Está en la página 1de 98

1

Guayas
D O N DE TO DO S V UE LV EN
GUÍA TURÍSTICA DE SURF
PROVINCIA DEL GUAYAS

2016 - 2017

Dirección De Turismo
Gobierno Provincial del Guayas
Pedro Carbo y Vélez, edificio #107 Piso 2
Teléfono: 04-2324762
Twitter: @TurismoGuayas
www.guayas.gob.ec/turismo
CRÉDITOS
Tngla. Betty Mata
DIRECTORA

Ing. Alexis Escobar Viteri


SUBDIRECTORA

Ing. Xavier Rosado


JEFE DE MARKETING

Lcda. Sandra Escobar


JEFE DE PLANIFICACIÒN

Lcda. Lisset Proaño


JEFE DE DIFUSIÓN

Ing. María José Carrillo


DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO

Jonathan Miranda
FOTOGRAFÍA
DIVISIÓN POLÍTICA
1. Balao 14. Milagro
2. Balzar 15. Naranjal
3. Bucay 16. Naranjito
4. Colimes 17. Nobol
5. Daule 18. Palestina
6. Durán 19. Pedro Carbo
7. El Empalme 20. Playas
8. El Triunfo 21. Salitre
9. Guayaquil 22. Samborondón
10. Isidro Ayora 23. Santa Lucía
11. Jujan (Baquerizo Moreno) 24. Simón Bolívar
12. Lomas de Sargentillo 25. Yaguachi
13. Marcelino Maridueña
SURF EN GUAYAS
La provincia del Guayas cuenta con todas las bondades naturales
para ser un destino turístico reconocido a nivel nacional e
internacional. Guayas ofrece una variada gama de servicios y
atracciones turísticas dentro de sus 6 rutas turísticas.

Desde hace 7 años hemos venido desarrollando y fomentando el


turismo de la provincia con profesionalismo, equidad y pasión,
ejes que han caracterizado mi administración como prefecto de
esta provincia. Esto ha generado un impulso a la matriz productiva
del Ecuador, a través del incremento y diversificación de oferta
turística, en el continuo crecimiento de visitantes y en beneficios
económicos reflejados al sector empresarial del turismo.

Guayas ofrece al mundo entero esta Guía Digital de Surf que tiene
como objetivo fomentar el turismo deportivo a lo largo de los 16
puntos de surf identificados, ofreciendo diferentes alternativas de
turismo especializado para nacionales y extranjeros.

¡Te invitamos a conocer Guayas! una provincia que lo tiene todo;


gente amable, paisajes inolvidables y sobre todo mucha paz. ¡El
Ecuador es uno y el turismo no tiene fronteras!

Prefecto Jimmy Jairala


CONTENIDO
Introducción 1
Playas, cuna del surf en el Ecuador 5
¿Qué es el Surf? 7
Tipos de Surf 8
Implementos de Surf 11
Partes de una tabla de surf 13
Tipos de tabla de surf 16
Maniobras del surf 18
Condiciones del Mar 23
Vientos 23
Características de las olas 24
Tipos de ola 24
Recomendaciones para surfear 25
El Gato Chila, Ícono del surf 27
Puntos de Surf 31
Destinos y atractivos de la Ruta del Pescador 77
Glosario 79
Teléfonos de Interés 80
Contactos 81
Información turística 81
Atracciones turísticas 86
Agradecimientos 88
introducción
Guayas es una de las 24 provincias del Ecuador que posee
muchos recursos naturales y culturales, que hoy en día cuenta
con una amplia oferta de servicios y productos turísticos gracias a
las gestiones realizadas por nuestro Gobierno Provincial, a través
de 6 Rutas que agrupan a los 25 cantones. Esto ha generado
múltiples opciones en diferentes modalidades, tales como: turismo
de sol & playa, ecoturismo, gastronómico y por supuesto de Surf.

1
Vista Panorámica del Malecón de Playas

El cantón Playas, está situado al suroeste de nuestra Provincia,


a orillas del océano Pacífico, a 96 kilómetros desde la ciudad de
Guayaquil, considerado desde 1982 como el segundo mejor clima
del mundo, lugar donde nació el surf en el Ecuador.

