Está en la página 1de 13

a) Escoger una región del Ecuador y describir cómo se vio afectada en

el periodo del Ecuador de 1960 a 1985.


Región amazonia:

La Región Amazónica en las últimas décadas ha experimentado cambios muy marcados¸ En la


colonización, los indígenas pierden gran parte de sus territorios posesionados por ellos por
tiempos inmemoriales y son arrinconados hacia el interior de la Amazonía, también son objeto
de una agresiva colonización cultural, son víctimas de discriminaciones raciales, económicas y
políticas frente al estado que se manifiesta como representante nacional, pero realmente es
excluyente. Ante esta situación, los indígenas, desarrollan una conciencia étnica, proceden a la
organización en centros, asociaciones, federaciones etc., se consideran como pueblo oprimido
y exigen el reconocimiento político de sus derechos vulnerados. En este escenario general, en
los territorios colonizados se originan una serie de conflictos entre las etinias y colonos.

Además entre estos años la región amazónica se empezó la explotación del petróleo. Las
ilusiones democrático-burguesas acabaron por derrumbarse cuando el boom del banano entro
en si definitivo ocaso. -Se estableció un modelo neoliberal precedido por una junta militar de
gobierno. Coincidieron con un período excepcional de riqueza petrolera, que fue manejada por
el Estado, lo cual le independizó de su habitual dependencia de los agroexportadores. Fue
posible, entonces, articular un modelo-estatal-nacional-desarrollista. La región amazonia se
convirtió en una fuente de oro negro, pero hasta la actualidad sigue sin desarrollar socialmente
y económicamente

b) Identificar los ecosistemas y reservas naturales existentes en la


región seleccionada del Ecuador (enumerarlas y caracterizarlas).
1. Reserva Ecológica Antisana
La Reserva Ecológica Antisana abarca 10 zonas ecológicas que incluyen desde páramo
hasta selva tropical amazónica con toda la variedad de climas, vegetación y vida silvestre
que ello implica. La principal atracción de la Reserva es el nevado Antisana, el cuarto
más alto del Ecuador. La Reserva ofrece a sus visitantes numerosos senderos, entre ellos
el de la Cordillera de Guacamayo, menos transitado y que se extiende hasta el Parque
Nacional Sumaco Galeras. Entre los muchos espejos de agua que existen en la Reserva,
el más grande es el de la laguna Micachoca. Ubicada a 3 900 metros es un lugar
excelente para la pesca de la trucha. Ocasionalmente, los visitantes han podido observar
pumas, venados de cola blanca, zorros andinos y cóndores.
2. Reserva Ecológica Cayambe Coca
Fundada en 1970, esta Reserva, que abarca zonas de bosque nublado y páramo,
permanece bastante prístina, ello gracias a la inaccesibilidad de gran parte del área que
ocupa. Hogar de la tercera montaña más alta del Ecuador, el volcán Cayambe, este
territorio protegido se adentra hasta la Cuenca amazónica, ofreciendo a sus visitantes
muchos sitios de interés que van más allá del típico paisaje de páramo andino, pues su
flora está conformada por numerosas especies de gran importancia ecológica,
económica y medicinal, tales como: orquídeas, balsa, cedro, laurel, sangre de drago y
ayahuasca. Con más de 450 especie de aves identificadas, entre ellas el evasivo cóndor
andino, se puede decir que la Reserva es abundante en vida silvestre animal. Además
de esta atractiva variedad de flora y fauna, la Reserva ofrece a sus visitantes la
posibilidad de realizar diversas actividades al aire libre.

3. Parque Nacional Llanganates


Localizado en las provincias de Tungurahua (Sierra), Cotopaxi (Sierra) y Napo (Oriente),
el Parque Nacional Llanganates, creado en 1991, ofrece senderos difíciles de andar, a
la vez que lagunas llenas de truchas y salmones. Árboles como el ceibo, el chuncho y el
cedro decoran el paisaje, además de los monos, aves, venados y osos de anteojos que
lo habitan. Para visitarlo, recomendamos la contratación de un guía local y llevar
consigo un mapa de la región .
4. Parque Nacional Sangay.
El Parque Nacional Sangay se asienta en una de las áreas más remotas del Ecuador. Al
interior de sus fronteras existen tres montañas de las más altas del país: El volcán
Tungurahua, el Altar y el Sangay. Aunque la cacería ha amenazado gran parte de la fauna
del Parque, aun es posible encontrar algunas especies raras como tapires, ocelotes,
pumas y puercoespines. Entre la flora podemos encontrar paja de páramo, matorrales
y vegetación propia de bosque nublado hacia el Oriente.

