Está en la página 1de 8

UNIDAD EDUCATIVA

Dr. “TELMO HIDALGO DÍAZ”


Fajardo – Avda. Panzaleo y calle San Carlos (Barrio San Isidro) Teléfono: 2866-150
E-MAIL colegiotelmohidalgo@gmail.com

FICHA ANDRAGOGICA SEMANAL


Año Lectivo 2023 – 2024
DOCENTE: Lic. Mario Molina Narváez NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
NIVEL: Bachillerato Intensivo Curso: 3 ro BGU Paralelos: A,B
Jornada: Nocturna SEMANA N° 07
FECHA DE INICIO: Lunes 5 Junio 2023 del 2023 FECHA DE FINALIZACIÓN: Viernes 09 Junio 2023
ASIGNATURA: Historia
DESTREZAS: CS.H.5.3.11. Analizar el impacto ecológico y el cambio en los hábitos culturales y sociales de la población indígena a partir de la
introducción de especies animales y vegetales foráneas. CC, CM CS.H.5.3.12. Analizar y comprender las causas y consecuencias del proceso de
evangelización y “extirpación de idolatrías” en el mundo indígena.
Ejes transversales: Convivencia familiar y ciudadana.
Emociones/Valores: Aceptación/Respeto y comunicación asertiva.
INDICADOR DE EVALUACIÓN: I.CS.H.5.12.1. Evalúa el impacto de la conquista en los aspectos ecológicos, culturales y sociales como
resultado de la inserción de la evangelización, las relaciones de explotación a personas a través de haciendas y plantaciones, distinguiendo las
semejanzas y diferencias entre estas últimas.
CRITERIO DE EVALUACIÓN: CE.CS.H.5.12. Examina el impacto de la Conquista y Colonización europea en América en los hábitos y
relaciones sociales, en la alienación aborigen y la formación del mestizaje y su legado cultural, considerando los procesos de explotación en
haciendas y plantaciones, la introducción de especies animales y vegetales foráneas y el tráfico de personas esclavizadas liderado por las grandes
potencias.
Tema: Impacto ecológico , de hábitos culturales y sociales. Causas y consecuencias del proceso de evangelización.
INDICACIONES GENERALES

Señores estudiantes:
1. Realizarán las actividades de la semana con la ayuda del docente.
2. Todas las actividades de trabajo deben ser archivadas o guardadas en el portafolio del estudiante (carpetas, cuadernos, hojas …)

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Días de la
ACTIVIDADES Tareas
semana

1
UNIDAD EDUCATIVA
Dr. “TELMO HIDALGO DÍAZ”
Fajardo – Avda. Panzaleo y calle San Carlos (Barrio San Isidro) Teléfono: 2866-150
E-MAIL colegiotelmohidalgo@gmail.com

Lunes 5 Junio. I. EXPERIENCIA CONCRETA

II. REFLEXION

Elabore un comentario ( 1 párrafo) en base a las dos imágenes.

III. CONCEPTUALIZACIÓN

3.1. Cambios biológicos, ecológicos y culturales

Durante este período, los conquistadores trajeron a América un conjunto de materiales biológicos como animales
domesticados y semillas para cultivo de frutos, básicos para sus dietas. Pero muchos otros organismos llegaron «por
error» en los navíos: virus, gérmenes, malas hierbas y roedores. Ante la ausencia de los depredadores naturales que
las controlaran, estas especies encontraron en América el medio ideal para una reproducción indiscriminada.

Salud

Además de las enfermedades introducidas por los españoles, las guerras de conquista y la sobreexplotación de la mano de obra
indígena, entre otros, el factor sanitario jugó un papel superior a aquellos. El aislamiento biológico de los amerindios impidió el
desarrollo inmunológico contra enfermedades comunes en otros continentes. Los españoles trajeron a América la viruela, el
2
UNIDAD EDUCATIVA
Dr. “TELMO HIDALGO DÍAZ”
Fajardo – Avda. Panzaleo y calle San Carlos (Barrio San Isidro) Teléfono: 2866-150
E-MAIL colegiotelmohidalgo@gmail.com

sarampión, la tuberculosis, la peste, el cólera, el tifus, la fiebre amarilla, la malaria y las gripes que causaron la muerte a millones.

