Está en la página 1de 43

LA SOSTENIBILIDAD

EN LOS PROYECTOS FOMIN

Introducción
Resumen, conclusiones y temas para el debate

I. Acerca de la definición de sostenibilidad y sus dimensiones


II. Instructivos del FOMIN y contenidos sobre sostenibilidad
III. Análisis de una muestra de proyectos
IV. La experiencia de los Talleres de sostenibilidad

Bibliografía

Anexos
1. Los instructivos del FOMIN, sus contenidos detallados sobre Sostenibilidad.
2. Proyectos Cluster Apoyo a la Competitividad Empresarial mediante Normas de
Gestión de Calidad. Información sobre Sostenibilidad.
3. Proyectos Cluster Cadenas Productivas. Información sobre Sostenibilidad.
4. Proyectos Cluster Producción Limpia. Información sobre Sostenibilidad.
5. Proyectos Cluster Responsabilidad Social Empresaria. Información sobre Sostenibilidad

ROSA ZLACHEVSKY

Mayo 2007

1
INTRODUCCION

Desde hace más de 10 años, FOMIN contribuye al proceso de cambio, y crecimiento equitativo, promueve
y financia iniciativas para asociar más al sector privado al desarrollo, especialmente las PyMEs. Hasta
fines del año 2006 FOMIN aprobó en América Latina y el Caribe 912 proyectos por un total de más de
U$S 1.100 millones, superando con los recursos de contrapartida U$S 2.200 millones. Es actualmente la
fuente principal de donaciones de asistencia técnica a las MIPyME de la región.

Sus proyectos con asociaciones empresarias, ONG y sector público, se caracterizan por ser innovadores,
contar con socios locales, procurar replicabilidad y sostenibilidad, y enfatizar la difusión de resultados y
aprendizajes. FOMIN posibilita realizar experiencias piloto con flexibilidad, experimentar con nuevos
criterios de enfoque, trabajar con el sector privado, y crear efectos demostración con proyectos de
pequeña escala para posibilitar luego su adopción en forma más generalizada.

FOMIN procura que la asistencia técnica maximice su impacto y los resultados de la intervención se
sostengan en el tiempo (1)1. Se trata no sólo de que los proyectos logren producir resultados de calidad y
alcancen los objetivos propuestos, sino que éstas sean iniciativas sostenibles, sólidas, activas, que se
fortalezcan después de su finalización. El énfasis en la sostenibilidad de los proyectos está relacionado
con la contribución al proceso de cambio y desarrollo.

El Comité de Donantes de FOMIN encargó a la Oficina de Evaluación y Supervisión del BID (OVE)
evaluar las operaciones 2002-2003, en grupos que representaron 500 proyectos y U$S 800 millones de
financiamiento. La metodología de análisis de OVE abordó siete dimensiones: relevancia, efectividad,
eficiencia, innovación, sostenibilidad, adicionalidad y capacidad de evaluación, en cada fase del proyecto.

La evaluación concluyó que la asistencia técnica y los proyectos del FOMIN desempeñan un papel de
primer orden en el desarrollo del sector privado, promoviendo nuevas formas de pensar, ayudando a las
pequeñas empresas a beneficiarse de los cambios, e involucrando al sector privado en el proceso de
desarrollo. Aunque cada uno de estos proyectos es pequeño en comparación con el valor ordinario de los
préstamos del BID, el grado de participación y apropiación del sector privado ha permitido que los
proyectos del FOMIN produzcan importantes resultados. Estas iniciativas complementan e impulsan las
actuaciones del Grupo BID, otros organismos multilaterales y bilaterales, agencias nacionales de
desarrollo en la región y ONG internacionales y nacionales y organizaciones del sector privado (2).

La Oficina de Supervisión y Evaluación (OVE) concluyó que: “Los resultados de la evaluación indican que
el FOMIN se ha enfocado en aspectos relevantes construyendo una red de instituciones efectivas para la
promoción de cambios e introducción de innovaciones. En general, los proyectos han sido efectivos y, en
un número importante de áreas, el FOMIN ha iniciado importantes procesos de cambio con pequeñas
contribuciones. Los resultados de esta evaluación sugieren que existen sustanciales posibilidades y
oportunidades de mejoras para el futuro. Sin embargo, no queda duda que el FOMIN ya se ha perfilado
como un importante promotor del desarrollo del sector privado en la región.” (2).

Se ha destacado que FOMIN desempeña un papel especial en la asunción del riesgo de innovación, en
cuanto a la posibilidad de poner en marcha ideas de cambio, y fomentar una mayor implicación del sector
privado en la creación de capacidades que pueden generar importantes beneficios sobre la economía
pero para las que los mercados por sí solos no ofrecen mecanismos de devolución de los costos
asociados a las nuevas estrategias (2).

La asistencia técnica y los proyectos de demostración se enfrentan a ciertas disyuntivas básicas. Los
recursos destinados a las subvenciones son valiosos y deben orientarse cuidadosamente a maximizar su
impacto. Las iniciativas innovadoras deberían compensarse con la importancia de la sostenibilidad (2).

Los proyectos innovadores estimulan la participación activa del sector público y privado y son un
laboratorio de nuevos métodos, pero podrían resultar no sostenibles. La Evaluación Independiente del

1
La numeración entre paréntesis indica la referencia bibliográfica.

2
FOMIN (marzo 2004) concluyó que los niveles alcanzados de sostenibilidad fueron dispares, y mejoraron
en los últimos años (19). El 60% de los proyectos tuvo buena sostenibilidad, más alta en los de
Microfinanzas y más baja en los grupos de Medioambiente y Capital de Riesgo (18). En los proyectos de
Servicios de Desarrollo Empresarial la sostenibilidad fue el desafío más importante a enfrentar, mantener
la oferta de servicios introducidos por los proyectos FOMIN fue posible para el 50%. En cuanto a la
capacidad para dejar establecidos mercados de servicios de desarrollo empresarial, la mayor parte de los
proyectos no fue sostenible (15).

Entre los problemas de sostenibilidad identificados por esas evaluaciones se incluye la transición entre el
financiamiento del FOMIN y la obtención de nuevas fuentes de ingreso o financiamiento para los
productos y servicios desarrollados, y la necesidad de una mayor vinculación de las intervenciones del
FOMIN a programas más amplios, incluso del Banco, o de políticas nacionales que pudieran dar
continuidad al financiamiento iniciado con FOMIN (19).

La Reunión de Gobernadores del BID sobre la reposición del FOMIN (marzo 2005) planteó la necesidad
de mejorar la evaluación y análisis de los proyectos; elaborar indicadores de innovación, sostenibilidad,
contribución al desarrollo del sector privado, y estratégicos por línea de actividad y grupo de proyectos;
mejorar el análisis institucional, la evaluación de riesgos y el desempeño institucional. Se propuso
incrementar la capacidad de los organismos ejecutores para seguir y medir los resultados alcanzados, e
incluir sostenibilidad y lecciones aprendidas en el informe de terminación y las evaluaciones. Se
realizarían talleres de sostenibilidad, de terminación de los proyectos, y evaluaciones ex post (4).

A partir de esa reunión, y desde fines de 2005 se realizaron las primeras experiencias de Talleres de
Sostenibilidad, que tuvieron lugar en Argentina y que se referirán más adelante.

Este trabajo, realizado entre octubre de 2006 y mayo de 2007, se propone contribuir a la discusión sobre
cómo mejorar el tratamiento del tema de la sostenibilidad en los programas FOMIN para lograr mayor
impacto global en el mediano y largo plazo. Para ello se ha revisado la definición de sostenibilidad que
surge de los documentos del FOMIN, y los instrumentos e instructivos a lo largo del ciclo del proyecto. Ello
contribuyó a tener una mirada más clara para analizar luego la información de los documentos de una
muestra significativa de proyectos. Por su parte, la experiencia de los Talleres aportó valiosos elementos.
Del análisis de este material se extraen conclusiones, sugerencias y temas para la discusión, para
mejorar la formulación, el diseño, la ejecución, el seguimiento y el impacto.

El trabajo está organizado en cuatro partes, precedidas por un resumen con las principales conclusiones y
temas para el debate. En la primera parte se aborda la definición de sostenibilidad y sus dimensiones
técnica, institucional y financiera. En la segunda parte se revisan los instructivos del FOMIN y los
contenidos sobre sostenibilidad, y se formulan un conjunto de sugerencias. En la tercer parte se presenta
la revisión de los documentos de una muestra de proyectos de cuatro clusters en cuanto a sus contenidos
de sostenibilidad. En la cuarta parte se introduce la experiencia de los primeros Talleres de sostenibilidad.

Los anexos contienen los contenidos detallados sobre sostenibilidad de los instructivos del FOMIN, y la
información sobre sostenibilidad que se encuentra en los documentos de los proyectos de cuatro clusters.

3
RESUMEN, CONCLUSIONES Y TEMAS PARA EL DEBATE

Desde hace más de 10 años, FOMIN contribuye al cambio y crecimiento equitativo en la región, y es hoy la fuente
principal de donaciones de asistencia técnica a las MIPyME. Sus proyectos con asociaciones empresarias, ONG y
sector público, son innovadores, tienen socios locales, procuran efecto demostración y sostenibilidad, y la difusión de
resultados y aprendizajes.

FOMIN se propone maximizar el impacto de la asistencia técnica y que los resultados se sostengan en el tiempo. Los
proyectos fueron evaluados en 2002-2003 muy positivamente, y aunque son pequeños comparados con los
préstamos del BID, lograron importantes resultados. Pero la sostenibilidad alcanzada fue dispar, hubo dificultades en
dejar establecidos mercados y mantener la oferta de servicios introducidos. Entre los problemas a considerar se
contaba la transición entre el financiamiento FOMIN y nuevas fuentes de ingreso o financiamiento para los productos
y servicios desarrollados, y la necesidad de mejorar el vínculo con programas más amplios, del Banco u otros, y
políticas nacionales.

La Reunión de Gobernadores del BID sobre reposición del FOMIN (marzo 2005) propuso mejorar la evaluación y
análisis de los proyectos; elaborar indicadores de innovación, sostenibilidad, contribución al desarrollo del sector
privado, estratégicos; mejorar el análisis institucional, la evaluación de riesgos y el desempeño institucional. Propuso
incrementar la capacidad de los organismos ejecutores para medir los resultados, incluir sostenibilidad y lecciones
aprendidas en los informes de terminación y evaluaciones. Se realizarían talleres de sostenibilidad, de terminación de
los proyectos, y evaluaciones ex post.

Este trabajo (oct. 2006/ mayo 2007) se propone contribuir a la discusión sobre cómo mejorar la sostenibilidad de los
programas del FOMIN. Para ello, se tuvo en cuenta que FOMIN tiene un rol esencial en el riesgo de innovación. Los
proyectos innovadores estimulan la participación activa del sector privado y público, son un laboratorio de nuevos
métodos, pero podrían resultar no sostenibles, podríamos verlo como una tensión entre innovación y sostenibilidad.
Por otro lado, son proyectos piloto y cabría ver cuales son los niveles esperados de sostenibilidad de una experiencia
de por sí de pequeña escala.

Como punto de partida, se revisó la definición de sostenibilidad en los documentos del FOMIN, y los instructivos. Ello
posibilitó una mirada más clara de los documentos de una muestra de proyectos. Los Talleres realizados aportaron
valiosos elementos. De este material se extraen conclusiones, sugerencias y temas para la discusión. Una primera
conclusión general es que tanto el análisis como la experiencia indican que se podría avanzar significativamente en
mejorar la sostenibilidad de los programas FOMIN.

I) Sobre la definición de sostenibilidad y sus dimensiones

Para la Guía para una participación activa en la Sostenibilidad,”La sostenibilidad es la capacidad de continuar
brindando los beneficios generados por el proyecto durante un período prolongado después de terminada la
operación FOMIN. La sostenibilidad sería así la continua prestación de servicios o intervenciones iniciados por el
proyecto, la continuación de acciones locales iniciadas por su estímulo, y posteriores servicios o intervenciones
resultado del desarrollo de la capacidad local; podría verse afectada negativamente por supuestos erróneos sobre
respuestas de los beneficiarios, evaluaciones posteriores de sus necesidades, ó sobre la eficiencia de los sistemas de
prestación de servicios”.

Para realizar los Talleres de Sostenibilidad, se utilizó una definición similar a la de la Guía. Se trató de definir las
acciones, servicios y/o productos que deberían seguir siendo sostenibles, a fin de asegurar los efectos e impactos
esperados, y analizar los arreglos y recursos institucionales necesarios para mantener estas acciones, servicios,
productos, efectos e impacto iniciados por el proyecto. La sostenibilidad iba mucho más allá de los arreglos
financieros, incluía también las dimensiones técnicas e institucionales.

La definición de sostenibilidad tenía aspectos no resueltos, dado el carácter innovador de los programas y las
expectativas de que a su término se logre el financiamiento completo de servicios y/o productos por los beneficiarios,
como se presenta en la siguiente definición.

El documento “Gestión por Resultados” Reunión Gobernadores BID (2004) dice: hasta hace pocos años se ponía el
énfasis en la sostenibilidad financiera y en el desempeño exitoso de los Programas en términos de negocios. Una
mirada más amplia de los factores críticos que inciden en la sostenibilidad destacaría la importancia de la capacidad
técnica, institucional y financiera para continuar las actividades luego de su finalización, así como la capacidad del
proyecto para crear un mercado dinámico de los servicios que ofrece. Los beneficiarios deberían reconocer el valor de
estos servicios y estar dispuestos a pagar por ellos su costo completo (1).

4
En el documento se específica que no es necesario que todas las acciones, productos y resultados de un proyecto
sean sostenibles. El desafío consistiría en identificar las actividades y productos que continuarían, y las acciones y
recursos requeridos para mantenerlos en un nivel adecuado.
Esta definición destaca las dimensiones de la sostenibilidad: la capacidad técnica, institucional y financiera; y la
necesidad de la capacidad de creación por el proyecto de un mercado dinámico de los servicios que ofrece. Pero
incluye la expectativa de que los beneficiarios reconozcan el valor de los servicios y estén dispuestos a pagar por
ellos su costo completo.

Utilizando la metodología del Marco Lógico, esta definición se sitúa tanto al nivel del fin del proyecto (creación del
mercado dinámico de los servicios ofrecidos y los beneficiarios pagando sí o sí por ellos su costo completo), como a
nivel del propósito del proyecto (abordar los factores críticos que inciden en la continuación de las actividades luego
de su finalización). Este es un punto central, se requerirá precisar la definición.

En cuanto a las dimensiones de la sostenibilidad, de acuerdo a documentos del FOMIN y los Talleres realizados:

Sostenibilidad Técnica/Operativa del proyecto: a partir de los resultados alcanzados, se identificará las acciones,
servicios y/o productos que continuarían a su finalización. Para que sea técnicamente sostenible, se requerirá
que los organismos ejecutores (o los arreglos institucionales establecidos privados, públicos o mixtos) dispongan
de capacidad técnica de calidad equivalente o superior a la de la fase piloto, para su aplicación a mayor escala.
Este parece ser un aspecto básico a considerar para la sostenibilidad futura.

Se requiere establecer el perfil del equipo profesional y técnico que continuará a cargo de la provisión de los
servicios, y los arreglos necesarios a corto y mediano plazo para su permanencia, incluyendo su financiamiento.
La organización (pública, privada o mixta) que continuaría los procesos relacionados con el proyecto debería
tener conocimientos apropiados y habilidades técnicas, de administración de recursos, proyectos e informes, y
metodologías sistematizadas y documentadas. También se requeriría contar con instalaciones, equipos,
facilidades y material adecuados para los procesos y actividades en la nueva etapa.

Sostenibilidad institucional: En la nueva etapa, para mantener las acciones, servicios, productos, efectos e
impacto iniciados por el proyecto, se requerirá revisar los arreglos y recursos institucionales Se analizará si el/los
ejecutor/es se han fortalecido, y si se ajustan a los requerimientos de capacidad, idoneidad, solidez y
compromiso, si están claramente definidos los mecanismos de continuidad, si se han establecido pautas para
una relación clara con los beneficiarios, y un sistema de seguimiento. Los nuevos acuerdos a establecer, que
pueden incluir variados arreglos institucionales, incluyen los mecanismos para el pago de los servicios y
productos, y el aporte de los beneficiarios.

La coordinación con actores relacionados del sector público y privado podría contribuir a potenciar el impacto de
las actividades y aumentar las posibilidades de su perduración. Para definir e implementar los nuevos arreglos,
parece muy útil contar con la opinión de las partes involucradas, beneficiarios, técnicos y profesionales, y el nivel
político estratégico del ejecutor. Ello contribuirá a identificar problemas y tener en cuenta las modalidades de
acciones futuras para cada tipo de actores, elevar el nivel de consenso, fortalecer los compromisos y establecer
un ámbito constructivo entre las partes.

Sostenibilidad financiera: Inicialmente la preocupación por la sostenibilidad se centró en los aspectos financieros.
Pero, más allá de encontrar un modo de generar ingresos suficientes para cubrir los costos, se requiere mantener
y ampliar las capacidades técnicas y nuevos arreglos institucionales.

Al distinguir entre fines y propósitos, y entre un proyecto innovador y su adopción generalizada, parece útil pensar
en un camino a transitar para pasar de un financiamiento parcial creciente por provisión de bienes o servicios a
su pago total por los beneficiarios.

