Está en la página 1de 352

PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

CONOCIENDO LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DEL PERÚ

UNIDAD 01

Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Tabla de contenido
Unidad 1. Poder Constituyente, Nuestra Constitución, El
Estado Constitucional, la Constitución de 1993.

1. Poder Constituyente.
2. Nuestra Constitución.
3. El Estado como Estado Constitucional.
4. La Constitución Política de 1993.

Unidad 2. Derechos Fundamentales, Derechos Sociales y


Económicos; Derechos y Deberes Políticos.

1. Derechos Fundamentales.
2. Derechos Sociales y Económicos.
3. Derechos Políticos.

Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Tabla de contenido
Unidad 3. Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder
Judicial y Organismos Constitucionales Autónomos.
1. Poder Ejecutivo.
2. Poder Legislativo.
3. Poder Judicial.
4. Órganos Autónomos.

Unidad 4. Garantías Constitucionales y Reforma


Constitucional.

1. Garantías Constitucionales.
2. Reforma Constitucional.

Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

1. PODER CONSTITUYENTE

El Poder Constituyente es la facultad por la cual el pueblo,


siendo titular de la soberanía, decide instituir un orden
constitucional, dando por primera vez una Constitución o
reformandola.(1)

(1) Sentencia del Tribunal Constitucional(2002). Expediente N.° 014-2002-AI/TC. Recuperado de


http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2003/00014-2002-AI.html
Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

1.1. CLASES DEL PODER CONSTITUYENTE

Poder Constituyente
Originario: Es el poder

(Expresión de la soberanía)
PODER CONSTITUYENTE
de elaborar una
Poder Constituyente
Constitución, el que se
Derivado o Constituido:
puede ejercer de
Tiene la facultad de
manera primigenia, es reformar la Constitución
decir cuando se da por elaborada por el poder
primera vez una Carta constituyente originario,
Fundamental, o porque no de dictar una nueva.(3)
se desea reemplazar la
vigente por una nueva. (2)

(2) (3) Extractos del material elaborado por Edson Berríos Llanco para el curso de Teoría del Estado y Gobernabilidad Democrática de la Maestría en
Gestión Pública de la Universidad de San Martín de Porres y EUCIM
Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública - slide 5 - Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

2. NUESTRA CONSTITUCIÓN

¿Qué es?
La ley suprema del Estado.

«Instrumento político-jurídico
que contiene un conjunto de
valores, principios, normas y
prácticas básicas destinadas a
legitimar, modelar, organizar,
regular e impulsar un tipo de
sociedad política».(4)

(4) García Toma V. (2010). Teoría del Estado y Derecho Constitucional. Perú:
Adrus.

Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública - slide 6 - Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

2. NUESTRA CONSTITUCIÓN

¿Para qué sirve? (5)

• Para garantizar la protección


de los derechos de la persona.
• Establecer un orden supremo
constituyente del sistema
jurídico.

(5) Ibídem, Pág. 440.

Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública - slide 7 - Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

3. EL ESTADO COMO ESTADO CONSTITUCIONAL

• El Estado de Derecho es una forma de convivencia política,


encontrándose sometido el poder estatal a un sistema de normas
jurídicas, es decir que el Estado se encuentra sometido y regulado
por el Derecho.
Derecho Conjunto de principios, preceptos y reglas a que están sometidos
todos los hombres en cualquier sociedad civil, para vivir conforme (6)

Estado Sociedad jurídicamente organizada, capaz de imponer la autoridad


de la ley en el interior y afirmar su personalidad y responsabilidad
frente a las similares exteriores (7).

• El Estado de Derecho «es una respuesta al Estado absolutista,


caracterizado por la ausencia de libertades, la concentración del
poder y la irresponsabilidad de los titulares de los órganos del
poder» (8)

(6)Canellas de Torres G. Diccionario Jurídico Elemental. Buenos Aires: Editorial Heliasta SRL.
(7) Ibídem, Pág. 120.
(8) Valades S. (2004). Problemas constitucionales del Estado de Derecho. Buenos Aires: Astrea.

Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública - slide 8 - Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

3. EL ESTADO COMO ESTADO CONSTITUCIONAL (9)

• La consolidación de la jurisdicción constitucional... que tiene


a la Constitución como norma jurídica suprema, sobre
cualquier otra norma del sistema jurídico, controlando los
excesos de los operadores del Estado, ocasiona el
surgimiento del Estado Constitucional que va a permitir
garantizar a plenitud la dignidad de la persona humana, que
es el fin de supremo de la sociedad y el Estado.

«Artículo 1.- La defensa de la persona humana y el respeto


de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del
Estado».

(9)Ibídem, Pág. 164 y ss.

Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública - slide 9 - Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

3. EL ESTADO COMO ESTADO CONSTITUCIONAL (10)

Características:
• Los gobernantes y gobernados deben estar sometidos al
ordenamiento jurídico, cumplir lo señalado en la Constitución, en las
leyes y demás normas jurídicas.
• Los Titulares de los Órganos de Poder el Ejecutivo, Legislativo y
Judicial respetan su independencia, competencias y jerarquía.
• La creación de un órgano encargado de verificar la validez
constitucional y la protección de los derechos constitucionales a
través de los procesos constitucionales.
• Distinción entre Estado y sociedad civil, entendiéndose a esta última
como agrupación natural de personas donde cada uno actúa de
acuerdo a sus intereses y expectativas pero promoviendo el bien
común.
• Existencia de derechos y deberes ciudadanos, cuyo conjunto
comprende el reconocimiento de la dignidad del se humano y al
Estado como ente encargado de velar por su realización.

(10)Ibídem, Pág. 164 y ss

Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

4. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1993


Resultado del trabajo que desempeñó el Congreso Constituyente
Democrático -CCD- durante 7 meses y 27 días (del 30 de
diciembre de 1992 al 26 de octubre de 1993) y de la posterior
ratificación que le dio la población a través de un referéndum
realizado el 31 de octubre de 1993.

Características (11)
• “Es de corte liberal y progresista; con la finalidad de
adaptarse a los cambios y exigencias del siglo XX y del
fenómeno de la globalización.
• Es concreta y flexible; regula los aspectos centrales y
trascendentes, dejando a las leyes y reglamentos los aspectos
de desarrollo normativo.
• Es técnica; utiliza un lenguaje especializado y regula las
instituciones jurídicas con precisión normativa”.
“El Perú ha sido regido por 12 textos constitucionales”.
- slide 11 -
Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión
(11) Palma, Pública
L. (2005, Cuarto Trimestre). Cuadernos Parlamentarios. Número ,(16),p. 203.
Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

4.1. LAS 12 CONSTITUCIONES (12) (13)

• Gobierno en que se promulgo: José Bernardo Torre Tagle.


• No tuvo vigencia.
1823

• Gobierno en que se promulgo: José de Santa Cruz.


”Constitución Vitalicia Bolivariana”
1826 • Del 09/12/1826 al 27/01/1827.

• Gobierno en que se promulgo: José de la Mar.


• Del 18/04/1828 al 10/06/1834.
1828

• Gobierno en que se promulgo: Luis José de Orbegoso y


Moncada.
1834 • Del 10/06/1834 al 06/08/1836

(12)Chaname R. (2014). Más (allá) de la Constitución. Perú: Universitaria


(13) Wikipedia
Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

4.1. LAS 12 CONSTITUCIONES

• Gobierno en que se promulgo: Agustín Gamarra.


“Constitución de Huancayo”
1839 • Del 10/06/1839 al 10/11/1839

• Gobierno en que se promulgo: Ramón Castilla.


• Del 19/10/1856 al 13/11/1860
1856

• Gobierno en que se promulgo: Ramón Castilla.


• Del 13/11/1860 al 18/01/1920
1860

• Gobierno en que se promulgo: Mariano Ignacio Prado.


• Del 29/08/1867 al 06/01/1868
1867

Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

4.1. LAS 12 CONSTITUCIONES

• Gobierno en que se promulgo: Augusto B. Leguía.


“Constitución de la Nueva Patria”
1920 • Del 18/01/1920 al 09/04/1933

• Gobierno en que se promulgo: Luis M. Sanchez Cerro.


1933 • Del 09/04/1933 al 28/07/1980

• Gobierno en que se promulgo: Francisco Morales


Bermúdez.
1979 • Del 28/07/1980 al 31/10/1993

• Gobierno en que se promulgo: Alberto Fujimori Fujimori.


1993 • Del 29/12/1993 a la fecha.

Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

4.2. ¿CÓMO ESTÁ DIVIDIDA LA


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ? (14)

PREÁMBULO .
Declaración de principio y valores.

PARTE DOGMÁTICA Derechos y obligaciones de la persona.

PARTE ORGÁNICA Órganos y organismos autónomos.

FÓRMULA GARANTISTA Procesos constitucionales.

Principios, normas, aspectos relativas


FÓRMULA ECONÓMICA
al mercado.

Proceso de reforma del texto


FÓRMULA DE REVISIÓN
constitucional..

PARTE DEL APÉNDICE El Índice.

Universidad de Lima (14) Ibídem, Pág. 479 - slide 15 -


Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

4.3 PRINCIPALES CAMBIOS E INNOVACIONES EN


LA CONSTITUCIÓN DE 1993 (15)

La Constitución Política de 1993 incorporó varios aspectos no


regulados en las anteriores Constituciones de nuestro país sobre :

• Incorporación de más Derechos Fundamentales.


• Cambio del Régimen Económico.
• Estructura y Reforma del Estado.
• Incorporación de dos Garantías Constitucionales.
• Pena de muerte por terrorismo.

(15) Ibídem, Pág. 205y ss.

Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

4. 3. PRINCIPALES CAMBIOS E
INNOVACIONES EN LA CONSTITUCIÓN DE 1993

DERECHOS
FUNDAMENTALES

• Concepto de Dignidad (Art. 1).


• Derecho a la Identidad (Art. 2 Inc. 1).
• Derecho a la integridad moral y psíquica (Art.2 Inc. 1).
• Derecho a la no discriminación (Art.2 Inc. 2).
• Derecho al acceso de la información pública (Art.2 Inc. 5).
• Derecho a la autodeterminación informativa (Art.2 Inc. 6).
• Derechos de participación ciudadana de remoción o revocación de
autoridades, de iniciativa ciudadana y de referéndum (Art.2 Inc. 17).
• Derecho a la paz y a la tranquilidad (Art.2 Inc. 22).
• Derecho a la legítima defensa (Art.2 Inc. 23).
Universidad de Lima • Derecho a la observancia
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública
del debido proceso (Art.139
- slide 17 -
Inc.3).
Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

4.3. PRINCIPALES CAMBIOS E INNOVACIONES EN


LA CONSTITUCIÓN DE 1993

RÉGIMEN ECONÓMICO

• Iniciativa privada libre y rol regulador del Estado dentro de una


economía social de mercado (Art. 58).
• Derecho a la libertad de empresa (Art. 59).
• Rol subsidiario del Estado (Art.60).
• Libre competencia (Art.61).
• Igualdad de trato entre inversión extranjera y nacional (Art. 63).
• Protección y defensa al consumidor o usuario (Art. 65).

Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública - slide 18 - Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

4.3. PRINCIPALES CAMBIOS E INNOVACIONES EN


LA CONSTITUCIÓN DE 1993

ESTRUCTURA Y
REFORMA DEL ESTADO

• Cambio del Régimen Parlamentario: Congreso Unicameral (Art.90).


• Creación de la Defensoría del Pueblo (Art.161).
• Incorpora el concepto de «inalienable» como una característica
adicional del territorio de la República (Art. 54).
• Unificación de la Policía Nacional del Perú (Art.166).
• Sistema electoral de tres organismos electorales autónomos (Art.
177).
• Crea la capital histórica del Perú (Art.169).
• Reforma del Consejo Nacional de la Magistratura (Art.150).
Universidad de Lima
• Fortalecimiento de la Descentralización (Art.191).
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública - slide 19 - Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

4.3.PRINCIPALES CAMBIOS E INNOVACIONES EN


LA CONSTITUCIÓN DE 1993

OTRAS INNOVACIONES

• Pena de muerte por terrorismo (Art. 140).


• Creación de la acción de hábeas data (Art. 200 Inc.3).
• Creación de la acción popular (Art. 201 Inc. 2).

Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública - slide 20 - Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

CONOCIENDO LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DEL PERÚ

UNIDAD 02

Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Contenido

Unidad 2. Derechos Fundamentales, Derechos Sociales y


Económicos; Derechos y Deberes Políticos.

1. Derechos Fundamentales.
2. Derechos Sociales y Económicos.
3. Derechos Políticos.

Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

1. DERECHOS FUNDAMENTALES

Los derechos fundamentales son inherentes a la persona


humana, todos estamos obligados a respetarlos y
promoverlos. Se interpretan de conformidad con los
instrumentos internacionales sobre derechos humanos
(Declaración Universal de los Derechos Humanos, Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, y demás convenios y declaraciones), siempre
que sean más favorables a la persona humana.(1)

(1) Escuela de Altos Estudios Jurídicos. (2016). ABC del Derecho Constitucional .Perú: Editorial San Marcos.

Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública - slide 3 - Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

1. DERECHOS FUNDAMENTALES
El Título I, de la Constitución denominado «Derechos
Fundamentales de la Persona», en el artículo 1° reconoce
al principio del derecho de dignidad humana como
presupuesto jurídico de los demás derechos fundamentales.

En el artículo 2° enuncia taxativamente parte de ellos


(derechos explícitos).

En el artículo 3° señala que dicha enumeración no excluye


los demás derechos reconocidos en la Constitución
(derechos implícitos).

«Artículo 3.- La enumeración de los derechos establecidos en este


capítulo no excluye los demás que la Constitución garantiza, ni otros
de naturaleza análoga o que se fundan en la dignidad del hombre, o
en los principios de soberanía del pueblo, del Estado democrático de
Universidad de Lima
derecho y de la forma republicana de gobierno.»
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública - slide 4 - Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

1.1. ¿CUÁLES SON TUS DERECHOS


FUNDAMENTALES?
(Del Art. 1° al 3° de la CPP)

Vida, identidad,
integridad y al libre
desarrollo y bienestar. Honor, buena reputación,
Libertades de a la intimidad personal y
información, opinión, familiar, a la voz e
expresión y difusión imagen. Libertad de
A trabajar.
del pensamiento. conciencia y de
religión.
A la
A la información sin Igualdad ante la
propiedad y a
expresión de causa. ley.
la herencia.
A contratar
con fines
Servicios informáticos,
lícitos.
computarizados, no otorguen Inviolabilidad
informaciones que afecten la del domicilio
intimidad personal y familiar
(autodeterminación informática
secreta). Inviolabilidad de sus Elegir su lugar de residencia,
comunicaciones y a transitar por el territorio
Reunirse pacíficamente documentos privados. nacional, salir y entrar.
sin armas.
Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

1.1. ¿CUÁLES SON TUS DERECHOS


FUNDAMENTALES?
(Del Art. 1° al 3° de la CPP)

A la libertad y a la
Participar en la vida Formular peticiones,
seguridad personales.
política, económica, individual o colectivamente,
social y cultural de la por escrito ante la autoridad
Nación. competente.
Nacionalidad

Guardar el secreto Libertad de creación


profesional. intelectual, artística,
técnica y científica, y su
propiedad.
Reserva sobre sus
convicciones políticas, Legítima
filosóficas, religiosas y defensa.
otras.

Propiedad y Paz, tranquilidad, disfrute del


herencia. tiempo libre, descanso, gozar
Trabajar Identidad étnica
de un ambiente equilibrado y
libremente. y cultural.
adecuado al desarrollo de su
vida.
Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

2. DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS


“(...) son reglas dictadas por el Estado para asegurar
ciertas condiciones de relación de los seres humanos de
una sociedad entre sí, y prestaciones que el Estado regula
y [que] en algunos casos debe prestar directamente a las
personas, generalmente cuando están en incapacidad de
proveer para ellos por sí mismas” (2)

Los derechos sociales permiten reconocer, en su


contenido esencial, principios como la solidaridad y el
respeto a la dignidad de la persona (3)

(2) Correa M. (1999). Estudio de la Constitución Política de 1993. Tomo 2, Lima: Fondo Editorial de la PUCP.

(3) Sentencia del Tribunal Constitucional(2002). Expediente N.° 2016-2004-AA/TC. Recuperado de


http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/02016-2004-AA.html

Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

2.1. ¿CUÁLES SON TUS DERECHOS SOCIALES


Y ECONÓMICOS?
(Del Art. 4° al 29° de la CPP)

Protección del niño,


adolescente, madre Establecer la política
y anciano en nacional de salud.
situación de Protección de
abandono. la familia y Promoción y difusión de la
promoción del paternidad y maternidad Derecho a la
matrimonio. responsables. seguridad social
Derecho a una
remuneración
equitativa y
suficiente Protección al Derecho a la protección de su
concubinato salud, la del medio familiar y
Protección del la de la comunidad.
patrimonio cultura
de la nación. Igualdad de deberes
y derechos de los Libre acceso a prestaciones
hijos de salud y a pensiones.
Desarrollo
integral de la
persona Intangibilidad de
los fondos y las Deber del Estado de
humana, por
reservas de la Respeto al régimen combatir y sancionar el
medio de la
seguridad social. de los colegios tráfico ilícito de drogas.
educación.
profesionales.
Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

2. ¿CUÁLES SON TUS DERECHOS SOCIALES


Y ECONÓMICOS?
(Del Art. 4° al 29° de la CPP)
El respeto a la
Fomentar la jornada ordinaria de
Inafectación de
Promoción de la formación trabajo de 8 horas
impuestos a los
educación para profesional a través diarias o 48 horas
centros de
la vida y el de la educación semanales, como
educación
trabajo. universitaria. máximo.

Promoción,
Respeto a los
capacitación,
Promoción principios que regulan
profesionalización y
de trabajo la relación laboral.
promoción de los
como deber
profesores.
y derecho.
Protección a los
derechos Descentralización del
colectivos del sistema y régimen
Derecho de los trabajador. educativo.
trabajadores a
participar en
las utilidades Protección a la Derecho a una Obligatoriedad de la
madre, al menor de remuneración educación inicial,
edad y al impedido equitativa y suficiente primaria y
que trabajan secundaria
Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

3. DERECHOS POLÍTICOS

A través de estos derechos las personas participan en calidad


de ciudadanos de un Estado.

La Constitución Política del Perú reconoce el ejercicio de la


ciudadanía a los peruanos mayores de dieciocho años y que
tengan DNI.

«Artículo 30.- Son ciudadanos los peruanos mayores de dieciocho años.


Para el ejercicio de la ciudadanía se requiere la inscripción electoral».

Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública - slide 10 - Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

3.1. ¿CUÁLES SON TUS DERECHOS


POLÍTICOS?
(Del Art. 30° al 38° de la CPP)

Ser elegido y elegir


Derecho a ser extraditado
libremente a sus
de acuerdo a ley.
representantes. Asilo político.

Participar en asuntos
públicos: referéndum; Participar en referéndum
para reforma de la CPP.
iniciativa legislativa;
aprobación de normas
remoción o revocación con rango de ley, en
de autoridades y ordenanzas municipales
demanda de rendición y materias relativas al
de cuentas. proceso de
descentralización.

Participar como vecino


en el gobierno
municipal .
A participar en las
Al voto como organizaciones políticas:
ciudadano o partidos, movimientos o
A la insurgencia en miembro de la alianzas.
defesa del orden FFAA y PNP.
constitucional
Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

3.2. ¿CUÁLES SON TUS DEBERES


POLÍTICOS?
(Del Art. 30° al 38° de la CPP)

Honrar al Perú. Proteger los


intereses
nacionales.
Inscribirse en el
RENIEC para ejercer
el derecho al voto.
No realizar actos de
proselitismo político
los miembros de las
FFAA, PNP hasta que
Votar hasta los no hayan pasado a la
70 años. situación de retiro.

Respetar, cumplir y
defender el
Respetar, cumplir ordenamiento jurídico
y defender la de la nación.
Constitución
Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

CONOCIENDO LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DEL PERÚ

UNIDAD 03

Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Contenido

Unidad 3. Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder


Judicial y Organismos Constitucionales Autónomos.
1. Poder Ejecutivo.
2. Poder Legislativo.
3. Poder Judicial.
4. Órganos Autónomos.

Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

1. EL PODER EJECUTIVO (2)

Es el órgano encargado de dirigir y ejecutar la política de la


sociedad y el Estado.

Debe hacer cumplir las leyes y ejecutarlas, a su cargo la


administración pública y el mantenimiento del orden.

Representante: Presidente de la República.

El Poder Ejecutivo está integrado por:

a. La Presidencia de la República.
b. El Consejo de Ministros.
c. La Presidencia del Consejo de Ministros.
d. Los Ministerios.
e. Entidades Públicas del Poder Ejecutivo.

(2) Ley Orgánica del Poder Ejecutivo LEY Nº 29158

Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

1. EL PODER EJECUTIVO .
a. El Presidente de la República, considerado Jefe del Estado, Jefe
del Gobierno y Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y de la
Policía Nacional del Perú.

Para postular se requiere cumplir con los siguientes requisitos:


(Art. 110° de la CPP).

• Peruano de nacimiento.
• Tener más de 35 años.
• Gozar de derecho de sufragio.

El Presidente de la República, ejerce funciones en calidad de Jefe


de Estado y Jefe del Poder Ejecutivo. (Arts.107,108,118,
121,127,137,172, 203, 206 de la CPP).

b. El Consejo de Ministros, está conformado por los ministros


nombrados por el Presidente de la República. Es presidido por el
Presidente del Consejo de Ministros.
Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

1. EL PODER EJECUTIVO

Tiene las funciones de coordinar y evaluar la política general


del Gobierno, las políticas nacionales y sectoriales y
multisectoriales; adoptar decisiones sobre asuntos de interés
público, promover el desarrollo y bienestar de la población
(Arts. 71,118,119,125,129, 206 de la CPP).

c. La Presidencia del Consejo de Ministros, es el ministerio


responsable de la coordinación de las políticas nacionales y
sectoriales del Poder Ejecutivo. Ser, después del Presidente de
la República, el portavoz del gobierno.

El Presidente del Consejo de Ministros es el titular de la


Presidencia del Consejo de Ministros. Es Ministro de Estado, y
puede ser ministro sin cartera (no ser designado en un
ministerio).
Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

1. EL PODER EJECUTIVO

d. Los Ministerios, son organismos del Poder Ejecutivo que


comprenden uno o varios sectores, considerando su
homogeneidad y finalidad. Están confiados a los Ministros de
Estado.
Requisitos:
• Peruano de nacimiento.
• Tener 25 años.
• Ciudadano en ejercicio.

Son 19 Ministerios, siendo estos responsables de la dirección y


gestión de los asuntos públicos de su competencia.

Los Ministerios diseñan, establecen, ejecutan y supervisan


políticas nacionales y sectoriales, asumiendo la dirección de
ellas.
Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

1. EL PODER EJECUTIVO

Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública - slide 7 - Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

1. EL PODER EJECUTIVO

e. Entidades Públicas del Poder Ejecutivo u Organismos


Públicos.- son entidades desconcentradas del Poder
Ejecutivo, con personería jurídica de Derecho Público.
Tienen competencias de alcance nacional.

Para la creación de los Organismos Públicos, debe cumplirse


con los siguientes requisitos:

• Los establecidos en la Ley Marco de Modernización de la


Gestión del Estado (Ley 27658).

• La aprobación del plan inicial de actuación del organismo


por el Ministerio de su Sector.

Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

1. EL PODER EJECUTIVO

Están adscritos a un Ministerio y son de dos tipos:

 Organismos Públicos Ejecutores, cuya creación y


disolución se realiza por Ley a iniciativa del Poder
Ejecutivo. Ejemplo:
DEVIDA, PROINVERSION

 Organismos Públicos Especializados, cuya creación y


disolución se realiza por Ley a iniciativa del Poder
Ejecutivo. Existen dos tipos:
. Organismos Reguladores.
. Organismos Técnicos Especializados.

Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

1. EL PODER EJECUTIVO
• Organismos Reguladores: Se crean para actuar en ámbitos especializados
de regulación de mercados o para garantizar el adecuado funcionamiento de
mercados no regulados, asegurando cobertura de atención en todo el
territorio nacional.
Ejemplos:
Osinergmin
OSIPTEL
OSITRAN

• Los Organismos Técnicos Especializados: Se crean, cuando existe la


necesidad de planificar y supervisar, o ejecutar y controlar políticas de
Estado de largo plazo, multisectorial o intergubernamental con
independencia funcional y establecer instancias funcionalmente
independientes que otorgan o reconocen derechos de los particulares, para
el ingreso a mercados o el desarrollo de actividades económicas.
Ejemplos:
OEFA
SUNAT

Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

2. EL PODER LEGISLATIVO (2)

Se encuentra representado por el Congreso de la República, que es el


órgano representativo de la Nación, él cual es soberano en sus
funciones, con autonomía normativa, económica, administrativa y
política.

Tiene una sola cámara, por eso es “unicameral”.

Los representantes al Congreso se denominan Congresistas de la


República.
Actualmente son 130 Congresistas elegidos por voto popular, por un
periodo de 5 años.
El Congresista representa a la Nación, su cargo es irrenunciable.
Ser Congresista es un cargo de servicio y de gran responsabilidad.
Requisitos para ser Congresista:

• Peruano de nacimiento.
• Tener 25 años.
• Gozar de derecho de sufragio.
Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestióndel
(2) Reglamento Pública Curso: Planeamiento
Congreso. Recuperado en : http://www.congreso.gob.pe/Docs/files/documentos/reglamento-15-07-2016.pdf Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

2.1. FUNCIONES DEL CONGRESO

Representativa

Legislativa

Control Político y
Fiscalización

Especiales

Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

2.2.ORGANIZACIÓN DEL CONGRESO

ORGANIZACIÓN SERVICIO
PARLAMENTARIA PARLAMENTARIO
• Pleno • Alta Dirección
• Comisión Permanente • Órganos de Asesoramiento
• Consejo Directivo • Órganos de Control
• Presidencia
• Órganos de Apoyo
• Mesa Directiva
• Comisiones
• Órganos de Línea
• Junta de Portavoces
• Grupos Parlamentarios

Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

3. EL PODER JUDICIAL

Es el órgano del Estado encargado en administrar justicia, cuya


potestad emana del pueblo.

El Poder Judicial ejerce su función a través de sus órganos jerárquicos,


aplicando la Constitución y las leyes.

Máximo Representante: El Presidente de la Corte Suprema.

Órganos encargados de administrar justicia:

• Cortes Suprema.
• Cortes Superiores.
• Juzgados Especializados o mixtos.
• Juzgados de Paz Letrados.
• Juzgados de Paz No Letrados.

Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

4.ORGANISMOS CONSTITUCIONALES
AUTÓNOMOS
Son organismos que cumplen sus funciones con absoluta autonomía,
sin intervención de los poderes del Estado.

1 Consejo Nacional de la Magistratura - CNM


2 Ministerio Público.
3 Defensoría del Pueblo.
4 Jurado Nacional de Elecciones -JNE
5 Oficina Nacional de Procesos Electorales - ONPE
6 Registro Nacional de Identificación y Estado Civil -RENIEC
7 Tribunal Constitucional -TC
8 Banco Central de Reserva del Perú - BCR
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras
9
Privadas de Fondos de Pensiones -SBS
10 Contraloría General de la República
Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA -


CNM

• Composición: 7 miembros,
pudiendo ser ampliado a 9.
• Duración: 5 años
• Funciones: Selección,
nombramiento, ratificación,
sanción de jueces y fiscales.

Arts. 150°, 151°,152°,153°,


154°, 155°, 156°, 157° de la
CPP.

Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

MINISTERIO PÚBLICO

• Preside: Fiscal de la Nación.


• Duración: 3 años
• Funciones: Defender la
legalidad, independencia de
los poderes, representa a la
sociedad en juicios, conduce
la investigación del delito.

Arts. 158°,159°,160° de la
CPP.

Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

DEFENSORÍA DEL PUEBLO

• Titular: Defensor del Pueblo.


• Duración: 5 años
• Funciones: Defender los
derechos constitucionales y
fundamentales de la persona,
supervisar los deberes de la
administración estatal y la
prestación de servicios
públicos.

Arts. 161°,162° de la CPP.

Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública - slide 18 - Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

JURADO NACIONAL DE ELECCIONES -


JNE

• Compuesto: 5 miembros.
• Duración: 4 años
• Funciones: Fiscalizar la
legalidad del sufragio, de
los procesos electorales,
referéndum, custodiar las
organizaciones políticas.

Arts. 178°, 179°, 180°,


181° de la CPP.

Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

OFICINA NACIONAL DE PROCESOS


ELECTORALES - ONPE

• Dirige: Jefe
• Duración: 4 años
• Funciones: Organiza los
procesos electorales,
referéndum y otros
procesos de consulta
popular.

Arts. 182°,186° de la
CPP.

Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y


ESTADO CIVIL -RENIEC

• Dirige: Jefe
• Duración: 4 años
• Funciones: Inscripción de
nacimientos, matrimonios,
divorcios, defunciones y actos
que cambien el estado civil,
mantiene el registro de
identificación de ciudadanos,
actualiza el padrón electoral.

Arts. 183°,184°,185° de la
CPP.

Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL -TC

• Composición: 7 miembros.
• Duración: 5 años
• Funciones: Control del respeto a la
Constitución, resolver la acción de
inconstitucionalidad, resolver en
última instancia las garantías
constitucionales (Habeas Corpus,
Acción de Amparo, Habas Data y
Acción de Cumplimiento) resolver
conflictos de competencia.

Arts. 201° 202°, 203°,


204° de la CPP.

Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

BANCO CENTRAL DE RESERVA


DEL PERÚ – BCR

• Composición: 7 miembros.
• Duración: 5 años
• Funciones: Regular la
moneda y el crédito del
sistema financiero,
administra las reservas
nacionales a su cargo.

Arts. 84°,85°,86° de la
CPP.

Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS Y


ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES -SBS

• Composición: 7 miembros.
• Duración: 5 años
• Funciones: ejerce el control de las
empresas bancarias, de seguros, de
administración de fondos de pensiones,
de las demás que reciben depósitos del
público y de aquellas otras que, por
realizar operaciones conexas o
similares, determine la ley.

Arts. 87° de la CPP.

Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

CONTRALORÍA GENERAL DE LA
REPÚBLICA

• Dirige: Contralor de la
República.
• Duración: 7 años
• Funciones: Supervisa la
legalidad de la ejecución del
Presupuesto del Estado,
operaciones de la deuda
pública.

Art. 82° de la CPP.

Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

CONOCIENDO LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DEL PERÚ

UNIDAD 04

Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Contenido

Unidad 4. Garantías Constitucionales y Reforma


Constitucional.

1. Garantías Constitucionales.
2. Reforma Constitucional.

Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

1. GARANTIAS CONSTITUCIONALES (1)(2)

Conjunto de procesos de naturaleza


constitucional que alberga nuestra Carta
Magna para la defensa del ordenamiento
jurídico (protección de los derechos de la
persona, de los principios del ordenamiento
competencial, de la jerarquía del sistema de
fuentes, y de los valores fundamentales de
nuestro sistema político) (3)

• Acción de Hábeas Corpus (Libertad)


• Acción de Amparo. (Otros derechos fundamentales)
• Acción de Hábeas Data. (Información)
• Acción de Inconstitucionalidad. ( Normas con rango de ley)
• Acción Popular.(Normas de menor jerarquía)
• Acción de Cumplimiento (Acatar una norma)
(1) Código Procesal Constitucional.
(2) El desarrollo normativo de estas garantías constitucionales se encuentran en al Ley N° 28237 (Código Procesal Constitucional)
Universidad de Lima (3) Chaname R. (2002). Diccionario Jurídico Moderno. Perú: Gráfica Horizonte
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública - slide 3 - Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

1.1. ACCIÓN DE HÁBEAS CORPUS


(Art 200 Inc.1)

Procede ante la acción u omisión de una autoridad, funcionario o


persona, que vulnera o amenaza la libertad individual o los
derechos constitucionales conexos, especialmente cuando se
trata del debido proceso y la inviolabilidad del domicilio.