Playas ha sido un referente pesquero y a comienzos del siglo


XX se convirtió en un balneario turístico combinando ambas
actividades productivas como uno de los principales ejes de su
economía. Actualmente, forma parte de la Ruta del Pescador como
epicentro turístico, el cual ofrece una variada gama de servicios y
atracciones turísticas.

2
Playa Chabelita, ideal para iniciarte en el surf.
Playas, cuna del surf en
el Ecuador.

En los años 60 el surf llegó Años posteriores se sumó a las


al Ecuador, a la zona de jornadas de surf Dorothy Jurado,
General Villamil Playas, donde practicando esta disciplina
el peruano Pitty Block y el en el balneario de Playas,
español Victoriano Posada, estableciéndolo como su
utilizaron las primeras tablas principal área de entrenamiento.
causando un impacto positivo Esto la llevó a destacarse en
entre los lugareños. Chabela el campeonato mundial de
Estrada, propietaria de una casa surf en Punta Rocas, en Perú,
frente al mar y amiga de los en 1965, en el cual, Felipe
sufistas, confirma sus proezas Pomar se coronó campeón y
en las olas del sector. Block y Dorothy Jurado vicecampeona.
Posada se animaron a practicar Ambos deportistas fueron los
este deporte y continuaron primeros latinoamericanos
surfeando en Playas y sus en obtener estos logros.
zonas aledañas, en busca de
las mejores olas y extendiendo Gustavo Plaza, quien fundó el
la actividad en las playas del primer Surf Shop del país; y el
cantón. Dr. Cristhian Bjarner, conocido
como ‘El Gringo’, fueron también

5
precursores del surf de Playas. a experimentar con madera de
balsa y abrió un taller de tablas
A principio de los años 70, denominado Balsa Flite, que
llegó a ese cantón Andrés actualmente exporta tablas de
Kominsky, conocido como el balsa a todo el mundo.
‘Gringo Andrés’, quien empezó

"El Gringo Andrés" , fabricante de tablas de surf.

En el año 2014, con la gestión de la Prefectura del Guayas se


realiza el primer REEF CLASSIC denominado Guayas Turístico Ruta
del Pescador, en el cual se fomentó el turismo deportivo del surf.
El playense Jonathan Zambrano, más conocido como El Gato Chila,
fue el ganador de este torneo de alcance internacional.

6
¿Qué es el Surf?

Deporte náutico que consiste en mantenerse en equilibrio encima


de una tabla especial que se desplaza sobre la cresta de las olas,
prefiriendo los mejores pies de altura.

7
Tipos de Surf
Shorthboard o de tabla corta
medidas en pies, sistema inglés de medidas
desde 5 pies hasta 10 u 11 pies para olas
grandes. Las más estrechas y finas son
para mayores maniobras pero dan menos
velocidad.

Longboard o tablón
Es el estilo clásico del surf. Se usa una tabla igual o mayor a 2,75
m, son más anchas y gruesas. Se alcanza mayor velocidad y se
puede hacer maniobras más suaves.

8
A lo que también se destaca, otras variantes más:

Paddle Surf Wind Surf


El surfista va de pie ayudado Se aprovecha la fuerza del
por una pala. Se rema más que viento para deslizarse por el
deslizarse por las olas. mar. Se necesita una tabla
gruesa con vela.

Jet Sky, Strap Surfing o To-Win Kite Surf


Se va arrastrado por una moto Se tiene los pies sujetos a una
de agua. Se lo hace para surfear tabla pequeña (no de surf) y se
olas grandes. Se debe ir sujeto es remolcado por una cometa.
a la tabla con unas cinchas.

9
Kneeboard
Se usa una tabla corta y surfeas de rodillas, con aletas

 Bodyboard o BoogieBoard
La tabla es de goma espuma (espuma de poliuretano) más blanda)
mide 1 m y se surfea tumbado y con aletas. Este tipo de surf se ha
popularizado mucho porque es menos peligroso y permite hacer
muchas maniobras.