Cabrá analizar los aportes que harían los actores para contribuir a la viabilidad financiera, y la recuperación de
costos a establecer para sostener las actividades, de igual modo que se analiza su rol en los arreglos
institucionales, y los aportes y fortalezas técnicas. Una visión más flexible que la recuperación de costos totales
por los beneficiarios, podría ser más fructífera y constructiva en el mediano plazo. Podrían considerarse también
incentivos que estimulen el cobro de servicios por las organizaciones ejecutoras, por ej. posibilitar considerar ese
cobro en algunos casos como parte de la contrapartida.

En adición a las diferentes definiciones arriba mencionadas, los instructivos del FOMIN para los proyectos contienen
conceptos sobre sostenibilidad diferentes y contradictorios.

5
Se requiere precisar la definición de sostenibilidad

• Se sugiere discutir los alcances de la definición en términos de fin y de propósito del proyecto. A nivel del
propósito están los aspectos de sostenibilidad de su ámbito de acción más directo. A nivel del fin del proyecto,
fuera de su ámbito más directo, se medirá su impacto y su sostenibilidad institucional, cambios más permanentes
que trascienden el alcance de un solo proyecto.

• La etapa siguiente al fin del proyecto es la aplicación ampliada de la etapa innovadora. Podría concebirse un
proceso de transición para su extensión y estabilización que, a partir de las capacidades y calidad técnica
establecidas, incluya variados arreglos institucionales, posibilidades de recupero creciente de costos y
alternativas de financiamiento complementarias. Ello requeriría considerar las dimensiones técnicas e
institucionales y flexibilizar la meta de que los beneficiarios paguen el costo completo de los servicios
inmediatamente después del fin del proyecto piloto.

II) Los instructivos del FOMIN para los proyectos contienen conceptos diferentes y contradictorios.

Fase de identificación del proyecto, instrucciones actuales:

Selección de Ejecutores – Propuesta de Financiamiento: La entidad ejecutora debería considerar los cargos por
servicios como principal instrumento para garantizar la sostenibilidad de largo plazo, se requiere indicar que hará el
proyecto para seguir cubriendo sus costos operativos una vez agotados los recursos de la donación, y los obtenidos
por la venta de bienes y servicios. Las instrucciones dicen que se trata de la sostenibilidad de largo plazo, lo que
indicaría que se refieren al fin del proyecto. Se refieren a sostenibilidad sólo desde el punto de vista financiero,
enfatizando en los costos operativos.
Análisis de Capacidad Institucional: Se estima con un puntaje de 4 puntos en 100 el interés de la institución en: 1) una
estrategia institucional definida claramente, 2) la motivación demostrada, 3) el interés en asumir el rol de agencia
ejecutora y la capacidad e interés en continuar estas actividades después de utilizar los recursos FOMIN.
Prácticamente la sostenibilidad se analiza simbólicamente.

Guía para el análisis de riesgo: esta metodología podría utilizarse en diferentes fases del proyecto.

Descripción Papel de Entidad Ejecutora: Se refiere al papel que desempeñará la entidad ejecutora y el uso de
recursos de proyectos cofinanciados por FOMIN. No tiene referencias a impacto y/o sostenibilidad.

Fase de diseño del proyecto, instrucciones actuales:

Abstract: Tiene un apartado de cuestiones importantes a destacar (1/2 Pág.) entre ellas sostenibilidad financiera e
institucional. En otro solicita describir impactos ambientales y sociales y su estrategia.

El diseño de los proyectos está básicamente en el Marco Lógico (ML) y el Memorando de Donantes (MD).
Marco Lógico: consideran la sostenibilidad sólo en los supuestos relacionados al fin del proyecto (al cual contribuirá
junto con otros), fuera de su ámbito de control (dependerá también de otros proyectos las decisiones que posibiliten la
continuidad en el tiempo de los beneficios generados por el proyecto).
A nivel de propósito, en cuanto a los efectos directos a ser logrados como resultado de la utilización de los productos
del proyecto, sus componentes, productos y actividades, el ML no se refiere a sostenibilidad, por tanto, no contienen
indicadores (técnicos, institucionales, financieros) para medir los avances en las condiciones para la continuación del
proyecto, ni la elaboración de estrategias, acuerdos, planes de sostenibilidad. Este es sin dudas un punto central.
Memorando de Donantes: mencionan sostenibilidad sólo en relación a los costos y el financiamiento del proyecto.
Solicitan explicar de qué forma se seguirá cumpliendo sus objetivos y cubriendo los costos de funcionamiento.
Enfocan sostenibilidad en los arreglos después del fin del proyecto, a nivel de propósito (si al fin del proyecto sí ó sí se
habrá creado “un mercado dinámico para los servicios que ofrece” y “los beneficiarios deben reconocer el valor de
estos servicios y estar dispuestos a pagar por ellos su costo completo”, se podría lograr el fin con el proyecto piloto).
El MD, a diferencia del ML, enfoca sostenibilidad sólo a nivel de propósito.

Fase de eligibilidad – POC, instrucciones actuales: Instructivo para la aprobación del proyecto por el Comité de
Donantes: No mencionan impacto, se refieren a sostenibilidad como el plan financiero de continuidad luego del fin de
la ejecución. Sitúan sostenibilidad a nivel de propósito del proyecto y la restringen a sólo a los aspectos financieros.

6
Fase de supervisión del proyecto, instrucciones actuales:

Línea de Base: se refieren a los Indicadores de Resultados e Impacto, para medir la contribución del proyecto al fin
propuesto. No contienen referencias sobre sostenibilidad.

Guías (2006) para preparación del Informe de Progreso, ISDP y PCR: indican que FOMIN está empeñado en
implementar un sistema de seguimiento de proyectos enfocado en resultados e impacto. Las Guías no se refieren a
sostenibilidad. Cada instructivo, en cambio, contiene referencias específicas al tema.

Informe de Progreso: Se propone medir los resultados del período (indicadores de componentes y propósito)
siguiendo el ML. Un apartado solicita analizar el cumplimiento de las medidas del Convenio sobre sostenibilidad del
proyecto una vez terminados los fondos (FOMIN y contrapartida), indicando las medidas implementadas o a
implementar para la sostenibilidad institucional (entendida como sostenibilidad de los arreglos institucionales) y
financiera incluyendo recuperación de costos y perspectivas. Introducen elementos de análisis como la sostenibilidad
de los arreglos institucionales que no están en otros instrumentos, pero no mencionan los aspectos técnicos.

ISDP: Requieren indicar si los factores que inciden sobre la sostenibilidad son internos o externos al proyecto y
comentar aspectos institucionales, financieros, restricción de mercado u otros que la afecten.

Términos de Referencia de Evaluaciones Intermedias: mencionan impacto pero no sostenibilidad. Pero, como
veremos, hay evaluaciones que se refieren a la sostenibilidad del proyecto, y sus perspectivas.

Guía para el Taller de Sostenibilidad y de Cierre: En Gestión por Resultados (Nov 2004), se prevé un Taller un año
antes de finalizar, para hacer un plan para la ejecución y posterior. Las metas de sostenibilidad se consideran al
preparar y ejecutar el proyecto (plan anual) y el Informe de Terminación.

La Guía para una Participación Activa dice que la Sostenibilidad la capacidad de continuar brindando los beneficios
generados por el proyecto durante un período prolongado luego de su terminación. Es la continua prestación de
servicios o intervenciones iniciados por el proyecto, la continuación de acciones iniciadas por su estímulo, y servicios
o intervenciones por el desarrollo de capacidad local; podría verse afectada negativamente por supuestos erróneos
sobre respuestas de beneficiarios, evaluaciones posteriores de necesidades, ó la eficiencia de los servicios.

La idea es mantener un flujo continuo de beneficios iniciados por el proyecto. Esta definición tiene elementos que la
sitúan a nivel del fin, y otros a nivel de propósito del proyecto. La distinción no es menor, en un caso estamos fuera
de su ámbito de acción directo y en otro no. El subsumir los dos planos podría tener consecuencias, como considerar
fracasado un proyecto con buenos resultados e impacto que no logra financiamiento total por pago de servicios
cuando podría tratarse de un proceso de transición que requiere una estrategia de sostenibidad.

Se previó un Taller de Terminación para identificar tareas críticas para la sostenibilidad de los impactos, efectos,
productos y acciones iniciados por el proyecto, 3 meses antes del fin de la ejecución. Participaría personal gerencial,
técnico, UEP, Organismo Ejecutor, co-ejecutores, y representantes de los beneficiarios. Acordarán la evaluación ex–
post entre 2 y 5 años luego de finalizado. FOMIN y el Ejecutor prepararán los borradores de PCR e Informe Final.

Durante el TTP el Beneficiario/Organismo Ejecutor identificará los logros del proyecto en cuanto a su
institucionalización y los desafíos para su sostenibilidad, y con BID/FOMIN las acciones para mejorar la sostenibilidad
de largo plazo. Se ubica a nivel del fin del proyecto, analizaría su contribución con otros actores a largo plazo.

Informe Final de la Agencia Ejecutora: Propone medir los resultados logrados globalmente y por producto, los efectos
en los beneficiarios y las perspectivas de sostenibilidad e impacto, las lecciones aprendidas y sugerencias para
nuevos proyectos. En sostenibilidad, requiere definir qué acciones, servicios y/o productos deberían seguir siendo
sostenibles, los arreglos institucionales/organizacionales y de recursos; aspectos que podrían afectar positivamente o
negativamente, y lecciones aprendidas. Se espera que refleje el Plan de Sostenibilidad, y las acciones futuras.

Informe de Terminación del Proyecto: El apartado sobre Sostenibilidad se refiere al fortalecimiento de capacidades
institucionales, técnicas y financieras resultado del proyecto; compara los niveles previstos de sostenibilidad a la
aprobación y al finalizar. Solicita indicar los niveles alcanzados en recuperación de costos y los proyectados, y las
diferencias. Requiere reflejar las recomendaciones del TS, las medidas acordadas y su implementación por la
Agencia Ejecutora, y factores internos o externos que influirían.

7
Es necesario revisar y mejorar todos los instructivos, en especial:

• Marco Lógico y Memorando de Donantes, Términos de Referencia de las Evaluaciones Intermedias, y Guías para
Talleres de Sostenibilidad y de Cierre. Incorporar un enfoque estratégico.

• Marco Lógico: incluir la definición de metas de sostenibilidad (a nivel propósito) con indicadores (técnicos,
institucionales y financieros), la elaboración de estrategias y plan de sostenibilidad; indicar contribución a la
sostenibilidad (a nivel fin).

• Memorando de Donantes: incluir el enfoque de sostenibilidad a nivel de propósito, las metas y mecanismos, en
todas sus dimensiones, y los Talleres de Sostenibilidad y Terminación.

• Términos Referencia Evaluaciones Intermedias: incluir un apartado similar al Informe de Terminación, solicitando
comentar el fortalecimiento institucional, técnico y financiero; los niveles previstos de sostenibilidad y los
avances; los niveles alcanzados y proyectados de recuperación de costos.

• Guía para Taller de Sostenibilidad y Cierre: para el Taller de Sostenibilidad, se sugiere incorporar elementos que
surgen de la experiencia de los Talleres realizados.

III) Los contenidos de sostenibilidad de los documentos de una muestra de proyectos:

Se revisaron los contenidos de sostenibilidad de los documentos de 41 proyectos nacionales de la región de los
clúster: Competitividad Empresarial mediante Normas de Gestión de la Calidad, Redes de Pequeñas Empresas y
Cadenas Proveedores, Ecoeficiencia a Través de Producción Más Limpia y Gestión Ambiental, Responsabilidad
Social Empresarial. Se tomó información de la Intranet BID/FOMIN y material de la Sede, no se cuenta con la serie
de documentos completos para cada proyecto.

Una primera conclusión que surge de la revisión del material es que hay contenidos de sostenibilidad en los
documentos de la mayoría de los proyectos, pero son escasos, están poco desarrollados, carecen de indicadores, y
parecen más una expresión de deseos que una meta concreta a alcanzar.

Las metas de sostenibilidad de los proyectos se reflejan en el Memorando de Donantes. En éstos se expresa en
general que la sostenibilidad se basará en la ampliación del mercado que los proyectos logren a su finalización. Sin
embargo, como veremos, muchos proyectos han logrado avances significativos en esa dirección pero no parecen
haber alcanzado a su término plenamente tal nivel de ampliación.

Las metas de sostenibilidad no están presentes en el Marco Lógico, lo que podría corresponderse al menos en parte
a los mismos instructivos. Estas observaciones se reflejan de manera similar en los documentos de los proyectos de
los cuatro clusters, con excepción del de Responsabilidad Social Empresaria del que se cuenta casi sólo con
Abstracts, indicando que hay temas comunes a abordar. Uno de ellos es que la sostenibilidad se facilitaría si se
incorporaran estrategias, actividades, metas e indicadores en el Marco Lógico. Podemos ver que:

• algunos proyectos esperan a su término un aumento en la disposición y capacidad de las empresas a financiar
los costos de las actividades colectivas, determinantes de la sostenibilidad;
• otros enfatizan su carácter de programa “piloto”, indicando las dificultades para mantener las coordinaciones, las
modalidades de trabajo y el sistema de información de no contar con los recursos necesarios, y la necesidad de
adecuación metodológica para la sostenibilidad futura;
• un proyecto destacó su replicabilidad potencial, y sus logros; consolidaron un fondo de sostenibilidad para
mantener las operaciones en la etapa de transición sin Programa, mientras se hacen ajustes y se concretan
servicios que aporten los ingresos para la sostenibilidad a corto y mediano plazo;
• otro dice que la organización ejecutora tiene estructura de aportes, economía de escalas y cobro incremental de
servicios en desarrollo, base de la futura sostenibilidad; para lograrla se requiere mayor integración con la política
local, regional y nacional y avanzar en espacios público-privados;
• en algunos casos, parece no haber problemas para la autosuficiencia financiera dados los acuerdos y convenios
establecidos con el Gobierno, incluyendo los incentivos públicos;
• otros recomendaron extender los plazos de ejecución para consolidar el programa y crear las bases de su
sostenibilidad.

Se requiere mejorar el tratamiento de la sostenibilidad en los proyectos, incorporando un enfoque de


sostenibilidad y una estrategia desde el diseño del programa, y a lo largo del ciclo del proyecto.

8
IV) Los Talleres de Sostenibilidad, analizamos las experiencias con los Especialistas FOMIN:

1) Resultaron útiles y relevantes, tuvieron características particulares pero en todos se realizaron contribuciones
sustantivas para la continuidad y se extrajeron lecciones para el futuro. Facilitaron la elaboración y socialización
de enfoques estratégicos con los actores participantes del sector público y privado, y los beneficiarios,
contribuyendo a su mayor involucramiento y apropiación del proyecto.

2) Fueron una oportunidad de encuentro, de conocer directamente la experiencia y el punto de vista de los otros, y
medir logros y problemas. Brindaron un espacio de intercambio de visiones, perspectivas y estrategias a técnicos
y profesionales, directivos de organizaciones privadas e instituciones públicas, usuarios, y beneficiarios. En ellos
se avanzó hacia una visión general compartida, se definieron decisiones a adoptar y acciones a emprender a
corto plazo; surgieron temas importantes a resolver para la sostenibilidad, una agenda que de no ser abordada
no se resolvería por sí misma.

3) Parece oportuno realizarlos un año antes del fin del Proyecto, contando con resultados significativos.
Dependiendo de cada proyecto, deberían realizarse después de la Evaluación Intermedia y con tiempo para
implementar un Plan de Sostenibilidad en el marco del proyecto.

4) Se analizaron los desafíos para la sostenibilidad, sus dimensiones técnicas, financieras, y arreglos institucionales.
En lo técnico, la discusión se centró en mantener los recursos humanos clave y la calidad de la intervención. La
sostenibilidad financiera se basaba en el pago actual de los servicios por los beneficiarios; los costos se cubren
parcialmente con aportes de empresas, ejecutores, Gobiernos Nacional y Provinciales, sponsors y grandes
empresas, a través de crédito fiscal. Los arreglos institucionales luego de la finalización y las nuevas relaciones a
establecer entre las organizaciones privadas, y entre privadas y públicas fueron el centro de muchas discusiones.

5) Un tema a estudiar es el establecimiento de incentivos para recuperar costos. En un proyecto de alta


sostenibilidad, FOMIN aceptó que los ingresos por servicios formen parte del 50% de la contrapartida. Este
mecanismo estimularía al organismo ejecutor desde el inicio a preocuparse más activamente de los ingresos por
servicios/productos. Se sugiere consultar propuestas de alternativas similares con potenciales ejecutores, para su
análisis y evaluación por FOMIN.

6) En general se presentó primero un espacio de discusión a nivel técnico, y luego otro nivel con los directivos de
los organismos ejecutores que analizan las propuestas de los técnicos.

7) De las reuniones técnicas surgieron propuestas, instrumentos y posibilidades sobre aspectos técnicos,
financieros, y arreglos institucionales, y aún político-organizacionales que hacen a las demandas de los
beneficiarios y la continuidad. Las discusiones de los directivos de las organizaciones ejecutoras se refirieron más
al valor del proyecto para la entidad y sus propias prioridades, el impacto de las acciones, el prestigio de la
organización, los nuevos socios, las relaciones privadas y públicas, y las perspectivas de autosostenibilidad.