¿Quién puede interponer la demanda?


La persona perjudicada o cualquier otra en su favor o el Defensor
del Pueblo.

¿Requiere firma de abogado?


No

¿Ante quién se presenta?


Ante cualquier juez penal, sin interesar su turno de atención.

Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

1.2. ACCIÓN DE AMPARO


(Art 200 Inc. 2)

Procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad,


funcionario o persona, que vulnera o amenaza los demás derechos
reconocidos por la Constitución, no protegidos por el Habeas
Corpus.

¿Quién puede interponer la demanda?


• La persona afectada o su representante.
• Cualquier persona cuando se trate de amenaza o violación del
derecho al medio ambiente u otros derechos difusos.
• Defensoría del Pueblo.

¿Plazo para interponer la demanda ?


Hasta los 60 días hábiles de producida la afectación a tu derecho.

Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

1.3. ACCIÓN DE HABEAS DATA


(Art 200 Inc.3)

Procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad,


funcionario o persona, que vulnera o amenaza estos derechos:

1. Solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a


recibirla de cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el
costo que suponga el pedido.

Excepciones:
• Seguridad Nacional.
• Información que afecte la intimidad personal.
• Secreto Bancario.
• Reserva tributaria.
• Aquellas que expresamente se excluyan por ley.

2. Que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o


privados, no suministren informaciones que afecten la intimidad
personal y familiar.
Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

1.4. ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD


(Art 200 Inc.4)

Procede contra las normas que tienen rango de ley que


contravengan la Constitución en la forma o en el fondo.

Estas normas son:

• Leyes.
• Decretos legislativos.
• Decretos de urgencia.
• Tratados.
• Reglamentos del Congreso.
• Normas regionales de carácter general.
• Ordenanzas municipales.

Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

1.4. ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD

¿Quién o quiénes pueden interponer la demanda?

1. El Presidente de la República;
2. El Fiscal de la Nación;
3. El Defensor del Pueblo;
4. El veinticinco por ciento del número legal de congresistas;
5. 5,000 ciudadanos con firmas comprobadas por el JNE.
6. Colegios profesionales, en materias de su especialidad.
7. 1% de los ciudadanos del ámbito territorial, si la norma es una
ordenanza municipal, siempre y cuando no exceda de las
5,000 firmas.
8. Los Gobernadores Regionales con acuerdo del Consejo
Regional en materia de su competencia.
9. Los alcaldes provinciales con acuerdo de su Concejo, en
materia de su competencia.
Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

1.4. ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD

¿Ante quién se presenta?


Ante el Tribunal Constitucional.

¿Plazo para interponer la demanda ?


A los 6 años contados a partir de la publicación de la norma y en
caso de los tratados el plazo es de 6 meses.

“La sentencia del Tribunal que declara la inconstitucionalidad de una


norma se publica en el diario oficial. Al día siguiente de la
publicación, dicha norma queda sin efecto”.

Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

1.5. ACCIÓN POPULAR


(Art 200 Inc.5)

Procede, por infracción de la Constitución y de la ley,


contra las siguientes normas :

• Reglamentos.
• Normas administrativas.
• Resoluciones.
• Decretos de carácter general.

¿Quién puede interponer la demanda?


Cualquier persona.

¿Cuál es el plazo para interponerla?


Hasta 5 años contados desde el día siguiente de
publicación de la norma.

Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

1.6. ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO


(Art 200 Inc.6)

Procede contra cualquier autoridad o funcionario renuente a


acatar una norma legal o un acto administrativo, sin perjuicio de
las responsabilidades de ley.
Buscando que el funcionario :

• Cumpla con la norma.


• Cumpla con un acto administrado firme.
• Se pronuncie expresamente cuando las normas
legales le ordenan emitir una resolución
administrativa o dictar un reglamento.

¿Quién la solicita?

Cualquier persona pero si es para hacer efectivo el


cumplimiento de un acto administrativo, podrá ser interpuesto
por la persona afectada.
Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

2. REFORMA CONSTITUCIONAL (Art.


206°)

La Reforma Constitucional es el
procedimiento para modificar en
parte o totalmente la Constitución,
sin alterar su esencia o
fundamento, siguiendo un
procedimiento preestablecido.(4)

(4) Escuela de Altos Estudios Jurídicos. (2009). Enciclopedia Jurídica. Perú: San Marcos..

Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

2. REFORMA CONSTITUCIONAL (5)

Antes de realizar la reforma constitucional se requiere evaluar lo


siguiente:

1. La necesidad de la reforma, teniendo en cuenta la existencia


de crisis de legalidad, la interpretación de las disposiciones
constitucionales a favor de quien depende la decisión
política, la existencia de contradicciones entre los mandatos
de la Constitución, la existencia de omisiones y vacíos
normativos.

Ejemplo: La modificación de la denominación de los Presidentes Regionales


por Gobernadores Regionales mediante Ley N° 30305, Ley de reforma de los
artículos 191°, 194° y 203° de la Constitución Política del Perú sobre
denominación y no reelección inmediata de autoridades de los gobiernos
regionales y de los alcaldes.

2. La oportunidad de reforma constitucional, evaluando si


existe un escenario de respeto a los derechos, tranquilidad
pública, lo que permite que los ciudadanos se expresen con
plena libertad.

(5) García Toma V. (2010). Teoría del Estado y Derecho Constitucional. Perú: Adrus.

Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

2. REFORMA CONSTITUCIONAL
Ejemplo: La incorporación de la Tercera Disposición Transitoria Especial
donde se señala que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) distribuye los
escaños en cantidad de cuatro para Lima Provincias sin afectar la distribución
nacional existente y los seis escaños restantes conforme a ley. Disposición
incorporada por el Artículo Único de la Ley N° 29402, publicada el 08
septiembre 2009.

3. El plazo de espera para la reforma constitucional, que el


mismo texto constitucional señala que no se someta a
ningún cambio, con el propósito de que la sociedad la
conozca y comprenda.

Nuestra Constitución no ha establecido un plazo de espera, a diferencia de las


Constitución de 1826 y 1828 que señalaron un plazo para realizar su reforma.

4. El plazo de estudio para la reforma constitucional, la misma


Constitución establece plazo para la reforma de su texto.

Nuestra Constitución no lo señala.


Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

2. REFORMA CONSTITUCIONAL
5. Las disposiciones que no son materia de ser
reformadas, es decir existes artículos constitucionales
«intangibles» que no son materia de reforma.

No procede la reforma constitucional que recorte los derechos


ciudadanos consagrados en la Constitución Política del Perú.

¿Quiénes tiene iniciativa de reforma constitucional?

• El Presidente de la República, con aprobación del


Consejo de Ministros.
• Congresistas.
• El 0.3 % de la población electoral, con firmas
comprobadas por la autoridad electoral.

Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

2. REFORMA CONSTITUCIONAL (5)

El proceso de aprobación de una reforma constitucional


por el Congreso de la República puede darse de dos
formas:

1. Aprobación del Congreso con referéndum.


2. Aprobación del Congreso sin referéndum.

(5) Robinson P. (2012). Manual del Proceso Legislativo. Peru: Tarea Asociación Gráfica Educativa.

Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

2. REFORMA CONSTITUCIONAL

Aprobación del Congreso con referéndum.

El proyecto del texto de reforma constitucional se aprueba con


los votos favorables de la mayoría absoluta del número legal de
Congresistas, es decir con el voto de 66 Congresistas, para
que luego el texto aprobado se someta a ratificación mediante
referéndum.

Aprobación del Congreso sin referéndum.

En dos legislaturas ordinarias sucesivas con el voto aprobatorio


de un número superior a los dos tercios del número legal de
Congresistas, es decir con el voto de 87 congresistas.

“Artículo 206.- … La ley de reforma constitucional no puede ser


observada por el Presidente de la República”.

Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

REFORMA CONSTITUCIONAL

Universidad de Lima
Diplomado Planeamiento Estratégico y Gestión Pública Curso: Planeamiento Estratégico
LIDERAZGO Y DEMOCRACIA

Unidad 1.Liderazgo, características y ámbitos


Tabla de contenido

Unidad 1. Liderazgo, características y ámbitos

1. Líder, jefe, caudillo y liderazgo.


2. Características del liderazgo.
3. Ámbitos de expresión del liderazgo.

Unidad 2. El liderazgo político, importancia y ámbitos de


expresión

1. El liderazgo político / definición.


2. Importancia del liderazgo político.
3. Ámbitos de expresión del liderazgo político.
4. Funciones del liderazgo político.
Tabla de contenido

Unidad 3. Ciclo del liderazgo, tipos, ética y pasos del


liderazgo
1. Ciclo del liderazgo político.
2. Tipos de líderes políticos.
3. Tipos de seguidores políticos.
4. Ética del liderazgo político.
5. Pasos para un buen liderazgo político.

Unidad 4. Liderazgo político, democracia y Parlamento

1. Liderazgo político y democracia.


2. Calidad de la democracia.
3. Liderazgo político y representación parlamentaria.
4. ¿Por qué es preferible la democracia?
Unidad 1. Liderazgo, características y
ámbitos

Contenido:

1 Líder, jefe, caudillo y liderazgo.


2. Características del liderazgo.
3. Ámbitos de expresión del liderazgo.
1. Líder

En la literatura sobre la materia existe una amplia variedad de


definiciones, muchas de las cuales se relacionan a los atributos o
cualidades personales, a la relación entre el sujeto y el grupo y a
la función que cumple un sujeto en un grupo.

Al respecto se propone la definición de López Camps (2009):

“Líder es una persona con capacidad de convocar y sumar


voluntades para el logro de objetivos y metas comunes”.
1.1. Diferencias entre jefe, caudillo y líder

El concepto de jefe está más vinculado al cargo que adquiere


una persona para asumir una función, como por ejemplo el jefe
de una oficina, de una empresa, etc., e implica una verticalidad
en el mando y función. El jefe ordena, pide, exige obediencia en
la función generalmente formalizada.

Muy diferente es la idea de caudillo (a), que históricamente


estuvo vinculado al accionar de ciertos militares prácticos en el
combate y la guerra; posteriormente se asoció también al ámbito
de los civiles. Es decir, existen caudillos civiles y militares y
estos se caracterizan porque tienen comportamientos menos
racionales, más emotivos; sus actuaciones son más autocráticas
e impositivas, las decisiones tienden al personalismo y no al
trabajo de grupo. Hay casos en que es muy difícil distinguir la
línea que separa al caudillo del líder.

También se suele confundir al líder con el concepto de


administrador; en otros casos, se confunde cuando pensamos
que ser líder es ser el primero. Otro error es también confundir
autoridad con liderazgo o decir que, el líder es aquel que tiene el
poder, el mando o la responsabilidad.
1.1. Diferencias entre jefe, caudillo y líder

JEFE CAUDILLO LÍDER


Relacionado con Presenta Motiva al resto
el cargo que se comportamientos porque encarna
asume. emotivos, civiles o aspiraciones
militares. colectivas.
Se relaciona Sus decisiones son Se involucra con el
verticalmente personalistas y no resto
con los otros. existe horizontalmente y
horizontalidad. Es responde al grupo.
vertical.
Ordena y exige Desarrolla prácticas Es dialogante; el
obediencia en su autocráticas e respeto nace de su
función. impositivas actuar coherente.

* El fenómeno del liderazgo puede estar presente en estas tres


tipologías.
1.2. Características de un líder

Según Cornejo (2013), quien ejerce liderazgo debe contar con tres
condiciones básicas:

Visión, carácter y actitud

Quien ejerce el liderazgo debe


contar con actitud para ver el
entorno de manera positiva y
emprendedora sobre la base del
conocimiento; visión para
proyectarse en el logro de metas,
y carácter para manejar un grupo
con capacidad y voluntad;
manteniendo relaciones armónicas
entre sus miembros.
1.2. Características de un líder

Adicionalmente existen características específicas que se han


identificado en las personas con liderazgo:
Capacidad para procesar e interpretar inteligentemente la
información a fin de darle un uso creativo.
Alta intuición y anticipación a los cambios.
Dominio de los temas que le competen.
Alto sentido de la responsabilidad.
Empatía (capaz de ponerse en el lugar del otro).
Confiabilidad.
Buen nivel de inteligencia emocional.
Capacidad para trabajar en equipo.
Autoestima adecuada.
Pasión por los nuevos retos.
1.3 El liderazgo

Es importante señalar que hay muchas concepciones y


definiciones de liderazgo; es un concepto que tiene
muchas interpretaciones. En los estudios sobre el tema,
la mayoría de las definiciones obedecen a los enfoques
de las disciplinas de las ciencias sociales que lo abordan;
entre ellas, principalmente encontramos a la sociología,
la sicología, la administración, la ciencia política, entre
otras.

Partiendo del significado del Diccionario de la Lengua


española, liderazgo se define como: “Condición de líder.
Ejercicio de las actividades del líder. Situación de superioridad en
que se halla una institución u organización, un producto o un
sector económico, dentro de su ámbito.”
(http://dle.rae.es/?id=NH60fdB)

La idea de dirección y conducción de un grupo,


organización, familia, club, etnia, etc., nos remite a
pensar que existe una dicotomía; es decir, una relación o
interacción dual; un sujeto y una pluralidad de sujetos,
pues son actores que se necesitan mutuamente.
1.3 El liderazgo: definición

Para efectos de este curso, adoptaremos la definición de


Idalberto Chiavenato (1993) : “liderazgo es la influencia
interpersonal ejercida en una situación, orientada a la
consecución de uno o diversos objetivos específicos
mediante el proceso de comunicación humana”.
2. Características del liderazgo

Dependiendo de los enfoques de estudio del tema se


establecen algunas variables sobre las características del
liderazgo, que de manera general proponemos a
continuación.

- Se trata de un sistema situacional. En cada situación


puede haber un líder diferente.

- El liderazgo es una cualidad estructural del grupo, y


no un mero atributo personal.

- El fenómeno del liderazgo varía de grupo a grupo, de


sociedad en sociedad.

- Implica procesos de transferencia. El liderazgo migra


a otros grupos sociales. De un liderazgo social puede ir
a un liderazgo político.
3. Ámbitos de expresión del liderazgo

El liderazgo se desarrolla en las diversas sociedades, ha


existido en la antigüedad y sigue existiendo con
características propias a cada agrupación humana que
lo contiene. Las diferentes actividades humanas han
determinado el surgimiento de líderes y liderazgos; así
tenemos expresiones de liderazgo:
En la actividad política
Se expresa el liderazgo en los partidos políticos, los
poderes del Estado, y niveles del gobierno; en las
organizaciones de la sociedad civil y en el mundo
político internacional. Es decir, en todo espacio público
puede surgir y existir un liderazgo político.
3. Ámbitos de expresión del liderazgo

En la actividad económica

Diversas actividades económicas generan sus propios


liderazgos, por ejemplo son muy importantes hoy en día
los liderazgos en las telecomunicaciones, las finanzas,
la banca, la minería, el comercio nacional e
internacional; en el sector construcción, en los
alimentos, en las bebidas, en la producción de
armamentos, en la industria farmacéutica, etc. Lo
significativo es que hay dos configuraciones del
liderazgo: el organizacional y el personal. El primero es
el más visible.

En la las actividades sociales

Muchos son los espacios sociales donde se producen


los liderazgos, empezando por la familia, luego los
centros de estudio así como los diferentes clubes
sociales donde se desarrollan liderazgos diferenciados.
Cada grupo social promueve un liderazgo.
3. Ámbitos de expresión del liderazgo

Las actividades culturales


Las artes, las letras, las ciencias también producen sus
líderes y liderazgos culturales. Un caso muy extendido
y conocido es el campo de la música, donde incluso los
seguidores llegan en muchos casos al fanatismo. La
producción literaria es un instrumento de
posicionamiento de los liderazgos intelectuales,
asimismo la producción cinematográfica en el caso de
los actores y actrices.

Las actividades religiosas


Es amplio y bien antiguo el liderazgo religioso. En la
relación grupo y líder hay una mayor consistencia en el
fenómeno del liderazgo religioso. En el mundo
proliferan muchas religiones. Por ejemplo, el
cristianismo, judaísmo, hinduismo, budismo y el
islamismo.
Dependiendo de la actividad del grupo social y del
concepto de líder que manejemos, observaremos el
surgimiento de este fenómeno en distintos espacios
colectivos, incluso hasta en las familias.
Unidad 2. El liderazgo político,
importancia y ámbitos de expresión
Unidad 2. Liderazgo
Unidad político, político,
2. El liderazgo importancia y
ámbitos de expresion.
importancia y ámbitos de expresión

Contenido:

1. El liderazgo político / definición.


2. Importancia del liderazgo político.
3. Ámbitos de expresión del liderazgo político.
4. Funciones del liderazgo político.
1. El liderazgo político

El estudio del liderazgo político es tan antiguo como su propia


aparición como fenómeno social en el mundo, ha sido
estudiado por disciplinas como la filosofía, la economía la
administración, la sociología, la sicología, pero en el caso de
la ciencia política no ha tenido un desarrollo considerable.
Según López Camps (2009), hablar del liderazgo político es
también hablar de la recuperación del sentido y la dignidad
de la política. Son aspectos interrelacionados. Para avanzar
en la construcción de la sociedad del siglo XXI es necesario
repensar el concepto de liderazgo.
Se debe abandonar la idea de que el liderazgo consiste en
delegar en alguien la imaginación y construcción del futuro y
cuáles son los caminos a seguir.
En dicho sentido, el liderazgo político se trata de un proceso
alrededor del cual deben aunar el máximo número de
voluntades. Para ello la sociedad necesita de personas con
capacidad de convocar y sumar voluntades alrededor de
proyectos compartidos a partir de los cuales surjan las
propuestas de futuros posibles. Se trata de saber crear este
consenso para construir el futuro (López Camps 2009),
1.1 El liderazgo político: definición

Según Jiménez Díaz, el liderazgo político se desarrolla


mediante la interacción entre líderes y seguidores dentro de las
circunstancias históricas que los rodean. Esta interacción
(comunicación) conforma un entramado de significados, normas
y relaciones de poder que vinculan a líderes y seguidores.

Así mismo, dicha interacción implica un proceso de


construcción social, en función de la cual el líder y sus
seguidores se socializan, legitiman e institucionalizan sus
prácticas sociopolíticas.

Como consecuencia, el liderazgo político se puede entender


como un proceso de construcción social en el que los actores
implicados se socializan, legitiman e institucionalizan.
2. Importancia del liderazgo político

La producción y mantenimiento de liderazgos políticos en las


sociedades es fundamental para su propia existencia para lograr
los cambios y el desarrollo en distintos sentidos y ámbitos.

La existencia del liderazgo político y de su interiorización en la


cultura política del Estado y de las diferentes nacionalidades, es
un elemento no solo necesario sino indispensable para el
desarrollo político, social, económico y cultural de los pueblos.

La propia complejidad de los acontecimientos mundiales, los


cambios de la ciencia y tecnología exigen a las naciones el
surgimiento de liderazgos políticos renovados y sobre todo con
grandes capacidades de adaptación a los procesos de cambio.
3. Ámbitos de expresión del liderazgo

El liderazgo político, como fenómeno social se expresa en


muchos ámbitos de la actividad política, desde los orígenes
de la ciudad estado, hasta los estados modernos del siglo
XXI. Así tenemos:

Liderazgos globales

Son considerados así por el gran alcance de las decisiones,


estos liderazgos influyen en la política mundial, en los
grandes temas de la agenda pública global, están
personificados en los líderes de las grandes potencias,
pero también pueden aflorar en los países emergentes o en
vías de desarrollo.
3. Ámbitos de expresión del liderazgo

Liderazgos regionales

Este tipo de liderazgo esta en función de la influencia que


ejerce en el ámbito regional. Por ejemplo, en la región de
América Latina, en la región árabe, en la región asiática, en
la del África, etc. Son los portavoces de los intereses
regionales y birregionales; normalmente reclaman la
representación y legitimidad de los países miembros del
espacio regional.

Liderazgos subregionales

Estos liderazgos se expresan en una parte de la región a la


cual pertenecen. Los líderes que se posicionan en una sub
región han logrado convencer o generar un apoyo a sus
ideales de desarrollo sub regional. Un caso cercano a
nosotros es la comunidad andina.
3. Ámbitos de expresión del liderazgo

Liderazgos federales

Son propios de los estado federales o federados. Estos


liderazgos se caracterizan por su flexibilidad en la
administración del poder federal y por la capacidad de
mantener la unión entre los estados. Toda visión de futuro de
sus organizaciones políticas federales no deja de tener esos
dos rasgos.

Liderazgos estatales

Hay una gran incidencia del liderazgo en las unidades


estatales. Actúan como dominadores de los problemas a
este nivel; se empoderan y legitiman exponiendo sus
soluciones a problemas nacionales de coyuntura o
problemas estructurales de la sociedad y el Estado.
3. Ámbitos de expresión del liderazgo

Liderazgos sub estatales


Dependiendo de la organización de los niveles de gobierno
en los estados, se configuran los liderazgos a nivel sub
estatal. Son los más cercanos a dar soluciones a los
problemas de la comunidad. Son los más visibles en el
“cara a cara” de la política activa. En el caso del Perú,
tenemos los liderazgos regionales, provinciales y distritales;
incluso los hay en los centros poblados, porque ahí donde
existe la política existe el liderazgo político. La medida en
que se diferencia uno u otro liderazgo, en esta clasificación,
está en función al grado de posicionamiento en dichas
esferas de poder político.
4. Funciones del liderazgo político

El presente análisis parte de la premisa del líder político,


como componente del liderazgo político.

En las sociedades más racionales, el liderazgo político tiene


una función que está relacionada al concepto de eficacia de
resultados; esa es la variable principal que hace que exista
una función. En dicho sentido, habrá una función si: en la
interacción hay un grado de eficacia del logro de resultados
por parte del líder, y de otro lado, si existe un grado de
convencimiento por parte de lo seguidores (electores) en la
creencia de que el comportamiento del líder político será una
fuente de satisfacción eficaz, inmediata o futura.

Para otros estudiosos, la función del líder político se


relaciona con el concepto de cambio; es funcional el líder
político si es percibido como un agente de cambio para su
nación, su organización y sus electores. Así mismo, sus
seguidores al darles el poder de la representación, esperan
en retribución un cambio satisfactorio en su situación, como
resultado del accionar por parte del líder político.
4. Funciones del liderazgo político

Se puede deducir que hay una utilidad y un beneficio


recíproco, patente o latente en los dos actores que
intervienen en la interacción; esta situación crea en ambos
una instrumentalización en función a resultados. Cada actor
se convierte en un medio para un fin. La racionalidad de la
instrumentalización es en mayor grado en el líder político
que en sus seguidores.
Unidad 3. Ciclo del liderazgo, tipos de líderes, tipos de
seguidores , ética y pasos del liderazgo
Unidad 3. Ciclo del liderazgo, ética y
pasos del liderazgo.

Contenido:

1. Ciclo del liderazgo político.


2. Tipos de líderes políticos.
3. Tipos de seguidores políticos.
4. Ética del liderazgo político.
5. Pasos para un buen liderazgo político.
1. Ciclo del liderazgo político

La propuesta que planteamos, busca que el modelo


de estructura del ciclo del liderazgo político sea más
dinámica, comprensible y sobre todo, que esté
articulada dentro de un sistema cuyo escenario es
caótico e inestable; propio de los sistemas políticos
no consolidados o en procesos de consolidación.

En dicho sentido, el caos y la inestabilidad será la


pauta que acompañe todo el ciclo del liderazgo
político, ya sea en los ámbitos internos: al interior de
las organizaciones partidarias, de las estructuras de
gobierno y de las organizaciones sociales de un
Estado; o en ámbitos externos: entre los Estados,
en la sociedad civil internacional, en los organismos
internacionales gubernamentales y en las relaciones
internacionales.
1. Ciclo del liderazgo político

El modelo del ciclo del liderazgo presenta en su


estructura cuatro fases que son consecutivos:
Surgimiento
Es la etapa de gestación de nuevos liderazgos políticos.
Los potenciales líderes cristalizan sus objetivos al entrar
en escenarios públicos y partidarios con discursos
reorganizadores, salvadores, libertarios, modernistas,
ordenadores, nacionalistas, ambientalistas, justicieros; en
búsqueda de acaparar seguidores y adeptos. Hay un
índice mayor de caos e inestabilidad del sistema político.
1. Ciclo del liderazgo político

Crecimiento

El líder político ya tiene seguidores, adeptos y/o militantes; su


propuesta ha tenido eco en uno o varios sectores sociales. Los
medios se interesan por él; adquiere roles más formales en la
organización, entra en competencia, ejerce ciertos controles
sobre sus seguidores, entra en un proceso de aprendizaje de
cómo se operan desde dentro del sistema, los hilos del poder
político. Se reducen los indicadores de inestabilidad y caos. Es la
etapa de expansión del liderazgo político.

Consolidación

Es la etapa a la que todo aspirante a líder quiere llegar. El líder


tiene control de sus seguidores, al menos en su organización;
identifica y negocia cuotas de poder. Los medios y el líder se
necesitan mutuamente, sabe cómo posicionase, es un operador
de los hilos del poder político; controla a la competencia y a los
competidores; goza de legitimidad. A mayor consolidación
disminuye el caos y la inestabilidad. El liderazgo político ha
llegado a su máxima expresión.
1. Ciclo del liderazgo político

Decadencia
Es un proceso lento, medianamente lento o violento. Ningún líder
en surgimiento, en crecimiento o en consolidación se escapa a
esta fase. Hay resurgimiento de procesos caóticos e inestables
en el sistema, pérdida de reflejos, discursos conservadores,
reducción del control de la competencia, así como pérdida o
disminución de legitimidad. Los seguidores migran, los medios se
alejan.
Es importante señalar que los liderazgos políticos pueden
extinguirse con el tiempo o permanecer en un proceso de
crecimiento y consolidación. En el caso de la decadencia también
se da el caso del resurgimiento que genera un nuevo ciclo del
liderazgo político.
2. Tipos de líderes políticos

Según Burns (1978) y Nye (2011) se pueden identificar dos tipos


de líderes políticos:

Líderes transformadores: se basan en el poder blando,


persuasión, convicción y autoridad. Otorgan poder a sus
seguidores; utilizan los conflictos para que se tome conciencia
sobre ellos. Movilizan el poder para el cambio apelando a los
ideales y valores de sus seguidores. Se dan las siguientes
condiciones:

• Existe iniciativa colectiva y compromiso moral-ideológico.


• Líderes y seguidores comparten altos niveles de motivación,
moralidad y objetivos comunes.
• El poder de los líderes proviene del mutuo apoyo para la
causa común (relación moral).
• Se da una transformación moral de los líderes y seguidores
en aras de un gran cambio.
2. Tipos de líderes políticos

Líderes transaccionales o negociadores: se basan en el


poder duro, la intimidación, la coacción y la fuerza. Motivan a
sus seguidores apelando a sus intereses particulares. Utilizan la
recompensa, el castigo y el interés personal. Se dan las
siguientes condiciones:
•Iniciativa personal. Contactan con otros líderes y seguidores.
• Intercambio de cosas valiosas: dinero, votos, subvenciones,
confianza, etc.
•Conocimientos de recursos y objetivos de las partes durante las
negociaciones.
•Los acuerdos están siempre en proceso. Los acuerdos se
limitan a la satisfacción de objetivos concretos.
3. Tipos de seguidores políticos

Los seguidores pueden ser de dos tipos:

Seguidores idealistas: buscan satisfacer ideales políticos


(seguidores ideológicos). Así mismo, aspiran a una satisfacción
colectiva moral-ética. Este tipo de seguidores se relacionan con
líderes transformadores.

Seguidores materialistas: persiguen compensaciones


materiales como empleos, subvenciones, etc. Buscan una
satisfacción o beneficio personal material. Estos seguidores se
relacionan con líderes negociadores.
4. Ética en el liderazgo político

Las consideraciones éticas en el estudio del liderazgo político se


refieren a la vigencia de ciertos valores y principios en el ejercicio
de éste. Es sustancial dar una mirada ética al liderazgo. Primero,
por el grado de carencia en la realidad política de la presencia de
liderazgos con alto stock ético; y segundo, por la exigencia que
deben tener las sociedades de promover liderazgos éticos para
luchar contra la corrupción. En relación a esta exigencia es que
se proponen ciertos valores que deben ser concurrentes en un
tipo ideal de liderazgo político.

Estos valores son:

La honestidad, elemento principal en la gestación de un buen


líder político. Éste debe actuar con honestidad, hablar con la
verdad, no comprometerse a realizar cosas que son imposibles
de llevar a cabo.

La transparencia, elemento ligado al principio anterior, pero que


tiene un componente de utilidad en el comportamiento necesario
de un líder político, este debe buscar que sus actos no escondan
intenciones ocultas, que su discurso no disfrace la realidad.
4. Ética en el liderazgo político

La autenticidad, todo líder político que se precie y valore debe


actuar con autenticidad, debe de ser lo que aparenta, en los
gestos, en la sonrisa, en el abrazo y en los actos con sus
seguidores.

La justicia, los comportamientos de los líderes políticos deben


estar orientados o dirigidos por el principio de la justicia, sea cual
fuere su concepción, pues tiene poder sancionador y articulan
intereses entre personas y entre grupos de interés.

Hay más valores éticos que considerar, pero señalamos que para
nuestra realidad son imprescindibles ejercitar los valores
mencionados.
5. Pasos para un buen liderazgo
político

Se puede comprender mejor este proceso si elaboramos un


comportamiento modelo del líder político ideal. En dicho caso, el
proceso atravesaría por cinco pasos consecutivos:
1. Definir la realidad
El líder político responde a la pregunta: ¿dónde estamos?. Tiene
sentido de la realidad política, identifica los problemas sociales y
políticos a resolver y las posibles soluciones.
2. Compartir una visión
Responde a la pregunta: ¿a dónde vamos?. Construye una visión
de futuro y la comparte con sus seguidores en búsqueda de un
mejor destino. Es el ideario, doctrina, el pensamiento político, la
visión de Estado, de país y de comunidad, expresada en un
documento guía. No basta que el líder político sea realista sino
también un soñador. Debe saber formular estrategias múltiples.
3. Armar el equipo
Define con quienes hará el viaje. No hay viaje solitario, tiene que
organizar al equipo y darle los instrumentos para la acción, que
en gran parte es el programa de gobierno conectado a los
lineamientos políticos. El equipo técnico y político está dispuesto
con sus mejores recursos y organizado totalmente a emprender
el camino.
5. Pasos para un buen liderazgo
político

4. Guiar al equipo
El líder dice “vamos” a sus seguidores, a su equipo de campaña,
a su equipo de gobierno; guía hacia su visión en la ruta correcta,
enseña el camino, da los primeros pasos, sabe mejor que nadie
cuál es el camino.

5. Celebrar los logros


Al llegar tarde o temprano a la meta u objetivos es preciso
celebrar, es una forma de constatar los logros de manera
colectiva. Cada meta lograda es un triunfo que refuerza a sus
seguidores, su liderazgo y su visión. Sabe apreciar sus errores
para aprender a corregirlos. Los buenos líderes políticos son
eternos aprendices, eternos facilitadores y eternos maestros.
Unidad 4. Liderazgo político, democracia y parlamento
Unidad 4. Liderazgo político,
democracia y Parlamento

Contenido:

1. Liderazgo político y democracia.


2. Calidad de la democracia.
3. Liderazgo político y representación parlamentaria.
4. ¿Por qué es preferible la democracia?
1. El liderazgo político, democracia y
Parlamento

La democracia representativa exige líderes políticos acordes


con la estructura del sistema, con los ideales que representa,
con los valores que encarna y con las prácticas y
procedimientos que la sustentan.