5. Parque Nacional Sumaco Galeras


El Parque Nacional Sumaco Galeras es otro lugar poco visitado en Ecuador. Quienes más
lo frecuentan son aquellos que van por escalar el volcán Sumaco, igualmente poco
conocido debido a su ubicación remota y boscosa. Gran parte de esta área ha evadido
los impactos de la actividad humana, lo cual en cierto modo lo vuelve también
inaccesible.

6. Cuyabeno
La Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno tiene como uno de sus objetivos
principales la conservación, a perpetuidad, de una muestra del ecosistema amazónico -
el más complejo del mundo.
7. Limoncocha
La Reserva está compuesta básicamente por la Laguna de Limoncocha Estrechamente
relacionada con el río Napo, su espejo de agua tiene una superficie aproximada de dos
y medio kilómetros cuadrados que guardan una de las mayores diversidad biológica en
el mundo. Es característica la población de caimanes, especialmente la del negro, y una
gran muestra de aves.

8. Yasuni
La geomorfología del Parque está constituida por una sucesión infinita de pequeñas
colinas suaves que son el resultado del paso milenario de los ríos y dan el contexto
general que alberga su impresionante biodiversidad.
El Parque comprende importantes cuencas de los ríos Napo, Yasuní, Tiputini, Nashiño,
Cononaco y varios afluentes del Curaray, río que limita al Parque por el sur.
c) Desarrollar una de estas reservas y describirla muy bien. (mapa de la reserva, fauna,
flora, factores que intervienen).

CUYABENO

Mapa

Es considerada como un santuario de vida silvestre e incluye áreas de altísimo valor para la
conservación de la biodiversidad, en la reserva se encuentran los sistemas lacustres tropicales
más grandes del país: el río Cuyabeno y el río Lagarto.

En la reserva los ambientes varían entre bosques de tierra firme, bosques inundados, pantanos,
ríos y lagunas. Los bosques tropicales son conocidos por poseer el mayor número de especies
vivientes, aunque las razones para tan alta diversidad son complejas.

Ubicación
Ubicada al noreste del país, en las provincias de Sucumbíos y Orellana.

Extensión
Comprende 603.380 hectáreas. Fue creada 26 de Julio de 1.979

Clima
La reserva, situada en la Amazonía, goza de las bondades del Bosque Húmedo Tropical, con
promedios anuales de temperatura que supera los 25 grados centígrados.
Flora

La flora está entre la más diversa del planeta, con más de 12.000 especies distribuidas
en diferentes hábitats.

Entre las especies que sobresalen están: orquídeas, heliconias y bromelias presentan
alta diversidad, helechos, morete o canangucho, cordoncillo, labios de negra, chambira,
punta lanza, chuncho, pambil, tagua, bálsamo, palmas, ceiba, sani yura, guarango, caña
guadua, shimbillo, matapalo, ungurahua, palo de cruz, membrillo o pitón, uña de gato,
huito, sangre de drago, cebolla de monte, paja toquilla, costillas de Adán, sanango,
ayahuasca, balsa, copal, árbol de las hormigas de limón cuyas ramas huecas son
habitadas por estos insectos que producen un ácido de sabor cítrico, protegiendo a la
planta de posibles depredadores.

Fauna

Se estima que existe alrededor de 1 320 especies: 165 de mamíferos, 493 de aves, 96 de
anfibios, 91 de reptiles y 475 de peces.

• Mamíferos: los más abundantes son los murciélagos fruteros, pescadores,


insectívoros, polinívoros, hematófagos, entre otros.

También habitan en estos bosques: tigrillos, cabeza de mate, dantas, armadillos, pecarí
de collar, sahino, osos hormiguero, zorras de agua, raposas lanudas.

Entre los primates más representativos podemos mencionar al leoncillo o también


conocido como mono de bolsillo, el más pequeño del mundo, el cotoncillo negro o de
manos amarillas, un nuevo registro para la fauna del Ecuador. También se encuentran:
chorongos, monos aulladores, barizos que se asocian en grupos de hasta 100 individuos.