10
Implementos de Surf
TRAJE DE NEOPRENO
Es de material tipo lycra o mixto. Se
lo usa para proteger a los surfistas
de las bajas temperaturas en el mar,
golpes y raspaduras.

PARAFINA
Es una especie de cera que se
echa por encima a la tabla, para
no resbalar. Hay varios tipos de
parafina que se usan dependiendo
la temperatura del agua.

11
TABLA DE SURF
Básicamente depende del peso, talla
y experiencia que se tenga en el surf.
Es aconsejable, si se es principiante,
escoger una tabla gruesa y larga, con
punta redonda, que flote bien y que no
corra demasiado, y así será más fácil
ponerse de pie.

12
Partes de una tabla de
Surf
ROCKER
PUNTA
(NOSE) BORDE
(RAIL)

ALMA
(STRINGER)
BOTTOM

CENTRO
DECK

(DECK)
QUILLAS
(FINS)

COLA
(TAIL)
CORDÓN

13
Rocker
Nose Es la curvatura del Nose. En
Es la parte delantera, curvada cuanto más pronunciado, hará
de la tabla para mejorar su la tabla más maniobrable pero
maniobrabilidad. lenta, y si es plano, dará más
Cóncavos velocidad y a la vez, será más
Ayudan y empujan en los giros difícil para maniobras radicales.
cerrados. Tail
El Cordón Es la parte trasera. Tiende a ser
Es la cuerda de plástico elástico más aguda y delgada. En ella se
que mantiene al surfista unido a encuentran las quillas. Puede
la tabla por medio de un velcro. ser ancha para olas suaves, o
estrecha para olas huecas. El
Quillas surfista se deslizará mejor si es
Son los timones que permiten redonda pero permitirá hacer
dar giros y mantenerse estable. maniobras más fuertes si es
Son fijos y extraíbles. cuadrada.
El Borde o Rail Fondo o Bottom
El surfista debe prestar atención Es la parte de debajo de la
a ellos y verá que los bordes tabla y suele ser cóncava para
pueden variar a largo de la tabla. facilitar la salida del agua y
Los redondeados adhieren deslizarse mejor. A esto se le
más a la tabla con la ola; los llama “fuerza de sustentación
filosos cortan la ola y dan más de la tabla”. Es un factor con el
velocidad; los curvos permiten que se nota la diferencia entre
mayor maniobrabilidad. una buena y una mala tabla.
Out Line
Se le llama a la forma general de
la tabla y se la ve por debajo.

14
15
Tipos de tablas de Surf
LONGBOARD O TABLÓN
Tabla clásica. Por su gran flotabilidad, es una buena
opción para tener una fácil práctica del surf. La cualidad
principal de este tipo de tablas es que ofrece una
sensación de deslizamiento fenomenal en todas las olas.

PINCHO (GUN)
Es un thruster largo y afilado. Adecuado para
surfear en olas grandes y huecas.

FUNBOARD
Es intermedia y su tamaño va
desde 2,15 m hasta 2,70 m. Permite
maniobras arriesgadas.

16
SOFTBOARD
Es un modelo especial para niños de 6 a 12 años. Tiene
la punta redonda para evitar lesiones y golpes.

FISH THRUSTER
Polivalente de 1,90 m y sirve para olas grandes
y pequeñas.m

SHORTBOARD
Tabla más pequeña y manejable que una Mini Malibú.
Sus medidas van entre 2,18 m y 2,10 m. También pueden
tener la longitud de un Pincho (Gun), pero se observa
variaciones en su grosor, anchura y formas.

THRUSTER O SURFBOARD
Tiene tres timones. Normalmente, las tablas pueden
ser de un solo timón, de dos y hasta incluso de cuatro.
El sistema de tres quillas brinda mejor resistencia
lateral, mayor radicalidad en las maniobras y más
tracción.

17
Maniobras del Surf
TAKE OFF
Dejar de remar y ponerse de pie sobre
la tabla justo cuando se siente que la
ola ya está empujando.

BOTTOM TURN
Es el primer giro que se realiza
después del take off y sirve para
surfear la pared de la ola.

CUT BACK

Giro de 180 grados después de


haber escapado del rompiente,
para volver a acercarse a esta.

