Está en la página 1de 10

El uso del lenguaje abarca muchos aspectos como los de la

comunicación humana a través de lenguas naturales.


En toda cultura se suele establecer cuál es el modelo más
prestigioso o más digno de imitar por todos cuando se usa una
lengua. A esto se le llama norma lingüística y se expresa por medio
de preceptos para expresarse con corrección en la lengua hablada,
y una ortografía o preceptos para expresarse con corrección en la
lengua escrita.
Lenguaje y sus funciones
Todos los mensajes son importantes para el emisor y son emitidos
con un propósito, tienen la intención de dar a conocer algo, que
puede ser una emoción, convencer, pedir un favor o hacer una
actividad. Todos hablamos con una finalidad. Dentro de la
comunicación se emplean varias funciones.
Función referencial o representativa: Se trata de informar o dar a
conocer un contenido o hecho tal como el emisor lo interpreta.
La leyenda es una narración que pertenece a la tradición y cultura
de un pueblo.
Perú es un país sudamericano.
Función apelativa o conativa: Llama la atención del receptor para
que actúe de una determinada manera.
¡Cállate!
Observe las imágenes y responda a las siguientes preguntas.
Función expresiva o emotiva: Es cuando se usa la lengua para
expresar los sentimientos o estados de ánimo del emisor.
!Te odio!
¡Te quiero mucho!
¡Qué alegría me da de verte!
Función fática o de contacto: Cuando se entra en contacto con el
medio ambiente y las personas, sean conocidas o no. Tiene tres
etapas:
Primera etapa: el mensaje no es importante, se utilizan los clichés
Segunda etapa: el mensaje utiliza la sincronización para darlo
porque es importante
Tercera etapa: el mensaje es el mismo, pero surge una barrera que
imposibilita darlo
Función metalingüística: Se usa para explicar y aclarar aspectos
que se refieren a la lengua.
La palabra texto deriva del latín "textum", que significa tejido.
Función poética o estética: Expresa mensajes de forma figurativa, y
su interpretación no debe ser literal.
Las nubes, cuales copos de algodón esponjosos, flotan en el aire.
Función sintomática: Se utiliza cuando se expresan los síntomas del
receptor al recibir el mensaje o los del emisor al emitirlo. Esto da
información sobre ellos.
la voz, ropa, postura, acento, etc.