8) Ambas reuniones fueron preparadas cuidadosamente. Se trabajó con la Dirección del Programa en identificar
ejes y cuellos de botella a analizar en la reunión técnica, la agenda y lista de participantes. Las conclusiones de la
reunión técnica fueron un insumo para los directivos de los organismos ejecutores. De ambas discusiones
surgieron elementos para un Plan de Sostenibilidad.

9) Se enfatizó que el enfoque de sostenibilidad y sus dimensiones requiere ser abordado en el diseño de los
Programas. Los Especialistas FOMIN expresaron que resultó útil incluir el tema en los Talleres de Arranque, y
Visitas de Seguimiento, y destacaron que la Evaluación Intermedia es un. momento especial para una discusión
más profunda sobre la sostenibilidad.

Los Talleres de Sostenibilidad: Incorporar una mirada estratégica aplicando el enfoque del Análisis de Riesgo, en
el diseño, la ejecución, y los Talleres; asegurar la elaboración y aplicación de un Plan de Sostenibilidad a corto plazo
posibilitará realizar una contribución mayor al impacto esperado, al fin de la intervención y su sostenibilidad
institucionalizada junto con otros actores, proyectos e iniciativas.

V) Mejorar el vínculo entre los proyectos FOMIN y los programas BID, organismos y políticas públicas La
Evaluación Independiente del FOMIN señaló que los problemas de sostenibilidad estuvieron asociados a las
transiciones entre el financiamiento del FOMIN y la obtención de nuevas fuentes de ingreso o financiamiento para los
productos y servicios desarrollados, y la falta de vinculación de las intervenciones FOMIN a programas más amplios,
incluso del Banco, o de políticas nacionales que dieran continuidad a estas iniciativas innovadoras. Este parece ser un
aspecto importante para el debate.

9
I. ACERCA DE LA DEFINICION DE SOSTENIBILIDAD Y SUS DIMENSIONES

La definición de sostenibilidad que utilizamos en los Talleres

Para los Talleres de sostenibilidad elaboramos2 en Noviembre 2005 el documento “Algunas reflexiones
sobre sostenibilidad en los programas FOMIN”, a partir de la “Guía para una participación activa en la
Sostenibilidad del Proyecto”, y las evaluaciones de proyectos por clúster en la página Web del FOMIN. Se
partió de considerar que en el Taller se analizarían, a partir de los logros, los principales desafíos y las
perspectivas de sostenibilidad del Programa. Los productos consistirían en una visión compartida, un
conjunto de decisiones, y un Plan de Sostenibilidad.

Para contribuir a la reflexión sobre cuales eran los aspectos clave del Programa que permanecerían en el
tiempo, después de finalizado el actual Programa FOMIN, y cómo se podría fortalecer el desarrollo y
puesta en marcha de los fines propuestos para el Programa, se empezó por destacar las características
de los proyectos del FOMIN y presentar una definición sobre el tema a abordar por el Taller.

La Guía dice: “La sostenibilidad es la capacidad de continuar brindando los beneficios generados por el
proyecto durante un período prolongado después de terminada la operación FOMIN. La sostenibilidad
sería así la continua prestación de servicios o intervenciones iniciados por el proyecto, la continuación de
acciones locales iniciadas por su estímulo, y posteriores servicios o intervenciones resultado del desarrollo
de la capacidad local; podría verse afectada negativamente por supuestos erróneos sobre respuestas de
los beneficiarios, evaluaciones posteriores de sus necesidades, ó sobre la eficiencia de los sistemas de
prestación de servicios”.

La definición de sostenibilidad utilizada en los Talleres fue: “La Sostenibilidad es la capacidad de continuar
brindando los beneficios generados por el proyecto, después de finalizada la operación financiada por el
FOMIN, durante un período prolongado. Ello incluye continuar la prestación de servicios o intervenciones
iniciados por el proyecto y las acciones generadas por estímulo del proyecto, y el desarrollo y
fortalecimiento de las capacidades institucionales”. Se entendió que la capacidad local incluía la
dimensión de la capacidad institucional.

Se trataba entonces, de definir qué acciones, servicios y/o productos deberían seguir siendo sostenibles
en el tiempo, a fin de asegurar los efectos e impactos esperados del proyecto, y analizar que arreglos y
recursos institucionales eran necesarios para mantener estas acciones, servicios, productos, efectos e
impacto iniciados por el proyecto. Esta mirada abarcaba, más allá de los aspectos directamente
relacionados con los ingresos y recursos financieros, es decir incluía aspectos técnicos e institucionales,
de insoslayable abordaje.

Para contribuir a analizar la sostenibilidad del Programa con los organismos ejecutores y todas las partes
involucradas, se presentó la metodología de análisis de la evaluación de OVE que aborda siete
dimensiones de los proyectos: su pertinencia, efectividad, eficiencia, grado de innovación, sostenibilidad,
adicionalidad y capacidad de evaluación, en cada una de las fases del proyecto, lo que contribuyó a una
mirada amplia por los actores del conjunto de aspectos relevantes del Programa.

Se formularon entonces un conjunto de preguntas: ¿Cuáles servicios o intervenciones del proyecto


deberían continuar después de terminado el financiamiento FOMIN? ¿Estos resultados podrían ser
replicados en otros sectores? ¿Había aspectos posibles de ser generalizados? ¿Cual debería ser el rol del
sector público y privado, y las modalidades de sostenimiento de las acciones para cada tipo de actores?
¿Podría haber ámbitos de acción conjunta para contribuir a lograr los fines propuestos del Programa?

Los organismos ejecutores, a su vez, debían adoptar un conjunto de decisiones: ¿Cuáles serían las líneas
de trabajo principales? ¿Qué recursos humanos y financieros asignarían? ¿Quiénes serían finalmente los
socios (sector público, sector privado)? ¿Con qué ingresos se contaría? ¿Cuáles serían las contribuciones
de cada parte? ¿Era necesario presentar y difundir los resultados? ¿Cuáles eran los pasos a seguir?

2
Colaboré con los Especialistas FOMIN en la preparación y realización de los Talleres.

10
Los Talleres aportaron –como veremos más adelante- la importancia de la mirada estratégica con
participación de los involucrados (stakeholders) para abordar la sostenibilidad. La sostenibilidad del
proyecto estaba directamente relacionada con una visión compartida, las estrategias que se adoptarían
para el desarrollo de estas iniciativas, y el fortalecimiento de las asociaciones entre las instituciones. La
sostenibilidad implicaba un alto nivel de disposición y compromiso de los principales interesados, y la
extensión del efecto demostración, manteniendo alta calidad. El logro de la sostenibilidad, sobre todo
financiera, era un desafío importante, que dependería también de la contribución de todos los interesados.
Los caminos a seguir demandaban soluciones imaginativas y novedosas, y un conjunto de alternativas,
quizás distintas sector por sector, con inversiones del sector público y privado, y aportes también de los
beneficiarios, y una estrategia para los próximos pasos, de esfuerzos complementarios y sostenidos.

Se destacó que el rol del FOMIN, una vez finalizados los proyectos, sería continuar apoyando la iniciativa
y las entidades participantes en la difusión de los resultados y metodologías, en la vinculación con la Red
de Socios para la Innovación, en el seguimiento ex post y fomentando la articulación con las operaciones
del grupo BID y otras entidades relacionadas.

La definición de sostenibilidad, sin embargo, presentaba un conjunto de tensiones que no estaban aún
resueltas. Las mismas consistían, por un lado en el carácter innovador (piloto) de los programas y las
expectativas de que al término de los mismos se lograra el financiamiento completo de los servicios y/o
productos por parte de los beneficiarios (no estaba expresado así en la Guía pero si en otros documentos,
como se verá más adelante).

Surgían numerosas preguntas: ¿Se requerirían plazos mayores a los previstos? ¿Puede un proyecto
piloto lograr una intervención de tal envergadura? ¿Se requiere necesariamente financiamiento adicional?
Por otro lado, la nueva etapa parecía más rica en posibilidades en la medida en que se ampliaba el
espectro de actores junto con los organismos ejecutores, a partir de las relaciones establecidas, tanto del
sector público como del sector privado, y se formulaban nuevos y diferenciados arreglos. También surgían
preguntas sobre la incorporación de nuevos actores y el tipo de arreglos institucionales a establecer en
adición a los ejecutores de la etapa piloto.

Todo ello llevaba a pensar en la necesidad de una definición de sostenibilidad flexible en términos de las
expectativas, que incluyera las dimensiones técnicas, institucionales y financieras, que contribuyera a
estimular las diferentes posibilidades y la apropiación del proyecto por los beneficiarios y a alentar
posibles relaciones con las operaciones de Préstamo del BID, y otros del sector público y privado.

Una mirada a las definiciones del FOMIN sobre la sostenibilidad de los proyectos

El documento “Gestión por Resultados”, Reunión de Gobernadores del BID, (Nov. 2004), dice: hasta hace
pocos años se ponía el énfasis en la sostenibilidad financiera y en el desempeño exitoso de los
Programas en términos de negocios. Una mirada más amplia de los factores críticos que inciden en la
sostenibilidad destacaría la importancia de la capacidad técnica, institucional y financiera para continuar
las actividades luego de su finalización, así como la capacidad del proyecto para crear un mercado
dinámico de los servicios que ofrece. Los beneficiarios deberían reconocer el valor de estos servicios y
estar dispuestos a pagar por ellos su costo completo (1).

Se especifica allí que no es necesario que cada una de las diversas acciones, productos y resultados de
un proyecto sea sostenible. El desafío de la sostenibilidad consistiría en identificar las actividades y
productos que continuarían una vez terminada la operación, y las acciones y recursos requeridos para
mantenerlos en un nivel adecuado.
Esta definición destaca las dimensiones de la sostenibilidad: la capacidad técnica, institucional y financiera
para continuar las actividades a su finalización; así como la capacidad de creación por el proyecto de un
mercado dinámico de los servicios que ofrece. Pero, plantea la expectativa de que al cabo de la etapa
innovadora FOMIN (piloto) los beneficiarios no sólo reconozcan el valor de los servicios sino que estén
dispuestos a pagar por ellos su costo completo.

11
Utilizando la metodología del Marco Lógico, esta definición de sostenibilidad se sitúa tanto al nivel del fin
del proyecto (al mencionar que los beneficiarios deberían estar dispuestos sí o sí a pagar por ellos su
costo completo, y crear un mercado dinámico de los servicios que ofrece), como a nivel del propósito del
proyecto (la importancia de abordar los factores críticos que inciden en la posibilidad de continuar las
actividades luego de su finalización).

Entendemos que la sostenibilidad del proyecto es un proceso que se construye durante todo su ciclo. A
nivel del propósito del proyecto se encuentran los aspectos de sostenibilidad que están dentro de su
ámbito de acción más directo. Al identificar y diseñar un proyecto se formulan propósitos, cambios de
comportamiento, desempeño o actitud de los beneficiarios del proyecto, que contribuirán a un fin o meta
mayor junto con otros proyectos o iniciativas. A nivel del fin del proyecto, fuera de su ámbito de acción
más directo, se medirá su impacto y su sostenibilidad institucional, en cuanto a que se hayan establecido
cambios más permanentes que trascienden el alcance de un solo proyecto.

A nivel del propósito del proyecto, en relación a los efectos directos a ser logrados como resultado de su
intervención, se tratará de abordar “que pasaría si hoy se terminara el financiamiento FOMIN”, es decir
cómo asegurar que, inmediatamente después de su finalización, se contará con la capacidad, los recursos
técnicos, financieros y organizacionales necesarios para continuar con los procesos y beneficios
generados, manteniendo sus efectos positivos. Para ello, desde la identificación y formulación del
proyecto, y durante la ejecución, se requerirá adoptar previsiones para la sostenibilidad de los procesos
generados por el proyecto, a corto y mediano plazo. Una estrategia de sostenibilidad, el enfoque y
maneras de alcanzarla, tendría que formar parte del diseño del proyecto, debería seguirse durante la
ejecución y volver a revisarse, y quizás reformularse o complementarse, hacia el final del proyecto.

La etapa inmediata siguiente al fin del financiamiento del FOMIN es la aplicación ampliada de una etapa
innovadora, una etapa piloto. Podría concebirse un proceso de transición hasta su extensión y
estabilización que incluyera, a partir de las capacidades establecidas y el mantenimiento de la calidad
técnica, variados arreglos institucionales, posibilidades de recupero creciente de los costos y alternativas
de financiamiento complementarias. Este enfoque requeriría considerar las dimensiones técnicas y
organizacionales y flexibilizar la meta de que los beneficiarios paguen el costo completo de los servicios
inmediatamente después de finalizado el proyecto piloto. Asegurar la elaboración y aplicación de un Plan
de Sostenibilidad a corto plazo posibilitará realizar una contribución mayor al impacto esperado, al fin de la
intervención y su sostenibilidad institucionalizada junto con otros actores, proyectos e iniciativas.

Se propone por tanto, discutir y adoptar una definición de sostenibilidad que reconozca la diferenciación
entre fin y propósito del proyecto, en cuanto a capacidad técnica, institucional y financiera para continuar
las actividades luego de su finalización; y más flexible en cuanto a lo esperado al fin del proyecto piloto en
términos de la creación del mercado dinámico de los servicios/ productos ofrecidos por el proyecto y el
financiamiento completo por parte de los beneficiarios. Es decir que incorpore la idea de avanzar a la
construcción de la sostenibilidad a nivel de propósito y a la contribución a la sostenibilidad a nivel de fin.
Se requiere incorporar también la idea de una estrategia de sostenibilidad desde el diseño del proyecto, a
lo largo de todo su ciclo.

Cómo veremos luego al analizar el conjunto de los instructivos del FOMIN a lo largo del ciclo del proyecto,
éstos contienen conceptos sobre sostenibilidad, y por tanto definiciones, diferentes y contradictorios.

Para mayor información, a continuación algunas definiciones de otros organismos internacionales y/o
proyectos sobre sostenibilidad.

12
Otras definiciones de Sostenibilidad
- Para la Organización Internacional para las Migraciones, la sostenibilidad se ha convertido en los últimos años en una de las
condiciones indispensables que deben cumplir los programas y proyectos de desarrollo, para evitar que los esfuerzos realizados
por diferentes organizaciones, públicas y privadas, y los mismos beneficiarios y comunidades, se diluyan o se pierdan. Para OIM la
sostenibilidad es la capacidad de integrar los procesos desarrollados por el proyecto o programa a la dinámica institucional, social,
familiar y/o personal, de tal forma que los beneficios producidos a través del programa o proyecto permanezcan en el tiempo. Una
vez finalizada su intervención, las comunidades, beneficiarios e instituciones podrán continuar desarrollando los procesos, en forma
autónoma, con sus recursos y de acuerdo con su propia dinámica (24).

OIM considera que, en la medida en que el proyecto presenta resultados satisfactorios, se refuerza su aceptación y apropiación
por los actores, y se favorece su sostenibilidad. Si resuelve los problemas que lo originaron, crea o mejora capacidades locales,
regionales o nacionales, y los actores adquieren conocimiento, se fortalece el capital humano, el capital social y sus sinergias,
incidiendo en el entorno. Todo ello contribuye a la permanencia de los beneficios en el largo plazo (24).

«Capacidad de los programas de permanecer en el tiempo, reformulándose y adecuándose a las especiales condiciones regionales,
generando sinergias producto de alianzas estratégicas e involucrando a más y nuevos actores de las dinámicas regionales»
(Fuente: OIM (2002), Documento de Líneas Estratégicas Componente Generación de Ingresos, Programa de Asistencia Post-
emergencia para grupos de desplazados y comunidades receptoras, Bogotá).

- Para UNFPA, «El análisis de la sostenibilidad del programa permite verificar en qué medida los resultados del programa han sido o
tienen probabilidades de ser duraderos después de terminado el programa y retirados los recursos externos». (Fuente: UNFPA
(2000), Planificación y Gestión de una Evaluación, Parte II: Preguntas de Evaluación y Normas de Medición, Conjunto de
Instrumentos de Seguimiento y Evaluación para los Administradores de Programas, Oficina de Supervisión y Evaluación,
Instrumento No. 5, Diciembre 2000, Consultado en Julio de 2003) .

- Para USAID, un producto, una idea o una institución es sostenible si se adopta dentro del contexto cultural y organizacional del
país, toma vida por si misma, y se desarrolla independientemente de la existencia de fondos externos de donantes. (Fuente:
USAID, Maximizing Program Impact and Sustainability: Lessons Learned in Europe and Eurasia, September1 2003).

- Para País Rural, Colombia (23), la sostenibilidad es que los resultados, los logros alcanzados, perduren en las instituciones y se
mantengan desde del punto de vista de las comunidades. La cooperación no se hace para las instituciones, ni para los temas, está
dirigida a la comunidad beneficiaria, que tiene opinión sobre el funcionamiento interno de los proyectos y debe tener canales de
participación. Estos deben ser precisados durante la planificación, para mejorar la ejecución y establecer mecanismos de consulta.

- «Para un proyecto la sostenibilidad puede ser entendida como la viabilidad del proyecto en el tiempo, es decir, el grado hasta el
cual los beneficios o efectos positivos producidos por el proyecto continúan después que finalice el proyecto o la asistencia
externa». (Fuente: Biodamaz (2001), Proyección de la Sostenibilidad de Biodamaz, Iquitos, Julio 2001, Anexo 4. Proyección de
Sostenibilidad de Biodamaz, Proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana, Perú- Finlandia. Consultado en julio de 2003).