18
REENTRY
Giro de 180 grados en el labio de la
ola y después bajar de nuevo a la
base.

FLOATER
Flotar sobre el labio de la ola o
sobre la espuma de una ola que
acaba de romper.

TUBO
Consiste en recorrer el interior de una
ola cuando está rompiendo en forma
de tubo.

19
AÉREO
Consiste en aprovechar la velocidad para deslizarse
por la pared de la ola y saltar por encima de la
misma, como si se tratase de una rampa de skate.

OFF THE LIP


En esta maniobra se encara la pared de la
ola que está a punto de romper, se rebota
contra ella y se saca parte de la tabla fuera
de la ola.

NOSERIDING
Es una maniobra heredada del longboard y se
realiza colocándose en la parte delantera de la
tabla con los dedos de los pies fuera de la tabla.

20
DUCK DIVING
Es hundir la punta de la tabla en el agua
ayudándose con el pie trasero o la rodilla para
evitar que la fuerza de las olas te devuelva a la
orilla cuando se está remando para llegar hasta
donde rompen las olas. Se la conoce como Pato.

KICK FLIP
Es una maniobra muy difícil, que consiste en
lograr que la tabla de una vuelta de forma
lateral bajo los pies mientras se salta.

SNAP
Es como el Cut Back, pero ejecutado de una forma más brusca y
con un radio menor en el giro.

21
BACKSIDE TAIL SLIDE
Es deslizar el tail de la tabla de surf sobre
la parte superior de la ola.

WIPE OUT
Se pierde el control de la tabla y no se puede evitar caer.

22
Condiciones del mar

Vientos
Offshore
El viento sopla desde la playa hacia el mar,
teniendo gran influencia en la forma de ola.
Slideshore
Variante de viento que proviene desde la playa, con una dirección
específica. Puede ser desde la derecha o izquierda influenciando
también el comportamiento de la ola.
Onshore
Viento que proviene del mar en dirección a la costa.

23
Características de las Olas

Tipos de Olas
Orillera Rompe muy cerca de la orilla.
Hueca Se llama así a las olas que cuando se levantan
crean una sección cilíndrica. Son fenomenales,
te dan mayor fuerza y velocidad.
Tubera Es la ola hueca que rompe rizándose sobre sí
misma, creando un espacio cilíndrico completo.

Fofa Las que son casi todo espuma.


Barra Ola que rompe cuando caen largas secciones
de la ola al mismo tiempo, cerrando la pared de
forma brusca, NO aptas para surfear.

24
Recomendaciones para
Surfear
Evita surfear solo. Cuando hay problemas, tu compañero te
puede rescatar o pedir ayuda.

Practica ejercicios de Natación


Algunas pruebas de natación son:
Capacidad de nadar 100 metros a pleno rendimiento
Capacidad de nadar 500 metros a ritmo constante
Sumergirse y permanecer al menos 30 segundos
sumergido
Nadar bajo el agua (bucear) al menos 20 metros
Ser capaz de permanecer en la superficie al menos 20
minutos sin ningún apoyo sólido.

Dale a otros surfistas el derecho de paso.

Evita surfear de noche.

Si eres principiante, elige olas rotas (espumas). Esto te ayudará


a levantarte deprisa.

Procura conocer bien la playa donde vas a hacer surf y estudia

25
con atención las características de las olas (dónde rompen,
qué corrientes dominantes existen, en qué dirección se
mueven y por qué lugares podemos entrar a las olas con
mayor velocidad y seguridad).

Analiza los vientos que pueden llegar a ser peligrosos.

Respeta las zonas prohibidas para el surf y mantente alejado


de bañistas y pescadores.

Revisa el cordón elástico que une la tabla al pie.

No te alejes de la costa más de lo necesario. En caso de


accidente no abandones nunca la tabla.

Vigila la meteorología y conoce las advertencias para la zona.


El viento y el mar pueden cambiar bruscamente en la costa.

26
El Gato Chila
Ícono del Surf
Jonathan Zambrano Chila, conocido como el "Gato" Chila, oriundo
de General Villamil Playas, es una muestra de superación y
admiración por parte de los lugareños. Persona humilde y gran
deportista; cuando era pequeño trabajaba junto a su padre en la
pesca, el oficio que le daba sustento a su hogar.