Dentro de la comunicación es importante conocer qué diario


utilizamos diferentes funciones de la lengua, ya que nos son útiles
para poder expresar nuestras ideas de forma lógica y coherente,
dichas funciones pueden enriquecer la lengua. Debe tenerse en
cuenta que a veces el emisor tiene una intención falaz y puede
emitir juicios que considera falsos aparentando una función
representativa o mostrando una emoción que no siente. En estos
casos, tal vez podríamos clasificar su emisión como dentro de la
función conativa, ya que trata de influir en el receptor para que
tenga un estado de conocimiento erróneo.
El discurso
Para poder enunciar un discurso, hay que tener en cuenta las
formas del discurso, también al emisor y la intención que quiere
comunicar con su mensaje, y a quién va dirigido, es decir, el
receptor. Las formas del discurso están vinculadas a los tipos del
discurso.
Maneras de un discurso
Estas son las formas del discurso principales:
La narración: es la presentación de los hechos ya sean reales o
ficticios.
La exposición: informa sobre un tema concreto.
La argumentación: expone unos hechos con una búsqueda previa.
La descripción: se usa para representar la realidad.
El diálogo: es el intercambio de información que hay entre dos o
más personas.
Los vicios del lenguaje
La intención en toda conversación es emitir un mensaje. Pero
muchas veces, este mensaje no es interpretado correctamente por
el emisor por culpa de los vicios del lenguaje. Para evitarlos,
debemos conocer en qué consisten y cuáles son, para que
podamos evitarlos y así mejorar nuestra expresión oral, y lograr una
buena comunicación.
Los vicios del lenguaje es el empleo de vocabulario inadecuado que
puede dificultar la interpretación correcta de un mensaje. Involucra
tanto la dicción como el vocabulario, pues comprende todos los
factores que alteran el flujo normal de la comunicación.
BARBARISMO
Este vicio consiste en la mala pronunciación de las palabras o en
usar palabras impropias. Es también el abuso con vocablos
extranjeros.
Por ejemplo: Está okéi. (Está bien).
Tenemos que practicar la solidaridá.
SOLECISMO
Es el error cometido contra la exactitud o pureza de un idioma.
Por ejemplo: Después de que andé caminando por la calle, lo
encontré en la casa. (Después de que anduve caminando por la
calle, lo encontré en la casa).
No se olviden de entrar las sillas. (No se olviden de meter las sillas).
MULETILLA
Es el hábito de repetir inconscientemente una palabra, frase u
oración.
Por ejemplo: Cuando salí al patio, o sea, a la piscina, él estaba ahí,
o sea, yo le encontré, o sea, nos encontramos...
EL DEQUEÍSMO
El dequeísmo es una incorrección frecuente en la utilización de los
verbos transitivos de dicción o pensamiento.
Por ejemplo: Pienso de que está equivocado. (Pienso que está
equivocado).
Aclaro de que no fue mi intención.
QUEÍSMO
El queísmo es el uso incorrecto de “ que” sin la preposición “ de” .
Por ejemplo: Llegó la hora que me lo digas. (Llegó la hora de que
me lo digas).
No cabe duda que María lo recibió. (No cabe duda de que María lo
recibió).
COSISMO
Es un vicio de construcción que consiste en abusar del uso de la
palabra “ cosa” , por pobreza de vocabulario.
Por ejemplo: El altruismo es cosa rara.
ANFIBOLOGÍA
La anfibología es el doble sentido de la palabra. Esta oscuridad en
la expresión puede dar más de una interpretación.
Por ejemplo: Medias para señoras de algodón. (¿Existen señoras
de algodón?)
Ventilador de bolsillo eléctrico.
ARCAÍSMO
Son las frases o expresiones que cayeron en desuso.
Por ejemplo: Vuestra Excelencia. (Su excelencia).
CACOFONÍA
Es la repetición de las mismas sílabas o letras. La construcción de
las frases resulta desagradable al oído.
Por ejemplo: Ára da la vara a Aarón.
Tanto molestan tantos tontos cuanto un solo tonto no tanto.
EXTRANJERISMO
Uso innecesario de una voz, una frase o un giro de un idioma
extranjero.
Por ejemplo: El libro fue un best-seller. (Éxito de venta).
Nos quedaremos en un bungalow. (Casa de campo).
IDIOTISMO
Es una forma de hablar contraria a las reglas gramaticales.
Por ejemplo: La alcanzabilidad del programa deja mucho que
desear. (El alcance).
Me alegro de que me haga esta pregunta. (Su pregunta es
acertada).
IMPROPIEDAD
Es la falta de propiedad en el uso de las palabras al emplearlas con
un significado distinto del que tienen.
Por ejemplo: Es un empresario arrogante. (Es un ejecutivo audaz).
Julián ostenta el cargo de concejal. (Julián ejerce el cargo de
concejal).
NEOLOGISMO
Es un proceso regular de la lengua. Sin embargo, ocurren
alteraciones cuando el hablante deforma la lengua inventando o
construyendo alguna palabra fuera de las convenciones y con
pocas posibilidades de integrarse adecuadamente al sistema.
Por ejemplo: La aerocriptografía (Representación de las figuras de
vuelo acrobático) me apasiona.
PLEONASMO
Es el empleo de palabras innecesarias. Es la repetición sin sentido
de un mismo concepto con palabras sinónimas o con frases
análogas.
Por ejemplo: El niño subió para arriba y luego bajó para abajo.
A mí personalmente me parece que el problema eres tú.
ULTRACORRECCIÓN O HIPERCORRECCIÓN
Es la deformación de una palabra pensando que así es correcta,
por semejanza con otra parecida.
Por ejemplo: Madrecita, me metí en un lido sólo por bañarme en el
rido. (Madrecita, me metí en un lío sólo por bañarme en el río)
La ciudad de Bilbado es una de las más importantes del País