Sostenibilidad Técnica/Operativa del Proyecto

Desde el punto de vista técnico, para que un programa se consolide es necesario que esté bien diseñado,
y bien implantado técnicamente a nivel de las organizaciones ejecutoras. Esto se traduce en la existencia
de capacidad sustantiva y de gestión, y calidad en la provisión de servicios que generen condiciones para
obtener los medios financieros (el cobro por los servicios y productos) para sostener crecientemente los
costos. Se avanzará más en este último aspecto, si durante la fase de ejecución de un proyecto los
productores ven sus ingresos incrementados, como resultado de la asistencia recibida y si las propuestas
de asistencia son suficientemente interesantes para continuar aumentando sus ingresos.

Si el proyecto está bien diseñado, se habrá partido de la definición del problema a resolver, y un enfoque
técnico basado en una necesidad o demanda analizada y documentada y el examen de experiencias
anteriores relacionadas con el proyecto. Se habrá elegido un modo de abordar el problema, una
modalidad de intervención, teniendo cuenta las condiciones y capacidades de las organizaciones y las
necesidades de los beneficiarios. A su vez, la combinación de servicios o productos podrá haber
cambiado en la medida en que avance la ejecución del proyecto, la difusión de sus resultados y su efecto
demostración en cuanto a conducir a otros a adoptar las innovaciones.

13
A partir de los resultados alcanzados, se tratará de identificar cuales acciones, servicios y/o productos del
proyecto continuarían después de su finalización. Para que el proyecto sea técnicamente sostenible, se
requerirá que a su término los organismos ejecutores (o los arreglos institucionales establecidos privados,
públicos o mixtos) dispongan de capacidad técnica de calidad equivalente o superior a la requerida en la
fase piloto, para su aplicación extendida a mayor escala. Este parece ser un aspecto básico a considerar
para la sostenibilidad futura.

Es necesario establecer cual será el perfil del equipo profesional y técnico que continuará a cargo de la
provisión de los servicios, y los arreglos necesarios a corto y mediano plazo, incluyendo su financiamiento.
La organización (pública, privada o mixta) que daría continuidad a los procesos relacionados con el
proyecto debería contar con conocimientos apropiados sobre el tema y habilidades técnicas, de
administración de recursos, proyectos e informes, y en muchos casos de metodologías sistematizadas y
documentadas. También se requeriría contar con instalaciones adecuadas, equipos, facilidades y material
para los procesos y actividades relacionados con el proyecto.

Observaciones de los proyectos: sostenibilidad técnica

• La relatoría post Taller del proyecto Certificación de Competencias Laborales de Argentina (Nov. 2005) destaca en cuanto
a la sostenibilidad del carácter innovador del proyecto: “El carácter innovador puede mantenerse al incrementar la escala.
Sin embargo, cada nivel de la escala requiere de instrumentos de innovación de otra generación”. En cuanto a la
sostenibilidad técnica dice que “Se sugiere que el BID-FOMIN considere especialmente como proyectos de nueva
generación la transición de la escala piloto a la de expansión y consolidación…Las pequeñas organizaciones como son las
que se generan en este tipo de proyecto, tanto para la formación como para la evaluación y la certificación tienen que
realizar aprendizajes de tamaño para poder atender el desarrollo eficiente de una red. Este es uno de los puntos más
vulnerables que se presentan y que han sido mencionados en el seminario.”

• En la evaluación de los proyectos FOMIN sobre Funcionamiento de Mercado, Protección de la Competencia y del
Consumidor, se consideró que las agencias ejecutoras del sector público, en especial los entes descentralizados, pueden
enfrentar problemas de viabilidad institucional, por la disponibilidad de presupuesto y la alta rotación de personal. Hubo
disminuciones en los presupuestos asignados históricamente, y casos donde el personal profesional de las agencias no se
mantuvo por mucho tiempo en el cargo por los bajos salarios; una vez que se capacitan profesionales en los ejecutores,
generalmente vía proyectos, y adquieren experiencia, los salarios del sector privado pueden resultar muy atractivos (17).

Sostenibilidad institucional

El compromiso de los organismos ejecutores durante la ejecución, sus conocimientos y experiencia en el


tema, sus capacidades financieras, sus capacidades como organización para coordinar y operar, y su
experiencia en la atención de las necesidades de los beneficiarios, son factores clave para lograr altos
niveles de sostenibilidad.

En la nueva etapa, para mantener las acciones, servicios, productos, efectos e impacto iniciados por el
proyecto, se requerirá revisar los arreglos y recursos institucionales Cabrá analizar si el ejecutor (o los
ejecutores) se ha fortalecido, y si su perfil se ajusta a los requerimientos en cuanto a capacidad,
idoneidad, solidez y compromiso, si están claramente definidos y ajustados los mecanismos para asegurar
la continuidad, si se han establecido pautas para mantener una relación clara con los beneficiarios, y si se
ha previsto un sistema de seguimiento posterior. Los nuevos acuerdos a establecer, que pueden incluir
variados arreglos institucionales, incluyen los mecanismos para el pago de servicios y productos, y el
aporte de los beneficiarios.

La coordinación con los actores relacionados del sector público y privado (tales como cámaras de
comercio, universidades, asociaciones de PYMES, centros de investigación), podría contribuir a potenciar
el impacto de las actividades y aumentar las posibilidades de que perduren en el tiempo.

14
Para definir e implementar los arreglos institucionales luego del fin del proyecto, consideramos que es útil
contar con la opinión de las partes involucradas, beneficiarios, técnicos y profesionales (personal de UE,
consultores, etc.), y el nivel político estratégico institucional. Ello contribuirá a identificar problemas, a
veces no tan visibles que requieren ser atendidos, contemplar aspectos de los acuerdos para la nueva
etapa, precisar el rol del sector público y privado, y tener en cuenta las modalidades de sostenimiento de
las acciones para cada tipo de actores, así como elevar el nivel de consenso, fortalecer los compromisos y
establecer un ámbito constructivo entre las partes.

Entendemos que el desarrollo de un Programa FOMIN incorpora un valor agregado de coordinación para
el conjunto de las organizaciones participantes a través de la aplicación de los acuerdos estipulados en el
Marco Lógico y las normas y procedimientos del FOMIN. A la finalización del financiamiento FOMIN se
requerirá revisar, discutir y consensuar en profundidad los nuevos arreglos institucionales.

Observaciones de los proyectos: arreglos institucionales

• En la evaluación de los proyectos FOMIN de Servicios de Desarrollo Empresarial (15), se expresa que el nivel de
internalización de las actividades dentro del organismo ejecutor fue muy alto (90%) y con recursos humanos de calidad;
pero el compromiso en fondos de contrapartida fue muy inferior (25%). A menudo la sostenibilidad fue relacionada con
la sostenibilidad de los propios organismos ejecutores más allá de si los resultados se establecieron o no.

• En muchos de los proyectos de Recursos Humanos y Mercado Laboral (13), el organismo ejecutor incorporó el proyecto
en sus objetivos y actividades, favoreciendo su institucionalización y aumentando las probabilidades de continuación. En
comparación con casos en los que la unidad de coordinación integrada por consultores se mantenía separada, las
agencias ejecutoras experimentaron procesos positivos de aprendizaje y crecimiento como organización y comprometieron
recursos propios en la ejecución. Un mecanismo de sostenibilidad institucional utilizado fue la creación de consejos
asesores, integrados por una amplia gama de agentes públicos y privados. Algunos funcionaron en escala limitada ó con
efecto reducido; otros, contribuyeron a la efectividad, y capacidad de convocatoria.

• Cluster Apoyo a la Competitividad Empresarial mediante Normas de Gestión de Calidad 3


Un proyecto señala en la Evaluación Final, que no parece tener problemas para la autosuficiencia financiera a partir de los
acuerdos y convenios establecidos con el Gobierno. Otro proyecto señala que para lograr la sostenibilidad se requerirían
acuerdos de reconocimiento multilateral de certificados por normas internacionales. En otro caso se recomienda extender
los plazos de ejecución para consolidar el programa y crear las bases de su sostenibilidad. En un proyecto exitoso en
cuanto a sostenibilidad, se logró expandir la demanda de sistemas de gestión certificados; se consideró que los incentivos
del gobierno a través de beneficios fiscales a las empresas certificadas, y la exigencia a las PyMEs beneficiarias de
asegurar las condiciones del mantenimiento de la certificación por 3 años, contribuyeron también a la sostenibilidad.

Sostenibilidad Financiera

Como hemos mencionado, la preocupación del FOMIN por la sostenibilidad se centró inicialmente en los
aspectos financieros. Se estimaba que con el desarrollo del proyecto piloto, inmediatamente después de
finalizada su ejecución se habrían creado las condiciones para que los ejecutores pudieran recuperar los
costos o cubrir los costos recurrentes, y continuaran la provisión de esos bienes y servicios.

Se abordaba el problema que supone el fin de la financiación como un problema financiero, sin embargo
más allá de encontrar un modo de generar ingresos suficientes para cubrir los costos, se requiere un
conjunto de capacidades técnicas disponibles y arreglos institucionales establecidos.

Se esperaba del proyecto piloto que a su finalización se hubiera creado un mercado dinámico de los
servicios ofrecidos, que los beneficiarios reconocieran el valor de los mismos y estuvieran dispuestos a
pagar por ellos su costo total. Al hacer la distinción entre fines y propósitos del proyecto, y entre un
proyecto innovador, piloto, y su adopción más generalizada, nos parece que es útil pensar en términos de

3
Ver apartado sobre Análisis de la Muestra de proyectos revisados para este trabajo.

15
un camino a transitar para pasar de un financiamiento parcial creciente por provisión de bienes o servicios
al pago total de los mismos por parte de los beneficiarios.

Cabrá reflexionar entonces, con la participación de todas las partes involucradas en el Programa, para los
variados tipos de Programas, sobre los aportes que podrían realizar los distintos actores para contribuir a
la viabilidad financiera, es decir el proceso de recuperación de costos a establecer para el sostenimiento
de las actividades después de la finalización del proyecto.

El logro de la sostenibilidad, sobre todo financiera, es un desafío importante, que consideramos también
dependerá de la contribución de todos los interesados. Parecería pertinente analizar con el conjunto de
los actores, a partir de la importancia que asignan a la continuidad de las acciones, cuales podrían ser sus
contribuciones, de la misma manera en que se analiza cual podría ser su rol en los arreglos
institucionales, los aportes y fortalezas técnicas requeridas, dado que se trata de proyectos innovadores,
que pueden demandar un tiempo de maduración mayor, cuyas probabilidades futuras se fortalecerán con
el compromiso y aporte de los participantes, y una mayor apropiación de los resultados alcanzados.

Entendemos que una visión más flexible que la de recuperación de los costos totales por parte de los
beneficiarios, que incluyera sus aportes y también los de otros actores relacionados (del sector privado y
público) podría ser más fructífera y constructiva en el mediano plazo. Esa visión podría enriquecerse con
variados incentivos que estimularan el cobro de servicios por las organizaciones ejecutoras, incluyendo la
consideración del cobro de servicios en algunos casos como parte de la contribución de contrapartida.

Sostenibilidad Financiera: observaciones de la Evaluación Independiente del FOMIN

La Evaluación Independiente del FOMIN (18 y 19) señaló que los problemas de sostenibilidad estuvieron asociados a las
transiciones entre el financiamiento del FOMIN y la obtención de nuevas fuentes de ingreso o financiamiento para los
productos y servicios desarrollados, y la falta de vinculación de las intervenciones FOMIN a programas más amplios, incluso del
Banco, o de políticas nacionales que pudieran dar continuidad al financiamiento iniciado con FOMIN.

El Contexto

Los acuerdos requeridos entre el sector público y privado, en experiencias innovadoras, pueden estar
relacionados con el contexto, y el marco institucional, legal y regulatorio. Entendemos que el diseño
técnicamente correcto de un Programa no es suficiente para garantizar su funcionamiento y sostenibilidad
futura, podrían presentarse modificaciones en el contexto que influyeran decisivamente sobre la
sostenibilidad. Cabrá analizar si han sido consideradas las políticas nacionales, locales e institucionales
relevantes al proyecto, si se ha previsto su inserción en la dinámica económica local, regional y/o
nacional, y si el proyecto se articula y complementa con otros programas y proyectos de la región.

Se requerirá considerar la receptividad del gobierno a la instalación del proyecto, si es compatible con
aspectos coyunturales y estructurales de la economía, si es posible la adopción de políticas adversas al
mismo, si hay organismos del estado cuyas funciones son incompatibles, incluyendo los beneficios en el
marco de la estructura de comercialización de productos y servicios en el país, y si el volumen de
negocios requerido para que sea financieramente sostenible es posible de ser alcanzarlo en ese contexto.

Algunos proyectos podrían ser afectados por circunstancias macroeconómicas adversas, cambios en el
marco regulatorio que resultaran poco propicios, y/o políticas públicas que no contribuyeran al logro de los
objetivos del proyecto.

Dados los cambios que pudieran irse presentando, los aspectos relacionados con el contexto deberían ser
revisados nuevamente al preparar el Plan de Sostenibilidad del proyecto.

16
La definición sobre sostenibilidad y observaciones que surgen de los proyectos FOMIN

• En la evaluación de proyectos FOMIN sobre Recursos Humanos y Mercado Laboral se señaló que FOMIN insistió en niveles
altos de financiamiento de contrapartida y mecanismos de recuperación de costos para avanzar hacia la sostenibilidad,
mientras que parecía necesitarse más tiempo para que el mercado privado pudiera responder a señales de rendimiento
favorable a estas intervenciones. En varios casos se habrían aplicado mecanismos de recuperación de costos, cobros por
servicios y fondos rotatorios, novedosos para muchos ejecutores, pero no todos terminaron cobrando montos suficientes.
De 25 proyectos, sólo 25% logró cubrir sus costos, la mitad aumentó sus precios más del 50% para cubrirlos. Los más
exitosos habían cobrado los servicios desde el principio y satisfacían necesidades específicas en mercados con capacidad y
voluntad de pago, concluyendo que aún cuando al inicio de proyectos innovadores se necesita subsidio como incentivo, la
voluntad de pago de los beneficiarios debe quedar demostrada desde el principio, un subsidio excesivo al comienzo crea
expectativas difíciles de modificar (13).

• En la evaluación de los proyectos FOMIN de Desarrollo Empresarial, la sostenibilidad también se logró continuando los
servicios o productos sin su establecimiento en el organismo ejecutor, por ejemplo cuando una experiencia piloto en el
sector privado fue tomada como base para un sistema nacional, en un marco institucional más amplio (15).

• Cluster Redes de Pequeñas Empresas y Cadenas de Proveedores4 : En un proyecto del grupo, se señala su carácter de
programa “piloto”, y sus acciones experimentales para crear una relación especial de interdependencia y afiliación entre la
organización de sistemas productivos y las relaciones sociales. Expresan que la mejor garantía de sostenibilidad es la
mayor competitividad de las empresas. Agregan que de no contar con recursos adicionales podrían tener dificultades
para mantener la coordinación, las modalidades de trabajo y el sistema de información, y prevén la necesidad de
adecuación metodológica para la sostenibilidad futura del proyecto.

• En ese mismo cluster, otro proyecto refleja que la organización ejecutora cuenta con una estructura de aportes, economía
de escalas y cobro incremental de servicios que, aunque no desarrollada suficientemente, es la base para la futura
sostenibilidad. Para la sostenibilidad del agro negocio requerirán que se fortalezca la integración con la política local,
regional y nacional y avances en configurar espacios público-privados. Mientras tanto, aplicarán estrategias de
fortalecimiento gradual de la cultura de pago de servicios y aportes por sus asociados a corto plazo, e identificarán nuevas
estrategias de inserción en el mercado.

• Cluster Ecoeficiencia a Través de Producción Más Limpia y Gestión Ambiental5 El Memorando de Donantes dice que la
sostenibilidad dependerá de la comprensión de las PyMEs sobre las ventajas del manejo ambiental y la producción limpia,
y el fortalecimiento de la institución ejecutora; hay un sistema parcial de recuperación de costos, y se esperaba que a la
finalización, la institución tendría capacidades y el flujo de ingresos suficientes para continuar.
La Evaluación Intermedia destacó el potencial de replicabilidad, había ingresos por actividades del programa, para
aumentarlos se definiría un esquema de contrapartida, había dudas sobre los subcentros regionales. Concluyó que se
estaban dando las condiciones básicas, y dependería de cambios en regulaciones ambientales nacionales y municipales.
La Evaluación Final destacó el potencial de replicabilidad, se consolidó un fondo de sostenibilidad para mantener las
operaciones durante la etapa de transición sin programa, mientras se hacían ajustes y se concretaban servicios que
aportarían ingresos a corto y mediano plazo. La EF concluyó que cuando las autoridades ambientales son socios de una
iniciativa PmL, la participación empresarial se multiplica y las proyecciones de sostenibilidad aumentan.
6
• Taller del Programa de Certificación de Competencias Laborales (Nov. 2005). El proyecto se proponía establecer bases
institucionales y metodológicas de un sistema nacional de certificación y capacitación laboral basado en competencias, a
partir de experiencias piloto en 4 sectores. El Programa, que contribuyó al fortalecimiento de las instituciones públicas
(Unidad Técnica del Ministerio de Trabajo) y organismos privados (cámaras empresarias, establecimientos de
capacitación, de certificación, sindicatos), estaba a pocos meses de su finalización. Los productos y metodologías eran de
buena calidad y se habían obtenido logros significativos, pero las perspectivas de sostenibilidad financiera parecían
lejanas, pues ni los beneficiarios ni las empresas pagarían el costo completo de la certificación. La decisión del Ministerio
de tomar los objetivos, productos y metodologías del Programa como política pública y establecer el Consejo Asesor como
ámbito de diálogo público/ privado contribuyó en gran medida a la sostenibilidad del proyecto. Se esperaba que el
financiamiento proviniera básicamente de las empresas y sindicatos de cada sector; pero se demostró que el
financiamiento puede provenir de múltiples y variadas fuentes, incluyendo el sector público. Se establecerían alternativas
de financiamiento por las partes involucradas variando sector por sector, incluyendo aportes en especie y contribuciones
del sector privado, financiamiento público complementario, y también de los beneficiarios.