Además de pescar, lavar platos, vender gaseosas y lustrar zapatos,


un día se acercó a uno de los jóvenes surfistas para tratar de
aprender a surfear. Dicho personaje era el reconocido surfista
Carlos Goncalves, quién se convirtió en su amigo e instructor.

27
Su pasión por el surf comenzó a los 13 años en un bodyboard
y con el tiempo se dedicó de lleno al surf, lo que ahora es su
profesión. Actualmente, el "Gato" Chila es reconocido como uno
de los mejores surfistas del país. Entre los títulos que ha ganado
podemos mencionar: medalla de oro en los juegos Bolivarianos
de Playa Huanchaco, en el año 2014, en Perú; y campeón
Latinoamericano profesional del circuito ALAS 2015, en Montañita;

28
top 20 entre más de 120 surfistas a nivel mundial en la W.S.G.
World Surfing Game Perú 2014 y Nicaragua 2015.

Zambrano Chila pertenece a los registros del Playas Surf Club,


ampeón nacional de surf 2013, 2014 y 2015.

29
30
31
33
LA BOTELLA (PTO. ENGABAO)
NIVEL DE SUF 8
Medio - alto
7
N DIRECCIÓN DE SWELL 6
O E
Sur - suroeste - 5 PIES
S
norte de preferencia
4
ROMPIENTE 3
Derecha 2
FONDO 1
Rocoso
TAMAÑO DE OLA
TEMPORADA DE OBSERVACIONES
OLEAJE
Beach Breaks muy buenos,
De mar a oct oleajes surfeables con media marea
del sur y de dic a subiendo marea llena.
feb oleajes del norte

34
35
pto. ENGABAO (el point)
NIVEL DE SUF 8
Medio - alto
7
N DIRECCIÓN DE SWELL 6
O E
Norte - sur - 5 PIES
suroeste
S

4
ROMPIENTE 3
Derecha
2
FONDO 1
Arenoso, muy pocas
rocas TAMAÑO DE OLA
TEMPORADA DE OBSERVACIONES
OLEAJE
De may a oct oleajes Fines de semana afluencia de
del sur y de dic a feb turistas.
oleajes del norte

36
37
PLAYA PARAÍSO
NIVEL DE SUF 8
Medio - alto
7
N DIRECCIÓN DE SWELL 6
O E
Sur - suroeste - 5 PIES
S
norte de preferencia
4
ROMPIENTE 3
Derecha - Izquierda
2
FONDO 1
Arenoso
TAMAÑO DE OLA
TEMPORADA DE OBSERVACIONES
OLEAJE
Beach break muy fuerte, es
De mar a oct oleajes bastante correntoso.
del sur y de dic a
feb oleajes del norte

38
41
el pelado
NIVEL DE SUF 8
Medio - alto
7
N DIRECCIÓN DE SWELL 6
O E
Sur - suroeste 5 PIES
S

4
ROMPIENTE 3
Derecha
2
FONDO 1
Rocoso
TAMAÑO DE OLA
TEMPORADA DE OBSERVACIONES
OLEAJE
Surfeable, preferencia marea
De marzo a baja, muy visitada. Es la ola
septiembre con más fuerte y la mejor del
oleajes de sur a sector.
suroeste

42
43
el faro
NIVEL DE SUF 8
Medio - alto
7
N DIRECCIÓN DE SWELL 6
O E
Sur - suroeste 5 PIES
S

4
ROMPIENTE 3
Derecha
2
FONDO 1
Rocoso
TAMAÑO DE OLA
TEMPORADA DE OBSERVACIONES
OLEAJE
Surfeable desde marea media
De marzo a subiendo a alta. Se puede
septiembre llegar girando a la izquierda,
vía a El Pelado.