En 1529 sucedió la primera epidemia de viruela que mató al emperador Huayna Cápac, padre de Atahualpa. En 1533, 1535,
1558 y 1565 sucedieron más epidemias de viruela, y en 1546 llegó el tifus, la gripe en 1558; la difteria, en 1614; y el sarampión,
en 1618. Según algunos cálculos, el 90% de la población inca falleció con esas epidemias.

Según algunos cálculos, el 90% de la población inca falleció a causa de epidemias como la viruela, el tifus, la
gripe, la difteria y el sarampión. ¿Por qué esta población fue tan vulnerable?

3.2. Introducción de especies animales y vegetales.

El segundo viaje de Colón, emprendido en 1493, llevó la mayoría de especies que aún se encuentran presentes en América.
El ganado vacuno se reprodujo con gran rapidez en los llanos bajos, mientras en los altiplanos vacunos y ovinos desplazaron,
poco a poco, a los camélidos nativos.

Los cerdos europeos se adaptaron muy bien a los bosques tropicales, y su carne fue muy estimada por los indígenas. A
mediados del siglo XVI, el caballo era usado como transporte inclusive por indios y mestizos. En este aspecto, hay algunos datos
que sostienen que debido a la abundancia de maíz, los españoles posuieron a criar chanchos a los indpigenas, utilizando como
alimento este grano, que se lo conoce con el nombre de chaquizara.

3.3. Origen de las especies vegetales introducidas por los españoles.

•Europa: cereales (trigo, cebada, arroz); granos (habas, arveja, lenteja, garbanzos); hortalizas; condimentos (culantro, perejil,
eneldo, hinojo, anís); frutas (datilera, higuera, frutales de hueso, cítricos, tamarindo); oleaginosas; medicinales (sábila, ruda,
verbena, llantén, manzanillas).
• África: el plátano y el ñame fueron las principales especies que llevaron de África a América.

3.4. Otros cambios introducidos

Política Transformación de reinos precolombinos y tribus independientes en comunidades campesinas


Religión Cristianización forzada como mecanismo de dominación ideológica.
Disminución del tamaño e importancia de las noblezas o cacicazgos indígenas y el cambio de su rol a
Sociedad colaboradores de la Corona. La nobleza indígena asimiló mejor la cultura hispana, pues conservó
privilegios.
3
UNIDAD EDUCATIVA
Dr. “TELMO HIDALGO DÍAZ”
Fajardo – Avda. Panzaleo y calle San Carlos (Barrio San Isidro) Teléfono: 2866-150
E-MAIL colegiotelmohidalgo@gmail.com

Economía Con la introducción de tecnología como las bestias, la rueda y el hierro, los indígenas de las principales
ciudades empezaron practicar oficios como herrería, sastrería y zapatería.
Si bien la propiedad de la tierra siguió siendo comunal, las autoridades permitieron la venta de las parcelas
comunales entre miembros de la comunidad, con lo que se expandió el concepto de propiedad privada.
Estructura Las parejas empezaron a casarse más jóvenes, probablemente para empadronarlos pronto y poder cobrar
familiar impuestos.
Prohibición de la poliginia y de las uniones de parientes entre los dos primeros grados.
Introducción del compadrazgo como figura familiar.
Con frecuencia, la nobleza indígena se casó con los españoles.
Vestimenta y Introducción de la lana en las zonas frías y cambio en la vestimenta: los varones empezaron a usar calzones
alimentación y camisas.
Generalización del consumo de bebidas alcohólicas.
Hacia el siglo XVII, la carne de vacuno se había incorporado a la dieta habitual de indígenas, afros y
mestizos.

3.5. Evangelización y extirpación de idolatrías en América

Hacia fines del siglo XVI y comienzos del XVII, las autoridades civiles y religiosas creyeron que el «Nuevo Mundo» estaba
cristianizado. Pero entre 1607 y 1610, en las cercanías de Lima, el cura Francisco de Ávila descubrió que los indígenas escondían
estatuillas de los dioses (ídolos), ancestros y amuletos, siendo el indio Hernando Páucar el principal difusor de las creencias
milenarias.