4
Ver apartado sobre Análisis de la Muestra de proyectos revisados para este trabajo

5
Idem
6
Ver apartado sobre experiencia de Talleres de Sostenibilidad

17
II. INSTRUCTIVOS DEL FOMIN Y CONTENIDOS SOBRE SOSTENIBILIDAD7

Luego de revisar aspectos de la definición de sostenibilidad, pareció útil revisar los instructivos del FOMIN
antes de abordar el análisis de los documentos de los proyectos de la muestra. Se presentan a
continuación los contenidos sobre sostenibilidad de los instructivos para cada fase del proyecto
(identificación, diseño, elegibilidad, supervisión) y las sugerencias.

Fase de Identificación del Proyecto

Tipo de Instructivo FOMIN Contenido sobre Sostenibilidad

1. Propuesta Financiamiento Fondos de contrapartida: La entidad ejecutora debería considerar los cargos por servicios
como principal instrumento para garantizar sostenibilidad de largo plazo, indicar qué hará el
proyecto para seguir cubriendo sus costos operativos una vez agotados los recursos de la
donación, la venta de bienes y servicios.

2. Análisis Institucional Con puntaje total 4 puntos/100, se estima el interés de la institución, en el análisis
institucional del proyecto, comprendiendo:
1) Estrategia institucional definida claramente; 2) Motivación demostrada; 3) Interés en ser
agencia ejecutora y capacidad e interés de continuar con estas actividades después de utilizar
los recursos del FOMIN.

3. Guía para análisis de riesgo Entre los problemas sustantivos típicos que se encuentran en los proyectos, menciona: a)
Inestabilidad Política; b) Débil capacidad técnica, de gestión y/o institucional de UE; c) Falta
de coordinación con otros actores o programas; d) Aporte local inoportuno e insuficiente; e)
Sostenibilidad poco viable (asociado a financiamiento y/o gestión).

La Guía sugiere que a partir de reuniones con los “stakeholders”-a nivel político estratégico,
técnico y beneficiarios- se incluya el análisis de sostenibilidad desde el inicio de proceso de
identificación. Se analiza luego el Plan de Sostenibilidad. En la etapa de mitigación, se elabora
un Plan de Sostenibilidad si necesario.

4. Papel de Agencia Ejecutora No contiene referencias a impacto y/o sostenibilidad.

Selección de Ejecutores – Propuesta de Financiamiento


Instrucciones actuales
La entidad ejecutora debería considerar los cargos por servicios como principal instrumento para
garantizar la sostenibilidad de largo plazo, se requiere indicar que hará el proyecto para seguir cubriendo
sus costos operativos una vez agotados los recursos de la donación, y los obtenidos por la venta de
bienes y servicios.
Las instrucciones dicen que se trata de la sostenibilidad de largo plazo, lo que indicaría que se refieren al
fin del proyecto, al cual contribuirá pero que está fuera del ámbito de posibilidades del ejecutor. Se
refieren a sostenibilidad sólo desde el punto de vista financiero, enfatizando en los costos operativos.

Sugerencias
Como hemos visto, el ejecutor debe contar con las capacidades adecuadas para llevar adelante el
proyecto, estar comprometido con el propósito y fin del mismo, y estar dispuesto de inicio a contribuir a su
sostenibilidad técnica, institucional y financiera. Se requeriría, entonces, indicar que haría el proyecto para
mantener las capacidades técnicas y metodologías que se establezcan, cuales serían los ingresos que
podrían recibirse por venta de bienes y servicios para cubrir los futuros costos relacionados, y los

7
Los contenidos detallados de los instructivos se encuentran en el Anexo 1

18
acuerdos y modalidades a establecerse con otros actores, como marco organizacional para la
continuidad.

Análisis de Capacidad Institucional

Instrucciones actuales
En los instructivos se estima con un puntaje de 4 puntos en 100 el interés de la institución en: 1) una
estrategia institucional definida claramente, 2) la motivación demostrada, 3) el interés en asumir el rol de
agencia ejecutora y la capacidad e interés en continuar estas actividades después de utilizar los recursos
FOMIN. Ello está dentro del ámbito de acción del posible ejecutor, a nivel del propósito del proyecto.

Sugerencias
Incorporar Sostenibilidad como un criterio específico (puntaje a determinar), para reflejar la visión de los
organismos ejecutores, su disposición sobre la sostenibilidad del proyecto, e ideas sobre como abordarla
finalizado el financiamiento FOMIN, desde el punto de vista técnico, organizacional y financiero.

Guía para el análisis de riesgo

Instrucciones actuales
El enfoque de análisis de riesgo propone un proceso para identificar problemas o “cuellos de botella”, a
través del análisis de documentos y reuniones con los principales “stakeholders” (a nivel político
estratégico, técnico, y beneficiarios) sobre diseño y ejecución: entorno, objetivos, planeación estratégica,
sostenibilidad, requisitos de inicio y ejecución, relaciones con otras organizaciones, propia organización,
coordinación, liderazgo, unidad ejecutora, control y gestión, administración, atención al usuario (5).
Se procesa el conjunto de la información, se identifican los problemas clave y se elabora una matriz de
riesgos. Consideran problemas sustantivos el impacto reducido o no mensurable, la falta de un plan de
sostenibilidad y de planes estratégicos y operativos, la baja competitividad de UE (5).

Se considera que la utilidad del Análisis de Riesgo es mayor si se emplea en el diseño del proyecto, se
sigue en el plan de acción, si hay es flexibilidad para combinarlo con otras herramientas de análisis del
Banco, se consulta a un número relevante de stakeholders, se consideran sus percepciones sobre
problemas, riesgos e impacto, y las lecciones aprendidas (5). Muchos elementos parecen aplicables para
sostenibilidad (la mirada estratégica, la consideración del contexto, la incorporación participativa de los
“stakeholders”). El instructivo se refiere al propósito del proyecto y está dentro de su ámbito de acción.

Sugerencias ---

Descripción del Papel de la Entidad Ejecutora


Instrucciones actuales
Se refieren en general al papel que desempeñará la entidad ejecutora y la utilización de los recursos de
cualquier proyecto cofinanciado por el FOMIN. No contiene referencias a impacto y/o sostenibilidad.

Sugerencias
Incorporar que FOMIN se propone financiar un proyecto piloto que continuaría a su finalización, en una
escala más ampliada, manteniendo la calidad técnica, financiado crecientemente por recursos de la venta
de productos y/o servicios proporcionados por el proyecto, y arreglos con actores relacionados.

19
Evaluaciones de grupos de proyectos FOMIN: la etapa de identificación
• En la evaluación de los proyectos FOMIN de Medio Ambiente, se observó que de 17 Memorandos de Donantes sólo en dos
se contaba con análisis institucionales y financieros, cruciales para vincular los proyectos FOMIN a entidades con
capacidad para impulsar temas novedosos que requieren esfuerzos prolongados (16).

• En la evaluación de los proyectos FOMIN sobre Métodos Alternativos de Resolución de Disputas Comerciales, se consideró
importante para la sostenibilidad el análisis de capacidades de las entidades ejecutoras, el análisis institucional previo fue
en general bajo. A partir del proyecto de Colombia se optó por trabajar sólo con las Cámaras de Comercio de los países,
socios confiables, eficientes y, en general, con larga trayectoria como entidad y sólido respaldo financiero. Se consideró
que las cámaras eran organizaciones con buena llegada al sector privado, en especial el mediano y gran empresario (10).

Fase de Diseño del Proyecto

Tipo de Instructivo FOMIN Contenido sobre Sostenibilidad

1. Abstract Entre las cuestiones importantes a destacar (1/2 Pág.) incluye: sostenibilidad institucional y
financiera. En un apartado solicita describir los impactos ambientales y sociales y la estrategia
para abordarlos (en general es un párrafo estándar).
2. Guía para Marco Lógico En su elaboración se identifican los supuestos externos relevantes, que pueden influir en
Resultados e Impacto. Son elementos que el equipo ejecutor no puede controlar, que tienen
impacto en el éxito o fracaso del proyecto.

En Supuestos a nivel de Fin, se menciona Sostenibilidad, acontecimientos, condiciones y


decisiones de importancia, que posibilitan la sostenibilidad (continuidad en el tiempo o
continuidad de los beneficios generados por el proyecto), fuera del alcance del proyecto.

3. Memorando de Donantes En el punto IV Costo y Financiamiento dice: C. Sostenibilidad: explicar de qué forma el
programa seguirá cumpliendo sus objetivos y cubriendo los costos de funcionamiento, una vez
gastados los recursos de Cooperación Técnica.

Abstract

Instrucciones actuales
Tienen un apartado de cuestiones importantes a destacar (1/2 Pág.) entre ellas sostenibilidad financiera e
institucional. En otro solicita describir los impactos ambientales y sociales y la estrategia para abordarlos.

Sugerencias
Incorporar una sección sobre sostenibilidad donde se refleje como será abordará por el proyecto una vez
terminado el financiamiento FOMIN, en los aspectos técnicos, financieros y organizacionales.

Marco Lógico

Instrucciones actuales

Al identificar y diseñar un proyecto se formulan propósitos, cambios de comportamiento, desempeño o


actitud de los actores y beneficiarios, para contribuir a un fin o meta mayor junto con otras iniciativas, y se
desarrolla un proceso de negociación sobre los aspectos sustantivos y el modo de la operación. El diseño
de los proyectos FOMIN se refleja básicamente en el Marco Lógico (ML) y en el Memorando de Donantes
(MD). Las instrucciones del ML consideran la sostenibilidad sólo en los supuestos relacionados al fin del
proyecto (el objetivo al cual contribuirá junto con otros proyectos), es decir fuera de su ámbito de control
(dependerá también de otros proyectos las decisiones que posibiliten la continuidad en el tiempo de los
beneficios generados por el proyecto).

20
Resumen Narrativo Indicadores Medios de Verificación Supuestos

Fin Impactos Medios de Verificación Sostenibilidad


El objetivo al cual contribuirá Indicadores que miden los Impactos Fuentes de información y recursos Acontecimientos, condiciones y
significativamente el proyecto, junto (o Efectos Directos a largo plazo). (procesos, eventos, informes y otros) decisiones de importancia, que
con otros proyectos. Los Indicadores de Impactos son a para cada Indicador, que pueden posibilitan la sostenibilidad
menudo estandarizados e son utilizarse para verificar el Impactos del (continuidad en el tiempo) o
incluidos como metas que trascienden proyecto, a nivel de Fin. continuidad de los beneficios
el alcance de un solo proyecto. generados por el proyecto.

Propósito Resultados Medios de Verificación Propósito a Fin


Hipótesis que representa el Efecto Fuentes de información y recursos Acontecimientos, condiciones y
Directo a ser logrado como resultado Indicadores que miden los Efectos (procesos, eventos, informes y otros) decisiones de importancia (fuera del
de la utilización de los Productos del Directos (Resultados) que se esperan para cada Indicador, que pueden control del ejecutor del proyecto) que
proyecto. El Propósito de un proyecto lograr como resultado del proyecto. utilizarse para verificar en qué medida deben ocurrir junto con el logro del
puede estar ligado a varios Efectos Generalmente, estos Efectos Directos se logró el propósito del proyecto. Propósito/Resultados, para contribuir
Directos (Resultados). Se refiere a se logran en las últimas etapas o de manera significativa al Fin del
cambios de comportamiento, inmediatamente después de la Proyecto.
desempeño o actitud de los ejecución del proyecto.
beneficiarios del proyecto.

A nivel de propósito, en cuanto a los efectos directos a ser logrados como resultado de la utilización de los
productos del proyecto, sus componentes, productos y actividades, el ML no se refiere a sostenibilidad.
Las instrucciones del ML, por tanto, no contienen indicadores (técnicos, institucionales, financieros) para
medir los avances en las condiciones para la continuación del proyecto a su finalización, ni prevé la
elaboración de estrategias, acuerdos, planes de sostenibilidad. Este es sin dudas un punto central.

Sugerencias
Se sugiere que las metas sobre sostenibilidad del proyecto se definan y reflejen en el ML, con indicadores
para medir avances (técnicos, institucionales y financieros) de acuerdo a las particularidades de cada
proyecto. Se sugiere incluir también la elaboración de estrategias y un plan de sostenibilidad que
contribuyan a contar con la capacidad y los recursos necesarios para continuar los procesos y beneficios
generados por el proyecto FOMIN, manteniendo sus efectos positivos. Ello posibilitará una contribución
mayor a su impacto, al fin de la intervención y su sostenibilidad institucionalizada.

Memorando de Donantes

Instrucciones actuales
Las instrucciones para MD mencionan la sostenibilidad sólo en relación a los costos y el financiamiento
del proyecto. Solicitan explicar de qué forma el programa seguirá cumpliendo sus objetivos y cubriendo los
costos de funcionamiento, una vez gastados los recursos de cooperación técnica. Enfocan la
sostenibilidad en cuanto a los arreglos necesarios inmediatamente después de finalizado el proyecto, a
nivel de propósito (si se piensa que al final del proyecto sí ó sí se habrá creado “un mercado dinámico
para los servicios que ofrece” y “los beneficiarios deben reconocer el valor de estos servicios y estar
dispuestos a pagar por ellos su costo completo”, parecería que se podría lograr el fin sólo con el proyecto
piloto).

El MD, a diferencia del ML, enfoca la sostenibilidad a nivel de propósito (cómo seguirá cumpliendo sus
objetivos y cubriendo los costos de funcionamiento) inmediatamente después de finalizado el proyecto.

Sugerencias
El enfoque sobre sostenibilidad debería estar reflejado en el Memorando de Donantes, así como las
metas y mecanismos previstos para su operación una vez finalizado el financiamiento FOMIN, según las
particularidades de cada proyecto, sus dimensiones técnicas, financieras y organizacionales. Se sugiere
incluir los Talleres de Sostenibilidad y Terminación para elaborar estrategias y un plan de sostenibilidad.

21
Evaluaciones de grupos de proyectos FOMIN: la etapa de diseño

• La evaluación de los proyectos de Recursos Humanos y Mercado Laboral observa que en los casos que proponían el
desarrollo de un mercado, costó determinar el tamaño del mercado definido para el proyecto, los tipos de servicios y
los agentes que intervendrían. Elaborar proyecciones financieras en la preparación ayudaría a los organismos
ejecutores a prever necesidades futuras de efectivo e incorporar nuevos mecanismos y modalidades (13).

• Otra observación de esa evaluación es que en los casos más exitosos se había cobrado desde el principio por los
servicios, que satisfacían necesidades específicas en mercados con capacidad y voluntad de pago. Concluyeron que si
bien al inicio de proyectos innovadores es necesario el subsidio como incentivo, la voluntad de pago de los
beneficiarios debe quedar demostrada tempranamente. En algunos casos se habrían propuesto mecanismos que no
correspondían a la realidad del mercado, o que requerían planes de sostenibilidad. Con frecuencia los proyectos piloto
partieron ofreciendo niveles excesivo de subsidio, sentando precedentes no sostenibles y difíciles de cambiar (13).

• La evaluación de los proyectos FOMIN de Microfinanzas consideró que el diseño incluyó indicadores financieros
apropiados, con metas claras y proyecciones útiles para evaluar la sostenibilidad financiera, en los casos que ofrecían
financiación, ó donde se aportó patrimonio, la evaluación y monitoreo de la ejecución mejoraron sustancialmente.
Pero, los proyectos no contaron con buena información sobre características y beneficios para los clientes finales (11).

• En la evaluación de los proyectos FOMIN de Desarrollo Empresarial, la mayoría de las recomendaciones de los ME
antes de elegibilidad incluían referencias a sostenibilidad, pero sólo en 15% había recomendaciones específicas (15).

• La Evaluación Independiente del FOMIN (18 y 19) indicó que los aportes de contrapartida fue un problema frecuente.
La contribución de los socios se consideró un indicador clave de apropiación enfatizado en el diseño, se incrementó la
exigencia de aportes de contrapartida 8 y el requerimiento de contribuciones en efectivo hasta 50%. Se requeriría
mejor análisis de capacidad financiera de los socios ex-ante, y del sistema de seguimiento para discriminar aportes en
efectivo y en especie en la ejecución. La madurez y capacidad de las agencias ejecutoras fue un factor determinante
del éxito o fracaso de los proyectos, reforzando la importancia de mejores análisis institucionales y de mercado.