Vasco. (La ciudad de Bilbao es una de las más importantes del País
Vasco)
VULGARISMOS
Por ejemplo: Antiyer llegó el soldao al intituto militar. (Anteayer llegó
el soldado al instituto militar.
El abujero lo hizo Grabiel durmiendo. (El agujero lo hizo Gabriel
durmiendo).
METÁTESIS
Vicio que consiste en cambiar el lugar del sonido en un vocablo.
Por ejemplo: Haya la suma total de los productos. (Halla la suma
total de los productos).
¡Qué perjuicios tienes acerca de tu prójimo! (¡Qué prejuicios tienes
acerca de tu prójimo)
EUFEMISMO
Este vicio del lenguaje consiste en disfrazar con suavidad o adornos
lo que puede decirse con un lenguaje directo.
Por ejemplo: Las mujeres de vida fácil sufren discriminaciones
varias.
LAS FALACIAS
Todavía no hay acuerdo sobre la mejor definición de "falacia" y
existen muchas propuestas. En 1970, Charles Hamblin publicó una
obra titulada Falacias, que rastrea el desarrollo de la noción desde
Aristóteles hasta mediados del siglo XX y concluye que la definición
estándar de "falacia" es «un argumento que parece válido, pero no
lo es». Autores posteriores como Ralph Johnson y Hans Hansen
cuestionaron esta conclusión y propusieron definiciones
alternativas, mientras que otros autores, como Douglas Walton,
defendieron la aproximación de Hamblin.
Algunas definiciones alternativas a la de Hamblin se enfatizan más
en las fallas lógicas de las falacias. Por ejemplo, se pueden definir
las falacias como argumentos con muy poco apoyo inductivo. El
problema con esta definición es que algunas falacias consisten en
argumentos deductivamente válidos, cuya falla está en otra parte,
por ejemplo el falso dilema o la petición de principio.
La falacia lógica es un modo o patrón de razonamiento que siempre
o casi siempre conduce a un argumento incorrecto. Esto es debido
a un defecto en la estructura del argumento que lo conduce a que
este sea inválido. Las falacias lógicas suelen aprovecharse de los
prejuicios o sesgos cognitivos para parecer lógicas. Cambiándose,
a veces, el error inconsciente o involuntario por una manipulación
deliberada. Por eso, las falacias lógicas son los mecanismos
automáticos más comunes para poner en práctica los sesgos
cognitivos. Algunas importantes falacias lógicas que emplean los
sesgos cognitivos se muestran a continuación. Véase también
control social, control mental, propaganda, lavado de cerebro.
Generalmente los razonamientos falaces no son tan claros como los
ejemplos. De hecho, las falacias se encuentran muy a menudo en
presunciones no formuladas o premisas implícitas que no son
siempre obvias a primera vista.
Falacias formales
Las falacias formales son aquellas en las que el error se encuentra
en la forma o estructura de los argumentos. Algunos ejemplos
conocidos de falacias formales son:
Afirmación del consecuente: Un ejemplo de esta falacia podría ser:
Si María estudia, entonces aprobará el examen.
María aprobó el examen.
Por lo tanto, María estudió.
Esta falacia se pone en evidencia cuando advertimos que puede
haber muchas otras razones de por qué María aprobó el examen.
Por ejemplo, pudo haber copiado, o quizá tuvo suerte, o quizá
aprobó gracias a lo que recordaba de lo que escuchó en clase, etc.
En tanto es una falacia formal, el error está en la forma del
argumento, y no en el ejemplo particular de María y su examen.
Generalización apresurada: En esta falacia, se intenta concluir una
proposición general a partir de un número relativamente pequeño
de casos particulares. Por ejemplo:
Todas las personas altas que conozco son rápidas.
Por lo tanto, todas las personas altas son rápidas.
El límite entre una generalización apresurada y un razonamiento
inductivo puede ser muy delgado, y encontrar un criterio para
distinguir entre uno y otro es parte del problema de la inducción.
Una falacia lógica es un error de razonamiento: cuando una
persona llega a una conclusión o defiende un argumento basándose
en un proceso de razonamiento viciado, está cometiendo una
falacia. Un argumento puede ser falaz por razones estructurales
(fallas en su construcción lógica) o por un sinnúmero de otras
razones, y las falacias que solemos llamar "argumentales" por lo
general lo son a causa de razones que no se derivan directamente
de su estructura lógica. Algunas son más comunes que otras, y una
vez que aprendemos sobre ellas se vuelve mucho más fácil
identificarlas en discusiones cotidianas.
Argumento ad hominem
Un argumento ad hominem es un tipo de falacia que consiste en dar
por sentada la falsedad de una determinada afirmación, teniendo
como base quién la ha emitido o la defiende. Es decir, en un
argumento ad hominem se intenta desacreditar el argumento al
desacreditar a la persona que lo sostiene.
Eludir la carga de la prueba
consiste en asumir que una declaración es verdadera (o falsa)
simplemente por no aportar razones que fundamenten la
conclusión. En Derecho, el principio clásico sostiene que quien
afirma algo debe probarlo, ya que los hechos negativos no admiten
prueba.
Falacia del punto medio
Se basa en afirmar que la verdad debe encontrarse en el punto
medio entre dos extremos. A veces esto puede ser cierto, pero
tomarlo como principio puede constituirse en un sesgo, ya que a
veces uno de los extremos es verdad, y en consecuencia, el otro
extremo es una mentira, según nos dice el principio de no
contradicción: una proposición y su negación no pueden ser ambas
verdaderas al mismo tiempo.