El complejo lacustre de Lagartococha es el único sitio en Ecuador donde todavía se


pueden observar poblaciones de manatíes.
• Aves: Existen 493 especies; 17 son consideradas como amenazadas, 31 son raras, 3
muy raras: gaviotín común, perico tui y paloma perdiz violaceae.

Existe un elevado endemismo de aves migratorias del continente americano.

Entre las especies más importantes que viven dentro del área están: guacamayos (rojo
y verde); carpintero pechipunteado, momoto coroniazul, garrapatero piquiliso ave
colonizadora de áreas abiertas, pavas, tangara enmascarada, tucanes, martín pescador
grande, martín pescador pigmeo el más pequeño de los martines pescadores, águila
arpía, águila crestada, trompetero aligris, colaespina golicastaña, semillero piquigrande,
halcón pechinaranja, entre otros.

• Anfibios: sapo gigante, sapos venenosos que cuidan y transportan a los renacuajos
hasta una fuente de agua, ranita hoja y las ranas arborícolas.

La salamandra es otro fascinante anfibio que se encuentra en la Reserva; además de la


pudridora otro anfibio que no tiene patas y su hábito es escavador.

Reptiles: anaconda, boa esmeralda que vive exclusivamente en los árboles, culebra
verde, lorito, equis, verrugosa la serpiente venenosa más grande de América (4,5 m de
longitud). Las tortugas que se pueden observar en el área son: charapa especie cazada
por su carne y sus huevos, motelo y tapaculo.

Entre los caimanes tenemos: caimán de anteojos y caimán enano. También se


encuentran las lagartijas como iguana de Guichenot; salamanquesa que vive en las
raíces y son muy comunes en las casas; y la Tropidurus flaviceps una especie
estrictamente arbórea que vive en los árboles más altos del área.

• Peces: Por la cantidad de recursos hídricos, la reserva es considerada una de las zonas
más ricas en ictiofauna. Sin embargo, la contaminación de las aguas y la introducción de
especies como la tilapia, puede poner en peligro a las especies nativas.
Factores que intervienen (abióticos y bióticos)

d) Identificar especies en peligro de extinción y explicar el motivo

FLORA: • Especies en peligro de extinción: La caoba y el guayacán.

FAUNA : mono de bolsillo El primate antropoide más pequeño del mundo es también el
más especializado en dieta y hábitat. Se alimenta de exudados de algunas especies de
plantas que crecen en los bosques de galería a orillas de ríos y lagunas. Su alta
especialización le convierte en una especie vulnerable a la alteración de sus hábitats y a la
captura para el mercado de mascotas.
Los mamíferos acuáticos que están siendo fuertemente amenazadas delfín rosado, nutria
gigante y manatí.
e) Sintetizar la información en un trabajo escrito con tema, nombre, curso, fecha y cada
literal anteriormente escrito.

Nombre:

Curso:

Descripción de la región: Amazonia entre 1960-1985

El potencial productivo tanto agrícola como minero de la zona nor-oriental, así como la
posibilidad de fuentes de trabajo en actividades relacionadas con la explotación petrolera, cuya
existencia se había determinado da lugar a que, a fines de la década de los 50 se produzcan
nuevos procesos migratorios hacia este sector del país, la ampliación de zonas de colonización
así como el desarrollo e implementación de centros urbanos, proceso que conlleva a que en el
año de 1959. En las demás décadas no ha cambiado mucho la amazonia ya que siempre solo se
le ha visto como fuente de riquezas para el país , riqueza que no se queda en su población la
cual sufre de muchas necesidades básicas, lo que ha hecho que los indígenas retrocedan mas al
corazón de la selva y los colonos solo logren subsistir.