44
45
mal paso NIVEL DE SUF 8
Medio
7
N DIRECCIÓN DE SWELL 6
O E
Sur - suroeste 5
S
PIES
4
ROMPIENTE 3
Derecha
2
FONDO 1
Rocoso - arenoso
TAMAÑO DE OLA
TEMPORADA DE OBSERVACIONES
OLEAJE Surfeable desde marea baja,
De marzo a segunda sección tubular.
septiembre

46
Cabalgatas en el Cerro del Muerto.
49
pico hambre NIVEL DE SUF 8
Medio - alto
7
N DIRECCIÓN DE SWELL 6
O E
Sur - suroeste 5 PIES
S

4
ROMPIENTE 3
Derecha
2
FONDO 1
Rocoso
TAMAÑO DE OLA
TEMPORADA DE OBSERVACIONES
OLEAJE Marea media subiendo o alta
De marzo a octubre bajando a media. Se puede
llegar por el Ocean club o
caminando desde Playas,
en un promedio de 20 min.

Ocean Club Resort junto a "Pico Hambre".

50
51
la posada NIVEL DE SUF 8
Medio - alto
7
N DIRECCIÓN DE SWELL 6
O E
Sur - suroeste 5 PIES
S

4
ROMPIENTE 3
Derecha
2
FONDO 1
Arenoso - rocoso
TAMAÑO DE OLA
TEMPORADA DE OBSERVACIONES
OLEAJE Surfeable media marea baja.
De marzo a
septiembre

52
53
laS CUEVAS NIVEL DE SUF 8
Medio - alto
7
N DIRECCIÓN DE SWELL 6
O E
Sur - suroeste 5 PIES
S

4
ROMPIENTE 3
Derecha
2
FONDO 1
Arenoso - rocoso
TAMAÑO DE OLA
TEMPORADA DE OBSERVACIONES
OLEAJE Se recomienda llegar con la
De marzo a octubre marea baja - poco visitado,
cuando no hay olas en ningún
lugar.

54
Navegación de la Balsa Patrimonial de Playas.
57
Shark Bay NIVEL DE SUF 8
Medio - alto
7
N DIRECCIÓN DE SWELL 6
O E
Sur - suroeste 5 PIES
S

4
ROMPIENTE 3
Derecha
2
FONDO 1
Arenoso - rocoso
TAMAÑO DE OLA
TEMPORADA DE OBSERVACIONES
OLEAJE Surfeable todas las mareas,
De marzo a preferencia marea alta, muy
septiembre larga, tiene 3 secciones, muy
visitada.

58
59
OLAS VERDES NIVEL DE SUF 8
Medio - alto
7
N DIRECCIÓN DE SWELL 6
O E
Sur - suroeste 5 PIES
S

4
ROMPIENTE 3
Derecha
2
FONDO 1
Arenoso - rocoso
TAMAÑO DE OLA
TEMPORADA DE OBSERVACIONES
OLEAJE Preferencia marea media baja.
De marzo a Surfeable todas las mareas,
septiembre muy visitada.

60
61
LAS TETAS NIVEL DE SUF 8
Bajo - medio - alto
7
N DIRECCIÓN DE SWELL 6
O E
Sur - suroeste 5
S
PIES
4
ROMPIENTE 3
Derecha
2
FONDO 1
Arenoso - rocoso
TAMAÑO DE OLA
TEMPORADA DE OBSERVACIONES
OLEAJE Muy visitada para longboard
De marzo a octubre y por ser muy larga y noble,
ideal para principiantes. A 10
minutos del rompeolas.

62
63
Actividades de pesca artesanal en el estuario de El Morro.

64
65
EL SAPO NIVEL DE SUF 8
Bajo - medio - alto
7
N DIRECCIÓN DE SWELL 6
O

S
E
Sur - suroeste 5
4 PIES
ROMPIENTE 3
Derecha
2
FONDO 1
Arenoso - rocoso
TAMAÑO DE OLA
TEMPORADA DE OBSERVACIONES
OLEAJE Surfeable en todas las mareas,
De marzo a octubre muy visitada especialmente
para practicar longboard, sup
y principiantes.

66
67
CHABELA NIVEL DE SUF 8
Bajo - medio
7
N DIRECCIÓN DE SWELL 6
O

S
E
Sur - suroeste 5
4 PIES
ROMPIENTE 3
Derecha
2
FONDO 1
Arenoso
TAMAÑO DE OLA
TEMPORADA DE OBSERVACIONES
OLEAJE Surfeable todas las mareas,
De marzo a muy visitada, especial para
septiembre niños y aprendices. Fue la
primera playa donde inició el
surf en Ecuador.