Fase de Elegibilidad – POC

Tipo de Instructivo FOMIN Contenido sobre Sostenibilidad

1. Aprobación por el Comité de Las Reglas Básicas del POC (Marzo 2006) no tienen referencias sobre impacto, los proyectos
Donantes FOMIN deben caracterizarse por: Innovación: Nuevas maneras de promover el desarrollo del
sector privado. Sostenibilidad: Plan financiero de continuidad luego de terminada la
ejecución. Adicionalidad: Los recursos FOMIN deben ser críticos para obtener los resultados
esperados. Efecto Demostración: Deben ser proyectos potencialmente replicables.

Instructivo para la aprobación del proyecto por el Comité de Donantes

Instrucciones actuales
No mencionan impacto, se refieren a sostenibilidad como el plan financiero de continuidad luego del fin de
la ejecución. Sitúan sostenibilidad a nivel de propósito del proyecto y la restringen a aspectos financieros.

Sugerencias
Se sugiere que los instructivos se refieran al enfoque sobre el análisis de la sostenibilidad del proyecto a
su finalización, y sus aspectos técnicos, financieros e institucionales. La relación con otros programas,
organismos e instituciones y la contribución al logro del fin propuesto podrían también ser evaluados.

8
Estos porcentajes varían de país en país, y de esos montos 50% corresponde a aportes en efectivo y 50% en especie.

22
Fase de Supervisión del proyecto

Tipo de Instructivo FOMIN Contenido sobre Sostenibilidad

1. Línea de Base Los instructivos se refieren a Indicadores e Impacto, no mencionan Sostenibilidad


2. Guía ISDP, Info Prog. y PCR Se refiere al seguimiento del desempeño enfocado en Resultados. Los instructivos
correspondientes incluyen una sección sobre Sostenibilidad
3. Formato Informe Progreso Sigue el Marco Lógico, incluye un apartado sobre Sostenibilidad que dice: analice el
cumplimiento de las medidas establecidas en el Convenio para la sostenibilidad de las
actividades del proyecto una vez terminados los fondos del FOMIN y de la contrapartida.
Informe sobre otras medidas importantes para la sostenibilidad institucional y financiera,
incluyendo la recuperación de costos de los servicios. Comente sobre las perspectivas futuras.

4. Formato ISDP Tiene un apartado sobre Sostenibilidad, que dice: Indicar si los factores que la afectan son
internos o externos al proyecto. Comentar aspectos de desarrollo institucional, financiero,
restricción de mercado u otros temas que puedan afectar la sostenibilidad.
5. TORs Evaluación Intermedia Los Instructivos contienen elementos sobre impacto pero no sobre sostenibilidad.
6. Guía para Talleres de • Guía para la Evaluación Participativa del Proyecto (Taller de Terminación), Pide identificar
Sostenibilidad y de Cierre las tareas críticas pendientes para la sostenibilidad de los impactos, efectos, productos y
acciones iniciados por el proyecto. El Taller se debe hacer 3 meses antes de la terminación
de la ejecución. Se requiere asegurar la participación del personal gerencial, técnico, UEP,
Organismo Ejecutor, y coejecutores que puedan influir en la institucionalización de las
actividades y su sostenibilidad, y los beneficiarios. Antes del Taller, FOMIN y el organismo
Ejecutor prepararán el borrador del PCR y del Informe Final respectivamente.

• Guía para la Participación activa en la Sostenibilidad del Proyecto (Taller de Sostenibilidad),


dice que durante el Taller el Beneficiario /Organismo Ejecutor identificará los logros del
proyecto en cuanto a su institucionalización y los desafíos que se plantean para su
sostenibilidad, y tratará de lograr consenso e identificar las acciones necesarias para
mejorar la sostenibilidad de largo plazo.

• Guía para los Lineamientos de evaluación ex post (PCR) Durante el Taller de Terminación
del proyecto, el Organismo Ejecutor y el FOMIN deberán lograr consenso sobre las
previsiones de la evaluación ex post.

7. Informe Final de la Agencia Tiene por objeto medir los resultados logrados globalmente y para cada producto y los efectos
Ejecutora en los beneficiarios; conocer las perspectivas de sostenibilidad e impacto del proyecto, y las
lecciones aprendidas y formular sugerencias para nuevos proyectos.

En cuanto a Sostenibilidad, requiere definir que acciones, servicios y/o productos deberían
seguir siendo sostenibles, los arreglos institucionales, organizacionales y de recursos (el apoyo
de la gerencia de la Agencia Ejecutora; la capacidad organizacional; el marco político, legal y
regulatorio; la coordinación inter-organizacional; la disponibilidad de recursos financieros y
personal idóneo; el interés de los beneficiarios; su voluntad y capacidad de pago de los
servicios; el apoyo del gobierno nacional); los aspectos que podrían afectar positivamente o
negativamente a la sostenibilidad, y las lecciones aprendida.

Se espera que refleje del Plan de Sostenibilidad, y las acciones futuras previstas.

8. Informe de Terminación de Los instructivos incluyen un apartado sobre Sostenibilidad que pide:
Proyecto A. Comentar sobre la sostenibilidad, considerando el fortalecimiento de las capacidades
institucionales, técnicas y financieras resultantes del proyecto.
B. Comparar los niveles previstos de sostenibilidad en el momento en que el proyecto
fue aprobado, con el que se espera se consiga al finalizar. Si el proyecto contempla
mecanismos de recuperación de costos, indicar los niveles alcanzados en
comparación con los proyectados, explicando los déficit.
C. Conclusiones y recomendaciones del Taller de Sostenibilidad y las medidas
acordadas y el estado de su implementación por la Agencia Ejecutora.
D. Indicar si hay factores internos o externos que pueden afectar la sostenibilidad

Evaluar las probabilidades (Muy probable, Probable, Poco Probable, Improbable)

23
Línea de Base

Instrucciones actuales
Los instructivos se refieren a los Indicadores de Resultados e Impacto, para medir la contribución del
proyecto al fin propuesto. No contienen referencias sobre sostenibilidad.

Sugerencias
Incluir en los instructivos solicitar algunos indicadores que permitan medir los avances en elementos clave
de sostenibilidad, según las particularidades de cada proyecto. Podrían referirse a aspectos tales como:
fortalecimiento de la capacidad técnica de los ejecutores, acuerdos con otros organismos e instituciones
del sector público y privado, participación de los actores, ingresos recibidos por productos y/o servicios.

Guías para preparación del Informe de Progreso, ISDP y PCR

Instrucciones actuales
Las Guías (2006) para preparar el Informe de Progreso, ISDP y PCR indican que FOMIN está empeñado
en implementar un sistema de seguimiento de proyectos enfocado en resultados e impacto. Las Guías no
se refieren a sostenibilidad. Cada instructivo, en cambio, contiene referencias específicas al tema.

Sugerencias
Incluir una presentación general del tema en la Guía, indicando su importancia en cada fase del proyecto.

Informe de Progreso

Instrucciones actuales
Se propone medir los resultados del período (indicadores de componentes y propósito) siguiendo el ML.

Un apartado solicita analizar el cumplimiento de las medidas del Convenio sobre sostenibilidad de las
actividades del proyecto una vez terminados los fondos FOMIN y de contrapartida, indicando las medidas
implementadas o a implementar para la sostenibilidad institucional (entendida como sostenibilidad de los
arreglos institucionales) y financiera incluyendo recuperación de costos y sus perspectivas.

Las instrucciones introducen otros planos de análisis como la sostenibilidad de los arreglos institucionales
que no aparecen en los otros instrumentos, pero no mencionan los aspectos técnico-operativos.

Sugerencias
Incorporar en las instrucciones los aspectos técnico-operativos y los avances en la revisión y preparación
de una estrategia y plan de trabajo para la sostenibilidad del proyecto.

ISDP

Instrucciones actuales
Requieren indicar si los factores que inciden sobre la sostenibilidad son internos o externos al proyecto y
comentar aspectos institucionales, financieros, restricción de mercado u otros que puedan afectarla.

Sugerencias
Incorporar las dimensiones técnico-operativas y solicitar opinión sobre los avances en la elaboración de
una estrategia y plan de trabajo para la sostenibilidad a corto plazo y sus perspectivas a mediano plazo.

24
Términos de Referencia para las Evaluaciones Intermedias

Instrucciones actuales
Contienen referencias sobre impacto pero no sobre sostenibilidad. Pero, como veremos, un conjunto de
estas evaluaciones en diferentes proyectos se refieren a la sostenibilidad del proyecto, y sus perspectivas.

Sugerencias
Incluir un apartado similar al del actual Informe de Terminación del Proyecto, solicitando comentarios
sobre sostenibilidad, fortalecimiento de las capacidades institucionales, técnicas y financieras resultado
del proyecto; comparando los niveles previstos de sostenibilidad a la aprobación y los avances. Si el
proyecto contempla mecanismos de recuperación de costos, cabría comparar los niveles alcanzados y los
proyectados, y la razón de las diferencias. Las recomendaciones de la EI son un insumo importante para
el Taller de Sostenibilidad, y la formulación de una Estrategia y Plan de Sostenibilidad del proyecto.

Guía para el Taller de Sostenibilidad y de Cierre

Instrucciones actuales
El documento Gestión por Resultados (Nov 2004), prevé un “Taller de Sostenibilidad” (TS) un año antes
de finalizar, para evaluar avances y definir un plan, con metas y acciones para el período de ejecución y
posterior. Las metas de sostenibilidad se considerarán expresamente en la preparación y ejecución del
proyecto, en especial en el plan anual, y su evaluación es parte del Informe de Terminación (1).

La Guía para una Participación Activa en la Sostenibilidad del proyecto dice que la sostenibilidad es la
capacidad de continuar brindando los beneficios generados por el proyecto durante un período
prolongado después de terminada la operación FOMIN. La sostenibilidad sería así la continua prestación
de servicios o intervenciones iniciados por el proyecto, la continuación de acciones locales iniciadas por
su estímulo, y posteriores servicios o intervenciones resultado del desarrollo de la capacidad local; podría
verse afectada negativamente por supuestos erróneos sobre respuestas de los beneficiarios,
evaluaciones posteriores de sus necesidades, ó sobre la eficiencia de los sistemas de prestación de
servicios.

La idea expresada en este concepto de sostenibilidad es la de poder mantener un flujo continuo de


beneficios iniciados por el proyecto en su ciclo de vida. Esta definición –como vimos- contiene elementos
que podrían situarla a nivel del fin, y otros a nivel de propósito del proyecto.

La distinción no es menor, en un caso estamos fuera del ámbito de acción del proyecto y en otro no. El
subsumir los dos planos podría tener consecuencias prácticas, como considerar fracasado un proyecto
con buenos resultados e impacto que no logra financiamiento total por pago de los servicios cuando
podría tratarse de un proceso de transición que requiere una estrategia de sostenibilidad para en esa
dirección.

Se ha previsto también un “Taller de Terminación de Proyecto” (TTP) para identificar las tareas críticas
pendientes para la sostenibilidad de los impactos, efectos, productos y acciones iniciados por el proyecto,
3 meses antes del fin de la ejecución. En el Taller participaría personal gerencial, técnico, UEP,
Organismo Ejecutor, y co-ejecutores que pueden influir en la sostenibilidad. Consideran esencial que
participen representantes de los beneficiarios, en especial si son actores importantes para su
sostenibilidad. En el Taller se acordará la realización de la evaluación ex–post (1) entre 2 y 5 años luego
del fin de la ejecución. Antes del Taller, el FOMIN y el Ejecutor prepararán los borradores de PCR e
Informe Final.

Durante el TTP el Beneficiario/Organismo Ejecutor identificará los logros del proyecto en cuanto a su
institucionalización y los desafíos para su sostenibilidad, y con BID/FOMIN identificará acciones para

25
mejorar la sostenibilidad de largo plazo. Aquí estaríamos a nivel del fin del proyecto, en el que se podría
analizar su contribución junto con otros actores a la sostenibilidad de largo plazo.

Sugerencias
La experiencia de los Talleres de Sostenibilidad realizados (ver apartado más adelante) indicaría que:
a) es una oportunidad de encuentro, de conocer directamente la experiencia y el punto de vista de los
otros, y tener una medida del alcance de los logros y los problemas a resolver;
b) el TS se orienta a facilitar la elaboración y socialización de enfoques estratégicos con los actores
participantes, técnicos y profesionales, directivos de organizaciones del sector privado e instituciones
del sector público, usuarios, beneficiarios, y FOMIN;
c) en el TS se analizan los desafíos para la sostenibilidad, sus dimensiones técnicas, financieras, y
arreglos institucionales, para cada proyecto; se espera avanzar hacia una visión compartida, y definir
decisiones y acciones a emprender en el corto plazo; elementos para un Plan de Sostenibilidad;
d) aunque no parece haber una fórmula común para discutir sobre sostenibilidad, y en cada proyecto
puede ser diferente, podría tener lugar primero un espacio de discusión a nivel técnico, y luego otro
nivel de discusión con los directivos de los organismos ejecutores que analizan las propuestas de los
técnicos.
g) es importante preparar bien las reuniones, identificar los ejes y cuellos de botella a analizar en la
reunión técnica, la agenda y lista de participantes, y los documentos.
h) parece oportuno realizarlo 1 año antes de la terminación, con resultados significativos, después de la
EI –un insumo sustantivo importante- con tiempo para implementar un plan en el marco del proyecto.

El TS analizaría aspectos de una Estrategia y Plan de Sostenibilidad a corto plazo y la contribución a más
largo plazo junto a otras iniciativas y proyectos. Consideraciones similares se aplicarían al TTP.

Informe Final de la Agencia Ejecutora

Instrucciones actuales
Proponen medir los resultados logrados globalmente, para cada producto, los efectos en los beneficiarios
y las perspectivas de sostenibilidad e impacto, las lecciones aprendidas y sugerencias para nuevos
proyectos.

En sostenibilidad, requiere definir qué acciones, servicios y/o productos deberían seguir siendo
sostenibles, los arreglos institucionales/organizacionales y de recursos (apoyo de gerencia de Agencia
Ejecutora; capacidad organizacional; marco político, legal y regulatorio; coordinación inter-organizacional;
recursos financieros; personal idóneo; interés de beneficiarios; capacidad de pago de servicios; apoyo de
gobierno nacional); aspectos que podrían afectar positivamente o negativamente, y lecciones aprendidas.
Se espera que refleje el Plan de Sostenibilidad, y las acciones futuras.

Sugerencias
Diferenciar acciones en ámbito del proyecto y otras a más largo plazo que dependen de otros actores.

Informe de Terminación del Proyecto

Instrucciones actuales
El apartado sobre Sostenibilidad refiere al fortalecimiento de capacidades institucionales, técnicas y
financieras resultado del proyecto; y compara los niveles previstos de sostenibilidad a la aprobación con
los que se obtendrá al finalizar. Solicita indicar los niveles alcanzados en recuperación de costos a vis los
proyectados, y la razón de las diferencias. Requiere reflejar las recomendaciones del TS, las medidas
acordadas y su implementación por la Agencia Ejecutora, y los factores internos o externos que influirían.

Sugerencias
Diferenciar acciones en ámbito del proyecto y otras a más largo plazo que dependen de otros actores.

26
III. LOS CONTENIDOS DE SOSTENIBILIDAD EN UNA MUESTRA DE PROYECTOS

Se revisaron los contenidos de sostenibilidad de los documentos de los proyectos nacionales de Ibero
América de 4 clúster9. No se incluyeron proyectos regionales o de países que por sus características
fueran casos demasiado singulares. Los 41 proyectos revisados corresponden a los clúster:

Competitividad Empresarial mediante Normas de Gestión de la Calidad,


Redes de Pequeñas Empresas y Cadenas de Proveedores,
Ecoeficiencia a Través de Producción Más Limpia y Gestión Ambiental,
Responsabilidad Social Empresarial,

En el cuadro siguiente se indica la información básica a reunir por proyecto:

Nº Proyecto Título País Clúster Ejecutor Tipo institución Ámbito geográfico


Objetivo general Objetivos específicos
Si No Texto
Existe Análisis Institucional del Proyecto (AIP)?
AIP: incluye sostenibilidad? (consideraciones)
Memorando donantes (MD): prevé sostenibilidad?
MD: Prevé medición impacto?
Marco lógico (ML): incluye sostenibilidad? (consideraciones)
Marco lógico: incluye medición impacto (consideraciones)
Existe Evaluación Intermedia (EI)?
EI: incluye sostenibilidad? (brief)
EI: incluye medición impacto? (brief)
Existe Evaluación final (EF)?
EF: incluye sostenibilidad? (brief)
EF: incluye medición impacto? (brief)
Existe ISDP?
Ultimo ISDP hace referencia a sostenibilidad? (brief)
Ultimo ISDP hace referencia a medición impacto? (brief)
Se han realizado Talleres de sostenibilidad? (principales recomendaciones)
Existe evaluación ex post (EF)?
Evaluación ex post: consideraciones sostenibilidad (brief)
Evaluación ex post: consideraciones impacto (brief)

Se tomó la información disponible en la Intranet BID/FOMIN y material de la Sede. Los detalles de la


información por clúster se encuentran en los Anexos. La información que se logró reunir no es muy
completa, las casillas en blanco en los cuadros por cluster que se presentan más adelante indican que no
se dispone de documentos; nuestra lectura por tanto deberá ser cuidadosa.

