educación virtual está
cobrando fuerza; es por ello que sehace necesario pensar y buscar formas para, no sólo
transmitir el conocimiento, sinolograr que este crezca, permanezca, se mantenga a través
del tiempo y sobre todo,impacte en quien lo está recibiendo y le genere inquietudes,
dudas, que le permitanprofundizar aún más en los temas y no quedarse con lo recibido
únicamente. Generándose conocimiento útil a la sociedad, pero no un conocimiento
rígido,único e indiscutible, al contrario, siempre flexible, cambiante, sujeto a
debates,análisis, a transformaciones y libre, para que sea la misma sociedad la que
loacepte, lo debata, lo juzgue y lo cambie, cuando las circunstancias y los
cambiosculturales así lo requieran.COGNITIVO En un ambiente escolar se puede observar
dos tipos de aprendizaje: elrepetitivo o memorístico y el significativo. El Aprendizaje
Significativo puede ser porrecepción o por descubrimiento y consiste en la adquisición de
conocimiento porparte del sujeto que selecciona lo sustancial de la información que recibe
y relacionacon sus conocimientos previos. El paradigma cognitivo del aprendizaje ofrece
herramientas que resultan muyimportantes en la formación de estudiantes que
desarrollen más las habilidades depensamiento, de ahí que haya sido adoptado en la
educación media superior ysuperior, que es donde resulta determinante que el estudiante
desarrolle al máximoactividades cognitivas, que lo inviten a explorar y a explotar al
máximo suscapacidades y desarrolle competencias. 18

19. 19. ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES Curso de Aprendizaje Debe
tener como finalidad lograr que los alumnos desarrollen habilidades deaprendizaje. No
basta que aprendan contenidos o dominen conocimientos, serequiere que desarrollen
habilidades intelectuales, estrategias para conducirse enforma eficaz ante cualquier tipo
de situaciones de aprendizaje, así como para aplicarlos conocimientos adquiridos. La
enseñanza debe centrarse en el alumno, para que desarrolle supotencialidad cognitiva y
se convierta en un aprendiz estratégico (que sepa pensaren cómo aprender y solucionar
problemas). Los programas de estudio debenfomentar el aprendizaje significativo, dicho
de otra manera, enseñar a pensar, lograrque los alumnos adquieran habilidades como
procesadores activos y efectivos deconocimiento; que aprendan a aprender.La
complejidad creciente Las fases de la enseñanza dentro del Paradigma Cognitivo van en
referencia ala complejidad creciente, y son:1. Conocimiento: Recuerdo y retención de la
información.2. Comprensión: Entendimiento de la información.3. Aplicación: Utilización de
la información.4. Análisis de la información.5. Síntesis.6. Evaluación.PROCESAMIENTO DE
LA INFORMACIÓN Para ello podríamos hablar de la percepción audiovisual pues por medio
de ellacreamos significados e interpretamos el contexto de cierta manera que nos
permiteninterpretar la realidad y representarla. Ejemplo claro de ello son las
representaciones artísticas porque por medio deellas se adquieren en los procesos de
comunicación, puesto que su lenguaje nosconduce directamente a las emociones, la
sensibilización y aproximación a otrosestados de conciencia desde los cuales podríamos
abordar no solo el aspectoemocional sino también la reflexión y el pensamiento crítico.
Por lo tanto, estamosen condiciones de inferir que las expresiones del lenguaje artístico y
comunicacional, 19

20. 20. ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES Curso de Aprendizajedesde


todas sus variables, puede ser una herramienta exquisita a la hora deaprender y resinificar
los contenidos. Los medios audiovisuales nos permiten acercarnos a significados en
palabras,imágenes y música que nos estimulan a diversas interpretaciones. Nos
introduce,asimismo, en un recorrido cargado de momentos y contextos sociales para
luegosumergirnos en lo lúdico de la tridimensional, como si se tratara de una re-
creacióndel presente a través del conocimiento del pasado. Dejar esta alternativa
didácticanos hace pensar en la necesidad de brindar, simultáneamente, algunos
conceptosreferidos a la importancia de la alfabetización audiovisual y las formas de
percepcióny representación mental.CRITICAS DE LOS PARADIGMASCOGNITIVO Los
modelos no medicinales (conductistas radicales) pueden explicar mejordiversos
fenómenos conductuales que los modelos cognitivos R: Hasta el momentola evidencia es
la contraria por lo general. Los procesos complejos de la memoria, ellenguaje,
pensamiento, etc. Parecen mejor explicados y predecidos por los modeloscognitivos que
por los conductuales. Además hay una fuerte evidencia que losmismos modelos cognitivos
de los procesos de condicionamiento clásico y operanteson más explicativos que los
modelos puramente radicales. La mayoría de lo que hoy se entiende por explicación
biológica de los procesosmentales complejos es tan inferencial o tiene tanta evidencia
como los propiosmodelos cognitivos del funcionamiento mental. Los cambios
neuroquímicos ycogniciones son los mismos procesos examinados desde perspectivas
diferentes.Las intervenciones cognitivas pueden producir, y de hecho producen, cambios
en lossistemas biológicos nerviosos complejos. Igualmente un fármaco puede
producircambios cognitivos. La terapia cognitiva y la psicología cognitiva se basa en un
modelo mentalistano material de la mente y por lo tanto no es real. Los fenómenos no
materiales y noespaciales son tan reales como los fenómenos materiales y espaciales. 20