Uno de los cuestionamientos más generalizados a los líderes


políticos a nivel latinoamericano, es la poca efectividad de la
gestión gubernamental, hay una frustración colectiva sobre su
rendimiento frente a los retos que tienen que enfrentar. Este
escenario demuestra la incapacidad de algunos líderes
políticos actuales para enfrentar los procesos de cambio, los
problemas de pobreza, corrupción, delincuencia y estabilidad
del propio sistema.
1. El liderazgo político y democracia

La gobernabilidad y consolidación democrática de una nación


requiere liderazgos políticos competitivos y con alto stock moral.

Frente a dicho requerimiento, encontramos vacíos enormes. Por


ejemplo, los partidos políticos que son los productores de
liderazgos políticos de manera ordinaria, tienen muchos problemas
en proponer liderazgos competitivos en la democracia.

Por tales razones, entre otras, se mantiene o persiste la fragilidad


de las instituciones políticas representativas en el sistema
democrático.

La democracia bajo dicho contexto, reclama a los actores políticos,


generar nuevos espacios para la construcción de liderazgos
políticos competentes en todo el sentido del término.
1. El liderazgo político y democracia

Para comprender el escenario donde actúan los liderazgos


políticos, tenemos que entender el significado de la democracia.

La propuesta de Robert Dahl (1999) nos da un panorama amplio


sobre las condiciones que debe tener una democracia a gran
escala:
1. Cargos públicos electos.
2. Elecciones libres, imparciales y frecuentes.
3. Libertad de expresión.
4. Fuentes alternativas de información.
5. Autonomía de las asociaciones.
6. Ciudadanía inclusiva.
1. El liderazgo político y democracia
1. Cargos públicos electos

• Los electores y elegidos tienen la misma condición


de ciudadanos.

• Los elegidos gobiernan en nombre de los electores:


gobierno representativo.

• Los elegidos toman decisiones colectivas.

• El mandato otorgado tiene temporalidad. Es finito.

2. Elecciones libres, imparciales y frecuentes

• Las autoridades son elegidas mediante un proceso


previamente establecido. (Leyes electorales)

• Asociado con el punto anterior, las elecciones se


realizan con una frecuencia de tiempo establecida.

• Los procesos electorales son variables en cuanto a


la técnica (Mayoritarios / representativos)
1. El liderazgo político y democracia

3. Libertad de expresión

Los ciudadanos tienen derecho a expresarse, sin peligro a


un castigo severo, sobre asuntos políticos, definidos en
sentido amplio, incluyendo la crítica de los cargos públicos,
el gobierno, el régimen político, el orden socio-económico, y
la ideología prevaleciente. (Dahl Robert, 1999. Pág. 100.)

4. Fuentes alternativas de información

• Los ciudadanos acceden a fuentes de información de


diversa orientación.
• Los ciudadanos comparten y comparan entre si la
información disponible.
• El gobierno no tiene el monopolio de la producción y
distribución de la información.
• Los grupos sociales organizados compiten entre sí para
incidir en la opinión pública con sus respectivas agendas
informativas.
1. El liderazgo político y democracia

5. Autonomía de las asociaciones


• Los ciudadanos se organizan libremente en grupos para
la expresión, defensa y articulación de sus intereses,
valores y creencias. (Asociatividad)
• Estas organizaciones incluyen a los gremios, sindicatos,
partidos políticos, etc.
• Se relacionan con el gobierno, incidiendo en su
accionar.
6. Ciudadanía inclusiva
A todo adulto, hombre y mujer, residente del país y sujeto a
las leyes del Estado no se le puede negar el disfrute de los
5 elementos antes mencionados.
El umbral de la edad es la variable que cambia en cada
Estado.
2. Calidad de la democracia

La ciudadanía exige de los liderazgos democráticos que la


democracia sea de calidad, en ese sentido:

(Morlino, 2014) , reconoce 3 usos del término calidad:


• Los procedimientos establecidos para hacer un
producto. Proceso controlado de acuerdo a un método y
en un tiempo determinado.

• El contenido del producto, las características que


componen el producto, material, funcionamiento,
diseño.

• La satisfacción (resultado) que expresa el consumidor o


usuario sobre el producto.

Sobre dicha base, Morlino se pregunta: ¿cuáles son las


nociones normativas más relevantes acerca de la
democracia y cuáles son las cualidades de la democracia
en términos de procedimientos, contenido y resultados?
2. Calidad de la democracia

Definición: una democracia de calidad es una estructura


institucional estable que hace posible la libertad y la
igualdad de los ciudadanos. En consecuencia, la
democracia hace posible:

• Que los ciudadanos tengan el poder de verificar y


evaluar en qué medida el gobierno garantiza la libertad
y la igualdad de acuerdo con el Estado de Derecho
(calidad en términos de procedimiento).
• Que los ciudadanos y las asociaciones tengan libertad e
igualdad (calidad en términos de contenido).
• Contar con un régimen legitimado que satisfaga por
completo a los ciudadanos (calidad en términos de
resultados).
2. Calidad de la democracia

Las 8 dimensiones de la calidad democrática:

Cinco dimensiones de procedimiento:

1. Estado de derecho.
2. Rendición de cuentas electoral.
3. Rendición de cuentas interinstitucional.
4. La participación política.
5. La competencia política.

Dos dimensiones sobre el contenido:

1. Libertad.
2. Igualdad.

Una dimensión sobre la capacidad de respuesta (resultados):

1. Resultados del gobierno frente al ciudadano.


2. Calidad de la democracia

Cinco dimensiones de procedimiento:


1. La primera dimensión de procedimientos es la vigencia
del Estado de derecho, donde gobernados y gobernantes
nos sometemos a la ley.
Componentes adicionales:
• Sistema judicial imparcial y sin sometimientos.
• Capacidad para hacer cumplir las normas en todo el
territorio, producirlas con calidad y burocracia neutral y
eficiente.
• Garantizar la seguridad de los ciudadanos y su
propiedad.
• Lucha contra la corrupción, ilegalidad, abuso del poder
en el Estado, organizaciones e individuos.
• Fuerza pública sometida al control civil y respetuosa de
la ciudadanía y los derechos humanos.
Las condiciones fundamentales para alcanzar la dimensión
de los procedimientos son: la difusión de los valores
democráticos entre el pueblo y las élites; y la tradición
burocrática y legislativa para la aplicación de las leyes.
2. Calidad de la democracia

2. La segunda dimensión de procedimientos, es la rendición


de cuentas electoral: el votante puede decidir si castiga o
recompensa al candidato/gobernante de acuerdo con plazos
previstos.
3. La tercera dimensión de procedimientos es la rendición de
cuentas interinstitucional; es decir, el control entre los
órganos del Estado. Control del Parlamento sobre el
Ejecutivo; control jurisdiccional del Poder Judicial, Tribunal
Constitucional, Banco Central de Reserva, Contraloría
General de la República, etc. También se incluyen partidos
políticos, gremios y asociaciones.
Ambas rendiciones se refuerzan mutuamente. En ambos
casos la base es un sistema jurídico que regule y controle
dicho ejercicio.
2. Calidad de la democracia

4. La cuarta dimensión es la participación política


convencional y no convencional. Es decir, formar parte de
alguna organización, partido político, gremio, asociación,
grupos de presión, etc.
La participación política implica además ciertas
condiciones tales como: la instrucción, la educación, el
asociativismo y la tolerancia; lo cual equivale al capital
social.

5. La quinta dimensión es la competencia política por el


gobierno, dentro del sistema de partidos, al interior de los
partidos, así como en los grupos de interés. Así mismo,
en la formación del gobierno, alianzas, coaliciones, élites
y contraélites; lo que provoca la alternancia en el poder.

También debe existir una interacción competitiva entre


grupos de interés, entre gremios de diferentes sectores,
en diferentes temas y frente al gobierno.
2. Calidad de la democracia

2 Dimensiones respecto al contenido:


La libertad e igualdad constituyen los valores esenciales de
la democracia. Se traducen en los derechos civiles, políticos,
sociales y económicos.
Para el desarrollo de los derechos que garanticen la libertad
e igualdad se requiere de procedimientos que los hagan
efectivos; así como asumir los costos para garantizar los
derechos sociales a la mayor cantidad de miembros que
ayudan a reducir la desigualdad.
Con respecto a la igualdad, esta se refiere a la relación de
los individuos ante la ley y entre ellos mismos; igualdad ante
la ley e igualdad de trato y reconocimiento. Así mismo, la
igualdad también significa igualdad de oportunidades que se
desdobla en igualdad de acceso e igualdad de partida.
2. Calidad de la democracia

1 dimensión respecto a la capacidad de respuesta:


La dimensión respecto a la capacidad de respuesta equivale
a la satisfacción del ciudadano respecto a los productos que
le ofrece el gobierno.
Es la representación en acción e implica políticas públicas
para satisfacer las “demandas” de los ciudadanos y/o
grupos, incluyendo rendición de cuentas.
Dichas políticas involucran 4 sub-dimensiones: políticas
situadas en el centro del interés público; es decir, los
servicios que se prestan a individuos y grupos
representados por el gobierno.

1. Distribución de bienes materiales, que significa el


otorgamiento de bienes simbólicos que provocan apoyo
y lealtad.
2. La medición de la satisfacción, que es el
instrumento para conocer la eficacia y eficiencia
de las políticas públicas. Así mismo, se puede
evaluar la legitimidad del gobierno.
2. Calidad de la democracia

3. Límites a la evaluación de la capacidad de respuesta: el


papel de los políticos en la formulación de las políticas,
no busca necesariamente la satisfacción de los
ciudadanos.

4. Limitaciones de recursos y gasto fiscal.


3. Liderazgo político y representación
parlamentaria

El liderazgo político en las democracias


representativas, se puede clasificar obedeciendo al
nivel geográfico de representación. El nivel máximo de
representación en un Estado es la representación
nacional.

En la cultura política de los sistemas presidenciales o


mixtos, se perciben más los estudios sobre la
existencia y naturaleza de los liderazgos políticos
presidenciales o ejecutivos y no tanto en el caso de los
liderazgos políticos de la representación parlamentaria.
Los estudios sobre el tema son muy escasos, por no
decir inexistentes.

Generalmente el tema tiene una mayor importancia


en las formas de gobierno parlamentarias o regímenes
parlamentarios; una de las razones es el lugar central
que ocupan en el sistema político, y también el hecho
de que en estos regímenes, la producción de los
gobiernos ejecutivos depende de la voluntad del
parlamento.
3. Liderazgo político y representación
parlamentaria

En la mayoría de los regímenes parlamentarios, se


producen liderazgos parlamentarios fuertes y dinámicos
con la expectativa de liderar el gobierno ejecutivo.
La existencia de factores institucionales y tradicionales les
permite a los regímenes parlamentarios el surgimiento
variado de líderes y liderazgos parlamentarios.
Es una tarea pendiente para enriquecer el debate sobre
este tema, elaborar una tipología de liderazgos
parlamentarios en los regímenes presidencialistas y mixtos.

Bajo esta perspectiva proponemos desarrollar una


definición de líder parlamentario.
3. Liderazgo político y representación
parlamentaria

Definimos como líder parlamentario a aquel representante


que goza de aceptación y legitimidad entre sus pares; por
su ascendencia, capacidades y cualidades políticas que lo
han llevado a sobresalir ante la opinión pública y la
población.

Lo señalado nos ayuda a entender el concepto de


liderazgo parlamentario, que se refiere a una relación y
posicionamiento superior del líder parlamentario entre sus
pares y el reconocimiento de cierto grupo de la opinión
pública y la población.
No hay un solo tipo de liderazgo parlamentario, se
generan múltiples liderazgos en la realidad institucional de
los parlamentos.
Podemos proponer la siguiente tipología (tomando como
variable la función y/o actividad mas significativa del
parlamentario) como una aproximación al tema:
1. Liderazgo parlamentario representativo.
2. Liderazgo parlamentario fiscalizador.
3. Liderazgo parlamentario discursivo.
4. Liderazgo parlamentario temático.
3. Liderazgo político y representación
parlamentaria

Dependiendo de la descripción, análisis e


interpretación de cada caso en particular, en la
realidad parlamentaria se puede determinar qué tipo o
clase de liderazgo parlamentario tenemos en nuestro
sistema político.

Finalmente, queremos resaltar que gran parte de la


fortaleza de los parlamentos, está en función a la
calidad del liderazgo parlamentario que albergan en
su seno las instituciones representativas.
4. ¿Por qué es preferible la
democracia?

La democracia no es el sistema de gobierno perfecto, pero


es la mejor forma conocida de gobernarnos; por ello, tanto
líderes como ciudadanos, deben conocer por qué es
preferible.

De la propuesta de Robert Dahl (1999) presentamos cinco


razones que sustentan por qué es preferible la democracia:

1. Evita la tiranía.
2. Protege los derechos esenciales.
3. Protege la libertad general.
4. Promueve la autodeterminación y protege los intereses
personales.
5. Promueve la igualdad política.
4. ¿Por qué es preferible la
democracia?

1. Evita la tiranía

• Los gobernantes no pueden disponer de las vidas y los


bienes de las personas, por ello las funciones del
gobierno están separadas. (separación de poderes).

• Los valores, las instituciones y las acciones de los


gobernantes están concebidas para proteger los
derechos de las personas.

• El control de la coacción y coerción del gobierno está


limitado por la ley y las instituciones.

• Las minorías son incorporadas y protegidas incluso de


los posibles excesos de la democracia. Por ello, “El
poder de la mayoría no se convierte en el derecho de la
minoría” (Dahl Robert, 1999. Pág. 59).
4. ¿Por qué es preferible la
democracia?

2. Protege los derechos esenciales

• La democracia es el único sistema que reconoce


derechos a los ciudadanos.

• La democracia, cada vez en mayor medida, hace


efectivo el ejercicio de los derechos humanos.

• La democracia tiene instituciones y los ciudadanos se


organizan para la protección y ejercicio de sus derechos.
4. ¿Por qué es preferible la
democracia?

3. Protege la libertad general

• Protege uno de los valores esenciales: la libertad


política.

• La libertad política (exterior) es la relación del ciudadano


con el Estado desde la perspectiva del ciudadano. Es
decir, la protección contra la tiranía.

• La libertad política es por un lado, libertad defensiva del


individuo contra la tiranía (libertad de); y por otro,
libertad para ejercer otras libertades y derechos como:
expresión, asociación, creación, etc.

• La democracia es el único sistema capaz de garantizar


el ejercicio de la libertad en todas sus expresiones.
4. ¿Por qué es preferible la
democracia?

4. Promueve la autodeterminación y protege los intereses


personales.

• Los ciudadanos tienen valores, creencias e intereses;


también tienen necesidades. Muchos pueden compartir
estos elementos, pero otros pueden disentir sobre ellos.

• Los ciudadanos en la democracia pueden proteger sus


propias creencias, intereses y valores; para tal fin, los
ciudadanos se organizan para expresarlos, articularlos y
propender a que estos prevalezcan sobre otros
(asociatividad).
4. ¿Por qué es preferible la
democracia?

5. Igualdad política

• ¿Por qué la igualdad es un valor en la democracia?.


Independientemente de la condición social y económica,
se propugna:

• La igualdad de trato, consideración o respeto entre


todas las personas.
• La igualdad ante la ley, que impide la arbitrariedad y
ofrece la garantía de justicia.
• La igualdad política, que implica la capacidad de los
ciudadanos de participar de los asuntos públicos,
elegir y ser elegidos. Por ello, sólo la democracia
ofrece las condiciones para que los ciudadanos
alcancen la igualdad política.
Referencias bibliográficas

Burns, J.M. (1978): Leadership, Nueva York, Harper and Row.

Chiavenato Idalberto (1993) Liderazgo.


https://es.scribd.com/doc/179025666/LIDERAZGO-Chiavenato

Dahl, R. (1999). Democracia una guía para los ciudadanos.


Buenos Aires, Argentina: Taurus.

Hofmaister, W. (Comp.), (2003). “Dadme un balcón y el país


es mío” : Liderazgo político en América Latina. Rio de Janeiro,
Brasil: Fundación Konrad Adenauer.

Jiménez Díaz, José Francisco (2010) Los liderazgos de Adolfo


Suárez y Felipe González en la Transición a la democracia en
España (1976-1982) http://docplayer.es/21407580-Los-
liderazgos-de-adolfo-suarez-y-felipe-gonzalez-en-la-transicion-
a-la-democracia-en-espana-1976-1982.html

López Camps Jordi (2009) Cambio, liderazgo y formación.


https://jordilopezcamps.wordpress.com/2009/06/13/democraci
a-y-liderazgo/
Referencias bibliográficas

López, J y Leal, I. (2005). Aprender liderazgo político.


Barcelona, España: Paidós.

Morlino, L. (2014) La calidad de las democracias en América


Latina. San José, Costa Rica . IDEA Internacional.

Nye, J.S. (2011): Las cualidades del líder, Barcelona, Paidós.

Novaro, M. (2000).. Rosario, Argentina: Representación y


liderazgo en las democracias contemporáneas. Homo
Sapiens Ediciones.

Roa, H. (2005). El liderazgo político: análisis de casos.


Bogotá, Colombia: UPN Fondo Editorial.

Sartori, G. (2009) La democracia en 30 lecciones. D.F.,


México. Editorial Taurus.

Sartori, G. (2003) ¿Qué es la democracia?, Buenos Aires,


Argentina. Editorial Taurus.
CONGRESO: ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

Unidad 1. Origen del Parlamento y el proceso representativo


Unidad 1. Origen del Parlamento y el proceso representativo
• Objetivo General:

Conocer los orígenes del Parlamento.

• Objetivos Específicos:

1) Conocer las principales transformaciones políticas de la humanidad.


2) Conocer las etapas modernas del proceso representativo.
3) Conocer los principales aportes del Congreso de la República a la vida política del
país.
TRANFORMACIONES POLÍTICAS Y EL ORIGEN DEL PARLAMENTO
 En los inicios de la humanidad, con las sociedades tribales se comienza a instituir la figura del jefe, big man, o
el consejo de ancianos, que es el origen más remoto de los parlamentos actuales (GÓMEZ PELLÓN, 2010). Sin
embargo, la primera transformación en la historia política del hombre, donde filósofos especulaban sobre el
Estado ideal, su objetivo y la forma en que debería ser gobernado, fue el surgimiento de la democracia
ateniense en el siglo VI a.C., donde varias polis gobernadas por aristócratas, oligarcas, monarcas o tiranos, se
convirtieron en sistemas donde se elegían a los funcionarios del gobierno entre los ciudadanos por medio de
una lotería y las decisiones se tomaban en asamblea democrática.

• En dicha asamblea todos los ciudadanos podían hablar y votar. No elegían representantes para que lo hicieran
por ellos (SARTORI: 1988).

• Si bien esta forma de gobernar transformó la propia noción del manejo de lo público y sus planteamientos y
teorías acabarían constituyendo la base de la filosofía política de Occidente, también tuvo limitaciones. Por
un lado, los “ciudadanos” eran una minoría de la población: hombres libres de más de 30 años cuyos padres
fueran atenienses. Las mujeres, los esclavos, los niños, los jóvenes y los extranjeros o inmigrantes de primera
generación quedaban excluidos del proceso democrático.
TRANFORMACIONES POLÍTICAS Y EL ORIGEN DEL PARLAMENTO
 Otra limitación importante fue que en la medida que las poblaciones crecían, se generaba una contradicción
insalvable con la democracia directa por las discusiones interminables que hacía que solo algunos sean los que
intervengan (CARPIZO: 1983).

 En dicha época Platón y Aristóteles tuvieron singular trascendencia. Por un lado, Platón razonó de forma teórica
sobre el sistema ideal de gobierno, donde la misión de los gobernantes era hacer que el pueblo tenga una “vida
buena” (es decir, vivir de acuerdo con virtudes tan fundamentales como la sabiduría, la devoción y sobre todo la
justicia), lo cual exige capacidad intelectual y conocer la ética y la moral, condiciones que solo los filósofos
poseerían, razón por la cual él postulaba que el poder político debe darse únicamente a los filósofos.

 Por otro lado, Aristóteles prefirió examinar los regímenes existentes analizando sus puntos débiles y fuertes.
Para hacer ello se planteó dos preguntas: ¿quién gobierna? y ¿en nombre de quién se gobierna?.

 Sobre la primera pregunta respondió que hay tres tipos de gobierno: el unipersonal, el de una selecta minoría
y el de muchos. En respuesta a la segunda interrogante, dice que se puede gobernar en nombre de toda la
población, lo cual consideraba legítimo, bueno y puro, o en nombre del interés del propio gobernante o de la
clase dirigente, que es la forma errónea o impura.
TRANFORMACIONES POLÍTICAS Y EL ORIGEN DEL PARLAMENTO
• Tomando como referencia el modelo ateniense, en el 510 a.C. se funda la República romana donde se
combinaban elementos de las formas de gobierno diferentes: la monarquía (reemplazada por los dos cónsules
elegidos cada año por los propios ciudadanos), la aristocracia (el Senado que les aconsejaba) y la
democracia (la asamblea popular). En Roma, la «Constitución mixta» era la forma ideal para proporcionar
estabilidad y evitar la tiranía. Lamentablemente alrededor del siglo I a.C., se produjo un conflicto civil que
acabó con la República y se concedió poderes dictatoriales a Julio César, dando inicio al Imperio Romano que
domino Europa por los siguientes 500 años.

• En la época medieval tuvo mucha influencia la Iglesia sobre los gobiernos porque se pensaba que la
legitimidad del soberano estaba enraizada en la ley natural y en el derecho divino de los reyes y el gobernante
soberano únicamente rendía cuentas ante Dios. Del mismo modo, en el proceso de formación de los «Estados
nacionales» se justificaron las guerras considerándose como valor superior la defensa del Estado o la
instauración de la paz (“las guerras justas”). Además de ello, sólo eran hombres libres los terratenientes
feudales pero no sus servidores, y los barones participaban en el Consejo o Parlamento cuando el rey los
convocaba.
TRANFORMACIONES POLÍTICAS Y EL ORIGEN DEL PARLAMENTO
• En Inglaterra, en los comienzos del siglo XIII debido a su mala gestión en las guerras con Francia y su prepotencia
para con los barones feudales, Juan de Inglaterra se hizo impopular. Esto produjo que en 1215 se produjera una
rebelión, y el rey se viera obligado a negociar y reconocer la famosa Carta Magna, que inspirada en el Estatuto de
Libertades del rey Enrique I, reducía el poder de Juan y se protegía los privilegios de los barones en relación a sus
propiedades, sus derechos y sus deberes. Además de eso, sometían al rey a la ley de la tierra, con lo que por
primera vez, se garantizaba explícitamente la libertad de una persona con respecto al gobernante tiránico.

• En 1265 tomando en consideración el espíritu de la Carta Magna, Simon de Montfort convoca el primer parlamento
independiente que se compuso por representantes elegidos, caballeros, funcionarios municipales y, por primera vez
en la historia, barones (la baronía consistía en una posesión feudal de la tierra concedida por el rey junto con
determinados privilegios y deberes (pagar impuestos al y proporcionar una cuota de caballeros).

• Durante el siglo XVII, la limitación del rey por la ley de la tierra llegó a un punto crítico durante la guerra civil, y la
Carta Magna simbolizó la causa de los parlamentaristas encabezados por Oliver Cromwell quienes forzaron el
reconocimiento de algunos derechos, como la regularidad de las convocatorias para elegir al Parlamento, la libertad
de conciencia. En esta época comenzó a abrirse paso la idea de que el Parlamento representa a todo el pueblo,
hecho que se institucionalizó en la famosa Declaración de Derechos (Bill of Rights) de 1689.
TRANFORMACIONES POLÍTICAS Y EL ORIGEN DEL PARLAMENTO
• Durante esa época aparecen ideas en favor o en contra del absolutismo que trascienden en la historia política.
El más representativo de los que escribe en favor es Thomas Hobbes, que manifestaba en su famoso
Leviatán (1651), que para evitar caer en el estado de naturaleza (guerra de todos contra todos por
preservación o promoción), los hombres deben sancionar un contrato social y someterse a la autoridad y
protección del soberano, quien será un gobernante absoluto con poder indivisible e ilimitado para evitar las
luchas entre facciones y el caos.

• En contra del absolutismo escribió John Locke en sus Dos Tratados sobre el gobierno civil (1689), donde
afirmaba que como los seres humanos son seres racionales e independientes con derechos naturales, se unen
a la sociedad política para que les proteja la ley, cuyo único propósito es preservar y prolongar la
libertad. Por ello, los gobernantes deben elaborar buenas leyes que protejan los derechos de las personas y
hacerlas cumplir pensando en el bien público. Sin embargo, si el gobernante intenta despojar al pueblo de sus
derechos, estos tendrían el derecho a rebelarse.
TRANFORMACIONES POLÍTICAS Y EL ORIGEN DEL PARLAMENTO
• En la afirmación de la libertad, destacan autores como Montesquieu, quien en El Espíritu de las leyes (1748),
postulaba que la Constitución podría evitar el despotismo en monarquías y repúblicas, si en esta se dividiesen
claramente el poder administrativo del Estado en tres categorías bien diferenciadas: el ejecutivo, responsable
de la administración y el cumplimiento de las leyes; el legislativo encargado de aprobar, rechazar y enmendar
las leyes; y el judicial responsable de interpretar y aplicar las leyes. Al estar estos tres poderes separados, pero
dependientes el uno del otro, la influencia de cualquiera de ellos no puede superar a la de los otros dos.
• Con la Revolución Norteamericana (1776) se da inicio a la democracia moderna combinándose los valores de
igualdad con el constitucionalismo, se extendió la participación política y eligieron gobernantes e incluso jueces,
dándole al pueblo llano una importancia social y cultural que hasta entonces no había tenido.
• Inspirados en la revolución norteamericana, la Revolución Francesa de 1789 creó el primer gobierno
republicano en la mayor monarquía europea, siendo su legado principal: que la soberanía popular recaía en el
conjunto de la nación francesa, con el poder absoluto transferido, a la Asamblea Nacional con fuertes
tradiciones monárquicas que ha ido dejando de lado hasta la actualidad. Mucha de esta influencia fue tomada
en los inicios de la América independentista.
TRANFORMACIONES POLÍTICAS Y EL ORIGEN DEL PARLAMENTO
• Con la fuerte influencia de ese contexto histórico, la representación parlamentaria también sufrió
transformaciones. Entre 1830 a 1910, dentro del contexto de la sociedad mercantil y el estado liberal, se
conforman los partidos de notables, los cuales se caracterizaron por tener un reducido cuerpo electoral, un
sistema electoral de carácter uninominal y los políticos que participaban en este modelo vivían para la política.

• Entre 1910 a 1980, es el período de la representación partidarizada donde surgen los partidos de masas
alimentados por los procesos de urbanización, la consolidación de la clase obrera, la reflexión alrededor de los
intereses generales del país a largo plazo; y el surgimiento de las ideologías como el socialismo. En este
período la representación es proporcional y las listas para elegir representantes son bloqueadas.

• De 1980 a la actualidad se denominada como el período de la representación demoscópica, caracterizado


por el predominio de la imagen y la opinión más que por el contenido o ideología, cuyo impacto afecta
principalmente a los partidos políticos de masas. En esta época prima la reducción del Estado, la aparición de
los partidos atrapa todo, la división del electorado en relación con segmentos del mercado, además de un
sistema electoral personalizado (listas cerradas pero no bloqueadas y el voto preferencial).
PRINCIPALES TRANFORMACIONES POLÍTICAS EN LA HISTORIA
EL CONGRESO DEL PERÚ EN LA HISTORIA (*)
El 27 de diciembre de 1821, solo unos meses después de declarada la independencia del Perú, el general José
de San Martín convocó a la ciudadanía para elegir al Congreso Constituyente con dos objetivos fundamentales:
establecer la forma de gobierno por la que se regiría el Perú y elaborar su Constitución. Este Congreso permitió al
país convertirse en una democracia.
Para las elecciones del primer Congreso Constituyente se aprobó un reglamento de elecciones en el que se
dispuso que los departamentos eligieran a 79 diputados titulares (entonces llamados “propietarios”) y 38
suplentes, de acuerdo con la población que figuraba en el censo de 1795. Se estableció que por cada 15.000
habitantes correspondía un diputado.

El historiador Jorge Basadre considera al primer Congreso (el de 1822) como “un símbolo de rebelión social
frente al sistema de base aristocrático estamental; es decir, implicó formalmente el desmantelamiento del antiguo
régimen, del Virreinato”. El Primer Congreso Constituyente del Perú fue entonces, el que “dirigió los destinos de la
Nación y condujo las operaciones de la guerra”.
(*) Tomado de Radiografía del Congreso del Perú.
EL CONGRESO DEL PERÚ EN LA HISTORIA
LAS CONSTITUCIONES POLÍTICAS
La historia del Congreso es también la historia de las constituciones en el Perú; por esta razón, los presidentes del
Perú, invocando a Dios y a la patria, juran ante el Congreso, sede de la soberanía popular, la estricta observancia de
las leyes y la promesa de velar por los intereses del país. El Perú ha tenido 12 constituciones: 1823, 1826, 1828,
1834, 1839, 1856, 1860, 1867, 1920, 1933, 1979 y la de 1993, actualmente en vigencia.
HÉROE NACIONAL Y PARLAMENTARIO
Miguel Grau Seminario, héroe nacional, encarna el ideal de vida del representante parlamentario, con actitud
responsable frente al mandato de su pueblo y respetuoso del ordenamiento jurídico de la República. Él pidió permiso
a su cámara, mientras cumplía su mandato parlamentario, para ir a la guerra y defender la soberanía nacional. En
razón a ello, antes de iniciar cada sesión del Congreso, al primero que se llama lista es la Miguel Grau y todos dicen
¡Presente!

PRESIDENTES
Varios presidentes del Perú fueron en su momento parlamentarios: Fernando Belaúnde Terry, diputado independiente
(1946); Alan García Pérez, diputado aprista (1980); y Valentín Paniagua Corazao, presidente de la Cámara de
Diputados (1982) y presidente del Congreso (2000).
EL CONGRESO DEL PERÚ EN LA HISTORIA
EL VOTO DE LA MUJER Y LOS ANALFABETOS
Durante el gobierno de Manuel Odría se promulgó la Ley 12391, del 7 de septiembre de 1955, que modificó la
Constitución de 1933, para permitir que las mujeres peruanas pudieran votar y ser elegidas congresistas, lo que
trajo una igualdad de género y la elección al Congreso de ocho diputadas y una senadora. A los analfabetos, en
tanto, sólo se les permitió votar en las elecciones generales a partir de 1979, tras la promulgación de la
Constitución aprobada por la Asamblea Constituyente presidida por Víctor Raúl Haya de la Torre.

LA PAZ CON EL ECUADOR Se culminó el proceso de paz. Los días 13 y 14 de octubre de 1998, el Pleno del
Congreso de la República debatió el pedido de otorgar carácter vinculante al procedimiento planteado por los
Países Garantes del Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro de 1942, para los tramos pendientes
de fijación en el terreno de la frontera terrestre común entre Perú y Ecuador.

VOTO UNIVERSAL (INCLUSIÓN DE MILITARES Y POLICIAS). Se consolidó el sufragio universal en el Perú con
la dación de la Ley 28480 del 30 de marzo de 2005.
Resumen
1. El origen del Parlamento tiene una larga tradición histórica. En Grecia la democracia transformó la propia
noción del manejo de lo público y sus planteamientos y teorías acabarían constituyendo la base de la filosofía
política de Occidente.

2. En 1265 el Parlamento de Montfort fue el primer parlamento independiente que se compuso por
representantes elegidos, caballeros, funcionarios municipales y, por primera vez en la historia, barones.

3. Con la Revolución Norteamericana se da inicio a la democracia moderna combinándose los valores de


igualdad con el constitucionalismo, se extendió la participación política y eligieron gobernantes e incluso
jueces.

4. La Revolución Francesa creó el primer gobierno republicano, siendo su legado principal: que la soberanía
popular recaía en el conjunto de la nación francesa, con el poder absoluto transferido, a la Asamblea Nacional.