Una primera conclusión que surge de la revisión del material es que hay contenidos de sostenibilidad en
los documentos de la mayoría de los proyectos, pero son escasos, están poco desarrollados, carecen de
indicadores, y parecen más una expresión de deseos que una meta concreta a alcanzar.

Las metas de sostenibilidad de los proyectos se reflejan en el Memorando de Donantes. En éstos se


expresa en general que la sostenibilidad se basará en la ampliación del mercado que los proyectos logren
a su finalización. Sin embargo, como veremos, muchos proyectos han logrado avances significativos en
esa dirección pero no parecen haber alcanzado a su término plenamente tal nivel de ampliación.

Las metas de sostenibilidad no están presentes en el Marco Lógico, lo que podría corresponderse al
menos en parte a los mismos instructivos, pues en las instrucciones para preparar el MD el capítulo de

9
La estrategia de cluster fue iniciada por FOMIN en el año 2000.

27
Costo y Financiamiento dice “C. Sostenibilidad: explicar de que forma el programa seguirá cumpliendo sus
objetivos y los costos de funcionamiento, una vez agotados los recursos FOMIN”. En cambio, las
instrucciones para elaborar el ML se refieren a sostenibilidad sólo en los Supuestos Externos relevantes a
nivel del Fin del Proyecto, solicitando indicar los “acontecimientos, condiciones y decisiones de
importancia, que posibilitan la sostenibilidad (continuidad en el tiempo o continuidad de los beneficios
generados por el proyecto)”, que por definición no pueden ser controlados en el ámbito del proyecto.

Estas observaciones se reflejan de manera similar en los documentos de los proyectos de los cuatro
clusters, con excepción del de Responsabilidad Social Empresaria del que se cuenta con menos
información, indicando que hay temas comunes a abordar. Uno de ellos es que la sostenibilidad se
facilitaría si se incorporaran estrategias, actividades, metas e indicadores en el Marco Lógico.

De acuerdo a los documentos revisados:

• algunos proyectos esperan a su término un aumento en la disposición y capacidad de las empresas a


financiar los costos de las actividades colectivas, determinantes de la sostenibilidad;
• otros enfatizan su carácter de programa “piloto”, indicando las dificultades para mantener las
coordinaciones, las modalidades de trabajo y el sistema de información de no contar con los recursos
necesarios, y la necesidad de adecuación metodológica para la sostenibilidad futura;
• un proyecto destacó su potencial de replicabilidad, y sus logros; la modalidad es bien acogida por los
empresarios y pudieron consolidar un fondo de sostenibilidad para mantener las operaciones durante
la etapa de transición sin Programa, mientras se hacen ajustes y se concretan servicios que aporten
los ingresos para la sostenibilidad a corto y mediano plazo;
• otro proyecto señala que la organización ejecutora tiene una estructura de aportes, economía de
escalas y cobro incremental de servicios que, aunque no desarrollada suficientemente, es la base de
la futura sostenibilidad, para lograrla se requiere fortalecer la integración con la política local, regional
y nacional y avanzar en la configuración de espacios público-privados;
• en algunos casos, parece no haber problemas para la autosuficiencia financiera dados los acuerdos y
convenios establecidos con el Gobierno, incluyendo los incentivos públicos;
• otros recomendaron extender los plazos de ejecución para consolidar el programa y crear las bases
de su sostenibilidad.

Revisemos a continuación los contenidos de sostenibilidad de los documentos por clúster.

Cluster Apoyo a la Competitividad Empresarial mediante Normas de Gestión de Calidad

Cuadro resumen de la presencia de contenidos de sostenibilidad en proyectos del clúster:

Proy AIP AIP, MD, MD, ML, ML, EI EI, EI, ISDP ISDP, ISDP, Taller EF EF, EF,
Sost Sost Imp Sost Imp Sost Imp Sost Imp Sost Imp
(a) (b) (c) (d) (e) (f) (g) (h) (i) (j) (k) (l) (m) (n) (o) (p) (q)

1 Si Si No No Si Si
2 Si Si No No Si No No *
3 Si No No No
4 Si Si No Si Si No No Si Si Si
5 Si No No Si Si No No
6 Si Si
7 Si Si No No Si Si No
8 Si Si No No Si Si No Si Si Si
9 Si Si No No Si No No
10 Si Si No No Si Si Si
(*) Hay documento s/Resultados y Lecciones Aprendidas con consideraciones s/impacto.

28
La primer mirada sobre los contenidos de sostenibilidad en los Memorandos de Donantes (MD) del
cluster es positiva, todos los proyectos los incluyen, indicando un abordaje al menos general del tema.

Sin embargo, al observar los contenidos de sostenibilidad en el Marco Lógico (ML), vemos que en ningún
caso se incluyen consideraciones sobre sostenibilidad.

En los MD del cluster, en muchos proyectos la sostenibilidad está basada en la ampliación del mercado; la
que no parece haber sido lograda plenamente, de acuerdo con las evaluaciones intermedias disponibles.

Uno de los proyectos señala en la Evaluación Final, que no parecen tener problemas para la
autosuficiencia financiera a partir de los acuerdos y convenios establecidos con el Gobierno. En otro
proyecto se señala que para lograr la sostenibilidad se requerirían acuerdos de reconocimiento multilateral
de los certificados según las normas internacionales, y sugieren modificar el ML. En otro caso se
recomienda la extensión de los plazos de ejecución para consolidar el programa y crear las bases de su
sostenibilidad.

Un proyecto exitoso en cuanto a sostenibilidad, destaca que lograron la expansión de la demanda de


sistemas de gestión certificados, y que los incentivos adoptados por el gobierno otorgando beneficios
fiscales a las empresas certificadas, y la exigencia a las PyMEs beneficiarias de la certificación de
asegurar las condiciones de su mantenimiento por un período de 3 años, contribuyeron también a la
sostenibilidad.

Por último, un proyecto indica en la Evaluación Intermedia que su sostenibilidad es indeterminada, que
están realizando gestiones con el Gobierno para financiamiento alternativo, y explorando con otros
organismos estrategias de sostenibilidad para proveer los bienes públicos del proyecto. El fortalecimiento
de la capacidad de los consultores en este caso es visualizado como indicador de sostenibilidad.

La información posterior de la Sede del FOMIN indica que en muchos de los proyectos del cluster se
amplió considerablemente el mercado de consultores, casi inexistente a su inicio. En algunos proyectos se
duplicó la cifra de certificaciones por país. El clúster es una de las Redes de Socios para la Innovación
FOMIN, y se está presentando un nuevo proyecto a FOMIN para asegurar la sostenibilidad de la Red.

Veamos algunos ejemplos de contenidos sobre sostenibilidad en los documentos.

Proyecto 1 (Bolivia)
MD: La sostenibilidad se basa en la ampliación del mercado para implantación del sistema ISO en las PYME, se logrará con actividades de
creación de conciencia, capacitación y asistencia técnica. Las recaudaciones provendrán de: i) el cobro de derechos nominales a dueños
y gerentes o especialistas de PYMEs por cursos de capacitación; y ii) el cobro de derechos competitivos a consultores por programas de
capacitación. La CNC realizará promoción para comercializar las donaciones. Se prevé que 100 empresas implantarán los sistemas ISO y
HACCP es 100, y se espera que la demanda de estos sistemas crezca como resultado de las actividades.
Los ingresos generados por el proyecto se usarán para cubrir costos de personal del proyecto, seminarios, capacitación de
instructores locales e implantación de sistemas por nuevas PYME. Al fin del programa, se espera que la CNC esté capacitada para
continuar, atender sus afiliados y ser agente de capacitación y asistencia técnica a PYME para implantar sistemas ISO o HACCP.

De acuerdo con la Evaluación Intermedia del proyecto, los arreglos institucionales realizados son buenos, se han identificado mejores
formas de obtener ingresos para planificar una certificación sostenible en el tiempo. Sugieren mejorar la base de datos de
consultores, realizar un Seminario de Sostenibilidad y contribuir a que el Consejo adopte un enfoque más estratégico.

Proyecto 2 (Colombia)
MD: The project does not envisage financing the introduction of systems after the life of the project. The Program is based on expansion
of a market that is expected to mature sufficiently, thanks to the training and technical advisory services contemplated in this project, to
render subsidies unnecessary once disbursements cease. Moreover, the strengthening of institutions is expected to make it possible for
program activities to continue after the period cofinanced by the grant has come to an end. It is also hoped that the project will help
increase membership in ICONTEC and cause a number of its members to grow in economic terms, which will increase membership fees
and thereby also the institution's resources.

29
En el documento sobre Resultados y Lecciones Aprendidas encontramos elementos interesantes. El proyecto diseñó e implementó un
modelo exitoso para empresas de menor tamaño, generó nuevos conocimientos sobre el mercado local, desarrolló capacidades
técnicas de ICONTEC, y fortaleció capacidades de proveedores de servicios (consultores y firmas); traduciéndose en mayor
proximidad entre actores y menor escepticismo e indiferencia de los empresarios sobre los servicios de consultoría en normas ISO.

Siguiendo ese documento, desde el punto de vista de la demanda o empresas beneficiarias, el programa incidió en el cambio de
cultura gerencial al inducir un modelo de cooperación y asociación estratégica de largo plazo y desmontar el modelo individualista y
cortoplacista. Se logró importantes impactos en la productividad de las empresas, incremento de las ventas y generación de empleo.
El sistema de información del programa, la evaluación externa, y las visitas a empresas beneficiarias reflejan gran aceptación del
programa y positivos impactos en productividad y competitividad. El programa tiene buen reconocimiento nacional (organismos
públicos y privados, consultores y empresarios). Consideran que al preparar estos proyectos, el equipo de diseño debería establecer
y acordar con el organismo ejecutor un único mecanismo y metodología de evaluación de impacto en las empresas beneficiarias.

En cuanto a la sostenibilidad, se crearía la Corporación CYGA que continuaría con el programa y los objetivos hacia el largo plazo.

Proyecto 4 (México)
MD: La sustentabilidad dependerá del componente de fortalecimiento institucional y promoción. Se espera que, tras la fase inicial de
financiamiento y capacitación, el organismo ejecutor tenga capacidad de continuar con el adiestramiento y la consultoría, y que los
consultores locales puedan cobrar por servicios de consultoría y capacitación a otras empresas locales. Se desarrolló un plan de
ingresos para que 16 meses de costos del proyecto en capacitación y aplicación de EMS estén cubiertos por los honorarios cobrados
por servicios de asistencia técnica a un grupo adicional de 20 PYME.

La Evaluación Final (EF) considera que hay autosuficiencia operativa y financiera y capacidad de replicabilidad. Se logró formar un
número de consultores que continuarán trabajando para IPA en Sistemas de Gestión Ambiental y auditoria, en base a ISO 14001, o
legislación mejicana. Los otros consultores trabajan en el sector industrial, empresas públicas o privadas, indicando que el Programa
logró ser autosuficiente, y generó personal para otras entidades. El IPA implanta Sistemas de Gestión en otras empresas, con retorno
económico. Hay acuerdos con las Autoridades Medioambientales Mejicanas para reconocer los sistemas de gestión del IPA. En auto
suficiencia financiera en IPA no parece haber problemas, dado los acuerdos y convenios con las autoridades federales mejicanas, allí
se encuadran las auditorias a realizar por IPA en Nuevo León (más de 100).

Proyecto 8 (El Salvador)


MD: La sostenibilidad del programa depende de los ingresos generados por: i) cobro de un derecho nominal por seminarios sobre
sensibilización; ii) cobro de precios de mercado a expertos nacionales por programas modulares de capacitación, y iii) venta de
bienes y servicios del CONACYT por fortalecimiento institucional. Los ingresos generados por el proyecto se usarán para cubrir el
personal del proyecto, los seminarios de sensibilización, la capacitación de instructores locales y la aplicación de sistemas en firmas
adicionales al primer grupo de 220. Al fin del proyecto, se espera que el CONACYT tenga capacidad de continuar la capacitación y
consultoría financiadas por las empresas participantes en forma de subvenciones con aportes paralelos, y que los consultores locales
estén en condiciones de hacerse cargo de la capacitación y consultoría a otras empresas en sistemas de gestión de calidad y HACCP.
La participación de muchas partes interesadas asegura la interacción de instituciones públicas, empresas privadas, ONGs e
instituciones de capacitación que serán la base de la sustentabilidad y especialmente, de la difusión y reproducción del proyecto.

La EF recomienda ampliar los plazos de ejecución en 18 meses, para consolidar el Programa y crear las bases de su sostenibilidad.

Proyecto 9 (Uruguay)
MD: La sostenibilidad se basa en la ampliación del mercado para implantación del sistema ISO en las PYME mediante creación de
conciencia, capacitación y asistencia técnica. En subprograma I se generarán ingresos por: i) cobro por participación a propietarios/
administradores de PYMEs y/o especialistas en calidad, ordenación ambiental y prevención; ii) cobro por participación de los
consultores en programas de capacitación, y iii) venta de bienes y servicios (normas técnicas, materiales de referencia) por UNIT
como resultado del fortalecimiento institucional. En subprograma II se llegará a la sostenibilidad por el trabajo promocional de UEU
para comercializar y promover las donaciones. Los recursos del subprograma son finitos y la meta de empresas que implanten
sistemas ISO es 200, la expectativa es que la demanda de esos sistemas aumente como resultado de ambos subprogramas.

EI: la sosteniblidad está dada por: a) la exigencia de las empresas certificadas que en principio “recomiendan” y luego exigen a sus
proveedores y clientes que tengan Sistemas de Gestión certificados, b) el incentivo que el gobierno uruguayo adoptó para que las
empresas certificadas obtengan beneficios fiscales, c) El Programa 200 Pymes, que a diferencia de otros del Cluster exige a las
PYMES beneficiarias la certificación de implantaciones, asegurando su mantenimiento por 3 años, contribuyendo a la Sostenibilidad.

30
Cluster Redes de Pequeñas Empresas y Cadenas de Proveedores

Cuadro resumen de la presencia de contenidos de sostenibilidad en los proyectos del clúster:

Proy AIP AIP, MD, MD, ML, ML, EI EI, EI, ISDP ISDP, ISDP, Taller EF EF, EF,
Sost Sost Imp Sost Imp Sost Imp Sost Imp Sost Im
(a) (b) (c) (d) (e) (f) (g) (h) (i) (j) (k) (l) (m) (n) (o) (p) p
(q)
1 Si Si No No Si Si No Si Si Si Si
2 Si Si No No Si Si Si
3 Si Si No No Si Si No Si No No Si Si No
4 Si Si
5 Si No
6 Si
7 Si Si No Si Si Si No
8 Si No
9 Si Si Si No Si
10 Si Si

Una primer mirada sobre los contenidos de sostenibilidad en los MD de estos proyectos es muy positiva,
todos los proyectos los incluyen, indicando un abordaje al menos general del tema. En el ML no se
reflejan contenidos de sostenibilidad.

Algunos MD indican que la sostenibilidad se basa en el aprendizaje de las organizaciones, el desarrollo


del mercado de servicios de desarrollo empresarial y los aportes de entidades relacionadas al proyecto.

En un proyecto de apoyo a agrupamientos empresariales (distintas cadenas productivas), se diferencia la


sostenibilidad de las cadenas a partir del impacto económico de las acciones colectivas, de la continuidad
del proyecto en el organismo ejecutor y los mecanismos que podrían ser incentivos (crédito fiscal).

Otro proyecto destaca en el MD su carácter de programa “piloto”, y sus acciones experimentales para
crear una relación especial de interdependencia y afiliación entre la organización de sistemas productivos
y las relaciones sociales, y que la mejor garantía de sostenibilidad es la mayor competitividad de las
empresas. Agregan que de no contar con recursos adicionales podrían tener dificultades para mantener la
coordinación, las modalidades de trabajo y el sistema de información, y prevén la necesidad de
adecuación metodológica para la sostenibilidad futura del proyecto.

En otro MD se refleja que la organización ejecutora cuenta con una estructura de aportes, economía de
escalas y cobro incremental de servicios que, aunque no desarrollada suficientemente, es la base para la
futura sostenibilidad. Para la sostenibilidad institucional del agro negocio requerirán que se fortalezca la
integración con la política local, regional y nacional y avances en configurar espacios público-privados.
Mientras tanto, implementarán estrategias de fortalecimiento gradual de la cultura de pago de servicios y
aportes por sus asociados a corto plazo, e identificarán nuevas estrategias de inserción en el mercado.

Algunos proyectos esperan contar, a su finalización, con mayor disposición y capacidad de las empresas
a financiar los costos de las actividades colectivas, determinantes de la sostenibilidad.

A modo de ejemplo, veamos algunos documentos y sus contenidos sobre sostenibilidad.