Falsa dicotomía
Este argumento suele utilizarse en política, y en muchos otros
contextos altamente polémicos: quien argumenta presenta dos
estados alternativos como si fueran las únicas posibilidades, cuando
en realidad existen muchas otras. Esta falacia puede ser
particularmente tramposa, porque en apariencia resulta lógica, pero
se requiere un análisis más cercano para notar que hay otras
opciones que no han sido presentadas. Todos los argumentos que
señalan que si no apoyas un determinado programa, política o
partido, estás apoyando a los enemigos, ("si no estás conmigo
estás contra mí") caen en esta categoría.
Falacia anecdótica
Consiste en utilizar una experiencia personal o un ejemplo aislado
como una prueba que pretende reemplazar un argumento bien
fundamentado o evidencia científica. Sucede porque es fácil creer
que las cosas que nos son cercanas, o tangibles, son más "ciertas"
que otras verdades más "abstractas", como la investigación
científica y las estadísticas.
La pendiente resbaladiza
Ésta es la falacia de quienes sostienen que si "A" sucede, entonces
"Z" sucederá eventualmente. Consiste en llevar los razonamientos a
puntos extremos, sin presentar pruebas que permitan vincular
causalmente por qué "A" llevaría a "Z", con el objetivo de movilizar
las emociones de la gente y generar miedo, de este modo ganando
partidarios.
Apelación a la autoridad
Consiste en sostener que algo es verdad simplemente porque una
persona con autoridad lo afirma. Esto no significa que debamos
descartar todo lo que han dicho los expertos o científicos, pero sí
significa que debemos tomar los argumentos por sí mismos, ya que
cualquier persona o institución puede equivocarse, y su autoridad
no tiene un valor intrínseco con respecto a los argumentos que
sostenga.

También podría gustarte