5. De 1830 a 1910, en el mundo se conforman los partidos de notables, entre 1910 a 1980 la representación se
vuelve partidarizada, y de 1980 a la actualidad, el período de la representación se vuelve demoscópica
(predominio de la imagen y de la opinión pública).
CONGRESO: ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

Unidad 2. Funciones, Estructura y Organización del Congreso de la República


Unidad 2. Funciones, Estructura y Organización del Congreso de la República
• Objetivo General:

Conocer las funciones, estructura y organización del Congreso de la República.

• Objetivos Específicos:

1. Distinguir claramente la diferencia entre la Organización Parlamentaria y el


Servicio Parlamentario.
2. Conocer la presencia del Congreso de la República en la estructura y
funcionamiento del Estado peruano.
3. Conocer la naturaleza y las actividades de los principales órganos parlamentarios.
4. Conocer cómo es el trabajo del Congreso de la República.
CONFORMACIÓN DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ

 El Congreso de la República es la rama legislativa del poder público, está compuesto por una sola cámara
(unicameral) con 130 miembros elegidos por la ciudadanía por un período parlamentario de 5 años pudiendo
ser reelegidos.

 Los Congresistas son elegidos en 26 circunscripciones electorales (los 24 departamentos, la Provincia


Constitucional del Callao y Lima provincias), con doble voto preferencial (pueden elegir a dos Congresistas), a
excepción de Madre de Dios; donde se elige solo a uno. Los votos de los peruanos residentes en el extranjero
se contabilizan en la circunscripción de Lima.

 Los Congresistas representan a la nación y son responsables políticamente ante la sociedad, y sus electores,
de los actos y decisiones que realizan en el ejercicio de su cargo.

 Para ser elegido Congresista se requiere haber nacido en el Perú, tener como mínimo 25 años de edad y
gozar del derecho al voto.
PRINCIPALES FUNCIONES DEL CONGRESO (arts. 4 al 6 y 14 RCR)

Representativa Legislativa Control Político Especiales

Consiste en la realización de Esta función esta referida a


El Congreso y sus Consiste en el estudio,
indagaciones, pesquisas o la designación o ratificación
miembros actúan como deliberación y aprobación
investigaciones sobre la de los titulares de los
intermediarios y voceros de las leyes.
apropiada gestión de los principales órganos del
de los ciudadanos en el
servicios públicos y Estado.
Parlamento.
funcionamiento del Estado, y Con esta función, el
Sobre la base de esta
en la exigencia de Congreso designa al
función pueden legislar,
responsabilidad política Contralor General de la
dirigir, impulsar y controlar
cuando el caso lo justifique. República, elige al Defensor
el ejercicio político en el
del Pueblo, a los miembros
país. Así como también,
del Tribunal Constitucional,
comunicarse con los
al directorio del BCR.
electores a quienes les
Asimismo, ratifica al
informan y canalizan sus
Presidente del BCR y al
demandas.
Superintendente de Banca y
Seguros y AFP’s. Asimismo,
puede removerlos de
. acuerdo a la Constitución
Política.
LAS AUTONOMÍAS DEL CONGRESO DENTRO DE LA ESTRUCTURA Y
FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO (art. 3 RCR)
Las autonomías no son privilegios ni mecanismos que convierten al Congreso en una isla dentro del Estado. Estas son
necesarias para mantener la identidad que lo hace diferente del Poder Ejecutivo y Poder Judicial. Aún con estas autonomías, los
actos del Congreso son objeto de control por otros actores del poder estatal como el Tribunal Constitucional, en el caso de las
leyes, o en alguna medida por parte de la Contraloría General de la República.

• El Congreso de la República es soberano y no hay mandato


Autonomía Política imperativo sobre sus decisiones.

• El Congreso de la República se rige por la Constitución y su


Autonomía Normativa Reglamento (sin afectar competencia constitucional ajena).

• El Congreso de la República fija su propio presupuesto: la Mesa


Autonomía Económica Directiva fija políticas financieras para el funcionamiento de la
institución.

• El Pleno y el Consejo Directivo adoptan lineamientos y la Mesa


Autonomía Administrativa Directiva establece políticas y supervisa la administración
institucional.
EL CONGRESO DENTRO DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL
ESTADO PERUANO

MESA DIRECTIVA /
PODER LEGISLATIVO PLENO CONSEJO DIRECTIVO
PRESIDENCIA
(DIVISIÓN, MUTUA COLABORACIÓN Y FISCALIZACIÓN)
PRINCIPIO DE SEPARACIÓN Y COLABORACIÓN DE

ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO PRESIDENCIA DE LA


PODER EJECUTIVO GOBIERNO NACIONAL CONSEJO DE MINISTROS
REPÚBLICA

ACADEMIA DE LA FUERO MILITAR -


PODER JUDICIAL CORTE SUPREMA
MAGISTRATURA POLICIAL
PODERES

Contraloría General de la
Jurado Nacional de Elecciones Tribunal Constitucional /
ÓRGANOS República /
/Oficina Nacional de Procesos Ministerio Público / Defensoría
CONSTITUCIONALES Electorales /Registro Nacional
Superintendencia de Banca,
del Pueblo/ Consejo Nacional
AUTÓNOMOS de Identificación y Estado Civil de la Magistratura Seguros y AFP’s / Banco
Central de Reserva

CONSEJO DE
GOBIERNO REGIONAL CONSEJO REGIONAL PRESIDENCIA REGIONAL COORDINACIÓN
REGIONAL

EMPRESAS MUNICIPALES

MUNICIPALIDADES MUNICIPALIDADES
GOBIERNO LOCAL ALCALDÍA
PROVINCIALES DISTRITALES

CONCEJO MUNICIPAL
ORGANIZACIÓN DEL CONGRESO

ORGANIZACIÓN SERVICIO PARLAMENTARIO


PARLAMENTARIA Apoya, asesora y asiste en las tareas, objetivos y
funciones parlamentarias de los Congresistas y de los
Son los órganos en los que actúan directamente los
órganos de los que son miembros. Tienen a su cargo
Congresistas.
el desarrollo y la ejecución de actividades, servicios y
• Pleno productos institucionales confiables, homogéneos y
• Comisión Permanente oportunos.
• Consejo Directivo Lo conforman:
• Presidencia • Alta Dirección (Oficialía Mayor, Dirección General
• Mesa Directiva Parlamentaria, Dirección General de
• Comisiones Administración)
• Junta de Portavoces • Órganos de Asesoramiento
• Grupos Parlamentarios • Órganos de Control
• Órganos de Apoyo
• Órganos de Línea
ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL CONGRESO
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL CONGRESO
PLENO (art. 29 RCR)
El Pleno es la máxima asamblea deliberativa del Congreso. Es el lugar para que todos los representantes de
manera individual, en nombre de los grupos parlamentarios o como miembros de la Mesa Directiva de las
comisiones, puedan con igual derecho tomar la palabra y participar en las tareas propias del Congreso. Es la
autoridad más alta de la representación nacional, competente para atender y resolver cualesquiera de las
materias ocurridas en la institución parlamentaria sobre la que existiera consenso, conflicto o desentendimiento.

CONSEJO DIRECTIVO (art. 30 RCR)


Es un órgano de conformación plural integrado por los miembros de la Mesa Directiva y los directivos portavoces
de cada uno de los grupos parlamentarios. Su misión es coordinar y enlazar a los grupos parlamentarios y a los
congresistas, durante las sesiones y fuera de ellas, a través de las coordinaciones que tienen por fin el
establecimiento de las políticas y acciones institucionales que inciden en el debate parlamentario o en la gestión
interna del Congreso.
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL CONGRESO
JUNTA DE PORTAVOCES (art. 31-A RCR) Esta compuesta por los miembros de la Mesa Directiva y por un
portavoz de cada Grupo Parlamentario. Tiene por misión el coordinar los consensos y la celeridad de los procesos
parlamentarios entre los voceros representativos de los grupos parlamentarios.

LA PRESIDENCIA DEL CONGRESO (art. 32 RCR)


La Presidencia del Congreso es la figura más visible y representativa del Congreso. Cumple el rol de vocería del
conjunto de representantes ante la opinión pública, así como, de garante del respeto y defensa del fuero
parlamentario. El cargo no le da jefatura, ni genera relación de subordinación respecto de los demás miembros del
Congreso. Todos los representantes tienen igualdad de rango.

MESA DIRECTIVA (art. 33 RCR)


Es el cuerpo colegiado integrado por el Presidente del Congreso y otros tres congresistas en calidad de
vicepresidentes, que tienen a su cargo la dirección administrativa del Congreso, la dirección de los debates del
Pleno, de la Comisión Permanente, del Consejo Directivo, de la Junta de Portavoces y la representación oficial del
Congreso en los actos protocolares.
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL CONGRESO
LAS COMISIONES (art. 34 RCR) Son grupos de Congresistas a los que se encarga el estudio o
investigación de una materia legislable o de moralidad pública, o la representación del Congreso en
ceremonias o protocolos. Abrevian los debates y facilitan las resoluciones del Pleno poniendo los
asuntos expeditos para acordar o rechazar una propuesta que ellas formulan, o que se les remite para
que recomienden qué procedimiento le corresponderá.
TIPOS DE COMISIONES (art. 35 RCR). En nuestro Congreso hay los siguientes tipos de comisiones:
1. Comisiones Ordinarias (encargadas del estudio y dictamen de los proyectos de ley),
2. Comisiones de Investigación (encargadas del estudio, la investigación y el informe de los asuntos
puestos en su conocimiento).
3. Comisiones Especiales (constituidas con fines protocolares o ceremoniales o para la realización de
cualquier estudio especial o trabajo conjunto con comisiones del Gobierno).
4. Comisión de Ética Parlamentaria (encargada de promover la ética y el buen comportamiento,
resolviendo en primera instancia las denuncias que se formulen de acuerdo con el Código de Ética
Parlamentaria).
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL CONGRESO
COMISIONES (II)
Por su carácter permanente también se considera como tipos de comisiones a la Comisión de Levantamiento
de Inmunidad Parlamentaria (evalúa la procedencia o no de las peticiones de levantamiento de inmunidad
formuladas por la Corte Suprema de Justicia – art. 16 RCR) y a la Subcomisión de Acusaciones
Constitucionales (califica la admisibilidad y procedencia de las denuncias constitucionales, así como realizar la
investigación en los procesos de acusación constitucional por infracción a la Constitución y por todo delito que
comentan en el ejercicio de sus funciones y hasta cinco años después de que hayan cesado en su cargo – art. 89
RCR).

LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS (art. 37 RCR)


Surgen con la idea de fortalecer los partidos políticos como forma de intermediación y ordenamiento de la
voluntad popular, ya que de cierta forma condiciona y estructura la voluntad o deseo particular que pudiera tener
el representante en consideración del grupo político que lo llevo al Congreso.
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL CONGRESO
COMISIÓN PERMANENTE (arts. 42 al 46 RCR)
Reemplaza al Pleno cuando éste se encuentra en receso parlamentario e inclusive en el interregno
parlamentario, derivado de la disolución del Congreso (siempre y cuando el Congreso haya censurado o
negado su confianza a dos Consejos de Ministros).

Es decir, es un órgano que complementa las funciones parlamentarias del Congreso y, en parte, desarrolla
funciones en forma completamente independiente de éste. Actualmente está compuesta por no más de 30
congresistas elegidos por el propio Congreso, en forma proporcional a la presencia de los representantes
de cada grupo parlamentario.
CÓMO ES EL TRABAJO QUE REALIZA EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
Resumen

1. El Congreso de la República es unicameral y está compuesto por 130 miembros, los cuales son elegidos por
la ciudadanía por un período parlamentario de 5 años pudiendo ser reelegidos.

2. Las principales funciones del Congreso son: Representativa, legislativa., Control Político y Especiales.
3. En la Organización del Congreso se distingue entre el ámbito de organización y trabajo de los Congresistas
que se denomina Organización Parlamentaria (Pleno, Comisión Permanente, Consejo Directivo, Presidencia,
Mesa Directiva, Comisiones, Junta de Portavoces y Grupos Parlamentarios) y el de los órganos de asesoría y
apoyo administrativo que se denomina Servicio Parlamentario.

4. El Congreso de la República tiene autonomía política, normativa, económica y administrativa.


5. En el Congreso de la República hay 4 tipos de comisiones: Comisiones Ordinarias, Comisiones de
Investigación, Comisiones Especiales y Comisión de Ética Parlamentaria. Adicionalmente por su carácter
permanente también se considera a la Comisión de Levantamiento de Inmunidad Parlamentaria y
Subcomisión de Acusaciones Constitucionales.
CONGRESO: ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

Unidad 3. Estructura de las sesiones y reglas de debate


Unidad 3. Estructura de las sesiones y reglas de debate
• Objetivo General:

Conocer cómo se encuentran estructuradas las sesiones en los principales órganos


del Congreso de la República.

• Objetivos Específicos:

1. Conocerlos períodos de sesiones del Congreso de la República.


2. Distinguir claramente los tipos de sesiones y las materias tramitables en cada
sesión.
3. Conocer las principales reglas de debate en las sesiones.
PERÍODO DE FUNCIONAMIENTO DEL CONGRESO (arts. 47 al 49 RCR)

Período Parlamentario - 5 años


(Se compone de 5 períodos anuales de sesiones)

Período Anual de Sesiones - 1 año


(Del 27 de julio de un año al 26 de julio del año siguiente)

Período Ordinarios de Sesiones o Legislaturas

1er. Período Ordinario de Sesiones o Legislatura


(Del 27 de julio al 15 de diciembre)

Receso Parlamentario
(solo se suspenden sesiones del Pleno)

2do. Período Ordinario de Sesiones o Legislatura


(Del 1 de marzo al 15 de junio)
TIPOS DE SESIONES (art. 51 RCR)
Celebradas regularmente dentro del
ORDINARIAS horario que establece el Reglamento.
Son públicas.
Abordan un tema sin otra
interrupción que la del Celebradas en días no
vencimiento diario del horario PERMANENTES EXTRAORDINARIAS previstos como regulares por
acordado por el propio el Reglamento, que no sean
Congreso. los fines de semana.

El desarrollo y las
conclusiones no son
dadas a conocer al SOLEMNES, Revisten una finalidad
público (relacionadas SECRETAS PROTOCOLARES O
DE INSTALACIÓN
protocolar, electoral o
con asuntos de
simbólica.
seguridad interna, de
defensa nacional o la
integridad del territorio).

Tienen un propósito o agenda


específicos, en las que no cabe el
La deliberación es llevada a cabo en despacho, consideración ni debate de
secreto, pero cuyas conclusiones sí RESERVADAS ESPECIALES
otro asunto que no sea el que motivó la
son hechas públicas. convocatoria.
MATERIAS TRAMITABLES EN LAS SESIONES
Los asuntos que se tratan en una sesión del Congreso son los que forman parte de la agenda de la
sesión y son de dos tipos:

1. Los que son materia del despacho.


Son comunicaciones, pedidos, saludos y notificaciones de informes, reportes o dictámenes. Son
asuntos que en realidad no requieren debate, pero que se tienen que dar cuenta.

2. Los que son materia del orden del día.


Se debate sobre:
- Proyectos de ley dictaminados o dispensados de dictamen, expeditos para su aprobación.
- Las mociones de orden del día que contienen la declaración o posición del Congreso sobre
una materia de actualidad, de nivel nacional o regional y que requieren de una toma de
posición.
- La interpelación, censura o confianza al gabinete.
- Los reportes o informes de las comisiones investigadoras o de la Comisión Permanente,
respecto de la acusación constitucional contra los funcionarios públicos objeto de antejuicio
político.
PRINCIPIOS QUE SON CONSIDERADOS PARA LA CONFORMACIÓN DE
ÓRGANOS PARLAMENTARIOS Y LA TOMA DE DECISIONES
Simple: se da cuando los votos a favor de una propuesta superan a los votos en
contra sin importar el número. Con este tipo de mayoría se aprueban leyes
ordinarias.
Absoluta: es la mitad más uno del número de miembros del Parlamento. Con esta
mayoría se puede censurar a un gabinete ministerial, elegir a la Mesa Directiva del
Congreso y aprobar o modificar una ley orgánica.
Mayoría
Calificada: necesita un número o fracción determinada de votos del total de
congresistas. Con esta cantidad de votos se puede elegir al Defensor del Pueblo,
los miembros del Tribunal Constitucional y sacar adelante una reforma
constitucional sin que esta pase a referéndum.

Proporcionalidad La composición de la cámara y sus órganos refleja la voluntad popular. Es decir,


en función a la proporción existente a ellos.

Pluralidad Todos tienen que estar representados.


TIPOS DE VOTACIONES
TIPOS DE VOTACIONES
PRINCIPALES REGLAS DEL DEBATE
¿QUIÉN ES EL TITULAR EN LA CONDUCCIÓN DEL DEBATE? (art. 32 RCR)
La Presidencia del Congreso o los miembros de la Mesa Directiva del Pleno o del órgano parlamentario en orden de
prelación.
¿CÓMO SE DECIDE QUÉ ENTRA EN DEBATE EN EL PLENO?
El procedimiento más usual es que cada grupo parlamentario propone en las sesiones del Consejo Directivo o en la
Junta de Portavoces, los temas que mayor interés les representan. Las propuestas son puestas a consideración de
todos los portavoces y van acordándose los temas que reciben aprobación y consenso de los portavoces presentes.
¿QUÉ SE DEBATE EN EL PLENO? (arts. 65 al 71 RCR)
Proyectos de Ley y de Resoluciones Legislativas, Informes de Comisiones Investigadoras, Mociones, Pedidos de los
Congresistas, Dictámenes.
¿SOBRE QUÉ PUEDE INTERVENIRSE EN LOS DEBATES?
Sobre la propuesta fijada por el Presidente con relación al tema en debate. Los Congresistas deben centrar sus
intervenciones alrededor del tema fijado. En caso que el Congresista se aparte del tema, el presidente llama su
atención y puede disponer que el relator dé lectura al tema sobre el cual se discute.
PRINCIPALES REGLAS DEL DEBATE
¿QUÉ ES EL QUÓRUM? (art. 52 RCR)
Es el número mínimo indispensable de Congresistas para la realización de una sesión. El quórum para llevar a cabo
una sesión del Pleno es la mitad más uno del número hábil de Congresistas. Para la realización de las sesiones de la
Comisión Permanente y de las distintas Comisiones del Congreso de la Republica es la mitad más uno del número
hábil de sus miembros.
¿CÓMO SE ADOPTAN LOS ACUERDOS? (art. 52 RCR)
Los acuerdos se adoptan con el voto de la mayoría simple de todos los miembros presentes al momento de la
votación, incluido el voto del presidente. En caso de producirse empate en la votación, el presidente tendrá un voto
dirimente.
¿CUÁNDO PUEDE INTERRUMPIRSE A UN ORADOR? (art. 55 inc. d RCR)
La interrupción solo es posible solicitarla cuando algún orador tenga el uso de la palabra a quien previamente la
Presidencia del Congreso ha otorgado ese derecho.
Hay ocasiones en las que el Presidente anuncia que no concederá en el otorgamiento de interrupciones, ya sea para
aligerar el debate o la agenda, o porque los congresistas se exceden en su otorgamiento desnaturalizando el uso de
la palabra.
PRINCIPALES REGLAS DEL DEBATE
¿CUÁNDO SE USA LA ALUSIÓN? Su uso es un acto de reciprocidad con la que debe tratarse al Congresista cuyo
nombre ha sido mencionado en la intervención de otro.

¿QUÉ ES UNA CUESTIÓN DE ORDEN? (art. 59 RCR)


Es un instrumento procesal que se plantea con el fin de aclarar el sentido o la correcta interpretación del reglamento.

¿QUÉ ES UNA CUESTIÓN PREVIA? (art. 60 RCR)


Es un instrumento procesal que busca llamar la atención sobre un requisito de procedibilidad del debate o de la
votación.

¿QUÉ ES EL CUARTO INTERMEDIO?


Es un recurso mediante el cual se suspende el debate a fin de ordenar y/o conservar los temas materia del debate. Al
aceptarse el cuarto intermedio sobre una materia en debate éste no prosigue. Se interrumpe en el punto en que se
aprueba el cuarto intermedio. Al concluir el cuarto intermedio se reinicia el debate.
Resumen
1. El período parlamentario dura 5 años y está compuesto por 5 períodos anuales de sesiones. Cada período de
sesiones se compone de 2 períodos ordinarios. El primero del 27 de julio al 15 de diciembre y el segundo del
1 de marzo al 15 de junio.

2. Los tipos de sesiones son: ordinarias, extraordinarias, solemnes, protocolares, de instalación, especiales,
reservadas, secretas, permanentes.

3. Los principios que con frecuencia se usan en el Congreso para la composición de los órganos y toma de
decisiones son : mayoría, proporcionalidad y pluralidad.

4. El quórum es el número mínimo indispensable de Congresistas para la realización de una sesión. El quórum
para llevar a cabo una sesión del Pleno es la mitad más uno del número hábil de Congresistas. Para la
realización de las sesiones de la Comisión Permanente y de las distintas Comisiones del Congreso de la
Republica es la mitad más uno del número hábil de sus miembros.
CONGRESO: ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

Unidad 4. Estatuto de los Congresistas y criterios para tener un mejor Congreso


Unidad 4. Estatuto de los Congresistas y criterios para tener un mejor Congreso

• Objetivo General:

Conocer el estatuto de los Congresistas y criterios que deben considerarse para


tener un mejor Congreso.

• Objetivos Específicos:

1. Conocer los derechos, deberes y obligaciones de los Congresistas.

2. Conocer las principales prerrogativas parlamentarias.

2. Distinguir claramente qué debe y qué no debe hacer un Congresista.


PROHIBICIONES, DERECHOS Y DEBERES DE LOS CONGRESISTAS

INCOMPATIBILIDADES Y
DERECHOS (art. 22 RCR) DEBERES (art. 23 RCR) PROHIBICIONES

(arts. 19 y 20 RCR)

• Participar con voz y voto en las sesiones • Asistir y participar en las sesiones del • Ejercer cualquier otra función pública,
del Pleno y las Comisiones. Pleno y comisiones. excepto la de docente o Ministro de
• Presentar proyectos de Ley. • Cumplir y hacer cumplir la Constitución y Estado.
• Pedir informes de gestión al gobierno y la las leyes. • Ser gerente, apoderado o accionista de
administración pública. • Formular proyectos de ley bien empresas que tenga contratos con el
• Presentar pedidos por escrito para sustentados. Estado.
atender las necesidades de la población. • Tener contacto permanente con la • Recomendar para puestos públicos.
ciudadanía. • Hacer obras públicas. No tiene
• Cuidar los bienes públicos que usa en su capacidad de gasto.
labor. • Interferir en procesos judiciales en curso.
• Mantener una conducta ejemplar. • Desempeñar cualquier cargo o ejercer
cualquier profesión u oficio, durante las
horas de funcionamiento del Congreso.
PRERROGATIVAS PARLAMENTARIAS
Las prerrogativas son conjunto de derechos y garantías que la Constitución Política ofrece al Parlamento como
institución y a sus miembros de manera individual, a efectos de salvaguardar su independencia, el libre y normal
accionar en el desempeño de su misión constitucional, su seguridad y jerarquía. En tal sentido, las prerrogativas que
asisten a los Congresistas son, principalmente:
A) NO IMPERATIVIDAD DE SU MANDATO (art 14 RCR). Quiere decir que desde que el representante es elegido, el
voto obtenido lo independiza de quienes lo eligieron, para vincularlo ya no a una circunscripción o un número de
votantes sino a toda la nación. La no sujeción a mandato imperativo también se fundamenta en el principio de libertad;
sin embargo, la presencia y protagonismo de los partidos políticos en el manejo de los parlamentos en todo el mundo
viene incidiendo negativamente en este concepto, ya que los integrantes del Poder Legislativo actúan más como
representantes de sus partidos que como representantes del pueblo que los eligió (TARAZONA:2016).
B) INMUNIDAD DE PROCESO Y ARRESTO (art 16 RCR). Por la inmunidad de proceso y arresto, el parlamentario
está protegido contra denuncias que pretendan intimidarlo, o impedirle el cumplimiento de las funciones propias de su
cargo. El Congresista, en efecto, no puede ser detenido por la policía sino en caso de cometer un delito flagrante. En
todo caso, en el que el delito cometido no sea flagrante, el Congresista no puede ser detenido. Es más, dicha detención
tiene el exclusivo fin de ponerlo a disposición del propio Congreso para que autorice la continuación del trámite policial
o judicial.
PRERROGATIVAS PARLAMENTARIAS
C) INVIOLABILIDAD DE OPINIÓN (art 17 RCR).
La inviolabilidad de opinión es una garantía sobre los votos que emiten los Congresistas sobre las materias que
somete a acuerdo la presidencia, y la irresponsabilidad por las opiniones que expresan mientras cumplen con las
funciones propias de su representación.
PROHIBICIONES, DERECHOS Y DEBERES DE LOS CONGRESISTAS

¿Qué debe y no debe hacer un Congresista?

SÍ DEBE NO DEBE

• REPRESENTARTE. • HACER OBRAS PÚBLICAS.


• PROPONER LEYES. • OFRECER PUESTOS DE TRABAJO.
• FISCALIZAR. • INTERFERIR EN PROCESOS
• PARTICIPAR CON VOZ Y VOTO. JUDICIALES.
• MANTENER CONDUCTA • RECIBIR REGALOS.
EJEMPLAR. • EJERCER INFLUENCIAS.
CRITERIOS QUE DEBE TENER UN PARLAMENTO DEMOCRÁTICO
UNIÓN INTERPARLAMENTARIA (UIP)
1. REPRESENTATIVO.
El Parlamento debe reflejar la voluntad popular expresada por los electores al elegir a sus representantes y a los partidos
políticos en cuyo nombre se presentan. Un Parlamento no representativo a este respecto, ya sea a causa de deficiencias del
procedimiento o del sistema electoral, renuncia en dicha medida a la legitimidad y estará menos facultado para representar a la
opinión pública acerca de las cuestiones importantes de actualidad.

2. ABIERTO Y TRANSPARENTE.
Que un Parlamento sea «abierto» significa, obviamente, que sus deliberaciones estén abiertas materialmente al público, lo cual
no es tan sencillo en una época en que la seguridad de las figuras públicas es una preocupación constante. Pese a ello, muchos
han sido capaces de establecer un equilibrio entre apertura y seguridad, de tal forma que se percibe una institución que
pertenece a todo el pueblo y no sólo a los parlamentarios.

3. ACCESIBLE.
Es el que tiene contacto directo entre los ciudadanos y sus representantes. Asimismo, permite a los ciudadanos presentar
quejas y buscar reparación, y la participación de los ciudadanos en el proceso legislativo.
CRITERIOS QUE DEBE TENER UN PARLAMENTO DEMOCRÁTICO
UNIÓN INTERPARLAMENTARIA (UIP)
4. QUE RINDE CUENTAS. La rendición de cuentas de los titulares de cargos públicos es actualmente un requerimiento básico
de toda vida pública en una democracia. Al examinar la responsabilidad parlamentaria, es preciso distinguir dos aspectos
bastante diferentes: El primero es la función central desempeñada por el parlamento en nombre del electorado, al hacerle rendir
cuentas por medio de su función de control. El segundo tiene que ver con la responsabilidad del Parlamento y de sus miembros
cara a sus propios electores.
5. EFICAZ A NIVEL NACIONAL. Si bien la «eficacia» no es a primera vista uno de los valores característicamente
democráticos, se vuelve tal cuando las funciones desempeñadas son necesarias para el funcionamiento del proceso
democrático: legislación, control del Poder Ejecutivo, control financiero, entre otros. No se atiende a los intereses de los
electores si los parlamentos carecen de recursos suficientes para desempeñar sus funciones, si despilfarran sus recursos o no
los utilizan eficazmente.
6. IMPLICADO EN ASUNTOS INTERNACIONALES. Los parlamentos pueden ejercer y de hecho ejercen sus facultades de
legislar y pedir cuentas al gobierno acerca de cuestiones internacionales y regionales. Esta tarea se ve obstaculizada por el
hecho de que vivimos hoy en un mundo cada vez más interdependiente. Las acciones de una serie de agentes externos,
orientadas tanto hacia los Estados como hacia los ciudadanos, tienen consecuencias para todos los países, de maneras que
pueden afectar la vida y el bienestar de las poblaciones en materia medioambiental, de seguridad física y seguridad de los
intercambios de información, salud pública, migraciones, criminalidad y evasión fiscal, para mencionar sólo algunas.
Resumen

1. Las prerrogativas parlamentarias más importantes son: la no imperatividad de su mandato, la inmunidad de

proceso y arresto y la inviolabilidad de opinión.

2. Entre las acciones que debe hacer un Congresista están: representarte, proponer leyes, fiscalizar, participar

con voz y voto, mantener conducta ejemplar.

3. Entre las acciones que no debe hacer un congresista están: hacer obras públicas, ofrecer puestos de trabajo,

interferir en procesos judiciales, recibir regalos y ejercer influencias.

4. Los criterios que para la Unión Interparlamentaria hacen un Parlamento más eficiente son: representativo,

abierto y transparente, que rinde cuentas, eficaz a nivel nacional, implicado en asuntos internacionales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• MANZELLA, A (1977). II Parlamento. Bologna: II Mulino.
• CARPIZO, J (1983). El Sistema Representativo en México. Estudios Constitucionales. México: UNAM.
• SARTORI, G (1988). Teoría de la Democracia. Los problemas Clásicos. Volumen II. Alianza Universidad.
• WILSON, J (1992). El Gobierno de Los Estados Unidos. México: LIMUSA.
• BLANCO VALDÉZ, R (1994). El Valor de la Constitución. Madrid. Alianza Editorial.
• MARTÍNEZ ELIPE, L (1999). Introducción al Derecho Parlamentario. Conexiones históricas y político-jurídico–
parlamentarias. Primera edición. Madrid: Aranzadi.
• UNIÓN INTERPARLAMENTARIA (2006). El Parlamento y la Democracia en el siglo XXI. Guía de Buenas Prácticas.
• REFLEXIÓN DEMOCRÁTICA (2009). Radiografía del Congreso del Perú 2006-2011.
• GÓMEZ, E (2010). Introducción a la Antropología Social y Cultural. Aula Virtual de la Universidad de Cantabria.
• TARAZONA, R; NECIOSUP, V; DURAND, P (2012). Reglamento del Congreso de la República Concordado. Lima.
• TARAZONA, R (2016). Derecho Parlamentario. Cuadernos de capacitación parlamentaria. Centro de Capacitación y
Estudios Parlamentarios.
• DELGADO, C (2016). Manual del Parlamento.
• REGLAMENTO DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Edición Oficial octubre de 2016.
• CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.
GLOSARIO
PERÍODO PARLAMENTARIO.- El periodo parlamentario tiene una duración ordinaria de cinco años. Se inicia con la instalación
de un nuevo Congreso, elegido por voto popular, y concluye con la instalación del elegido en el siguiente proceso electoral.

LISTA BLOQUEADA.- Es cuando el orden interno de la lista de candidatos no puede ser alterado por el elector con su voto.

LISTAS CERRADAS PERO NO BLOQUEADAS.- Es cuando el elector vota por la lista del partido pero con su voto puede
modificar total o parcialmente el orden de candidatos preestablecido en la lista.

VOTO PREFERENCIAL.- Es el voto a través del cual el elector puede elegir al candidato de su preferencia entre los que forman
parte de la lista que presenta un partido político para una elección.

MANDATO IMPERATIVO. Es la acción de obedecer lo que el mandado indica.