68
69
ROMPE OLAS NIVEL DE SUF 8
Bajo - medio
7
N DIRECCIÓN DE SWELL 6
O

S
E
Sur - suroeste 5
4
ROMPIENTE 3 PIES
Derecha
2
FONDO 1
Arenoso
TAMAÑO DE OLA
TEMPORADA DE OBSERVACIONES
OLEAJE En esta playa hay muchos
De marzo a octubre bañistas. Ola noble, especial
para longboard, sup y
principiantes.

70
71
Los picos (3 - 9.5 km)
NIVEL DE SUF 8
Medio - alto
7
N DIRECCIÓN DE SWELL 6
O E
Norte, sur - suroeste 5
S
PIES
4
ROMPIENTE 3
Beachbreaks
izquierda y derecha 2
FONDO 1
Arenoso
TAMAÑO DE OLA
TEMPORADA DE OBSERVACIONES
OLEAJE Surfeable con marea
De marzo a octubre media, llenando. Excelentes
y de diciembre a condiciones de febrero a
febrero junio. Extensión de 4.5 km en
la Vía Data.

72
73
74
Ruta del Pescador

Balneario de General Villamil Playas.

75
A pocos minutos de Guayaquil, del Guayas ha rescatado las
la Ruta del Pescador es la mejor balsas ancestrales, que hoy en
opción turística para nacionales día son parte del patrimonio
y extranjeros. Es un corredor nacional del Ecuador. Son
turístico que comienza desde embarcaciones conformadas
las afueras de la cabecera por 3 troncos, 1 vela y 1 remo
cantonal de Guayaquil hacia el que permitían realizar extensos
perfil costero del Guayas. En recorridos; actualmente han
el trayecto de la vía existe una sido restauradas.
amplia gama de prestadores
de servicios gastronómicos En la Ruta, específicamente
y muchas facilidades para En la Ruta, específicamente
los viajeros. El cantón Playas en el margen costero,
es el epicentro turístico de existen abundantes playas y
la Ruta y ofrece muchas actividades turísticas, tales
actividades, así como también como: ecoturismo, gastronomía,
servicios de alojamiento, turismo de aventura y por
artesanías, entre otros. En supuesto el turismo de surf.
este destino, la Prefectura

76
Destinos y Atractivos
En Data de Posorja, y en Puerto El Morro podrán disfrutar
de un recorrido en lancha para el avistamiento de aves y
observación de delfines.

La Isla Puná cuenta con eco campamentos, playas y una


variada gastronomía.

Campo Alegre ofrece un sendero donde su atractivo principal


son los árboles de ceibos gigantes. Lugar ideal para caminatas
y rutas ciclísticas.

77
Iglesia San Jacinto del Morro.
La Comunidad de Subida Alta es una parada obligatoria para
disfrutar su mirador y observar la caída del sol.

Las playas de Engabao son lugares perfectos para los


amantes de las olas. Cuenta con hospederías comunitarias.

El Morro y su Iglesia San Jacinto son lugares llenos de historia


y tradición.

78
Glosario
Swell Oleaje (no aguaje)
Point Break Dirección en la que va la ola, rompe en
un lugar definido. Rompiente derecha o
izquierda (rocas, muelles, montañas, entre
otras).
Beach Break La ola rompe en varios lugares o el mismo
lugar del mismo sector sobre un fondo
arenoso o rocoso en ambas direcciones
izquierda o derecha.
Shore Break Ola que rompe en la orilla de la playa,
(peligrosa) y puede ser en ambas direcciones
tipo de fondo: Rocoso

79
80
81
82
83
84
85
86
Hacienda El Castillo.

87
AGRADECIMIENTOS
Go
bie

s
ya
r

la
no

Au P
tó ó n
no nt
mo Ca
Des del
centra pal
lizado Munici

Municipio del cantón playas

Federación Ecuatoriana de Surf

88

También podría gustarte