21. 21. ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES Curso de Aprendizaje El


funcionamiento mental complejo por ejemplo en el modelo psicobiológico deLuria, hace
referencia a funciones emergentes del sistema nervioso de un sujeto enun contexto social
dado. Ese funcionamiento mental hace referencia a fenómenosmateriales de sustento en
el cerebro, como a fenómenos psíquicos complejos conbase en aquellos pero no
localizados espacial y materialmente de manera precisa.CONSTRUCTIVISTAS La terapia
cognitiva tradicional no constructivista se basa en corregir una seriede errores cognitivos
partiendo de un modelo correcto de realidad y unasdesviaciones del mismo. Niega que la
realidad siempre es construida, y que lo quese presenta como realidad no es sino un
modelo de realidad construido y mantenidopor cuestiones de valor o poder social .En ese
sentido es terapia racionalista yempirista. La terapia cognitiva asume que parte de la
anterior crítica es cierta. Enparte porque nadie puede otorgarse legítimamente que sus
construcciones mentalesson más verdaderas que las ajenas en sentido metafísico. Sin
embargo parece queciertos modos de construir o tener cogniciones son más
disfuncionales que otros, yeso parece implicado en diversos tipos de malestar. La terapia
cognitiva tradicional se centra en cogniciones concretas y no ensignificados más complejos
y centrales como los relacionados con el sí-mismo.R: La terapia cognitiva distingue entre
los trastornos sintomáticos y los trastornos dela personalidad. En estos últimos se
desarrolla la temática del sí-mismo La terapia cognitiva tradicional se centra
excesivamente en las cognicionessemánticas y escasamente en las episódicas, de modo
que muchos signos demalestar se deben a la baja integración o traducción adecuada de
ambos sistemas,forzando la explicación emocional a determinados significados
semánticos(supuestos y pensamientos automáticos más conscientes o preconscientes) y
no asus bases más emocionales (significados más tácitos casi siempre pre-verbales).Esta
crítica es cierta. Actualmente se trata de trabajar mediante laincorporación, por ejemplo
de los procedimientos experienciales, en esos niveles 21
22. 22. ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES Curso de
Aprendizajecognitivos más tácitos o tempranos, y por lo tanto aumentar la extensión y
poder delcambio personal. Los esquemas más importantes y que necesitan trabajarse son
losinterpersonales, que además se suelen implicar en la propia relación terapéutica.Estos
esquemas han solido ser ignorados por la terapia cognitiva tradicional, asícomo la relación
terapéutica que ha tenido un rol de factor inespecífico más quecentral. 22

23. 23. ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES Curso de Aprendizaje


CONCLUSIÓNLos seres humanos somos únicos y somos capaces de crear un mundo propio
alpensar y reflexionar, es decir, que somos capaces de producir nuestras propiasrealidades
a través de nuestra particular forma de percibir las cosas en nuestra vida.El ser humano
tiene una capacidad natural para aprender. Al aprender de laexperiencia los educandos
logran reflexionar y por consecuencia logran encontrarsoluciones a los problemas
presentes.El aprendizaje que promueve esta corriente es aquel que es capaz de modificar
laconducta del individuo, en sus actitudes y personalidad, y se produce al poner alsujeto
en contacto real con problemas de manera que el mismo sea capaz dedecidir, resolver y
aprender. Todo aprendizaje logrado exige un cambio en el autopercepción; en la
organización del yo. El aprendizaje espontaneo es el másduradero, ya que engloba en la
totalidad al sujeto.Cuando se está desconectado de los demás el aprendizaje no se
produce, ytampoco se produce solo al contacto con otras personas, sino también con
objetos ylugares. 23

24. 24. ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES Curso de Aprendizaje


BIBLIOGRAFÍAGONZALEZ MENDOZA, Almeyda Liliana. Mòdulo del curso de Aprendizaje.
Unad.2005.http://www.psicoactiva.com/historia/histo7.htmhttp://www.psicoactiva.com/
historia/histo7.htmhttp://educacion.idoneos.com/index.php/285187 24

También podría gustarte