RECESO PARLAMENTARIO.- Formalmente se refiere, a la no realización de las sesiones plenarias, especialmente en el caso
peruano, ya que los otros órganos e instancias y sus miembros continúan con el desarrollo de sus actividades, desde el
funcionamiento de las comisiones, hasta el despliegue de actividades específicas de los parlamentarios.
PROCEDIMIENTOS PARLAMENTARIOS

UNIDAD 1. Reglas, Debate e Instrumentos de los Procedimientos Parlamentarios


UNIDAD 1. REGLAS, DEBATE E INSTRUMENTOS

Objetivo General:
Conocer los procedimientos parlamentarios utilizados en el
Congreso de la República del Perú.

Objetivos Específicos:
1) Conocer las reglas utilizadas por los parlamentarios
cuando llevan a cabo las funciones que la Constitución y
el Reglamento del Congreso les reservan.
2) Comprender la utilidad de los procedimientos
parlamentarios.
3) Comprender la importancia del debate parlamentario.
UNIDAD 1. REGLAS, DEBATE E INSTRUMENTOS

«El proceso empieza con la regla (de juego) que establece cómo
deben resolverse los conflictos; y esta regla (método) es el
principio de mayoría».
Giovanni Sartori
Teoría de la Democracia

¿Quién es quién?
Giovanni Sartori es un investigador
italiano en el campo de la Ciencia Política,
especializado en el estudio comparativo
de la política. Partidos y Sistemas de
Partidos. La Política: lógica y método en
las ciencias sociales, Ingeniería
constitucional comparada y Teoría de la
Democracia están entre sus obras más
destacadas. En 2005 obtuvo el Premio
Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales
UNIDAD 1. REGLAS, DEBATE E INSTRUMENTOS

Todo procedimiento es un conjunto de actos sucesivas con


una secuencia temporal, realizados en órganos
institucionales que siguen normas preestablecidas o
prácticas habituales, están orientadas al cumplimiento de
una función u objetivo.

1. Procedimientos parlamentarios
Los procedimientos parlamentarios están previstos en el
artículo 64 del Reglamento del Congreso, allí se definen
como «el conjunto de actos sucesivos e integrados que se
realizan para promover el debate y tomar acuerdos, con la
finalidad de aprobar leyes y resoluciones legislativas, actos
de control político y designaciones y nombramientos». Los
procedimientos parlamentarios se realizan en el marco de la
Constitución y las leyes. Comprende además las
ratificaciones, las sanciones políticas, etc.
UNIDAD 1. REGLAS, DEBATE E INSTRUMENTOS

Tiene por finalidad desarrollar las funciones del Congreso,


tomar decisiones políticas siguiendo un procedimiento
estable en el tiempo. Como «sistema procesal
parlamentario» es un todo normativo-procesal orientado
hacia el cumplimento de las funciones parlamentarias (José
Élice Navarro)1.

En buena cuenta, es un conjunto de reglas a las cuales se


atienen los parlamentarios cuando toman decisiones
políticas.

1. José Élice Navarro fue Oficial Mayor del Congreso del 2001 al 2006. Consultor en temas de gobierno,
parlamentos y técnica legislativa
UNIDAD 1. REGLAS, DEBATE E INSTRUMENTOS

2. La utilidad subyacente
El procedimiento parlamentario tiene una utilidad relevante:

Otorga certidumbre al «juego» democrático


Los políticos saben que las reglas son las mismas al inicio y al
final del «juego», es decir, entre una y otra decisión política del
mismo tipo se cumplirán las mismas reglas en el tiempo. Da
lugar a un sistema estable en el sentido que cambian muy
lentamente en el tiempo.
Minimiza abuso de poder del grupo dominante
Como las decisiones se atienen a un procedimiento
preestablecido los derechos de las minorías estarán mejor
protegidos.
Ordena el debate político
Las ideas y las propuestas se aproximan a la verdad al amparo
de un procedimiento ordenado y previsible.
UNIDAD 1. REGLAS, DEBATE E INSTRUMENTOS

3. Reglas y principios de la toma de decisiones


a) El debate
La democracia le otorga un lugar importante al debate, es la
oportunidad para exponer las diversas posiciones. Se
desarrolla en la etapa previa al momento de la toma de
decisiones de acuerdo a las reglas establecidas en el
Reglamento. Las reglas permiten el desarrollo normal de las
sesiones y de los procedimientos parlamentarios al regular
el uso de la palabra y tiempos.
Sin embargo, no todos los asuntos tratados en el Pleno, la
máxima asamblea deliberativa del Congreso, son debatidos
previamente en comisiones, puesto que a través de la figura
de la dispensa de dictamen de comisión, algunos proyectos
con carácter de urgencia del Poder Ejecutivo y de los mismos
congresistas pasan al debate directo en el Pleno.
El Consejo Directivo elabora la Agenda y regula el debate
parlamentario en lo relativo al establecimiento de reglas
específicas: distribución del tiempo del debate entre los
diferentes grupos parlamentarios, la duración del debate y
las intervenciones de los parlamentarios.
UNIDAD 1. REGLAS, DEBATE E INSTRUMENTOS

b) La reglas de votación
Es el método para alcanzar el acuerdo político, de acuerdo con
el grado de inclusión pueden ser de dos tipos:
La regla de unanimidad es el ideal democrático por garantizar
una solución perfectamente consistente con las preferencias
de toda la sociedad, se espera que ningún individuo racional
estará dispuesto a aprobar una decisión perjudicial para sus
propios intereses. Solo que los costos de alcanzar el acuerdo
(costos de la toma de decisiones) se espera que sean mayores
a medida que se requieren más individuos para estar de
acuerdo. El tiempo y el esfuerzo para asegurar el acuerdo con
130 congresistas es mayor que con 66 congresistas; significa
que la negociación política se hace más intensa cuando la regla
se aproxima a la unanimidad (James Buchanan).
La regla de mayoría, es el método utilizado por la democracia
en base a un criterio de operatividad, los costos de llegar al
acuerdo son mucho menores, antes que por un criterio de
superioridad intrínseca.
UNIDAD 1. REGLAS, DEBATE E INSTRUMENTOS

James Buchanan, Jr. (1919-2013). Fue un economista estadounidense conocido


por su trabajo en la teoría de la elección pública (Public Choice). Buchanan
inició la investigación sobre cómo afectan a los políticos y burócratas 'el interés
propio´ en la maximización de la utilidad. El descubrió que era posible la
aplicación y la extensión de la teoría económica a las elecciones políticas y
gubernamentales. El Cálculo del Consenso, desarrollado con Gordon Tullock, es
su máxima contribución académica, en ella aborda la organización política de
una sociedad de hombres libres por la que recibió el Premio Nobel de
economía en 1986.
UNIDAD 1. REGLAS, DEBATE E INSTRUMENTOS

Las reglas pueden tener un componente cuantitativo y/o un


componente procedimental:
Una regla es cuantitativa cuando exige el apoyo de un
determinado número de parlamentarios del total para aprobar
una iniciativa legislativa, una moción, un nombramiento: por
ejemplo: ½+1, ⅔, ⅗.

Ejemplos de reglas cuantitativas


Regla
Quórum ½ + 1 del número hábil de miembros
Interpelación (admisión) 1/3 congresistas hábiles.
Censura Más de la mitad del número legal
3/5 de los miembros de la Junta de
Portavoces. Para los proyectos del Poder
Dispensa del dictamen
Ejecutivo con carácter de urgencia es de la
mitad + 1
UNIDAD 1. REGLAS, DEBATE E INSTRUMENTOS

Por número hábil se entiende al número legal de congresistas


(130) menos el número de congresistas que se encuentran con
licencia acordada por el Consejo Directivo, los que se
encuentren suspendidos y los no incorporados
En cambio, la regla es procedimental por seguir determinados
pasos en forma sucesiva. El proyecto de presupuesto nos
ayuda a comprender con mejor precisión la idea por ser quizá
el instrumento sujeto a uno de los procedimientos legislativos
más complejos.
¿Quieres conocer +?
SIMPLIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE
PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO
 Debe presentarlo el Poder Ejecutivo ante el Congreso hasta el 30 de agosto.
 El Presidente del Congreso convoca dentro de las 48 horas a sesión
extraordinaria para la sustentación por el Presidente del Consejo de Ministro
y el Ministro de Economía y Finanzas.
 Los voceros tienen 20 minutos de intervención cada uno.
 Sigue el debate general.
Además, durante cerca de tres meses el proyecto se debate en forma pública en
la Comisión de Presupuesto, la que realiza sesiones descentralizadas. En
diferentes regiones del país
UNIDAD 1. REGLAS, DEBATE E INSTRUMENTOS

¿Quieres conocer +?
SIMPLIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE APROBACIÓN DE LA LEY
PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO
1. El debate del dictamen de la Ley de Presupuesto se inicia el 15 de
noviembre.
2. El Presidente de la Comisión de Presupuesto sustenta el dictamen
precisando las prioridades asignadas de gasto de cada sector. Se convierte
en mayoría cuando cualquier grupo parlamentario presenta y sustenta por
medio de su vocero un dictamen en minoría.
3. La reglas de debate siguen un procedimiento: a) El Presidente cede la
palabra al Presidente del Consejo de Ministros quien manifestará su punto
de vista respecto del dictamen de la Comisión de Presupuesto; b) El Ministro
de Economía y finanzas sustenta el pliego de ingresos; y c) Cada uno de los
ministros, el Presidente de la Corte Suprema, el Fiscal de la Nación, el
Presidente del JNE y el Defensor del Pueblo harán uso de la palabra para
sustentar sus presupuestos de egresos por tiempo máximo de 30 minutos.
4. A continuación intervienen los voceros de los grupos parlamentarios
conforme a las reglas definidas por el Consejo Directivo.
5. Concluido el debate, el Presidente del Consejo de Ministros manifiesta su
aceptación o disconformidad con el dictamen en debate.
6. Se aprueba con voto favorable de por lo menos la mitad más uno del
número de los congresistas presentes y enviada al Poder Ejecutivo a más
tardar el 30 de noviembre, de lo contrario entra en vigencia el proyecto
enviado por el Presidente de la República, quien lo promulgará mediante
Decreto Legislativo (no requiere doble votación).
UNIDAD 1. REGLAS, DEBATE E INSTRUMENTOS

Nota: Es práctica parlamentaria votar primero los dictámenes de los proyectos


de ley de endeudamiento y equilibrio fiscal, para luego hacer lo mismo con el
dictamen de presupuesto.

El debate y la decisión de qué hacer con lo que se pone en


debate es el «momento cumbre» del «juego» democrático.
UNIDAD 1. REGLAS, DEBATE E INSTRUMENTOS

c) Sistemas de votación
La votación es el momento final de la toma de decisiones
donde se definen y culminan los diferentes procedimientos
parlamentarios (legislativos, control político y especiales) una
vez agotado el debate. El Reglamento se refiere a que la
«etapa de votaciones», son de dos tipos:

a) Votación Pública: Permiten


conocer abiertamente las
decisiones de los
congresistas:
Se realiza por tablero
cuando se acciona el Registro votación en el Pleno del Congreso

Sistema de Votación
Electrónica registrándose
en acta su nombre y
sentido del voto, es usada
en el Pleno del Congreso
Sesión Comisión de Justicia
UNIDAD 1. REGLAS, DEBATE E INSTRUMENTOS

Nominales: Cuando por alguna razón no se pudiera


utilizar el tablero electrónico, tratándose de proyectos de
ley y resoluciones legislativas, los congresistas son
llamados por su nombre los cuales deben responder SI,
NO o ABSTENCIÓN;

A mano alzada: Excepcionalmente se hace levantando


la mano siempre que no se trate de proyectos de ley ni
resoluciones legislativas (ejemplo. Para aprobación de
actas)

b) Votación Secreta: Mediante este sistema los congresistas


depositan su voto en el ánfora preservando el sentido de su
voto. Es usada cuando lo dispone el Reglamento, lo estime
conveniente el presidente o lo solicite 1/3 del número de
congresistas; no se usa cuando hubiera de por medio reforma
constitucional o censura a la Mesa Directiva. Ejemplo. Se usa
para la elección de la Mesa Directiva del Congreso.
UNIDAD 1. REGLAS, DEBATE E INSTRUMENTOS

Congresista Luz Salgado depositando su


voto para elección de la mesa directiva
del período legislativo 2016-2017

Conteo de los votos para la elección


de la mesa directiva del período
legislativo 2016-2017
UNIDAD 1. REGLAS, DEBATE E INSTRUMENTOS

4) Los instrumentos del procedimiento parlamentario


Son los medios por los cuales se materializa la realización de los
diversos procedimientos elaborados en las instancias de
decisión del Parlamento, traducen los propósitos políticos. El
Reglamento del Congreso más que definirlos hace alusión por
instrumentos procesales parlamentarios las proposiciones
parlamentarias, los dictámenes y los informes de comisiones:
a) Proposiciones parlamentarias
Comprende:
• Proposiciones de ley o de resolución legislativa. Los
congresistas ejercen la función de legislar, derecho que
también lo tienen los organismos constitucionales
autónomos y gobiernos sub nacionales pero limitados a
temas relacionados con sus ámbitos de intervención.
• Pedidos de información. Son utilizados por los
parlamentarios para pedir información considerada como
necesaria a los ministros y otras autoridades y órganos de la
administración. Tiene por propósito esclarecer hechos y
adquirir elementos de juicio para tomar decisiones.
UNIDAD 1. REGLAS, DEBATE E INSTRUMENTOS

• Moción de orden del día. Derecho de los parlamentarios


de pedir al Congreso la adopción de acuerdos sobre
asuntos importantes para los intereses del país y las
relaciones con el Gobierno. Se presentan ante la
Oficialía Mayor del Congreso.

b) Dictámenes. Documento que contiene una exposición


documentada, precisa y clara del estudio que realiza la
comisión sobre el proyecto de ley y resolución legislativa
sometidos a su conocimiento. Incluye conclusión y texto
normativo cuando corresponda.
c) Informes. Exposición detallada del estudio realizado, de lo
actuado y las conclusiones y recomendaciones de las
comisiones de investigación.
UNIDAD 1. REGLAS, DEBATE E INSTRUMENTOS

5) Clasificación del procedimiento parlamentario

El Congreso de la República diferencia los procedimientos


parlamentarios en tres clases:

a) Procedimiento Legislativo. Es una de las funciones


principales y está referido a la aprobación de proyectos de
ley de diversa índole y de resoluciones legislativas.

b) Procedimiento de Control Político. Aborda la fiscalización


de la acción del gobierno, aun cuando no signifique una
sanción inmediata.

c) Procedimientos Especiales. Mecanismo para producir


representación política, legitimidad, renovaciones y
acciones de vigilancia lo que se logra con aprobaciones de
designación, elección, ratificación, remoción y otros.
UNIDAD 1. REGLAS, DEBATE E INSTRUMENTOS
Resumen :
1) Los procedimientos parlamentarios son el conjunto de
actos sucesivos e integrados realizados para promover el
debate y tomar acuerdos, con la finalidad de aprobar leyes
y resoluciones legislativas, actos de control político y
designaciones y nombramientos de altos funcionarios.
2) El debate y la decisión de qué hacer con lo que se pone en
debate es el «momento cumbre» del «juego» democrático.
3) La votación es el momento final de la toma de decisiones
donde se definen y culminan los diferentes procedimientos
parlamentarios. El Reglamento se refiere a ella como la
«etapa de votaciones».
4) La regla de mayoría, es el método utilizado por la
democracia en base a un criterio de operatividad, pues los
costos de llegar al acuerdo son mucho menores, antes que
por un criterio de superioridad intrínseca.
5) Las votaciones son por lo general públicas porque permiten
conocer abiertamente las decisiones de los congresistas
pues se registran en un tablero electrónico, de manera
nominal o a mano alzada.
UNIDAD 1. REGLAS, DEBATE E INSTRUMENTOS

5) Los instrumentos del procedimiento parlamentario son los


medios por los cuales se materializa la realización de los
diversos procedimientos elaborados en las instancias de
decisión del Parlamento, traducen los propósitos políticos.
6) Lo procedimientos parlamentarios se clasifican en:
Legislativo, de Control Político y Especiales.
UNIDAD 1. REGLAS, DEBATE E INSTRUMENTOS

Bibliografía Utilizada:
Congreso de la República .
– Manual de Técnica Legislativa, Manual de Técnica
Legislativa. Oficialía Mayor, Dirección General
Parlamentaria.
http://www4.congreso.gob.pe/dgp/ManualTecnicaLegislati
va.pdf.
– Procedimientos Parlamentarios, Curso II
http://www4.congreso.gob.pe/participa/cursos/curso-II-
leccion-1.asp
– Reglamento del Congreso de la República Concordado.
Roberto Tarazona, Victor Hugo Neciosup y Patricia Durand.
Primera Edición, Septiembre 2012. Lima. Perú.
– El Cálculo del Consenso.
James Buchanan, Biblioteca de Pensamiento Económico,
Espasa Calpe, S.A.
PROCEDIMIENTOS PARLAMENTARIOS

UNIDAD 2. PROCEDIMIENTOS LEGISLATIVOS


UNIDAD 2. PROCEDIMIENTOS LEGISLATIVOS
Objetivo General:
Estudiar las fases secuenciales que sigue una iniciativa
legislativa en los órganos parlamentarios
: con la finalidad de
producir leyes en nuestro sistema político.

Objetivos Específicos:
1) Entender cómo es que el procedimiento legislativo es una
de las funciones básicas/originarias.
2) Conocer los resultados (variantes) del procedimiento
legislativo, es decir, de las reformas de la Constitución, de
las leyes ordinarias, orgánicas, autoritativas de legislación
delegada, de amnistía y demarcatoria.
3) Estudiar el procedimiento para la presentación, estudio,
aprobación y promulgación de las iniciativas legislativas.
4) Conocer cómo se resuelven las observaciones del Poder
Ejecutivo a las autógrafas de los proyectos de ley
aprobados por el Congreso de la República.
UNIDAD 2. PROCEDIMIENTOS LEGISLATIVOS
2.1 Los procedimientos legislativos
Los procedimientos legislativos son todas las fases
secuenciales que sigue una iniciativa legislativa en los órganos
parlamentarios con la finalidad de aprobar leyes en nuestro
sistema político. Comprende la presentación, el debate, la
modificatoria y la aprobación de iniciativas legislativas de
diferente orden y jerarquía.
Las variantes del procedimiento legislativo
Tiene que ver con el conjunto de normas en las que se
traducen las decisiones políticas:
a) Leyes de reforma de la Constitución. Más precisamente de
determinados artículos de la Carta Magna;

b) Ley ordinaria. Se expiden porque lo exige la naturaleza de


las cosas pero no por razón de las diferencias de las
personas;

c) Ley orgánica. Regula la estructura y funcionamiento de


entidades públicas;
Para aprender +

REGLAS PARA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN


 Toda reforma de la Constitución se aprueba en el
Congreso con mayoría absoluta legal o calificada de sus
miembros, es ratificada mediante referéndum.
 Puede omitirse el referéndum cuando el acuerdo del
Congreso se obtiene en dos legislaturas ordinarias
sucesivas con una votación favorable, en cada caso,
superior a los dos tercios del número legal de
congresistas.
 La ley de reforma de la Constitución no puede ser
observada por el Presidente de la República.
 La iniciativa de reforma constitucional corresponde al
Presidente de la República, con aprobación del Consejo
de Ministros; a los congresistas; y a un número de
ciudadanos equivalente al 0.3% de la población electoral,
con firmas comprobadas por al autoridad electoral.
UNIDAD 2. PROCEDIMIENTOS LEGISLATIVOS

d) Leyes presupuestales y financieras. El Congreso no puede


aprobar tributos con fines predeterminados, salvo por
solicitud del Poder ejecutivo;
e) Leyes autoritativas de legislación delegada. El Congreso
puede delegar en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar
por medio de decretos legislativos sobre materia específica
y por un plazo determinado, siempre que no se trate de
materias indelegables a la Comisión Permanente;
f) Leyes de amnistía. Tiene por finalidad eliminar la
responsabilidad penal de un delito, acción jurídica que
suele ser desarrollada por el Congreso en favor de
personas consideradas culpables de algún delito;
g) Leyes demarcatorias. Definen las circunscripciones
territoriales a nivel distrital, provincial y departamental
para garantizar el ejercicio del gobierno y la administración
(se aprueban a propuesta del Poder Ejecutivo).
UNIDAD 2. PROCEDIMIENTOS LEGISLATIVOS

i) Resoluciones legislativas y reglamentarias. Se expiden con


una finalidad específica del Congreso, tal es el caso de la
autorización del ingreso de tropas extranjeras,
modificaciones del Reglamento del Congreso, etc., tiene por
tanto fuerza de Ley.
Para aprender +
JERARQUÍA NORMATIVA EN EL PERÚ

Por un criterio pedagógico hacemos uso del orden de prelación de las normas
jurídicas establecidas por el filósofo austriaco Hans Kelsen (Teoría Pura del
Derecho, 1934) para comprender el orden de importancia en el ámbito de los
actos legislativos

El primer nivel está comprendido por la Constitución como la ley fundamental


del Estado peruano.

El segundo nivel comprende las leyes orgánicas.

A continuación, le siguen, las leyes ordinarias, las resoluciones legislativas, llos


decretos Legislativo, los tratados, (que siendo el Presidente de la República la
persona indicada para celebrarlos ingresan al ordenamiento jurídico interno por
medio de una ley de ratificación). y,
Luego los decretos de urgencia
UNIDAD 2. PROCEDIMIENTOS LEGISLATIVOS
Jerarquía Normativa en el Perú
LEGISLACIÓN NACIONAL
G O B I E R N O C E N T R A L - CONSTITUCIÓN DE 1993

Arts.: 1º, 2º (2-20-23-24 (1), 26º, 30º, 45º, 47º, 51º,


TRATADOS 55º, 102º (1), 103º, 107º, 109º, 118º (1), 103º, 107º,
(CONST. ART. 55º) C 109º, 118º (1), 120º, º, 159º (Ley N º 26303 (4-V-94).

CONST. 106º L. ORG.


LEYES CONSTITUCIONALES / D. LEY

CONST. 102º - 103º - 109 L. ORD. (O.M. y O.R.)


LEY 29158 Tratados int.
NORMA
CONST. 101º - 102º (1-2-4) RESOLUCIÓN LEG. LEGISLATIVA

CONST. 104º, LEY 29158 DECRETO LEG.

DECRETO URGENCIA

CONST. 118º (8), DECRETO SUPREMO C. ART. 118º (19)


LEY 29158

CONST. 118º(8), RESOLUCIÓN SUPREMA


LEY 29158
NORMAS
CONST. 118º (8), RESOLUCIÓN MINISTERIAL ADMINISTRATIVAS
LEY 29158 (ART. 148º)

RESOLUCIÓN VICE-MINISTERIAL
LEY 29158 RESOLUCIÓN DIRECTORAL GENERAL
(Marzo – 1990)

LEY 29158 RESOLUCIÓN DIRECTORAL

DECISIONES ADMINISTRATIVAS - Oficio, informe, memorando, otros..

¿Quién es quién?
Hans Kelsen (1881 – 19 de abril de
1973) fue un jurista austriaco de
origen judío. Sus obras principales son
De la esencia y valor de la democracia,
la Teoría General del Estado y la Teoría
Pura del Derecho. Fue un positivista
influenciado por el racionalismo e
idealismo que deriva en un
positivismo normativo.
UNIDAD 2. PROCEDIMIENTOS LEGISLATIVOS

2.2 Las etapas del procedimiento legislativo


Son los pasos que se siguen desde la presentación hasta la
aprobación de una propuesta legislativa. El procedimiento
legislativo se desarrolla en seis etapas, con excepción de
aquellos procedimientos que tienen un trámite distinto
señalado en Reglamento del Congreso, o los que hubieran
sido expresamente exonerados por acuerdo de la Junta de
Portavoces. :

a. Iniciativa legislativa.
b. Estudio en comisiones.
c. Publicación de los dictámenes.
d. Debate en el Pleno.
e. Aprobación por doble votación.
f. Promulgación.
UNIDAD 2. PROCEDIMIENTOS LEGISLATIVOS

Primera Etapa: Iniciativa legislativa.


La presentación de las proposiciones sigue una serie de
requisitos generales y especiales:
Respecto del contenido general un proyecto de ley debe
cumplir con los siguientes requisitos:
• Exposición de motivos donde expresen sus fundamentos,
los efectos de la vigencia de la norma sobre la legislación
nacional, análisis costo-beneficio y su incidencia ambiental
en lo posible.
• De ser el caso, la formula legal estará dividida en títulos,
capítulos, secciones y artículos.
• Las proposiciones de resolución legislativa se sujetarán a
los mismos requisitos que los de ley en lo que le fuera
aplicable.

.
UNIDAD 2. PROCEDIMIENTOS LEGISLATIVOS

Las iniciativas presentadas por el Presidente de la República:


• Pueden versar sobre cualquier asunto.
• En exclusiva le corresponde presentar proyectos de
presupuesto, endeudamiento y equilibrio fiscal; la
aprobación de tributos con fines predeterminados;
créditos suplementarios, habilitaciones y transferencias de
partidas presupuestales; demarcación territorial, tratados
internacionales; y facultad de legislar mediante decretos
legislativos.
• Autorización del ingreso de tropas extranjeras sin afectar la
soberanía nacional deben especificar los motivos, la
relación de tropas y equipos transeúntes y el tiempo de la
permanencia.
• Autorización de viaje al exterior deben indicar el lugar, los
motivos y las fechas del viaje.
• Declaración de guerra y firma de la paz deben contener
una exposición suficiente de las causas y de las
condiciones.
UNIDAD 2. PROCEDIMIENTOS LEGISLATIVOS

Las proposiciones de ley o resolución legislativa presentadas


por los congresistas:
• No pueden contener propuestas de creación ni aumento
de gasto público, regla que no afecta el derecho que tienen
de hacer proposiciones durante el debate del presupuesto.
• No pueden versar sobre viajes al exterior del Presidente de
la República ni prórroga del estado de sitio ni aprobación
de tratados internacionales
• No pueden contener propuestas de creación de distritos,
provincias o departamentos o demarcaciones territoriales.
UNIDAD 2. PROCEDIMIENTOS LEGISLATIVOS
Requisitos Especiales para los proponentes de Iniciativas
Legislativas
AUTOR DE LA INICIATIVA REQUISITOS ESPECIALES

• Deben estar refrendadas por el Presidente del Consejo de


Ministros o los ministro de las carteras relacionadas en forma
Presidente de la República
directa con la materia cuya regulación se propone
(Poder Ejecutivo)
• Tienen preferencia para el debate los proyectos acompañados
con la solicitud de trámite de urgencia
• Deben ser presentadas a través del Grupo Parlamentario y
requieren del respaldo certificado por el Directivo Portavoz:
1. Grupo parlamentarios de 5 congresistas: Mayoría de sus
Congresista de la República
miembros.
2. Grupos parlamentarios superior a 5 congresistas: No menos
de 6 de sus miembros
Deben ir acompañadas por las firmas de por lo menos 0.3% de la
población electoral y una resolución expedida por la ONPE que
Ciudadanos
declare expedito el procedimientos al haberse realizado la
comprobación de firmas.
Poder Judicial
Ministerio Público
Defensor del Pueblo
JNE, CNM, Tribunal Solo podrán versar sobre asuntos de su exclusiva competencia,
Constitucional debiendo precisarse la concordancia de competencia en el
Banco Central de Reserva documento de remisión
SBS y AFP, CC. PP.
Gobiernos Regionales
Municipalidades
UNIDAD 2. PROCEDIMIENTOS LEGISLATIVOS

Segunda Etapa: Estudio en Comisiones


Tiene el propósito de estudiar la propuesta, articularla con
propuestas similares, someterla a consultas y aportes de otras
instituciones y del público en general.
Las iniciativas pueden ser remitidas a dos comisiones como
máximo para el estudio respectivo siguiendo el principio de la
especialización. El Consejo Directivo resuelve el pedido para que
una comisión adicional asuma la competencia de estudio.
La Junta de Portavoces con el voto de los 3/5 de los miembros
del Congreso allí representados, puede exonerar de algún
requisito en forma excepcional, en caso de proposiciones
remitidas por el Poder Ejecutivo o que se consideren urgentes.
Las comisiones tienen un máximo de treinta días útiles para
expedir el dictamen respectivo. Son competentes para calificar
la admisibilidad y verificar que cumplan con los requisitos
exigidos por el Reglamento del Congreso, así como su
compatibilidad constitucional. Están facultadas para rechazarlas
de plano o archivarla. Pueden presentarse dictamen conjunto
cuando un mismo proyecto de ley se derivó a dos o mas
comisiones..
UNIDAD 2. PROCEDIMIENTOS LEGISLATIVOS

Tercera Etapa: Debate y Aprobación en el Pleno


Es el momento cumbre del proceso de toma de decisiones.
Luego del debate se pasa a la votación, en el caso de ser
aprobada adquiere la calidad de autógrafa de Ley y lleva las
firmas del Presidente y de uno de los vicepresidentes.
No se puede debatir ninguna proposición de ley que no tenga
dictamen, tampoco ningún dictamen que no haya sido
publicado en el Portal del Congreso o en la Gaceta del
Congreso o en el Diario Oficial el Peruano, por lo menos una
semana antes de su debate en el Pleno, salvo dispensa
aprobada en la Junta de Portavoces, con el voto que
representa no menos de 3/5 de los miembros del Congreso.
El Presidente del Congreso ordenará el archivo de la
proposición de ley o resolución legislativa rechazada, las
cuales no podrán presentarse hasta el siguiente período anual
de sesiones, salvo acuerdo de la mitad más uno del número
legal de congresistas.
La segunda votación deberá efectuarse transcurridos siete
días calendario como mínimo .
UNIDAD 2. PROCEDIMIENTOS LEGISLATIVOS

CUARTA ETAPA: Envío al Presidente de la República,


promulgación, publicación vigencia
Se inicia con el envío de la autógrafa al Poder Ejecutivo para
que :
• El Presidente de la República en 15 días hábiles promulga la
ley, si no lo promulga ni observa queda facultado para
promulgarlo el Presidente del Congreso.
• El Presidente de la República tiene 15 días hábiles para
presentar las observaciones sobre el todo o una parte la
ley.
• Las observaciones se tramitan como cualquier proposición,
pero corren con el expediente original de la autografa
observada, la reconsideración por el Congreso requiere del
voto favorable de más de la ½ del número legal de
congresistas.
Nota: En la figura titulada “El Presidente de la República observa la Autógrafa de Ley” dice el cuadro 1: Se aprueba la insistencia con votación calificada de 61 votos. Debe decir: Se aprueba la insistencia
con votación calificada de 66 votos
UNIDAD 2 . PROCEDIMIENTOS LEGISLATIVOS
Resumen:
1) Los procedimientos legislativos son todas las faces
secuenciales que sigue una iniciativa legislativa en los
órganos parlamentarios con la finalidad de aprobar leyes.
2) Todo proyecto de ley debe contener una exposición de
motivos, donde expresen sus fundamentos, efectos de la
vigencia de la norma sobre la legislación nacional, análisis
costo – beneficio y su incidencia ambiental en lo posible.

3) Las etapas del procedimiento legislativo son:


• Iniciativa legislativa
• Estudio en comisiones
• Publicación de los dictámenes
• Debate en el Pleno
• Aprobación por doble votación
• Promulgación
4) Las decisiones políticas se traducen en diversos tipos de
ley: Reforma de la Constitución, ordinaria, orgánica,
presupuesto, autoritativa, de amnistía y demarcación
territorial.
UNIDAD 2 . PROCEDIMIENTOS LEGISLATIVOS

5) El Poder Judicial, las instituciones públicas autónomas, los


gobiernos regionales, las municipalidades, los colegios
profesionales pueden presentar iniciativas legislativa solo
en temas de su competencia.