Ecosistema y reservas de la región:

a) Reserva Ecológica Antisana

se localiza en la cordillera Oriental de los Andes, entre las provincias de Napo y


Pichincha

b) Reserva de Producción Faunística Cuyabeno

Hacia el nororiente de la provincia de Sucumbíos,

c) Reserva Biológica Limoncocha

la provincia de Sucumbíos, se encuentra la Reserva Biológica Limoncocha.

d) Parque Nacional Sangay

El Parque Nacional Sangay se extiende hacia la llanura amazónica desde la cordillera de


los Andes. Su territorio que sobrepasa las 500 mil Ha. es compartido por las provincias
de Tungurahua, Chimborazo y Morona Santiago.

e) Parque Nacional Yasuní


Con un total de 544.730 Ha., el Parque Nacional Yasuní abarca las cuencas de los ríos
Yasuní, Nashino, Cononaco y Tiputini, en la provincia del Napo

f) Parque Nacional Sumaco-Napo Galeras

En las provincias de Napo y Orellana se extiende el Parque Nacional Sumaco-Napo


Galeras, con una superficie de 205.249 Ha.

g) Parque Nacional Sumaco Galeras

Situado en la provincia de Napo y parte de la provincia de Orellana.

Reserva ecológica:

La Reserva de Producción Faunística Cuyabeno está ubicada en la Provincia de Sucumbíos, en


el noreste de la Región Amazónica de Ecuador.1 Su área es de 603 380 ha. Es uno de los lugares
más biodiversos del planeta junto con el Parque Nacional Yasuni. La reserva fue decretado en
1979 en el contexto de la creación de un sistema de áreas naturales protegidas en el Ecuador,
con base en un estudio de la FAO en 1976, inicialmente con una dimensión de 155 000 ha.

Se trata de un lugar con una gran biodiversidad, hogar de una de las más grandes
concentraciones de vida salvaje, tanto en flora como en fauna. Un complejo sistema de
formaciones lluviosas, 13 lagunas, ríos y un bosque tropical que hacen de las 603.000 hectáreas
un récord en cuanto a los más altos niveles de biodiversidad en el mundo.

El Cuyabeno tiene más de 550 especies diferentes de aves: 60 especies de orquídeas; más de
350 especies de peces; una gran variedad de reptiles como las anacondas, caimanes y tortugas
de río. Se estiman en 12 000 las especies de plantas encontradas dentro de la reserva. Y muchas
especies de mamíferos, incluyendo el increíble Tapir (Tapirus terrestris).

La Reserva también es hogar de especies raras, como el mítico delfín rosado de río, el Hoatzin o
águila de la región, con su apertura de alas de ocho pies.

Animales en peligro de extinción

La expansión de la frontera agrícola para el cultivo y la creación de pastos para la ganadería es


la principal responsable de este problema. También, la explotación forestal industrial, que es
en gran parte ilegal, abre el camino a la destrucción posterior mediante el uso del fuego. Otra
gran amenaza para el ecosistema, son los proyectos hidroeléctricos que perturban todos los
ríos de la cuenca amazónica. Y además la explotación y contaminación por ekl petróleo.

Los animales que se encuentran en peligro de extinción en el Cuyabeno son:

Delfín rosado:

Nutria gigante:

Manatí del Caribe

f) Crear un poster de un pliego con toda la información

g) Exponer el trabajo en clase


ECOSISTEMAS DEL ECUADOR

La región Amazónica de Ecuador es una región natural del país sudamericano


conformada por un área aproximada de 120.000 km² de la Amazonia. Comprende
las provincias de Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza, Morona y Zamora. Es muy rica
en petróleo y cultura

Ecosistemas y reservas

Reserva Ecológica Antisana Reserva de Producción Faunística Reserva Biológica Limoncocha


Se localiza en la cordillera Cuyabeno la provincia de Sucumbíos, se
Oriental de los Andes, entre las Hacia el nororiente de la encuentra la Reserva Biológica
provincias de Napo y Pichincha provincia de Sucumbíos, Limoncocha.

Parque Nacional Sangay Parque Nacional Yasuní


El Parque Nacional Sangay se extiende Abarca las cuencas de los ríos Yasuní,
hacia la llanura amazónica desde la Nashino, Cononaco y Tiputini, en la
cordillera de los Andes provincia del Napo

Parque Nacional Sumaco-Napo Parque Nacional Sumaco Galeras


Galeras Situado en la provincia de Napo y parte
En las provincias de Napo y Orellana se de la provincia de Orellana.
extiende el Parque Nacional Sumaco-
Napo Galeras

Animales y especies en peligro de


extinción

FLORA: • Especies en peligro de FAUNA: Delfín rosado:


extinción: La caoba y el guayacán. Nutria gigante:
Manatí del Caribe

También podría gustarte