Frente a ello, los doctrineros, como Bartolomé Lobo Guerrero, Francisco de Ávila y Cristóbal de Albornoz, realizaron tres
campañas de visitas de «extirpación de idolatrías» (1609 - 1619, 1625 - 1626 y 1641 - 1671), en las que recorrían
los poblados y acudían a los sacerdotes aborígenes para, de manera amistosa, obtener información detallada sobre sus creencias.
Luego, con apoyo armado, quemaban y destruían todo símbolo religioso como las huacas, que eran lugares sagrados.

Aunque no estaba permitido por la Corona, algunas veces este proceso fue aprovechado por los españoles para ocupar los
terrenos donde estaban las huacas y apropiarse de los metales preciosos con que estaban hechas las imágenes de deidades.

3.6. Causas de la evangelización

• Los europeos consideraron que los indígenas eran infieles que debían ser cristianizados para que no se condenaran
al infierno.

4
UNIDAD EDUCATIVA
Dr. “TELMO HIDALGO DÍAZ”
Fajardo – Avda. Panzaleo y calle San Carlos (Barrio San Isidro) Teléfono: 2866-150
E-MAIL colegiotelmohidalgo@gmail.com

• Visión inquisidora de los cultos autóctonos (paganos) y de prácticas consideradas pecaminosas, tales como el politeísmo, la
poligamia y los sacrificios humanos.
• Interés de la Corona y de la Iglesia por imponer la fe para implantar sus estructuras sociales, políticas y económicas.
• Justificación cristiana y refuncionalización de instituciones de autoridad, como la teocracia y la mita, para lograr la sumisión
de los indígenas a su explotación como mano de obra.

3.7. Consecuencias de la evangelización

Aculturación Los indígenas eran arrancados de sus familias y tribus y obligados a desarrollar actividades
ajenas a sus costumbres.
Catolicismo El catolicismo pasó a ser el culto mayoritario en Sudamérica
Sincretismo Al destruir los lugares de culto, la religiosidad aborigen se trasladó a los ídolos y amuletos. En los
Andes, los cultos al Sol y a la Pachamama fueron camuflados con Jesús y la Virgen, respectivamente.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


DOCENTE Coordinador/a del Proyecto Vicerrectorado
Lcdo. Mario Molina Narváez
Firma: Firma: Firma:

Fecha: 3 Junio 2023 Fecha: 3 Junio 2023 Fecha: 3 Junio 2023

REFERENCIAS: Texto Integrado Pág: 56-62.

5
UNIDAD EDUCATIVA
Dr. “TELMO HIDALGO DÍAZ”
Fajardo – Avda. Panzaleo y calle San Carlos (Barrio San Isidro) Teléfono: 2866-150
E-MAIL colegiotelmohidalgo@gmail.com

IV.ACTIVIDADES DE APLICACION
ACTIVIDADES DE LA SEMANA: 07
Datos del estudiante
Nombre estudiante
Curso
Paralelo
Materia
Ficha No.
Tema:

II. REFLEXION
Elabore un comentario ( 1 párrafo) en base a las dos imágenes.

Actividad 1. Para conocer más sobre la evangelización en América y sus consecuencias, visita el siguiente enlace: http://goo.gl/2nBqZq Elabora tres
párrafos con tus apreciaciones sobre cómo se llevo este proceso de evangelización.

6
UNIDAD EDUCATIVA
Dr. “TELMO HIDALGO DÍAZ”
Fajardo – Avda. Panzaleo y calle San Carlos (Barrio San Isidro) Teléfono: 2866-150
E-MAIL colegiotelmohidalgo@gmail.com

Actividad 2. Lista los que consideres impactos positivos y negativos de la Conquista y Colonización de América y justifica tu clasificación.

Positivos Negativos

7
UNIDAD EDUCATIVA
Dr. “TELMO HIDALGO DÍAZ”
Fajardo – Avda. Panzaleo y calle San Carlos (Barrio San Isidro) Teléfono: 2866-150
E-MAIL colegiotelmohidalgo@gmail.com

Actividad 3. Define extirpación de idolatrías.

También podría gustarte