6) El Presidente de la República dispone de 15 días hábiles


para observar o promulgar la Autógrafa de Ley remitida
por el Congreso.
7) La etapa del estudio en comisiones tiene el propósito de
estudiar la propuesta, articularla con propuestas similares,
someterla a consultas y aportes de otras instituciones y del
público en general.
8) No se puede debatir ninguna proposición de ley que no
tenga dictamen, tampoco ningún dictamen que no haya
sido publicado, por lo menos una semana antes de su
debate en el Pleno, salvo dispensa aprobada en la Junta de
Portavoces.
UNIDAD 2 . PROCEDIMIENTOS LEGISLATIVOS

Bibliografía:

Oficialía Mayor, Dirección General Parlamentaria. Manual


de Técnica Legislativa,
http://www4.congreso.gob.pe/dgp/ManualTecnicaLegislativ
a.pdf.

Oficialía Mayor, Congreso de la República. Reglamento del


Congreso de la República Concordado. Roberto Tarazona,
Víctor Hugo Neciosup y Patricia Durán. Primera Edición,
Septiembre 2012. Lima. Perú.

James Buchanan. El Cálculo del Consenso. Biblioteca de


Pensamiento Económico, Espasa Calpe, S.A.
PROCEDIMIENTOS PARLAMENTARIOS

UNIDAD 3. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL POLÍTICO


UNIDAD 3. PROCEDIMIENTOS DEL CONTROL POLÍTICO

Objetivo General:
Estudiar los procedimientos del control político que realiza el
parlamento en su propósito de dar legitimidad, legalidad,
transparencia, eficiencia, eficacia y honestidad en el manejo
de los recursos públicos y el ejercicio del poder político y
administrativo en nuestro sistema político.

Objetivos Específicos:
1) Estudiar el control político que ejerce el Parlamento sobre
el Poder Ejecutivo.
2) Distinguir las figuras del control preventivo, control
funcional y control represivo.
3) Conocer las diversas reglas implícitas en los instrumentos
de control político.
4) Conocer las implicancias políticas del control político en
las relaciones Poder Ejecutivo-Congreso.
UNIDAD 3. PROCEDIMIENTOS DEL CONTROL POLÍTICO

1. Concepto general
Los procedimientos de control político son todos los actos
realizados por el Congreso destinado a producir un control
político de los actos del Poder Ejecutivo, control que recae
también en otros órganos del Estado como el Tribunal
Constitucional, el Defensor del Pueblo, la Corte Suprema de
Justicia. Este control se extiende a los Gobiernos Regionales y
Gobierno Locales.
En esencia, el Congreso ejerce control político con la finalidad
de vigilar que las acciones del Ejecutivo se realicen dentro de
los límites establecidos por la Constitución y las leyes.
Aun cuando el régimen político peruano es marcadamente
presidencialista incorpora muchas instituciones del modelo
parlamentario. Es por eso, que mediante diversos controles
las minorías pueden expresar su posición frente a la política
general del gobierno, y aunque no estén motivadas por el
éxito inmediato buscan hablarle al país.
El control político, consecuentemente, es fundamentalmente
una evaluación de criterios de oportunidad, valoración de
impactos, más que en razones jurídicas (Milagros Campos).
Para aprender +
BREVE EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONTROL POLÍTICO EN EL PERÚ
«En el caso de Perú, el presidencialismo ha incorporado
tempranamente mecanismos de control propios del sistema
parlamentario. La constitución histórica reconoce en lo formal y en las
prácticas parlamentarias instituciones típicas de los sistemas
parlamentarios. Así, por ejemplo, la moción de censura data del siglo
XIX. Luego se incorporan la cuestión de confianza y la interpelación,
posteriormente la delegación de facultades legislativas; por último, la
estación de preguntas y el voto de investidura fueron incorporados por
la Constitución de 1993. La mayor parte de estas instituciones son
particularmente relevantes en la definición del sistema de gobierno
peruano, nos acercan al llamado presidencialismo latinoamericano y se
enmarcan en los frenos y contrapesos entre los poderes del Estado en
tanto son mecanismos de control y colaboración cuya última ratio es
garantizar la libertad de los ciudadanos y disminuir el peligro del
ejercicio de un poder absoluto o arbitrario».
Milagros Campos, Grupos Parlamentarios, Partidos Políticos y
Mecanismos de Control Político.
https://www.google.com.pe/webhp?tab=Tw&ei=AjUuVrWxM4L6tQWx
xrx4&ved=0CAQQqS4oAQ#q=control+politico+PARLAMENTOS
UNIDAD 3. PROCEDIMIENTOS DEL CONTROL POLÍTICO

2. La instituciones del control político


El control político se ejerce a través de diversos instrumentos:
2.1. Control preventivo
a) Investidura del Consejo de Ministros
2.2. Control funcional
a) Invitación a los ministros a informar
b) Estación de preguntas
c) Pedidos de información
d) Procedimiento de control sobre la legislación delegada
e) Procedimientos de control sobre los decretos de
urgencia
f) Procedimientos de control sobre los tratados ejecutivos
2.3. Control represivo
a) Interpelación a los miembros del Consejo de Ministros
b) Moción de censura y cuestión de confianza
c) Procedimientos de investigación
d) Procedimiento de acusación constitucional
e) Procedimiento para el pedido de vacancia del
presidente.
UNIDAD 3. PROCEDIMIENTOS DEL CONTROL POLÍTICO
2.1. Control preventivo.
Comprende los mecanismos de coordinación y control en la
formación del gobierno:
a) Investidura del Consejo de Ministros. Tiene lugar cuando el
Presidente del Consejo de Ministros, en compañía de su
gabinete, acude al Congreso para exponer y debatir la política
general del gobierno y las principales medidas que
implementará. La sesión debe realizarse dentro de los treinta
días naturales de haber asumido sus funciones. La confianza
al Presidente del Consejo de Ministros da lugar a una
corresponsabilidad política: Así como el gobierno se hace
responsable ante el Congreso por las decisiones que toma, el
Congreso asume su propia responsabilidad al otorgar la
confianza. Consecuentemente, la negación de la confianza
produce una crisis total del gabinete.
2.2. Control funcional
Se relaciona con la fiscalización parlamentaria orientada a
supervisar la administración gubernamental en el uso correcto
de los recursos públicos y el respeto de la legalidad.
UNIDAD 3. PROCEDIMIENTOS DEL CONTROL POLÍTICO

a) Pedido de información. Facultad que tienen los


congresistas de solicitar información a los ministros, al
Jurado Nacional de Elecciones, al Banco Central de Reserva,
a la Superintendencia de Banca y Seguros, a los gobiernos
regionales y municipalidades, así como a todos los demás
organismos del sector público. Mediante este instrumento
el Congreso ejerce fiscalización individual y seguimiento de
los asuntos públicos.
b) La invitación a los ministros a informar. Requiere la
presencia del ministro en el Congreso para que explique
sobre un asunto de interés público, también para controlar
las actividades del gobierno. Mediante esta figura de
control, el ministro está obligado a concurrir pues de lo
contrario se expone a una interpelación y eventual censura,
sin embargo no implica efectivizar sobre él la
responsabilidad política. La invitación se acciona por medio
de la aprobación de una moción de orden día.
UNIDAD 3. PROCEDIMIENTOS DEL CONTROL POLÍTICO

c) El control sobre legislación delegada. Tiene lugar cuando el


Congreso delega parte de su competencia legislativa al
Poder Ejecutivo sobre una materia específica y por un plazo
determinado con cargo a un control posterior. El control
sobre los decretos legislativos que emita el gobierno son
de: i) Contenido para verificar la compatibilidad con las
expresas disposiciones de la ley que autorizó la delegación;
ii) apreciación para examinar si sus alcances o intensidad se
enmarcan en los parámetros de la dirección política que el
Congreso asumió en la materia delegada; y iii) control de
evidencia para asegurar que no se violó o incompatibilizó
las normas constitucionales.
UNIDAD 3. PROCEDIMIENTOS DEL CONTROL POLÍTICO

d) El control sobre decretos de urgencia. Está relacionado con


la facultad de legislar que tiene el Presidente de la
República en materia económica y financiera cuando lo
requiere el interés nacional según el inciso 19, artículo 118,
de la Constitución, que lo obliga a tener que dar cuenta al
Congreso. El Tribunal Constitucional ha establecido que los
criterios a los que debe responder estas normas son: la
excepcionalidad, necesidad, transitoriedad, generalidad y
conexidad.
UNIDAD 3. PROCEDIMIENTOS DEL CONTROL POLÍTICO

e) Control sobre los tratados ejecutivos. La Constitución


establece que el Presidente de la República puede celebrar
o ratificar tratados o adherirse a estos sin el requisito de la
aprobación previa del Congreso, siempre que no supongan
modificación o derogación de normas constitucionales o
leyes, y que no se refieran a temas de derechos humanos,
soberanía, defensa nacional u obligaciones financieras del
Estado. En todos esos casos debe dar cuenta al Congreso.

f) Estación de preguntas. Por medio de este instrumento, los


congresistas formulan una interrogante por escrito a un
ministro, buscando obtener respuestas puntuales y
concretas sobre un asunto de interés público. Las preguntas
son respondidas en el Pleno y por escrito a falta de tiempo.
UNIDAD 3. PROCEDIMIENTOS DEL CONTROL POLÍTICO

2.3. Control represivo


Son los mecanismos de control destinados a fiscalizar la acción
del gobierno y generar sanción.

a) Interpelación a los miembros del Consejo de Ministros. Es


concebida fundamentalmente como un derecho de las
minorías, permite obtener información, pero sobre todo
plantear cuestionamientos de fondo y forma sobre la
actuación gubernamental, exigiendo la responsabilidad
política del gabinete o de los ministros individualmente.

Para aprender +
REGLAS PARA INTERPELACIÓN DE MINISTROS
– Se formula por escrito (moción) con la firma de nos menos del 15% del numero legal de
congresistas . Tiene preferencia en la Orden del Día y es vista antes que cualquier otra
moción pendiente en la agenda.
– Se admite en la siguiente sesión a aquella en que se dio cuenta al Pleno de la moción, se
requiere el voto de 1/3 de congresistas hábiles.
– El congreso señala hora y día para que el ministro conteste la interpelación, no puede
realizarse la votación antes del tercer día de su admisión ni después del décimo.
– El ministro está obligado a concurrir cuando es interpelado.
(Constitución, Art. 131, y Reglamento del Congreso, Art. 83)
b) Moción de censura y cuestión de confianza. Ambas figuras
comparten el objetivo de hacer efectiva la responsabilidad
política aun cuando se diferencian en su origen. La
aprobación o rechazo tiene efectos jurídicos de forma
automática, determinando la permanencia en funciones de
un ministro o del Consejo de Ministros.
La cuestión de confianza solo puede producirse a pedido
ministerial, busca obtener legitimidad y estabilidad. La
censura, por su parte, se origina mediante la presentación
de una moción luego de una interpelación, de una
concurrencia de los ministros a informar, o debido a su
resistencia para acudir o luego del debate en que
intervenga un ministro por su propia voluntad.
Para aprender +
REGLAS PARA MOCIÓN DE CENSURA

• Se presenta por no menos del 25% del número legal de


congresistas .
• Se debate y vota entre el cuarto y el décimo día natural
después de su presentación.
• Su aprobación requiere del voto de más de la mitad del
número legal de miembros del Congreso.
• El Consejo de Ministros o Ministro deben renunciar.
• El Presidente de la República acepta la dimisión en el plazo
de las 72 horas siguientes.
Constitución, Art. 132, y Reglamento del Congreso, Art. 86)
UNIDAD 3. PROCEDIMIENTOS DEL CONTROL POLÍTICO

Para aprender +
MOCIÓN DEL ORDEN DEL DÍA

Es un Derecho de los parlamentarios para pedir al Congreso la


adopción de acuerdos sobre asuntos importantes para los intereses
del país y las relaciones con el Gobierno. Se presentan ante la
Oficialía Mayor del Congreso. Procede en los siguientes casos:

– Solicitud de conformación de comisiones de investigación.


– Pedidos de interpelación y de invitación al Consejo de Ministros o
a los ministros en forma individual para informar.
– Pedidos de censura o negación de confianza al Consejo de
Ministros en su conjunto o a los ministros en forma individual.
– Pedidos de censura o proposición de confianza a los miembros de
la Mesa Directiva del Congreso.
– Pedidos para que el Pleno se pronuncie sobre cualquier asunto de
importancia nacional.
– Proposiciones de vacancia del Presidente de la República, por
causal prevista en el inciso 2) del artículo 113 de la Constitución.
UNIDAD 3. PROCEDIMIENTOS DEL CONTROL POLÍTICO

Censura a Presidentes de Consejos de Ministros (1963-2015)

El gabinete de Oscar Trelles Montes fue


censurado en 1963 luego de más de nueve
horas de debate acusado de no haber podido
controlar los violentos disturbios en la ciudad
del Cusco.

Después de 52 años el Congreso censuró a un


Presidente del Consejo de Ministros. El Congreso
hizo responsable política a la ministra Ana Jara
Velásquez por no haber sancionado a los
miembros de la Dirección Nacional de Inteligencia
(DINI) por el reglaje realizado a diversos líderes
políticos.
Ingresa al siguiente link para que conozcas las
implicancias de este importante control político.

http://elcomercio.pe/opinion/editorial/editorial-dura-democracia-noticia-
1801317?ref=flujo_tags_318255&ft=nota_88&e=titulo
UNIDAD 3. PROCEDIMIENTOS DEL CONTROL POLÍTICO

Para aprender +
RELACIÓN DE MINISTROS CENSURADOS PERÍODO (1945-2015)

– Enrique Basombrío (1945), por desconocer el precio del kilo de


pallares
– Francisco Miró Quesada Cantuarias (1964), por abandonar el
hemiciclo sin que se haya terminado el debate sobre la transferencia
ilegal de varios millones de soles en su cartera ministerial.
– Valentín Paniagua (1963), Censurado por el Senado de entonces,
que se oponía a la reforma del Código de procedimientos penales
planteado por Paniagua.
– Javier Alva Orlandini (1967), por la muerte de una persona durante
un enfrentamiento entre policías y manifestantes en Toquepala.
– Enrique Rossl Link (1991), luego que había sido invitado para que
informe sobre la campaña agrícola y las deudas con el Banco
Agrario.
– Fernando Rospigliosi (2004), por no haber evitado el linchamiento
del alcalde de Ilave, Fernando Robles.

http://elcomercio.pe/politica/gobierno/proposito-otarola-lozada-
cuantos-ministros-fueron-censurados-ultimos-20-anos-noticia-1411934
UNIDAD 3. PROCEDIMIENTOS DEL CONTROL POLÍTICO

c) Acusación constitucional. Es llamado también antejuicio


político como el derecho que tiene la Comisión
Permanente de ejercerlo sobre el presidente de la
República, los congresistas, los ministros, así como los
miembros del Tribunal Constitucional y del Consejo
Nacional de la Magistratura, los vocales de la Corte
Suprema, los fiscales supremos, el Defensor del Pueblo y el
Contralor General, en razón de infracción de la
Constitución y los delitos cometidos estando en funciones;
pueden ser denunciados hasta cinco años después de
haber dejado el cargo.
d) Procedimiento de investigación. El Congreso tiene la
capacidad de nombrar comisiones investigadoras u otorgar
facultades de investigación a las comisiones ordinarias para
iniciar indagaciones sobre cualquier asunto de interés
público. Alcanza también a los asuntos privados de
repercusión nacional o política, para lo cual confiere poder
coercitivo a dichas comisiones.
UNIDAD 3. PROCEDIMIENTOS DEL CONTROL POLÍTICO

e) Pedido de vacancia del Presidente de la República. La


vacancia se produce por la permanente incapacidad moral o
física del Presidente de la República declarada por el
Congreso.

Para aprender +
PROCEDIMIENTO PARA LA VACANCIA DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

1) Se formula mediante una moción con la firma de por no menos el 20% del número
legal de congresistas.
2) La moción se admite con el voto de por lo menos el 40% de congresistas hábiles.
3) El debate no puede realizarse antes del tercer día siguiente a la votación de admisión
del pedido, salvo que ⅘ partes del número legal acuerden un plazo menor o su debate
y votación inmediata.
4) El Presidente puede ejercer personalmente su derecho de defensa o ser asistido por
letrado, hasta por 60 minutos
5) Se declara la vacancia mediante votación calificada no menor a los ⅔ del número legal
de congresistas.
UNIDAD 3. PROCEDIMIENTOS DEL CONTROL POLÍTICO

Para profundizar los conocimientos referidos al contenido de


una moción de orden día ingrese a los links que describimos a
continuación:

1. Moción Orden del Día 13357, comisión investigadora de los actos de Nadine Heredia
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc03_2011.nsf/dff31fef3f68
52be05257e22000b22a3/b27b999d3a56450d05257e58005d1519/$FILE/MC1335720
150602.pdf
2. Moción Orden del Día 14090, interpelación al Ministro de Justicia, Gustavo Adrianzén:
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc03_2011.nsf/0/9a3180b6
b819c59305257ec4005b5ed5/$FILE/MC1409020150917.pdf
– Oficio de disposición del Ministro de Justicia, Gustavo Adrianzén, de acudir al
Congreso:
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc03_2011.nsf/dff31fef3f
6852be05257e22000b22a3/5b5fa403fb3d792405257ed70067c843/$FILE/OFICIO-
766-2015-JUS-DM.pdf
3. Moción Orden del Día 14368, Interpelación al Presidente del Consejo de Ministros,
Pedro Cateriano Bellido y el Ministro del Interior José Luis Pérez Guadalupe, por su
participación en el cese de la Procuradora Pública Especializada en Lavado de Activos ,
Julia Príncipe.
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc03_2011.nsf/0/bd5d78ca8
c965a2c05257ee60063c9bf/$FILE/MC1436820151022.pdf
UNIDAD 3. PROCEDIMIENTOS DEL CONTROL POLÍTICO

Resumen:
1) Los procedimientos de control político buscan producir
legitimidad, legalidad, transparencia, eficiencia, eficacia y
honestidad en el manejo de los recursos públicos y el
ejercicio del poder político y administrativo en nuestro
sistema político.
2) El control preventivo comprende los mecanismos
ejercidos de coordinación y control en la formación del
gobierno.
3) El control funcional está relacionado con la fiscalización
parlamentaria orientado a supervisar la administración
gubernamental con el propósito de comprobar el uso
correcto de los recursos públicos y el respeto de la
legalidad.
4) Mientras que el control represivo son las acciones de
control que tienen por finalidad ejercer fiscalización y
generar posibles sanciones.
UNIDAD 3. PROCEDIMIENTOS DEL CONTROL POLÍTICO

5) Con la investidura del Consejo de Ministros el gobierno se


hace responsable ante el Parlamento por las decisiones
que toma, en tanto el voto de confianza hace
corresponsable al Congreso de la acción del gobierno.
6) Los pedidos de información tienen por propósito ejercer
fiscalización individual y seguimiento de los asuntos
públicos.
7) Mediante la invitación a informar el ministro está obligado
a concurrir, pues de lo contrario se expone a una
interpelación y eventual censura, sin embargo con la
invitación no implica efectivizar sobre él la responsabilidad
política.
8) La interpelación a los ministros es concebida
fundamentalmente como un derecho de las minorías, para
obtener información, pero sobre todo plantear
cuestionamientos de fondo y forma sobre la actuación
gubernamental, exigiendo la responsabilidad política del
gabinete o de los ministros individualmente.
UNIDAD 3. PROCEDIMIENTOS DEL CONTROL POLÍTICO

Bibliografía:
Congreso de la República.
– Congreso de la República. Oficialía Mayor, Dirección
General Parlamentaria. Manual de Técnica Legislativa.
http://www4.congreso.gob.pe/dgp/ManualTecnicaLegislativa.pdf
Oficialía Mayor y Dirección de Participación Ciudadana.
Procedimientos Parlamentarios. Curso II. Lección III.
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/6A578231
95BD55F9052579660077AA34/$FILE/Curso_Per%C3%BA_Procedimiento
s_Parlamentarios.pdf
Programa de Fortalecimiento Legislativo del Congreso de
la República. Lucía Fernández. Mecanismos de Control
Político.
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/A57F4E584
6308A36052575DF0082BA47/$FILE/Mecanismos_de_Control_Politico-
Informe_de_Base.pdf
– Roberto Tarazona, Víctor Hugo Neciosup y Patricia
Durán. Reglamento del Congreso de la República
Concordado Primera Edición, Septiembre 2012. Lima.
Perú.
PROCEDIMIENTOS PARLAMENTARIOS

UNIDAD 4. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES


UNIDAD 4. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

Objetivo General:
Estudiar el conjunto de procedimientos utilizados para
designar, elegir, ratificar o remover a los altos funcionarios
señalados en la Constitución.

Objetivos Específicos:
1) Estudiar el procedimiento (conjunto de reglas) para elegir
al Defensor del Pueblo, miembros del Tribunal
Constitucional y tres Directores del Banco Central de
Reserva, designar al Contralor General y ratificar al
Presidente del Banco Central de Reserva y al
Superintendente de Banca y Seguros y AFP, así como su
remoción.
2) Estudiar el procedimiento de presentación del Informe de
la Defensoría del Pueblo al Congreso de la República.
UNIDAD 4. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
Concepto general
Es el conjunto de procedimientos
: utilizados para designar,
elegir, ratificar o remover de sus cargos a los altos
funcionarios señalados en la Constitución. Incluye el
procedimiento para la presentación del informe anual del
Defensor del Pueblo así como de sus Informes
Extraordinarios. En ese orden, el Congreso ejerce su función
cuando:
– Elige al Defensor del Pueblo, miembros del Tribunal
Constitucional y tres Directores del Banco Central de
Reserva .
– Designa al Contralor General de la República
– Ratifica al Presidente del Banco Central de Reserva y
Superintendente de Banca y Seguros y AFP.
– Puede remover al Contralor General de la República y
Presidente del Banco Central de Reserva.
Estos procedimientos son realizados en algunos casos por el
Pleno y en otros por la Comisión Permanente del Congreso
observando las condiciones señaladas en la Constitución y las
leyes orgánicas respectivas. En todos los casos se expide
UNIDAD 4. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

El artículo 93 del Reglamento del Congreso de la República


dice en este punto: «Tratándose del procedimiento de
elección de altos funcionarios no Congresistas, en los que se
requiere el sistema de votación secreta y por cédula, el acto
de elección podrá efectuarse, simultáneamente, durante el
transcurso de la respectiva sesión del Pleno del Congreso,
debiendo establecerse, obligatoriamente, la hora de inicio,
cierre de la votación y del correspondiente escrutinio, lo que
deberá efectuarse el mismo día, sin la posibilidad de receso o
suspensión de la sesión. Durante el proceso de votación, el
Pleno podrá tratar los demás asuntos contenidos en la
agenda respectiva, siempre y cuando no tenga por objeto la
elección de los miembros de la Mesa Directiva.

Los reglamentos especiales para la designación, elección y


ratificación de los funcionarios del Estado que señala la
Constitución, forman parte del presente Reglamento del
Congreso»
UNIDAD 4. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

REGLAS CUANTITATIVAS UTILIZADAS EN LOS PROCEDIMIENTOS


ESPECIALES
Cargo Regla
Elección Defensor Pueblo 2/3 del número legal (87)

Elección de Magistrados
2/3 del número legal (87)
Tribunal Constitucional
Congreso
Elección de Miembros del Mayoría absoluta del
Directorio del BCR (el Congreso número legal de miembros
elige en su representación a 3 de los 7
miembros )
(66).

Ratificación del Presidente


del BCR (*)

Ratificación del
Comisión
Superintendente de Banca y Mayoría simple de miembros
Permanente
Seguros y AFP
Designación del Contralor
General de la República (*)
NOTA:
(*) Pueden ser removidos
UNIDAD 4. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

Procedimiento para la presentación


del Informe Anual del Defensor del Pueblo
La Defensoría del Pueblo es un órgano constitucional
autónomo que tiene como misión proteger los derechos
constitucionales y fundamentales de la persona y de la
comunidad, supervisar el cumplimiento de los deberes de la
administración pública y la prestación de los servicios públicos
a la ciudadanía. Sus opiniones o manifestaciones, sin
embargo, no constituyen actos administrativos ni
jurisdiccionales con efectos coercitivos. El cumplimiento de
sus recomendaciones y sugerencias se basa en la persuasión,
con lo cual se busca crear conciencia en los poderes públicos
respecto de que su actuación debe sujetarse a la legalidad y al
respeto de los derechos de los ciudadanos.
El Defensor del Pueblo presenta informe al Congreso una vez
al año en el mes de mayo, y cada vez que éste lo solicita.
Tiene iniciativa en la formación de las leyes. Puede proponer
las medidas que faciliten el mejor cumplimiento de sus
funciones.
UNIDAD 4. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

Los procedimientos especiales sigue las reglas de


procedimiento. Así por ejemplo, la remoción de un
funcionario, que es el más corto solo se acciona con la
presentación del pedido de remoción. En el cuadro se
muestra el ciclo para tener un visión esquemática.
UNIDAD 4. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

Resumen:
1) Es el conjunto de procedimientos utilizados para
designar, elegir, ratificar o remover a los altos
funcionarios señalados en la Constitución. Incluye el
procedimiento para la presentación del informe anual
del Defensor del Pueblo así como de sus Informes
Extraordinarios.
2) El Congreso elige al Defensor del Pueblo, miembros del
Tribunal Constitucional y tres Directores del Banco
Central de Reserva; designa al Contralor General de la
República; ratifica al Presidente del Banco Central de
Reserva y Superintendente de Banca y Seguros y AFP.
3) El Congreso puede remover al Contralor General de la
República y Presidente del Banco Central de Reserva.
4) El Defensor del Pueblo presenta informe al Congreso una
vez al año en el mes de mayo, y cada vez que éste lo
solicita.
UNIDAD 4. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

Bibliografía:
Congreso de la República.
– Manual de Técnica Legislativa. Oficialía Mayor, Dirección
General Parlamentaria.
http://www4.congreso.gob.pe/dgp/ManualTecnicaLegisl
ativa.pdf

– Reglamento del Congreso de la República Concordado.


Roberto Tarazona, Víctor Hugo Neciosup y Patricia
Durán. Primera Edición, Septiembre 2012. Lima. Perú.
– Procedimientos Parlamentarios. Curso II. Lección III.
Oficialía Mayor y Dirección de Participación Ciudadana.
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uib
d.nsf/6A57823195BD55F9052579660077AA34/$FILE/Cu
rso_Per%C3%BA_Procedimientos_Parlamentarios.pdf
PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y PARTIDOS POLÍTICOS

Unidad 1. Los partidos políticos en su origen, funciones y clasificación


Unidad 1.
• Objetivo General:

Conocer los aspectos introductorios al conocimiento de los partidos políticos.

• Objetivos Específicos:

Conocer las funciones, clasificación y el sistema de los partidos políticos.


ÁSPECTOS INTRODUCTORIOS - EVOLUCIÓN
El término partido ha tenido un largo recorrido, confundiéndose y
superponiéndose en muchas oportunidades con la facción (grupo
político dedicado a un hacer perturbador y nocivo) o la secta
(establecido para expresar el significado estricto de partire/dividir),
por lo que llegó a tener una connotación negativa
(SARTORI:1980).

EDMUND BURKE quien trabajó la idea moderna de partido


político (donde la palabra “conexión” de los parlamentarios en el
parlamento era clave, ya que aducía que estas “conexiones” en la
política” son “necesarias” e indispensables para el cabal
desempeño de nuestro deber público. Es decir, para formular
políticas en contraposición al rey (Klaus von Beyme:1986).
ÁSPECTOS INTRODUCTORIOS - CARACTERÍSTICA
Como vimos en el curso Congreso: Organización y Funciones, la doctrina de la
división y el equilibrio de poderes se forjó sin considerar a los partidos políticos y
estos llegaron a verse aceptados cuando se comprendió que la diversidad y el
disentimiento no son necesariamente incompatibles con -ni perturbadores de-
el orden político, y fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial donde en
algunas constituciones e impulsados por la ampliación del sufragio recién
adquirieron la condición de sujetos de derecho público (GARCÍA PELAYO:1986).

En la evolución de los partidos el Pluralismo es una


característica fundamental. Permite que diversos contingentes
de miembros de la sociedad con diferentes ideas, doctrinas e
ideologías obtengan la posibilidad de participar sin exclusión en
los procesos de toma de decisiones de su propia comunidad y
convertirse en un sistema de canalización política de la
sociedad.
UNA PRIMERA SÍNTESIS (SARTORI:1980)

LOS PARTIDOS • Los partidos son órganos funcionales para lograr beneficios colectivos, para lograr
NO SON un fin que no es meramente el beneficio privado. Los partidos vinculan al pueblo a
FACCIONES un gobierno, cosa que no hacen las facciones.

UN PARTIDO ES
• Aunque partido sólo representa una parte, esta parte debe adoptar un enfoque no
PARTE DE UN
TODO
parcial del todo.

• Los partidos pertenecen, en primer lugar y por encima de todo, a los medios de
representación: son un instrumento, o una agencia, para representar al pueblo al
LOS PARTIDOS expresar sus exigencias.
SON CONDUCTOS • Los partidos se convirtieron en medios de expresión a lo largo del proceso de
DE EXPRESIÓN democratización de la política.
• Por encima de todo, los partidos son instrumentos expresivos pero no sólo
expresan, también canalizan los intereses y requerimientos de participación de sus
electores.
CLASIFICACIÓN HISTÓRICA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
• Integrado por quienes tenían poder económico y acceso a la educación.
• Fuerte dependencia respecto a las familias que los habían patrocinado.
PARTIDOS DE • Rechazo a las masas, no tenían una base social más amplia. Principal circulo de acción es la
NOTABLES asamblea parlamentaria.
• Representación no imperativa, sin obligación de expresar la voluntad de los electores.
• Modo de expansión: cooptación, prácticas clientelitas y distribución de prebendas.

• Su organización y estructura interna está articulada en torno a una élite de políticos profesionales,
capaces de representar cabalmente la línea de pensamiento de su agrupación. A estas personas se
PARTIDOS DE
las llama “cuadros” y suelen tener, si no una línea ideológica muy marcada, al menos un ideario y
CUADROS una línea programática que los diferencia como opción política.
• Son expresión de fuertes identidades partidarias y cuentan con una permanente actividad de
formación y capacitación (IDEA:2008)

• Surgen como respuesta a los movimientos obreros que reclaman mayor representación política.
• Base social amplia: incorporación de militantes y reclutamiento en las fábricas .
PARTIDOS DE • Estructura piramidal y decisiones fuertemente jerárquicas.
• Propaganda intensiva con fines de adoctrinamiento.
MASAS
• Financiamiento por medio de la cuota de afiliados.
• Ideología claramente definida. Símbolos de identidad común.

• Discurso ideológico flexible para captar el voto de diversos grupos sociales.


PARTIDOS
• Organización interna bastante burocrática y de carácter jerárquica e intermitente.
ATRAPATODO / • Se movilizan solo durante las campañas electorales, no hay una actividad constante.
CATCH ALL PARTY • Financiación por medio de los grupos de interés y a través de los fondos públicos.
• Profesionalización: competencia técnica.
DEFINICIONES DE UN PARTIDO POLÍTICO
• Para ALAN WARE (Partidos políticos y sistemas de partidos), los partidos son
instituciones que agrupan a la gente que tiene creencias, actitudes y valores similares con
el propósito de ejercer el poder en el seno del Estado, para lo cual pretenden utilizar los
medios legítimos (elecciones) para lograr sus objetivos.

• Por otro lado, SARTORI señala «un partido es cualquier grupo político que se presenta a
las elecciones y puede colocar mediante estas a sus candidatos en cargos públicos».

• VON BEYME, por el contrario señala que los partidos políticos son organizaciones que se
diferencian de los grupos de interés, por cuanto estos articulan intereses y aquellos los
agregan. Asimismo, los partidos aspiran a participar en elecciones y a conquistar cargos
públicos. Sus funciones, además de articular y agregar intereses, son la búsqueda de
objetivos ideológicos y programáticos, de movilización y socialización de los ciudadanos
en el sistema, de reclutamiento de elites y de formación de gobiernos (Von Beyme: 1986).
FUNCIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS (IDEA:2008)
1. REPRESENTACIÓN DE LOS INTERESES Y DEMANDAS

Los partidos políticos:

 Son intermediarios entre la sociedad y el régimen político.

 Articulan las demandas de diversos sectores de la población (como postulados) para convertirlas en alternativas
políticas generales.

2. RACIONALIZACIÓN DEL CONFLICTO SOCIAL

Los partidos políticos:

 Median frente al conflicto social a través de la formulación y gestión de objetivos políticos, de tal forma que se
convierten en instrumentos de integración porque convierten las múltiples visiones sobre los problemas de la
sociedad en un número limitado de opciones, claras y específicas.

 Legitiman mediante la competencia democrática y pluralista entre diversos actores el sistema político que los
engloba.
FUNCIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS (IDEA:2008)
3.CANALIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA
Los partidos políticos:

 Motivan la inclusión de los ciudadanos y ciudadanas al sistema. Refuerzan la cultura política generando hábitos
de desempeño ciudadano, socializando patrones y valores de comportamiento político, y movilizando a grupos
pasivos de individuos para que pasen a ser elementos activos dentro de la vida pública. En tal sentido,
constituyen un gran impulso a la extensión de los derechos políticos.

4. SOLUCIÓN DEL CONFLICTO SOCIAL A TRAVÉS DE MEDIDAS DE GOBIERNO


Los partidos políticos:

 Compiten electoralmente para desempeñar el gobierno. Su labor consiste en la capacidad de poder producir
políticas concretas y suministrar personas preparadas para desempeñar altos cargos en las instituciones
públicas que las pongan en práctica.
EL SISTEMA DE PARTIDOS POLÍTICOS (WARE:1996)
Las interacciones sistemáticas entre los partidos es lo que se conoce como SISTEMA DE PARTIDOS
(Mainwaring: 1995).

La mejor de las generalizaciones formales para clasificar a los sistemas de partidos es la adelantada
por Sartori, que diseñó un criterio de “irrelevancia” para determinar qué partidos deberían incluirse y/o
excluirse a la hora de clasificar los sistemas de partidos:

a) Potencial de coalición: el partido debe haber sido necesario, al menos en una ocasión, para crear
una coalición viable capaz de hacerse con el gobierno.
b) Potencial de «chantaje»: la existencia del partido debe afectar a las tácticas de competición de
aquellos partidos que tienen “potencial de coalición”.
PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y PARTIDOS POLÍTICOS

Unidad 2. La Ley de Organizaciones Políticas


Unidad 2. LEY DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS EN EL PERÚ

• Objetivo General:

Conocer aspectos generales de la Ley de Organizaciones Políticas en el Perú


(denominación, fines y objetivos, requisitos para la inscripción de un partido,
constitución y reconocimiento de los movimientos y organizaciones políticas; estatuto
del partido, democracia interna y financiamiento, declaración de ilegalidad por
conducta antidemocrática)
DEFINICIÓN DE PARTIDOS POLÍTICOS (LEY DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS)
En el Perú los partidos políticos se encuentran regulados por la Ley de Organizaciones Políticas (Ley 28094) y en
su contenido regula además de los partidos, a los movimientos de alcance regional o departamental y provincial o
distrital.

 En la Ley se manifiesta que los partidos políticos expresan el PLURALISMO DEMOCRÁTICO, concurren a la
FORMACIÓN Y MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD POPULAR, y a los PROCESOS ELECTORALES. Por
ello se considera que son instituciones fundamentales para la participación política de la ciudadanía y base del
sistema democrático.

 Asimismo, los partidos políticos son ASOCIACIONES DE CIUDADANOS que constituyen personas jurídicas de
derecho privado cuyo OBJETO es participar por medios lícitos, democráticamente, en los asuntos públicos del
país dentro del marco de la Constitución Política del Estado y de la presente Ley.

 Dentro de este marco de legalidad y para efectos de reconocimiento de prerrogativas y derechos establecidos
en la Ley, la denominación “partido” SE RESERVA A LOS RECONOCIDOS COMO TALES por el Registro de
Organizaciones Políticas (ROP).
FINES Y OBJETIVOS DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS (Art. 2)
La Ley prevé FINES Y OBJETIVOS GENERALES que toda organización política según corresponda, debe tomar
en cuenta si desea ser RECONOCIDA como organización política habilitada para participar dentro de las reglas del
sistema democrático.
OJO. Muchas organizaciones pueden tener el rótulo o la denominación de partido o movimiento pero debido a los
fines que persiguen, ajenos a los valores democráticos, no han sido reconocidas ante el Registro de
Organizaciones Políticas. Ejemplo: el MOVADEF (Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales).

Entre los principales fines y objetivos que establece la Ley encontramos los siguientes:

 Asegurar la vigencia y defensa del sistema democrático, contribuir a preservar la paz, la libertad y la vigencia de
los derechos humanos.
 Formular sus idearios, planes y programas que reflejen sus propuestas para el desarrollo nacional y representar
la voluntad de los ciudadanos y canalizar la opinión pública.
 Realizar actividades de educación, formación, capacitación, con el objeto de forjar una cultura cívica y
democrática, además de participar en procesos electorales y contribuir a la gobernabilidad del país.
 Realizar actividades de cooperación y proyección social.
REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN DE UN PARTIDO (Art. 5)

Las organizaciones políticas cuentan


Acta de Fundación Designación de personeros con un plazo de dos años, contados a
1 5 legales, titulares y alternos
partir de la adquisición de formularios,
para la recolección de firmas de
adherentes y la presentación de la
Designación de solicitud de inscripción ante el Jurado
Relación de 6 uno o más representantes del
2 adherentes partido político Nacional de Elecciones.

No podrán ser objeto de inscripción las


organizaciones políticas cuyo contenido
Los estatutos de los partidos
Actas constitutivas de
3 7 políticos y movimientos ideológico, doctrinario o programático
comités partidarios
regionales; así como, las actas
promueva la destrucción del estado
de las alianzas
constitucional de derecho; o intenten

Designación del tesorero menoscabar las libertades y los


4 Estatuto del partido 8 nacional y de los tesoreros derechos fundamentales consagrados
descentralizados
en la Constitución.
CONSTITUCIÓN Y RECONOCIMIENTO DE LOS MOVIMIENTOS Y ORGANIZACIONES POLÍTICAS (Art. 17)

Para participar en las elecciones, los movimientos y las organizaciones políticas de alcance local deben inscribirse
en el registro especial que mantiene el Registro de Organizaciones Políticas y cumplir los siguientes requisitos:

 Relación de adherentes en número no menor del cinco por ciento de los ciudadanos que sufragaron en las
últimas elecciones de carácter nacional, dentro de la circunscripción en la que el movimiento u organización
política local desarrolle sus actividades y pretenda presentar candidatos.

 Las Actas de Constitución de comités en, a lo menos, la mitad más uno del número de provincias que
integren la región o el departamento correspondiente, en el caso de los movimientos. Para los casos de las
organizaciones políticas locales cuyas actividades se realicen a nivel de las provincias de Lima y el Callao, así
como de cualquier otra provincia en particular, se deberán presentar las Actas de Constitución en, por lo menos,
la mitad más uno del total de distritos.

 El Acta de Constitución de, cuando menos, un comité partidario en el distrito correspondiente, en el caso de
que la organización política local desarrolle sus actividades a nivel distrital.
PARTIDOS Y ORGANIZACIONES POLÍTICAS (ESEG - JNE:2016)

ORGANIZACIONES POLÍTICAS

Organizaciones
Partidos Movimientos
Políticas
Políticos Regionales
Locales

Alcance Provincial
Alcance Nacional Alcance Regional
y Distrital

Niveles de Participación

•Elecciones Presidenciales
•Elecciones Congresales
•Elecciones Regionales
•Elecciones Parlamento Andino •Elecciones Municipales
•Elecciones Municipales
•Elecciones Regionales
•Elecciones Municipales
ESTATUTO DE UN PARTIDO (Art. 9)
El Estatuto del partido político es de CARÁCTER PÚBLICO y debe contener, por lo menos:

 La denominación y símbolo partidarios.

 La descripción de la estructura organizativa interna, un órgano deliberativo, la forma de elección, la duración,


los plazos y las facultades de este órgano deben estar determinados en el Estatuto.

 Los requisitos para tomar decisiones internas válidas.

 Los requisitos de afiliación y los derechos y deberes de los afiliados.

 Las normas de disciplina, así como las sanciones y los recursos de impugnación contra éstas, que deberán ser
vistos cuando menos en dos instancias.

 El régimen patrimonial y financiero.

 La regulación de la designación de los representantes legales y del tesorero.

 Las disposiciones para la disolución del partido y la desafiliación.


DEMOCRACIA INTERNA (Arts. 19 a 27)

 La elección de autoridades y de los candidatos a cargos públicos de elección popular se realiza


Elecciones Internas de por un órgano electoral central conformado por un mínimo de tres miembros.
autoridades y candidatos  Se someten a elección interna los cargos para Presidente y Vicepresidentes de la República,
deben regirse por normas de Representantes al Congreso y al Parlamento Andino; Gobernador, Vicegobernador y Consejeros
democracia interna Regionales; Alcalde y Regidores de los Concejos municipales; y cualquier otro que disponga el
estatuto.
Los procesos electorales organizados por los partidos políticos y movimientos de alcance regional o
departamental
Apoyo y asistencia técnica de
 Pueden contar con el apoyo y asistencia técnica de la ONPE.
la ONPE y plazo para realizar
 Realizan elecciones internas de candidatos a cargo de elección popular entre los 180 días
elecciones internas
calendario anteriores a la fecha de elección y 21 días antes del plazo para la inscripción de
candidatos.

 Al momento de presentación de sus respectivas listas para su inscripción las organizaciones


Plan de Gobierno políticas, deberán cumplir con entregar al Jurado Nacional de Elecciones su Plan de Gobierno.

 Al menos las tres cuartas partes del total de candidatos a representantes al Congreso, al Parlamento
Andino, a consejeros regionales o regidores, deben ser elegidas
a) Elecciones con voto universal, libre, voluntario, igual, directo y secreto de los afiliados, y ciudadanos no
afiliados.
b) Elecciones con voto universal, libre, voluntario, igual, directo y secreto de los afiliados.
Modalidades de elección c) Elecciones a través de los delegados elegidos por los órganos partidarios conforme lo disponga el Estatuto.
d) Hasta una cuarta parte del número total de candidatos puede ser designada directamente por el órgano del
partido que disponga el Estatuto (no aplicable a candidatos a Presidente y Vicepresidente que deben ser
elegidos).
OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA DEMOCRACIA INTERNA (Arts. 19 a 27)

 La elección de autoridades del partido político o movimiento de alcance regional o departamental se


realiza al menos una vez cada cuatro años. La elección de estas autoridades se efectúa de acuerdo con alguna
de las tres modalidades señaladas en el artículo 24 de la Ley., conforme a lo que disponga el estatuto o lo
acuerde el órgano máximo del partido, con sujeción al estatuto.

 En las listas de candidatos para cargos de dirección del partido político así como para los candidatos a
cargos de elección popular, el número de mujeres u hombres no puede ser inferior al treinta por ciento del
total de candidatos.

 Cuando la elección de candidatos y autoridades del partido político o movimiento de alcance regional o
departamental se realiza conforme con la modalidad de elecciones a través de delegados, estos deben
haber sido elegidos para cada proceso electoral por voto universal, libre, voluntario, igual, directo y secreto de
los afiliados, conforme a lo que disponga el estatuto.
FINANCIAMIENTO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS (Arts. 28 a 42) / (ESEG-JNE:2016)

Garantizar que los aportes para el financiamiento de la actividad política no contengan


riesgos asociados.

RIESGOS

Aportes de entidades que ejecutan obras para el Estado o Aportes de monto elevado, que podrían generar una relación
que prestan servicios al Estado, que dependen de de dependencia entre los candidatos y los donantes privados,
concesiones o regulaciones del Estado o que reciben del amenazando la integridad de los futuros representantes.
poder público subsidios u otros beneficios.

PROHIBIDOS O LIMITADOS

Las prohibiciones y limitaciones se extienden en muchos casos a los aportes de gobiernos


extranjeros, de organizaciones criminales, y a los recursos de origen ilícito o las donaciones
anónimas.
FINANCIAMIENTO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS (Arts. 28 a 42)
 Los partidos políticos reciben financiamiento público y privado, pero sólo los partidos que obtienen representación en
el Congreso reciben del Estado financiamiento público directo. Con tal fin, el Estado destinará el equivalente al
0.1% de la Unidad Impositiva Tributaria por cada voto emitido para elegir representantes al Congreso.

 Los partidos, los movimientos de alcance regional o departamental y las organizaciones políticas de alcance provincial
y distrital pueden recibir recursos procedentes de la financiación privada, tales como:

a) Las cuotas y aportes en dinero de sus afiliados.

b) Los productos de las actividades propias del partido político y los rendimientos procedentes de su propio patrimonio.
En el caso de montos provenientes de dichas actividades de financiamiento proselitista, éstos no podrán exceder de
treinta Unidades Impositivas Tributarias al año, en el caso que no se pueda identificar a los aportantes.

c) Los ingresos procedentes de otras aportaciones en los términos y condiciones previstos en la presente ley.

d) Los créditos que concierten y los legados que reciban y, en general, cualquier prestación en dinero o especie que
obtengan.

Importante: las aportaciones procedentes de una misma persona natural o jurídica no pueden exceder, individualmente,
las sesenta unidades impositivas tributarias al año.
FINANCIAMIENTO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS (Arts. 28 a 42)
 Los partidos políticos, los movimientos de alcance regional o departamental y las organizaciones políticas de alcance
provincial y distrital no pueden recibir contribuciones de:
a) Cualquier entidad de derecho público o empresa de propiedad del Estado o con participación de éste y confesiones religiosas
de cualquier denominación.
b) Partidos políticos y agencias de gobiernos extranjeros, excepto cuando los aportes estén destinados a la formación,
capacitación e investigación.
c) Los candidatos no pueden recibir donaciones directas de ningún tipo, sino con conocimiento de su partido político y con los
mismos límites previstos en el artículo 30 de la ley (hasta 60 Unidades Impositivas tributarias al año).
d) La recepción y el gasto de los fondos partidarios son competencia exclusiva de la Tesorería. El acceso a las cuentas del
partido debe estar autorizado exclusivamente al Tesorero, quien es designado por Estatuto, junto con un suplente.
e) Los partidos políticos, los movimientos de alcance regional o departamental y las organizaciones políticas de alcance
provincial y distrital deben prever un sistema de control interno que garantice la adecuada utilización y contabilización de
todos los actos y documentos de los que deriven derechos y obligaciones de contenido económico, conforme a los estatutos.
La verificación y control externos de la actividad económico-financiera de los partidos políticos, los movimientos de alcance
regional o departamental y las organizaciones políticas de alcance provincial y distrital corresponden exclusivamente a la
Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), a través de la Gerencia de Supervisión de Fondos Partidarios.
FINANCIAMIENTO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS (Arts. 28 a 42)
En caso las organizaciones políticas incumplan las disposiciones de financiamiento, la gerencia de Supervisión de
Fondos Partidarios propone las siguientes sanciones:
 Se sanciona con la pérdida de los derechos de transferencia del 0.1% de la unidad Impositiva tributaria por cada voto
emitido para elegir representantes al Congreso, cuando el partido político no cumpla con presentar la contabilidad
detallada de los ingresos y gastos anuales en el plazo de 6 meses contados a partir del cierre de cada ejercicio anual.
A los movimientos de alcance regional o departamental y las organizaciones políticas de alcance provincial y distrital
se les aplica las sanciones que correspondan.
 Se aplica una multa cuando se acredite que el partido político haya recibido ingresos de fuente prohibida, o que la
información de la contabilidad de ingresos y gastos anual, haya sido omitida o adulterada intencionalmente. La multa
equivale a no menos de diez ni más de cincuenta veces el monto de la contribución recibida, omitida o adulterada.
 Se aplica una multa cuando se acredite la existencia de contribuciones individuales o aportaciones anónimas
superiores a los topes establecidos en el artículo 30. En estos casos la multa no podrá ser menor de diez ni mayor de
treinta veces el monto de la contribución recibida.
 Las resoluciones de sanción pueden ser impugnadas ante el Jurado Nacional de Elecciones, en el plazo de 5 días
hábiles desde el día siguiente de su notificación y son inapelables.
DECLARACIÓN DE ILEGALIDAD POR CONDUCTA ANTIDEMOCRÁTICA (Art. 14)
La Corte Suprema de Justicia de la República, a pedido del Fiscal de la Nación o del Defensor del Pueblo, y garantizando
el derecho a la pluralidad de instancia, podrá declarar la ilegalidad de una organización política cuando considere que sus
actividades son contrarias a los principios democráticos y se encuentran dentro de los supuestos siguientes:
- Vulnerar sistemáticamente las libertades y los derechos fundamentales, promoviendo, justificando o exculpando los
atentados contra la vida o la integridad de las personas o la exclusión o persecución de personas por cualquier razón, o
legitimando la violencia como método para la consecución de objetivos políticos.
- Complementar y apoyar políticamente la acción de organizaciones que para la consecución de fines políticos,
practiquen el terrorismo o que con su prédica contribuyan a multiplicar los efectos de la violencia, el miedo y la
intimidación que el terrorismo genera.
- Apoyar la acción de organizaciones que practican el terrorismo y/o el narcotráfico.
La sentencia firme que declara la ilegalidad de un partido político tendrá como efecto la cancelación de su inscripción en
el Registro de Organizaciones Políticas y en cualquier otro registro, el cierre de sus locales partidarios, la imposibilidad de
su reinscripción.
La sentencia firme que declara la ilegalidad de un partido político será puesta en conocimiento del Ministerio Público para
la adopción de las acciones pertinentes.
PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y PARTIDOS POLÍTICOS

Unidad 3. Participación Política


Unidad 3. PARTICIPACIÓN POLÍTICA

Objetivo General:

• Identificar definiciones operativas de ciudadanía, participación, participación


política, participación ciudadana.

Objetivo Específico:

• Conocer los círculos de poder y la naturaleza y características de la participación


política.
DEFINICIONES OPERATIVAS
Ciudadanía

• La ciudadanía es un concepto en evolución y cambiante: entre derechos y deberes, entre status e


instituciones, entre políticas públicas e intereses privados.
• La ciudadanía es un proceso de conquista permanente de derechos formales y de exigencia de
políticas públicas para hacerlos efectivos (NUNES:2009).

Participación
• Es un proceso la acción colectiva de personas orientadas a alcanzar una finalidad, en base a
intereses comunes u objetivos concretos.
• La participación tiene que tomar en cuenta que hay intereses variados, lo cual va a implicar distintas
formas de participación (NUNES:2009).

Participación Política
• Proceso a través del cual los ciudadanos, instituciones y organizaciones influyen de manera directa
o indirecta, legal o ilegal en el proceso de toma de decisiones políticas (CASTAÑEDA: 2009).
MOVILIZACIÓN JUVENIL (NUNES:2009)
• Una pregunta frecuente en espacios académicos y sociales es saber con certeza si la
juventud se moviliza. En ese sentido, hay todo un debate respecto a conocer si las
dinámicas asociativas se han venido debilitando o fortaleciendo.

• Existe mucha participación en espacios informales y poca (o no tomada en cuenta) en los


ámbitos políticos-sociales, lo cual hace que la juventud sea “poco percibida/considerada”
en lo institucional. En resumen, se podría expresar que la juventud está presente y a la
vez ausente.

• ¿Qué influye en este comportamiento? Podemos afirmar preliminarmente que la


modernidad, los cambios en las relaciones sociales y el poder han generado una nueva
influencia (que genera fortalezas y debilidades) de la comunicación en el mundo
presencial y virtual, una nueva forma de desplazamiento y una nueva forma de
incidencia.
«Si te lo propones lo puedes lograr, no tengas miedo a perder, porque así es como se
aprende a ganar»
En política no es importante tener la razón, sino que se la den a uno (KONRAD ADENAUER)
LOS CÍRCULOS DE PODER (CASTAÑEDA:2009)
Persona o colegiado que toma decisiones

El entorno del o los decisores

Los grupos de presión con acceso directo

Los grupos de presión con acceso indirecto


Los círculos
del poder Los grupos de presión que no tienen acceso

Estos grupos se caracterizan porque son grupos organizados: en torno a sus intereses, para hacer prevalecer
sus intereses, para presionar sobre el órgano estatal para tomar alguna decisión.
El ciudadano individualmente no tiene influencia; sólo algunos individuos tienen poder de presión.
La organización social es de subsistencia.
PARTICIPACIÓN POLÍTICA (CASTAÑEDA:2009)
En el lenguaje político hay diversas formas de expresar la participación política. Si logras diferenciar con claridad
cada una de estas manifestaciones enriquecerás tu conocimiento y el de las personas que te escuchan.

Por ejemplo:
• La Participación Política puede ser de influencia directa o indirecta
– Es directa: cuando se ejerce presión en quienes toman la decisión o en el entorno de sus asesores.
– Es Indirecta: cuando se ejerce presión en la opinión pública, prensa, otras instancias de gobierno o
acciones de fuerza.

• La Participación Política puede ser legal, extralegal o ilegal


– Es legal cuando realizamos acciones dentro del marco de la Constitución y la ley.
– Es extralegal cuando realizamos acciones que no están reguladas por la ley.
– Es ilegal cuando realizamos acciones que están contra la ley.

• La Participación Política interviene en el proceso de toma de decisiones


– De una instancia de gobierno (nacional, regional, local) involucrada en el proceso.
– De un objetivo privado (individual o grupal) convertido en objetivo público. = intereses, valores, creencias.
– Cuando recibe una respuesta de la instancia de gobierno: Hacer, suprimir, conceder, condonar, sancionar,
etc.
PARTICIPACIÓN POLÍTICA (CASTAÑEDA:2009)
• Ejemplos

 Cuándo el sector agropecuario se moviliza para impulsar una norma en favor de su sector o para
derogar aquella que afecta a este.

 ¿Recuerdas cuando se propuso modificar la Ley de elecciones para permitir el sufragio universal
que incluya militares y policías y así evitar restricciones de sus derechos políticos?

 Cuando el Comité de Vaso de Leche mejora sus procesos de distribución, incrementando el número
de beneficiarios.

 Cuando el Frente de Defensa de los Intereses de Chinchero en Cusco toma posición sobre la
construcción del aeropuerto de Chinchero.

 Cuando el comité de Participación Ciudadana de la PNP ayuda a la policía en las tareas de


vigilancia vecinal.
TIPOS PARTICIPACIÓN POLÍTICA (CASTAÑEDA:2009)
• PARTICIPACIÓN CONVENCIONAL
Se caracteriza por tener una intensidad ideológica y violencia de tipo baja y media y es de carácter
sistémico.
Ejemplos:
– Votar, militar o simpatizar en un partido político.
– Convencer a otra persona sobre sus propias ideas políticas, Desempeñar cargos públicos.
– Peticionar ante instancias de gobierno, Informarse sobre los asuntos públicos.
– Formar parte de grupos de incidencia (grupos de presión).

• PARTICIPACIÓN NO CONVENCIONAL
Se caracteriza por tener una intensidad ideológica y violencia de tipo media y alta y es de carácter
sistémico o antisistémico.
Ejemplos:
– Intervenir en huelgas, marchas, tomas de local, bloqueo de carreteras, sentadas (intensidad
media –alta).
– Sabotaje, acciones armadas (intensidad alta y muy alta/ antisistémico) .
MARCO CONSTITUCIONAL Y LEGAL DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PERÚ

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

Art 2° Art. 139°.


Art. 31° Art. 32° Art. 152°
Inciso 17. 17

Jueces de paz que


Derechos Participación Principios de la
Consulta Popular provienen
Políticos de la Ciudadana en Administración de
por Referéndum de elección
Persona Asuntos Públicos Justicia
popular.

Ley de los Derechos de Participación y Control


Ciudadanos.
MARCO CONSTITUCIONAL Y LEGAL DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PERÚ

Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos, Ley 26300

Participación Ciudadana (Art. 2º) Control Ciudadano (Art. 3º)

Permite opinar y decidir


Implica un derecho
sobre el desempeño de
individual y principio
gestión de las autoridades
democrático.
de un lugar.
MARCO CONSTITUCIONAL Y LEGAL DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PERÚ

Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos, Ley 26300

Se requiere la adhesión del 0.3% de la población electoral nacional. (Art. 17°)


Iniciativa de Reforma Las iniciativas de Reforma Constitucional provenientes de la ciudadanía se tramitan con arreglo a las mismas
Constitucional previsiones dispuestas para la iniciativa de los congresistas. (Art. 18°)
Es improcedente toda iniciativa de Reforma Constitucional que recorte los derechos ciudadanos consagrados
en el Art 2° de la Constitución Pol. Perú. (Art. 19°)

Se requiere la acumulación de firmas comprobadas como mínimo del 0.3% del total del padrón electoral. (Art.
11°).
Iniciativa en la Formación de El Congreso dictamina y vota el proyecto en un plazo de 120 días calendario. (Art. 13°).
las Leyes El derecho de esta iniciativa comprende todas las materias con las mismas limitaciones sobre temas tributarios
o presupuestarios tienen los congresistas. (Art. 12°).

-Debe ser solicitado por un número de ciudadanos no menor del 10% del electorado nacional.
- La convocatoria a referéndum corresponde efectuarla a la autoridad electoral en plazo no mayor de 4 meses
Referéndum después de acreditadas las respectivas iniciativas.
- La consulta será válida siempre que haya sido aprobada por más del 30% del número total de votantes.
-No pueden someterse a referéndum la supresión o disminución de derechos fundamentales, normas de
carácter presupuestario y tributario, tratados internacionales en vigor.
Otros mecanismos de
Participación Iniciativa en la formación de Ordenanzas regionales y ordenanzas municipales.
establecidos en la
legislación vigente Revocatoria y remoción de autoridades, demanda de rendición de cuentas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• SARTORI, GIOVANNI (1980) Partidos y Sistemas de Partidos, 1, Alianza Editorial, Madrid.
• VON BEYME, KLAUS (1986) Los Partidos Políticos en las democracias occidentales. Centro de
Investigaciones Sociológicas. Siglo XXI. Madrid.
• GARCÍA PELAYO, MANUEL (1986) El Estado de Partidos. Alianza Editorial. Madrid.
• WARE ALAN (1996): Partidos políticos y sistemas de partidos, ISTMO, Madrid, 1996.
• IDEA INTERNACIONAL et AL (2008) Partidos y Sistema de Partidos. Instituto para la Democracia y
la Asistencia Electoral - IDEA Internacional y Asociación Civil Transparencia. Lima.
• NUNES LUIS (2009). Ciudadanía y Participación Juvenil. En: Curso "Juventud, Ciudadanía y
Participación Política" organizado por National Democracy International y el Jurado Nacional de
Elecciones del Perú.
• CASTAÑEDA CASTRO, CARLOS (2009) Presentación denominada “Estrategia de medios para la
incidencia”. Lima.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• OCAMPO CORRALES ET AL (2013). Institucionalidad y Partidos Políticos en el Perú: ¿Qué
factores influyen sobre la probabilidad de la elección local de partidos institucionalizados?.
Consorcio de Investigación, Económica y Social y Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE).
Lima.
• MAINWARING, TIMOTHY (1995). La institucionalización de los sistemas de partido en América
Latina.
• ESCUELA ELECTORAL Y DE GOBERNABILIDAD (ESEG) del JURADO NACIONAL DE
ELECCIONES (JNE). Presentaciones sobre la Ley de Partidos Políticos 2016.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA

SISTEMA ELECTORAL
PERUANO

UNIDAD 01
INTRODUCCIÓN

UNIDAD I: SISTEMAS ELECTORALES


1. Sistema electoral.
2. Concepto y finalidad.
3. Criterios de representación.
4. Elementos del sistema electoral.

UNIDAD II: SISTEMA ELECTORAL PERUANO


1. Organismos del sistema electoral peruano.
2. Sistema electoral en elecciones de ámbito nacional.
2.1 Sistema electoral para el Congreso de la República.
2.2 Sistema electoral presidencial en el Perú.
2.3 Sistema electoral para elección de los representantes al
Parlamento Andino.
3. Sistema electoral en elecciones subnacionales.
3.1 Elecciones Regionales.
3.2 Elecciones Municipales.
INTRODUCCIÓN

En esta oportunidad, haremos una breve descripción de los


sistemas electorales en general y hablaremos sobre el
sistema electoral peruano, desarrollando cada uno de los
elementos que lo integran con la finalidad de comprender su
funcionamiento e importancia como pilar fundamental de un
sistema democrático.
Entonces si hablamos de sistema electoral podemos
entender lo siguiente:

En sentido estricto
Es el modo de convertir votos en escaños parlamentarios o en
cargos de gobierno nacional o local.
UNIDAD I: SISTEMAS ELECTORALES

1. SISTEMA ELECTORAL
Se puede entender como sistema electoral al conjunto de
mecanismos a través de los cuales se planean, organizan y
ejecutan los procesos electorales, convirtiendo las
preferencias electorales en escaños para un parlamento
(elección de parlamentarios) o para cargos gubernamentales
(elecciones para la Presidencia, Vicepresidencia de la
República, Gobiernos Regionales, Gobiernos locales, etc.).

Las elecciones son la condición fundamental de un régimen


democrático, que se efectúan cada cierto tiempo y de
manera permanente. Pero una elección no sería posible si
antes no estuviesen establecidas las reglas de juego de
cómo se distribuirá el poder expresado en la contienda
electoral, es decir, se debe determinar con anterioridad,
cómo los votos serán transformados en cargos electos.
2. CONCEPTO Y FINALIDAD

Los sistemas electorales determinan el modo en que los votos


emitidos por los ciudadanos se convierten en escaños. Sin
embargo, el estudio de los sistemas electorales tiene un peso
significativo a la hora de describir tanto la calidad institucional
como la calidad de la representación. Según Dieter Nohlen:
“Los Sistemas Electorales contienen el punto de vista técnico,
el modo según el cual el elector manifiesta a través del voto el
partido o el candidato de su preferencia, y según el cuál esos
votos se convierten en escaños. Los sistemas electorales
regulan ese proceso mediante el establecimiento de la
distribución de las circunscripciones, de la forma de la
candidatura, de los procesos de votación y de los métodos de
conversión de votos en escaños”¹.

¹ Nohlen, Dieter: 1994.“Sistemas Electorales y Partidos Políticos”. Fondo de


Cultura Económica, México, Pág. 34.
3. CRITERIOS DE REPRESENTACIÓN

Existen algunos criterios básicos de representación que


establecerán la forma y funcionamiento de un sistema
electoral, los que transformaran toda una estructura de
conversión de votos en escaños de representación de los
electores.
La forma mas sencilla de clasificarlos será mediante el
principio de representación y en esta oportunidad
hablaremos de dos principios: uno de mayoría y otro de
proporción.

a) Principio de Representación por Mayoría


De acuerdo a este principio, se propone que la asignación de
los cargos electos sea de acuerdo a la obtención de una
mayoría de votos, es decir el que tenga mayor cantidad de
votos, es el que obtiene el cargo.
En este escenario se pueden presentar dos tipos de criterios:

• Mayoría relativa: Donde es necesario que el candidato


obtenga la mayoría de votos para ganar la
elección.

• Mayoría absoluta: Cuando es necesario que el candidato


tenga 50% + 1 del total de votos.

Ejemplo Practico: Tenemos un total de 100 votos obtenidos para


asumir un cargo y participan 3 candidatos (A,B y C). Luego de las
elecciones el candidato A obtiene 42 votos , el candidato B=35, el
candidato C=14 y finalmente se tiene 9 votos que suman bancos y
nulos.

En este caso, el candidato A gana la elección por mayoría


relativa (42 es el número más alto entre todos los votos
obtenidos). No es necesario que A saque más de la mitad del total
para ganar la elección. Si rigiera el principio de mayoría absoluta,
allí sí sería necesario e indispensable sacar 51 votos o más para
ganar la elección.
b) Principio de Representación Proporcional
En este principio el criterio es que la asignación de cargos electos
sea en función al porcentaje de votos obtenidos por cada
agrupación partidaria que participo en el proceso electoral,
distribuyendo los cargos según el nivel de votos obtenidos por
cada agrupación en relación al total de cargos disponibles.
El objetivo de este principio es reproducir de la mejor forma
posible, las fuerzas sociales y políticas en competencia.

Ejemplo practico: 3 agrupaciones políticas (A,B y C) compiten por


7 curules en un distrito electoral con un total de
700 votos.

De los votos validos A obtiene 350, B=210 y C=70.

De acuerdo con sus respectivos porcentajes de votos, los 7


cargos disponibles son repartidos proporcionalmente: A se lleva 4
cargos, B=2 y C=1.
c) En función al tipo de órgano a elegir.

Con relación a elecciones parlamentarias y presidenciales,


en función al tipo de órgano a elegir es posible distinguir
entre:

-Elecciones unipersonales: Son aquellas destinadas a


elegir una persona para un cargo (órgano unipersonal):
Presidente, gobernador, alcalde.

-Elecciones pluripersonales: Son las que tienen por


finalidad elegir a los múltiples miembros de órgano colegiado:
Parlamentarios, consejeros regionales, regidores
municipales, etc.
4.- ELEMENTOS DEL SISTEMA ELECTORAL

“4.1 Distrito o circunscripción electoral.- La existencia de los


distritos o circunscripciones electorales obedece a la necesidad de
organizar el cuerpo electoral en función al territorio de un Estado.
Por eso, se entiende por circunscripción electoral a la parte del
territorio que conforman la estructura base para que los votos
emitidos por los electores se repartan entre un numero determinado
de escaños, de una manera independiente al resultado de otra parte
del territorio.

En otras palabras, los electores resultan agrupados en los distritos


electorales para efectos de ejercer su derecho al sufragio activo, lo
cual influye en el resultado del proceso electoral en función al
numero y tamaño de aquellos.”²

En función a la cantidad de distritos que se establecen para una


elección determinada, podemos distinguir 2 tipos:

² BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos (Pág. 112). 2016 Derecho Electoral Peruano. Lima.
a) Distrito Único o Uninominales.- Donde todo un
territorio es considerado como una sola unidad electoral, es
decir un solo distrito o circunscripción electoral, en la cual
los electores emiten su voto para elegir a los cargos en
contienda. Este es el caso mas común para la elección
presidencial.

b) Distrito múltiple o Plurinominales.- En este caso, el


territorio nacional se divide en varias unidades electorales
es decir varias circunscripciones o distritos electorales,
siendo estas unidades las que elegirán a una parte de los
representantes que conforman el parlamento.
Este sistema se presenta en las elecciones
parlamentarias, donde cada distrito electoral contiene un
numero determinado de escaños en función a diversos
criterios propios de cada sistema.
4.2 La forma de la candidatura y la forma de la votación.- Estos
dos elementos son de suma importancia dentro de un sistema
electoral, los cuales en la mayoría de la literatura sobre el tema, los
tratan y explican de manera conjunta, ya que estos se encuentran
íntimamente ligados en un proceso electoral.

 Acerca de la forma de candidatura se puede dar 2 modalidades:

• Una candidatura individual.


• Una candidatura que forma parte de una lista.

Acerca de las modalidades de la candidatura de lista tenemos:

-Lista cerrada y bloqueada: En esta forma de lista, el partido


define previamente un orden de prioridad entre sus candidatos de
acuerdo a una numeración o secuencia de aparición. Luego de la
elección los votos para la organización política serán convertidos,
asignados y distribuidos en función al orden de la lista
propuesta(cerrada). En este escenario el votante brinda su voto al
partido sin poder alterar el orden expreso de la lista (bloqueada).
-Lista cerrada y no bloqueada: Se trata de una lista donde el
partido propone al elector, un orden de prioridad entre sus
candidatos (cerrada). Pero este orden de prioridad es sólo
propositivo y el elector tiene la posibilidad de elegir según su
criterio al representante de la organización que él considere
más conveniente (no bloqueada). Esta es la lista que
tradicionalmente recibe el nombre de voto preferencial.

-Lista abierta (no cerrada y no bloqueada): En esta lista, el


partido preestablece un orden de candidatos de manera
propositiva, y en la cual el elector no sólo es libre de elegir al
representante que mejor le parezca de una lista determinada
(no bloqueada), sino que también puede elegir al mismo
tiempo a representantes de otros grupos u organizaciones
partidarias (no cerrada).
Lista Cerrada y Bloqueada Lista Cerrada y No Bloqueada

1° A------------- A_____________ 1

2° B-------------
B_____________ 4
3° C-------------
4° D-------------
X C_____________ 5
5° E------------
D_____________ 3

E______________ 2
Permite al votante dar su
voto a una lista en bloque Los partidos solo pre-estructuran la
decisión del elector.

El elector tiene que ceñirse al Otorga al elector la posibilidad de


orden de aparición de los alterar el orden de los candidatos en
candidatos en la lista tal y como la lista del partido, dejando en sus
fue dispuesto por el partido; y no manos la decisión de quien debe
puede alterarlo. representar al partido
Lista Abierta Lista Única

Ofrece al elector la oportunidad de La Lista Única se caracteriza cuando


ir más allá de los límites partidarios y un partido o un frente electoral
elegir candidatos de listas oficializa una sola lista para la
diferentes, conformando así su elección de sus candidaturas.
propia lista

CÉDULA
Lista 1 Lista 2
Lista Única
A______ A_______ 5 Partido “Y”
1° A-------------
B______ B_______
2° B-------------

C______ 1 C_______ 4 3° C-------------


4° D-------------
D______ D_______ 5° E------------

E______ 3 E_______ 2
La lista de los partidos terminan
constituyendo sólo una propuesta
 Con relación a las modalidades básicas de la votación podemos
considerar dos tipos:

• Voto por un candidato individual.


• Voto por una lista de partido.

La modalidad de votación cuando se trata de listas de un partido son:

-Posibilidad de un voto: Uso de un voto para sufragar en favor de una


lista partidaria. Este es el caso de las denominadas listas cerradas y
bloqueadas. No existe voto preferencial.
-Posibilidad de dos votos: Uso de dos votos para sufragar a favor de
una lista partidaria. Este es el caso de las listas cerradas y no
bloqueadas, el votante elige tanto por la lista del partido como por el
candidato que representa la opción que más le parezca. Hay la
opción de voto preferencial.
-Posibilidad de más votos: Se puede hacer uso de más de dos votos
cuando no es necesario que el votante opte por listas partidarias, sino
que esté facultado para elegir sólo a representantes sin que la
distinta procedencia partidaria sea un problema. Este es el caso de
las listas abiertas. Este es el ejemplo plausible de un uso totalmente
laxo respecto al voto preferencial.
4.3 La conversión de votos en escaños.-

El proceso de transformación de votos emitidos en escaños va a


depender del principio decisorio que se utilice para este proceso,
existiendo dos principios de representación:

-Principio de representación por mayoría


-Principio de representación proporcional.

 SEGÚN EL PRINCIPIO MAYORITARIO


Para este criterio se pueden individualizar 2 fórmulas:

o Mayoría absoluta.- La mitad de los votos mas uno (50%+1)


o Mayoría relativa o simple.- Mayor número de votos.

En el caso de la mayoría absoluta, si no logra alcanzar lo requerido


que es la mitad mas uno de los votos, se recurre a una segunda
vuelta electoral entre los dos candidatos que obtuvieron mayor
votación, siendo este método el mas aplicado casi en la mayoría de
los sistemas electorales. Tanto la mayoría absoluta como la relativa
son las formas mas comprensibles de transformar los votos en
escaños para el electorado.
Una modalidad totalmente distinta se podrá observar cuando
tratemos la fórmula proporcional.
 SEGÚN EL PRINCIPIO PROPORCIONAL
En esta modalidad los escaños se adjudican en proporción al número
de votos de cada lista presentada.
Las fórmulas para establecer la proporcionalidad son:

“-El método divisor (o procedimiento de la cifra mayor)


El total de los votos obtenidos por cada lista se dividen entre series de
divisores (el número más alto de la serie debe ser igual al número que
indica el tamaño de la circunscripción electoral en cuestión). Los
escaños se asignarán a los promedios más altos.
Éste es un método sencillo y muy extendido, pues permite
rápidamente repartir todos los escaños con una sola operación.

-El método de la cifra repartidora:


Se determina antes que todo un número mínimo de votos. Acto
seguido, se dividen los votos del partido entre dicho número. Cada
partido obtendrá tantos escaños como cocientes pueda obtener de
dicha división. Como sostiene Jorge VALLADARES MOLLEDA, el
“cociente electoral simple (el divisor es el número de votos obtenidos y
el dividendo el total de emitidos) no siempre permite asignar todos los
escaños en una sola operación, por lo que es necesario aplicar otro
método para el reparto de restos (…)”(pag.37).”³

³ EGÚSQUIZA, Luis y PONCE, Ramón. Pág.(21-22)


2004 Sistema Electoral.
Sweden International Institute for Democracy and Electoral. Assistance. Asociación Civil Transparencia.
4.4 La barrera electoral o valla electoral.-

Se define a la barrera electoral “como las disposiciones normativas


que regulan o limitan el acceso a la participación de algunos
partidos políticos o candidatos en la vida de una sociedad política,
que no hayan alcanzado una votación determinada y, por lo tanto,
no tienen el derecho de ocupar un escaño en el Parlamento o
Congreso”. (GARCÍA BELAUNDE, Domingo - PALOMINO MANCHEGO, José F.)

En principio, debemos precisar que la barrera electoral no es la


única barrera que existe dentro de un sistema electoral; Esta
barrera electoral se puede considerar como una barrera legal, en
tanto se trata de un mecanismo establecido legalmente para limitar
el acceso de los partidos políticos al parlamento.

Entonces se puede entender que al hacer referencia a una barrera


electoral hablamos de una barrera legal como un mecanismo del
sistema electoral establecido legalmente, mediante el cual se exige
a los partidos políticos para que logren superar un determinado
porcentaje de votos en una elección, como condición para que sean
tomados en cuenta en la distribución de escaños.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA

SISTEMA ELECTORAL
PERUANO

UNIDAD 02
UNIDAD II: SISTEMA ELECTORAL PERUANO
El actual Sistema Electoral Peruano fue creado por la
Constitución Política del Perú de 1993 y nuestra constitución
menciona al Sistema Electoral como el conjunto de órganos
encargados de los procesos electorales.

Artículo 177°
El Sistema Electoral está conformado
por el Jurado Nacional de
Elecciones; la Oficina Nacional de
Procesos Electorales; y el Registro
Nacional de Identificación y Estado
Civil .
De acuerdo a lo explicado, esto
no se ajusta al concepto de
sistema electoral sino más bien al
de una administración electoral,
como órganos encargados de
conducir los procesos electorales.
(Constitución Política del Perú 1993)
CAPÍTULO XIII DEL SISTEMA ELECTORAL

Artículo 176°.- Finalidad y funciones del Sistema Electoral


Artículo 177°.- Conformación del Sistema Electoral
Artículo 178°.- Atribuciones del Jurado Nacional de Elecciones
Artículo 179°.- Composición del Pleno del Jurado Nacional de
Elecciones
Artículo 180°.- Miembros del Pleno del Jurado Nacional de
elecciones.
Artículo 181°.- Resoluciones del Pleno del Jurado Nacional de
Elecciones.
Artículo 182°.- Oficina Nacional de Procesos Electorales
Artículo 183°.- Registro Nacional de Identificación y Estado
Civil
Artículo 184°.- Nulidad de los procesos electorales
Artículo 185°.- Escrutinio Público
Artículo 186°.- Orden y seguridad durante los comicios
Artículo 187°.- Elecciones pluripersonales
Entonces de acuerdo a nuestra Constitución Política del Perú el
Sistema Electoral Peruano está integrado por las siguientes
organismos:

• El Jurado Nacional de Elecciones (JNE).


• La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
• El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
(RENIEC).

JNE
-Fiscaliza el padrón electoral enviado por RENIEC antes
de enviarlo a la ONPE.
-Fiscaliza la legalidad de la realización de los procesos
electorales y del acto de sufragio.
-Vela por el cumplimiento de las normas en materia
electoral (administra justicia en instancia final y definitiva).
-Proclama a los candidatos elegidos y expide las
credenciales del caso.
ONPE
-Elabora, organiza y ejecuta todos los procesos
electorales, y todo tipo de consulta popular.
-Elabora la cédula de sufragio, las actas electorales, y
todo el material necesario para el buen funcionamiento
de los procesos electorales.

RENIEC
-Registra los nacimientos, matrimonios, divorcios,
defunciones y todos los actos relacionados al estado
civil de las personas.
-Emite el Documento Nacional de Identidad (DNI).
-Prepara el padrón electoral nacional.
1. ORGANISMOS DEL SISTEMA ELECTORAL PERUANO
El sistema electoral peruano tiene por finalidad asegurar que las
votaciones traduzcan la expresión autentica, libre y espontanea de los
ciudadanos; y que los escrutinios sean reflejo exacto y oportuno de la
voluntad del elector expresada en las urnas por votación directa.

Todo este sistema electoral tiene por funciones básicas el


planeamiento, organización y ejecución de los procesos electorales,
referéndum y consultas populares, así como el mantenimiento y
custodia de un registro único de identificación de las personas y el
registro de los actos que modifican el estado civil.

En el Perú se puede observar los dos tipos de familias de sistemas


electorales que antes mencionamos: el Mayoritario y el proporcional,
dependiendo del tipo de proceso electoral, órgano electivo
(unipersonal o colegiado) y finalmente del ámbito nacional o
subnacional en que se realiza la elección.
Elección de Presidente
y Vicepresidentes : Distrito Electoral Único

Elección de
Congresistas : Distrito Electoral Múltiple

Elección de Representantes
al Parlamento Andino: Distrito Electoral Único

Elecciones Regionales – Departamento

Elecciones Municipales – Provincia o Distrito

DISTRITOS ELECTORALES

El territorio de la República del Perú se


divide en 26 distritos electorales, uno por
cada departamento, la Provincia
Constitucional del Callao y Lima
Provincias.
Los residentes en el extranjero son
considerados dentro del Distrito Electoral
de Lima.
•Listas al Congreso
Género •Listas Regionales
30% •Listas municipales.
* No en fórmula presidencial
(sí en elecciones internas)

Nativa
• Concejos Regionales
15% • Concejos Municipales provinciales

Jóvenes • Concejos Municipales


20%
2. SISTEMA ELECTORAL EN ELECCIONES DE ÁMBITO NACIONAL

Son elecciones de ámbito nacional: la elección presidencial, vicepresidencial,


la elección congresal y representantes del Parlamento Andino. Estas se
realizan al mismo tiempo y se dan dentro de un proceso electoral denominado
Elecciones Generales que se realiza el segundo domingo de abril del año en
que culmina el mando de las autoridades mencionadas, tal como lo establece
el artículo 16° de la Ley N° 26859, Ley Orgánica de Elecciones (LOE).

2.1 SISTEMA ELECTORAL PERUANO PARA EL CONGRESO.

La elección de los 130 representantes del Congreso unicameral en el Perú se


realiza en distritos múltiples. Para esto el territorio nacional se divide en 26
distritos electorales y cada uno de los 24 departamentos del Perú, Lima
provincias y la provincia Constitucional del Callao son considerados como una
circunscripción electoral. Todas estas circunscripciones son plurinominales, es
decir, tienen mas de un escaño, a excepción de la circunscripción de Madre de
Dios que tiene un solo escaño(uninominal).
Los partidos políticos o alianzas electorales tienen derecho a presentar una
sola lista de candidatos en cada una de las circunscripciones electorales. La
lista tiene que ser completa, es decir, integrada por un numero de
candidatos equivalente a los escaños asignados a cada circunscripción
electoral.
Para la elección Congresal se aplica el principio de representación
proporcional establecido en el artículo 187° de la Constitución Política del
Perú. Esto requiere que los escaños de cada circunscripción plurinominal, se
distribuyan en proporción a la votación alcanzada por cada organización
política en dicho distrito electoral. Para este propósito el articulo 30° de la
Ley Orgánica de Elecciones (LOE) establece el método de la cifra repartidora
como formula de reparto que combina el procedimiento de la media mas
elevada (Método de D´Hondt) para ubicar el cuociente electoral que
se constituirá en divisor de la votación alcanzada por cada fuerza política,
para que dicho resultado sea lo que le corresponda en escaños.
En el Perú de acuerdo a la ultima distribución de escaños realizada para la
elección congresal del año 2016, se pudo observar que en la distribución
final contamos con una circunscripción uninominal, es decir, de un solo
escaño y 25 circunscripciones plurinominales, de las cuales 21 son pequeñas,
4 son medianas y solo una (que es Lima), es una circunscripción grande.
Distribución de escaños del Congreso Peruano

NOMBRE DE LA TOTAL DE
N° DE ESCAÑOS POR
CIRCUNSCRIPCIÓN CONGRESISTAS TIPO DE CIRCUNSCRIPCION
CADA CIRCUNSCRIPCIÓN
ELECTORAL (130)

1 Madre de Dios 1 Uninominal


Amazonas, Apurímac,
Huancavelica,
2 Moquegua, Pasco, 16
Tacna, Tumbes,
Ucayali
3 Ayacucho, Loreto 6
Plurinominales pequeñas
Callao, Ica, Lima
4 provincias, Loreto, 20
San Martin
Ancash, Cusco,
5 Junín, Lambayeque, 25
Puno
6 Arequipa, Cajamarca 12
Plurinominales medianas
7 La libertad, Piura 14
36 Lima 36 Plurinominales grandes
Para Elecciones Parlamentarias

Se eligen 130 congresistas por distrito


electoral múltiple El tipo de candidatura y la forma de
votación es de: voto en lista con voto
preferencial opcional para dos
candidatos de la preferencia del
elector con lista cerrada (no bloqueada).

El tipo de circunscripción es
por distrito electoral múltiple

El método de votación es el de la Cifra


repartidora o método D´hondt. Dentro
de las listas se deciden los votos
preferenciales.

La Forma de votación es
Doble voto preferencial, con
excepción de Madre de Dios

Las cuotas de genero en


las listas deben contener cuando
La valla electoral establece un límite menos un 30% de candidatos
mínimo de votos para que la hombres y mujeres
representación pueda materializarse
en escaños. 5% Art. 20 LOE
En el caso de la elección congresal se aplica la barrera electoral conforme lo
establece el articulo 20° de la LOE(Ley Orgánica de Elecciones), para
establecer como requisito de ingreso al procedimiento de adjudicación de
escaños, el haber superado el 5% de la votación congresal nacional valida o
haber obtenido el 5% del total de escaños en mas de una circunscripción
electoral. Con esto se pretende evitar que el parlamento refleje la excesiva
fragmentación del sistema formal del partidos y por otro lado incentivar la
conformación de bloques políticos y alianzas electorales que faciliten
espacios de consenso entre las fuerzas políticas con representación
parlamentaria
Partido
G
2.2% 5
La barrera Electoral
Partido Partido
A %
15%
B Art 20°de la LOE
Partido 36%
5% Partido 5

5%
E Partido C %
Partido
7% D
La Forma de votación22%
Partido es
Doble voto
H 10% salvo en F
preferencial,
las circunscripciones5 que eligen a 4.8%
menos 3%de 2 congresistas en las Es un límite mínimo de votos que
%
que los electores disponen de un
solo voto preferencial. se establece en una elección
para que la representación
Esta barrera legal es utilizada para pueda materializarse en un
las elecciones parlamentarias . Se
regula por tanto la participación escaño.
política de algunos partidos o
candidatos.
2.2 SISTEMA ELECTORAL PARA LA ELECCION DE LOS REPRESENTANTES AL
PARLAMENTO ANDINO.

Para la elección de los representante del Parlamento Andino, nuestro país


como integrante del Pacto Andino también le corresponde 05
representantes ante este Parlamento, donde se elijen a cinco representantes
titulares y dos suplentes por cada estado miembro. La elección de los
representantes peruanos se realiza conforme a la Ley de Elecciones de
Representantes ante el Parlamento Andino(LERPA), Ley N° 28360.

Conforme a esta norma, cada partido debe presentar una lista de quince
candidatos ordenados en numero correlativo. Para esta elección, el territorio
nacional constituye distrito único, votando los electores por las listas
postuladas por los partidos.
Para determinar el numero de escaños alcanzado por cada lista se aplica la
cifra repartidora, estableciéndose el orden de los candidatos elegidos de
La Forma de votación es
acuerdo
Doble al voto preferencial(LERPA,
voto preferencial, salvo en articulo 1°).
las circunscripciones que eligen a
menos de 2 congresistas en las
que los electores disponen de un
solo voto preferencial.
En esta elección, se aplica la barrera electoral, al establecer la ley que para
acceder a la distribución de escaños, el partido debe alcanzar cuando menos
el cinco por ciento(5%) de los votos validos en el ámbito nacional(LERPA,
articulo 1°).
2.3 SISTEMA ELECTORAL PRESIDENCIAL EN PERU.

Se trata de la elección de un órgano unipersonal , motivo por el cual


presenta características muy diferentes a las que se presentan en la
elección del Congreso.
En la elección presidencial el ciudadano emite su voto a favor del
partido o candidato de su preferencia. Para ser elegido presidente
de la republica, la Constitución Política exige que el candidato
supere en primera vuelta el 50% de la votación nacional valida, caso
contrario se recurre a una segunda vuelta con participación de las
dos fuerzas políticas que obtuvieron mayor votación en primera
vuelta. Se proclama presidente de la republica a quien resulte
ganador en la segunda vuelta.
Para Elecciones Presidenciales:

Para la elección de Presidente La elección en primera vuelta se gana


y Vicepresidente de la República por mayoría absoluta(50%+1), donde los
se utiliza el distrito electoral único votos nulos o en blanco no se cuentan

El tipo de candidatura es de un solo La segunda vuelta se da entre los


candidato a la presidencia y dos a las dos candidatos con las mas
vicepresidencias de la Republica altas mayorías relativas.

Este tipo de elección se encuentra establecido en la Constitución Política del Perú


LA REELECCION PRESIDENCIAL EN EL PERU

Según la Constitución Política del Perú de 1993

Artículo 112°.- El mandato presidencial es


de cinco años, no hay reelección
inmediata.
Transcurrido otro período constitucional,
como mínimo, el ex presidente puede
volver a postular, sujeto a las mismas
condiciones.
Texto modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº
27365, publicada el 05-11-2000.
3.- SISTEMA ELECTORAL EN ELECCIONES SUBNACIONALES

En este ámbito se realizan procesos para elegir a las autoridades regionales y


municipales, constituyendo cada circunscripción regional, provincial y
distrital como distrito único.

ELECCIONES REGIONALES Y MUNICIPALES

Para ambos procesos rige el sistema electoral mayoritario, de mayoría


relativa con premio al partido ganador, al cual se le adjudica como mínimo, el
50% mas uno de los escaños del Consejo Regional o del Concejo Municipal,
según sea el caso. Al ganador solo se le aplica la cifra repartidora cuando con
ella obtenga una representación superior. Los escaños sobrantes se asignan a
las minorías aplicando la cifra repartidora. Las candidaturas son presentadas
en lista cerrada y bloqueada, de modo que no hay voto preferencial opcional
y los escaños que corresponden a cada partido son ocupados por sus
candidatos según el orden de la lista presentada ante la autoridad electoral.
3.1 Elecciones Regionales.-
En este tipo de elecciones el elector con un voto elige al mismo tiempo al
presidente, vicepresidente y consejeros regionales. La regulación de este
proceso se encuentra establecida en la Ley de Elecciones Regionales (LER)
Ley N° 27683, la cual diferencia entre la elección del Gobernador y
Vicegobernador, como el órgano ejecutivo de la región, y la elección de los
miembros del Consejo Regional como el órgano normativo y fiscalizador, en
concordancia con lo establecido en el artículo 191° de la Constitución.

3.1.1 Elecciones del Gobernador y Vicegobernador Regional.- En este tipo de


elección, cada región constituye un distrito electoral y los candidatos a
gobernador y vicegobernador postulan integrando una sola formula
electoral. Para ser elegida una formula debe obtener la mayoría relativa de
votos, siempre que esta no se menor al 30 % de los votos validos.
En caso que ninguna de las formulas supere este límite mínimo, deberá
realizarse una segunda elección entre las dos formulas que alcanzaron la
mayor votación, dentro de los 30 días calendarios posteriores a la
proclamación de los resultados oficiales, resultando elegida finalmente, la
formula que obtenga la mayoría simple de los votos válidos(LER, artículo 5).
3.1.2 Elecciones de los Consejeros Regionales.- La elección de los Consejeros
Regionales se realiza mediante distrito múltiple y cada provincia de la región
constituye un distrito electoral de carácter plurinominal (LER, articulo 8.1),
pues a cada provincia se le asigna un numero de consejeros de acuerdo a su
población electoral, correspondiendo a todas al menos un consejero (LER,
articulo 8.2)

En cada provincia resulta elegido como consejero, el candidato con la mayor


votación, esto es, por mayoría simple. Cuando corresponda elegir dos o mas
consejeros se aplica la cifra repartidora, según el orden de la lista establecido
por el partido o movimiento político, esto es, mediante el sistema de la lista
cerrada y bloqueada, sin admitir el voto preferencial(LER, articulo 8.3)

3.2 Elecciones Municipales.-


Los gobiernos municipales en el Perú existen en dos niveles: los gobiernos
municipales provinciales y los gobiernos municipales distritales, debiendo en
cada caso, elegirse un alcalde, como órgano ejecutivo, y el Concejo Municipal
(regidores), como órgano normativo y fiscalizador(Constitución, artículo
194°). El numero de integrantes del Consejo Municipal guarda relación
directa con la población electoral de la provincia o distrito.
En las elecciones municipales cada provincia y distrito constituye un distrito
electoral de acuerdo al articulo 2° de la Ley de Elecciones Municipales
(LEM), Ley N° 26864. La votación es por lista cerrada bloqueada. Para la
distribución de los puesto de regidores, se aplica un sistema preferencial
con premio o bonificación a la mayoría, conforme al cual a la lista ganadora
se le asignan los escaños que resulten de la aplicación de la cifra
repartidora o la mitad mas uno de los cargos de regidores del Concejo
Municipal, según lo que le resulte mas favorable(LEM, articulo 25.2), lo que
garantiza a dicha lista, en cualquier caso, contar con la mayoría absoluta del
Concejo Municipal.

La distribución de los restantes cargos de regidores entre las demás listas


se realiza aplicando entre estas la cifra repartidora(LEM, artículo 25.3).

Se trata de un sistema que ha privilegiado la gobernabilidad sobre la


representación, situándose en el limite de lo que establece el articulo 187
de la Constitución, conforme al cual en las elecciones pluripersonales debe
establecer la representación proporcional.
3.3 Proceso de revocatoria de autoridades electas.-

¿En que consiste el proceso de revocatoria?

El proceso de revocatoria es igual a cualquier proceso electoral, con la


diferencia de que la cédula de sufragio llevará dos recuadros con las
opciones SI (para separar del cargo a la autoridad) y NO (para que
continúe en el cargo).

La revocatoria consiste en un proceso de elecciones en el que el


ciudadano participa directamente, con su voto, para separar de sus cargos
a las autoridades regionales, municipales provinciales o distritales que
eligió.

En nuestra Constitución Política el artículo 31° establece que los


ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante
la revocatoria de autoridades. Para esto la Ley N° 26300, Ley de los
Derechos de Participación y Control Ciudadanos, establece que la
revocatoria de autoridades es un derecho de control de los ciudadanos.
¿Qué autoridades puede ser objeto de revocatoria?

• Gobernadores, vicegobernadores regionales y consejeros


regionales.
• Alcaldes y regidores provinciales.
• Alcaldes y regidores distritales.

Art. 20 Ley 26300, modificado por Ley 29313.


Art. 21 Ley 26300, modificado por Ley 30315.

¿Cómo se reemplaza a una autoridad revocada?

Si es revocado:

• Gobernador regional, lo reemplaza el Vicegobernador Regional.

• Vicegobernador regional, lo reemplaza el consejero elegido por el


Consejo Regional entre los miembros hábiles integrantes de la lista
a la que pertenece la autoridad revocada.

• Consejero regional, lo reemplaza el accesitario correspondiente, es


decir, el de su misma lista y de la misma provincia.
•Alcalde provincial o distrital, lo reemplaza el primer regidor
accesitario en su misma lista. Sin embargo, se puede pensar que el
regidor accesitario pasa a ser alcalde, pero no es así: será nuevo
alcalde el teniente alcalde, y sube el primer regidor accesitario a
integrar el Concejo municipal.

•Regidor, lo reemplaza el correspondiente accesitario de su lista. Si


fueran revocados dos o más regidores, suben los accesitarios de la
lista ganadora, y si faltaran, seguirán el siguiente o siguientes de la
segunda lista.

Recordemos:
La revocatoria, como derecho de participación ciudadana, está amparada
por la Constitución Política y se rige por la Ley de Derechos de Participación
y Control Ciudadanos – Ley Nº 26300
NORMATIVIDAD BASICA ELECTORAL

-Constitución Política del Perú


-Ley Orgánica de Elecciones Ley Nº 26859
-Ley de Elecciones Regionales Ley N° 27683
-Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley Nº 27867
-Ley que modifica diversos artículos de la Ley Nº 26864 de Elecciones
Municipales. Ley Nº 27734
-Ley Orgánica de Municipalidades Ley Nº 27972
-Ley de Elecciones de Representantes ante el Parlamento Andino - Ley Nº
28360
-Ley de Organizaciones Políticas Ley Nº 28094
-Ley Orgánica de la Oficina Nacional de Procesos Electorales Ley Nº 26487
-Ley Orgánica del Jurado Nacional de Elecciones Ley Nº 26486
-Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil -Ley Nº
26497.

 Si deseas conocer a tus autoridades actualmente electas puedes


revisar: http://aplicaciones007.jne.gob.pe/sraepublico/
BIBLIOGRAFIA.-
NOHLEN, Dieter
2004 Sistemas electorales y reforma electoral: Una introducción. Lima. Transparencia
Internacional. IDEA. Biblioteca de la Reforma Política Nro. 4

VALLADARES MOLLEDA, Jorge


2004 Razones, nociones y opciones básicas para la reforma electoral en el Perú. Lima: Transparencia
Internacional. IDEA. Biblioteca de la Reforma Política. Nro. 5

BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos


2016 Derecho Electoral Peruano. Lima.

EGÚSQUIZA, Luis y PONCE, Ramón


2004 Sistema Electoral.
Sweden International Institute for Democracy and Electoral. Assistance. Asociación Civil Transparencia.

SIVINA HURTADO, Hugo


2009 El sistema electoral Peruano. Revista Mundo electoral.
http://portal.jne.gob.pe/Lists/Discursos/Attachments/2/articulo_092009.pdf (Fecha visto 29 de marzo del
2017)

GARCIA BELAUNDE. Domingo – PALOMINO MANCHEGO, José F.


http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/184498B456360DB605257BCE00534633/$F
ILE/BARRERA_ELECTORAL.pdf. (Fecha visto: 28 de marzo del 2017)

SALCEDO CUADROS, Carlo Magno. “La valla electoral” La incorporación de la barrera electoral en la
legislación peruana. Actualidad Jurídica N° 142 pág. 161)
http://blog.pucp.edu.pe/blog/wp-content/uploads/sites/156/2003/01/131.pdf (Fecha visto 29 de marzo
2017)

También podría gustarte