Proyecto 1 (Argentina)

MD: La sostenibilidad es viable, se eligieron sectores con mayor potencial y mercados externos o internos identificados. La
integración productiva se plantea como solución de largo plazo para mejorar competitividad de la PyME, a través del fortalecimiento
de las instituciones de apoyo y la facilitación del acceso a servicios empresariales. La sostenibilidad se basa en: a) aprendizaje
institucional: al fin del Programa las instituciones tendrán mayor capacidad para identificar demanda de las empresas y atenderla
oportunamente y para relacionarse con otras instituciones; b) desarrollo del mercado de servicios: con el programa la demanda de

31
servicios de desarrollo empresarial se incrementará, habrá mayor disposición de las empresas a pagar, los oferentes de servicios
serán más sensibles a estas necesidades y habrá mayor demanda de servicios conjuntos; c) Las instituciones que aportan recursos
al Programa han declarado en los convenios firmados con ADEC su disposición de continuar actividades similares a su finalización.
En la EI se observa que los empresarios tienen gran sensibilidad por la sustentabilidad formal de sus organizaciones, estaría dada por
el fortalecimiento de las asociaciones apoyadas por el programa. Hay mayor vocación por acceder a las oportunidades de la acción
colectiva (con énfasis en las posibilidades de “lobby” de la asociatividad).
ISDP: 1) la continuidad de las cadenas, una vez retirado el incentivo del subsidio, tendría buenas posibilidades por el alto impacto
económico de las acciones colectivas y el fortalecimiento logrado con el Programa; 2) para continuar los programas de cadenas
productivas en la provincia y en ADEC, se estudia un sistema de crédito fiscal que beneficie a grupos asociativos (actuales o nuevos);
3) se logró recursos de la cooperación española para dotar de capital de trabajo y asistencia técnica a microempresas textiles.
Se realizó un Taller de Sostenibilidad (ver apartado sobre la experiencia de los Talleres) y se avanzó en una estrategia compartida y
flexible para asegurar la continuidad una vez terminado el financiamiento FOMIN.

Proyecto 2 (Brasil)
MD: Program actions should be able to continue once Bank financing resources have been used up. This is a “pilot” program, since it
deals with experimental actions to create a special relationship of interdependency and affiliation between the organization of
productive systems and the social relationships within a given local culture. The increased competitiveness of the enterprises,
through the experience of SEBRAE, and with the support of PROMOS, SENAI, industry federations, APEX and others, is the best
guarantee for the program’s sustainability. By introducing these practices, the small enterprises in the industrial districts will be
provided with a level of development that is the norm in practically all of the developed countries. These are policies that are
recognized and accepted by the World Trade Organization.
EI: Poderáo acorrer dificuldades na manutençáo das coordenaçóes caso nao haja recursos para tanto. A manutençáo do pessoal de
coordenaçáo em operaçéo dependerá, entre outros fatores, da capacidade de geraçáo de recursos número nao os ter aos. A
manutençéo das estruturas, caso sejas criadas conforme pretendido, dependerá do grau de sinergia entre as empresas e da
possibilidade de custejo. O número de empresas poderá se manter, aumentar ou diminuir em funçao da solidez dos pólos após o
Projeto. Para a manutençao dos efeitos positivos de açóes como padronizaçáo, selos, etc dependerá da manutençáo da coesáo e da
sinergia entre as empresas. Poderáo ocorrer dificuldades na manutençáo ou da reelaboraçáo das estratégias caso náo haja recursos
e/ou a sinergia no esteja garantida de fato. A manutençáo de sistema de informaçáo dependerá, além de recursos, da competéncia
para a geraçáo/com pilaçáo das informaçóes necessárias. Recursos, competéncia local e sinergia podem ser impecilhos. A
manutençáo dos canais criados dependerá da capacidade dos pólos manterem qualidade, inovaçáo e sinergia.
Ao final do capítulo é apresentada uma “rnatriz de avaliaçáo” a partir dos critérios de eficácia, efetividade e sustentabilidade com
notas para os indicadores utilizados pelo Projeto. Os resultados apontam para a adequabilidade rnetodológica e para a
sustentabilidade futura do prometo.

Proyecto 7 (México)

MD: The program’s sustainability is based on: (i) COFOCE’s institutional learning curve, which will strengthen its capacity to
implement programs aimed at bringing the MSMEs into the export process; (ii) capacity to coordinate with state and federal support
mechanisms that can be used in this kind of program and on which both the COFOCE staff and the cluster coordinators will have to
be trained; and (iii) development of a non-financial services market for enterprises, which will put a value on support services,
increase the demand for such services and the willingness to pay for them.

EI: no se visualiza a COFOCE como la institución que pueda continuarlo más allá del proyecto, la sostenibilidad se está construyendo.
El criterio de sostenibilidad será evaluado por: 1) la capacidad para generar un modelo de desarrollo de competitividad que pueda
continuar; se usó una Matriz de Sostenibilidad que mide la evolución de los sectores beneficiados, la relación entre actores, su nivel
de desarrollo y peso relativo para el éxito del sector, y su capacidad de continuar mejorando su competitividad más allá del proyecto.
2) la sostenibilidad de la unidad ejecutora o de instituciones que pudieran apropiarse del modelo para desarrollar otros sectores. Se
consideró como el modelo podría alojarse en otras instituciones, y los ingresos que se generarían para la unidad articuladora.

Se considera que el proyecto está lejos de lograr la autosostenibilidad. El Índice de Sostenibilidad muestra que con el proyecto la
sostenibilidad de los grupos de cuero-calzado mejoró. La sostenibilidad se facilitaría si se incorporan estrategias y actividades
específicas, desde el Marco Lógico, en cuanto a indicadores de Evolución de grupos, NET, e Indicadores de Sostenibilidad

Proyecto 8 (Perú)

MD: proyecto de 3 años para el desarrollo y sostenibilidad de cadenas productivas, una meta de PROMPYME es institucionalizar su
trabajo y traspasar progresivamente la responsabilidad gerencial al sector privado, quien luego se haría cargo de la sostenibilidad. El
proyecto contribuirá a fortalecer las institucionalidades técnicas o gremiales especializadas para que tomen el liderazgo del desarrollo
del sector. Con el proyecto se espera aumentar la disposición y capacidad de las empresas a soportar los costos de las actividades
colectivas, lo que determinará la sostenibilidad.

32
Cluster Ecoeficiencia a Través de Producción Más Limpia y Gestión Ambiental

Cuadro resumen de la presencia de contenidos de sostenibilidad en los proyectos del clúster:

Proy AIP AIP, MD, MD, ML, ML, EI EI, EI, ISDP ISDP, ISDP, Taller EF EF, EF,
Sost Sost Imp Sost Imp Sost Imp Sost Imp Sost Imp
(a) (b) (c) (d) (e) (f) (g) (h) (i) (j) (k) (l) (m) (n) (o) (p) (q)

1 No
2 No
3 Si Si Si Si Si No No
4 Si Si No No Si No Si
5 Si Si No Si Si Si Si Si Si Si
6 Si No
7 Si No No Si
8 Si Si No Si Si Si No
9
10 Si Si Si No Si No No
11
12 Si No
13 Si Si No No
14 Si No

En el cluster la mayor parte de los MD se refieren a sostenibilidad. En los casos que no están indicados
positivamente contamos sólo con el Abstract del proyecto, y cabría consultar el MD. En los ML no hay
referencias sobre sostenibilidad, excepto en dos casos con referencias muy generales.

En varios MD se plantea que la sostenibilidad del proyecto está vinculada al desarrollo de la oferta y
demanda de servicios ambientales. En un caso se espera contribuir a crear un mercado creciente,
dinámico y sustentable, conducido por la demanda, combinando la acción de las autoridades ambientales
para inducir a adoptar los cambios, y el interés constante de los empresarios en obtener más eficiencia al
incluir la dimensión ambiental. Se espera que el mercado sea sostenible en el largo plazo.

En otro proyecto, el MD plantea que la sostenibilidad de los servicios de asistencia técnica dependerá de
las contribuciones que realicen los beneficiarios de los servicios, pero en la EI no hay consideraciones
sobre la sostenibilidad y los avances en las contribuciones.

En un caso contamos con el MD, la EI y la EF. En el MD se expresa que la sostenibilidad dependerá de la


comprensión de las PyMEs sobre las ventajas del manejo ambiental y la producción limpia, y el
fortalecimiento de la institución ejecutora; se ha previsto un sistema parcial de recuperación de costos, al
fin del programa la institución tendría la capacidad y el flujo de ingresos suficientes para continuar.
La EI destacó el gran potencial de replicabilidad, se contaba con ingresos por actividades del programa, y
para aumentarlos se estaba definiendo un esquema de contrapartida, habiendo dudas sobre las
posibilidades de los subcentros regionales. La EI concluyó que se estaban dando las condiciones básicas,
que dependería de cambios en las regulaciones ambientales nacionales y municipales.
La EF destacó el potencial de replicabilidad, se había logrado consolidar un fondo de sostenibilidad para
mantener las operaciones durante la etapa de transición sin programa, mientras se hacían ajustes y se
concretaban servicios que aportarían los ingresos para la sostenibilidad a corto y mediano plazo. La EF
concluyó que en los casos en que las autoridades ambientales son socios de una iniciativa PmL, la
participación empresarial se multiplica y las proyecciones de sostenibilidad aumentan.

33
A modo de ejemplo, veamos algunos documentos y sus contenidos sobre sostenibilidad.

Proyecto 3 (Colombia)
MD: This project's sustainability is tied to the development of the supply and demand for environmental services. The project is expected
to unleash activities that create a growing market that is dynamic and sustainable. It is projected to be a market driven by demand
spurred by a combination of two forces: 1) the action of the environmental authorities that compel the SMEs to adopt changes in
environmental management. This activity has been stepped up in recent years; 2) a constant interest on the part of entrepreneurs in
achieving greater economic efficiencies including in the environmental dimension. With dynamic demand and a capable professional body
attending supply, the market is expected to be sustainable in the long term.

The goal of project sustainability will be achieved through the development of this market and not the strengthening of the executing
institutions, which is just a means of attaining such a goal and they will ultimately become another element in the network of
professionals and institutions that the project seeks to consolidate. To complement these demand-oriented actions, the project will
also generate a product (sale of manuals and course and workshop registration costs) to be utilized exclusively to provide in the long-
term the services necessary for the market to function (database maintenance, consultant references, continuing education, etc.). In
the long term, this market will be reinforced through academic initiatives which recently added the subject of CP to curriculums in
related professional careers. As the country has more trained professionals and relevant local experience, entrepreneurs will have
better alternatives for assistance.

ML: Demand by enterprises for environmental technical assistance is growing

Proyecto 4 (Costa Rica)


MD: Component I will develop clearer rules for improving conditions for fostering the use of CP in the country. Component II will
enable the CNP+L to reach more companies, mainly SMEs, through innovative and creative projects such as the CP projects for
production chains. The project is expected to spur activities that create a sustainable, growth market for environmental management
and cleaner production in SMEs. Furthermore, the project will generate income (through the sale of publications and registration fees
for courses and workshops) that will be used to promote, over the long term, the services needed for the market to function. The
sustainability of the technical assistance services will depend on the contributions that the beneficiaries of the services make.

Proyecto 5 (Ecuador)
EF: Capacidad operativa, CEPL tiene gran potencial de replicabilidad en el futuro inmediato, cuenta con consultores y especialistas
formados. El Programa generó muchas expectativas, y creciente interés de las empresas en la PmL, a partir de las que recibieron
asistencia técnica e implementaron al menos una opción de PmL. El interés creció cuando las empresas estaban iniciando proyectos
de exportación, o abastecían a multinacionales.
Sostenibilidad financiera, CEPL logró consolidar un fondo de sostenibilidad de aprox. U$S 60.000 para mantener las operaciones en la
etapa de transición sin Programa, mientras se hacen ajustes y concretan servicios que aporten ingresos para la sostenibilidad, a corto
y mediano plazo. El CNCF fue una buena fuente de generación de ingresos pero la institución cambió sus políticas, y se requerirán
ajustes para contar con esos fondos, las empresas pagan por ese concepto y la modalidad es bien acogida por los empresarios.
El mayor riesgo de sostenibilidad está en los Subcentros regionales, se trata de motivar a cámaras de industrias u otras instituciones
locales con un rol decisivo para mantener las capacidades regionales del CEPL. La sostenibilidad global del programa es alta, pero el
principal riesgo es que los profesionales con experiencia no puedan seguir involucrados con el CEPL. Las condiciones de
sostenibilidad están dadas para dar continuidad al CEPL y consolidar las operaciones sin el Programa.
En los casos en que las autoridades ambientales son socios de una iniciativa PmL, la participación empresarial se multiplica y las
proyecciones de sostenibilidad aumentan. Asimismo, en los casos en los que las instituciones aceptan los conceptos y metodologías
de PmL, se generan mejores condiciones para la sostenibilidad, extendiendo y profundizando el impacto a largo plazo en las PyMEs.

Proyecto 13 (El Salvador)


MD: Project sustainability is linked to the development of supply and demand for CP-related services. It is expected that the project
will result in activities that generate a growing and sustainable market in the area of clean production. The supply of professional
services in the area of CP and the demand that is hoped to be stimulated will form a critical mass on which a dynamic and solid
market may be developed. This is the primary objective of sustainability. This project does not specifically involve institutional
strengthening, nor has the goal been established of sustainability of the executing entity and/or the Center.

34
Cluster Responsabilidad Social Empresarial

Cuadro resumen de la presencia de contenidos de sostenibilidad en los proyectos del clúster:

Proy AIP AIP, MD, MD, ML, ML, EI EI, EI, ISDP ISDP, ISDP, Taller EF EF, EF,
Sost Sost Imp Sost Imp Sost Imp Sost Imp Sost Imp
(a) (b) (c) (d) (e) (f) (g) (h) (i) (j) (k) (l) (m) (n) (o) (p) (q)

1 No Si
2 No No
3 Si Si Si Si Si
4 No No
5 No Si
6 No No
7 No Si

Los proyectos de este cluster son en general más recientes y contamos con Abstracts y muy pocos MD.

En un Abstract se expresa en relación a la sostenibilidad que el equipo del proyecto revisará durante el
análisis de la operación: la subvención necesaria y apropiada para los servicios de RSE, su sostenibilidad,
las actividades para lograr cambios en la cultura empresarial; el plazo necesario para ejecutar el proyecto;
su coordinación con otra iniciativa a través de un acuerdo institucional; y el relacionamiento empresa
comunidad/sociedad civil. Se considera que la adopción de RSE es aún incipiente entre las PyMEs, se
necesita ampliar el conocimiento sobre la relación entre RSE y rentabilidad, y el impacto de RSE en la el
competitividad de las empresas. Más abajo se refleja la EI de este proyecto.

Otro Abstract dice que se espera que la operación no tenga impactos sociales y ambientales negativos
sino positivos pues por definición, las actividades de RSE están relacionadas con la salud y la seguridad
de los trabajadores, con medidas para la prevención de la contaminación ambiental, con el bienestar de
las comunidades y otros asuntos sociales y ambientales. Por tanto, se espera que con la ejecución de
esta operación las empresas aumenten la implantación de este tipo de acciones para mejorar su
desempeño ambiental y social, optimizar el uso de los recursos y mejorar las condiciones laborales de sus
empleados. Se buscará la participación de empresas líderes de distintos sectores con el objeto de lograr
un mayor impacto entre las PyMEs y que estas a su vez tengan un impacto positivo en la economía en
general.

A modo de ejemplo, veamos la EI del primer proyecto mencionado y sus contenidos sobre sostenibilidad.

Proyecto 3 (Chile)

EI: Se obtienen ingresos por venta de servicios sólo por actividades de capacitación. El Reglamento Operativo así lo indica, sin
embargo esta práctica genera dudas acerca de si se lograran condiciones mínimas de sostenibilidad económica en el futuro.

Hay pautas que permiten visualizar la sostenibilidad, se necesita reorientar el enfoque actual y desarrollar su estrategia. En el
diseño del proyecto, hay una lógica para que VINCULAR actúe en el nivel tres (formulación de políticas) e influya en el nivel uno
(donde se gestan las políticas activas) a través del Directorio de Proyecto. Transitar este camino permitiría a VINCULAR encontrar
respuestas positivas a los temas que hoy preocupan: (i) El diseño y control de todo el proceso experimental que el Proyecto
propone y (ii) mejorar los ingresos por venta de servicios directos a las empresas para mejorar el horizonte de sostenibilidad futura.

El MD acierta al expresar que: ... “la sostenibilidad esta estrechamente vinculada al despliegue de interés y demanda de RSE entre
las empresas y la consolidación de la oferta de servicios”. La evaluación observó que el primer “supuesto” es válido, y que el
segundo se interpreta como “oferta de consultoría consolidada”. Ambos puntos parecen externos al proyecto y éste debería generar
mecanismos que creen condiciones de entorno favorables (sensibilización de empresas y calificación de consultores).

La “sostenibilidad, además, esta muy relacionada con retención de capacidades adquiridas durante la ejecución por parte de la
organización”. Al analizar el proceso de intervención se han desarrollado significativas capacidades en la organización y VINCULAR
debería pensar como retener los expertos, y mantener las áreas de innovación identificadas en la normativa ISO 26000 y GRI.

35
IV. LA EXPERIENCIA DE LOS TALLERES DE SOSTENIBILIDAD

Un conjunto de Talleres de Sostenibilidad fueron impulsados por la Oficina del FOMIN en Buenos Aires.
Analizamos la experiencia con los Especialistas FOMIN, sus principales características y desarrollo:

10) Los Talleres resultaron útiles y relevantes. Cada uno tuvo características particulares, en todos se
realizaron contribuciones sustantivas para la continuidad de los proyectos y se extrajeron lecciones
para el futuro. Los Talleres facilitaron la elaboración y socialización de enfoques estratégicos con
los actores participantes del sector público y privado, y los beneficiarios, contribuyendo a su mayor
involucramiento y apropiación del proyecto.

11) Los Talleres fueron una oportunidad de encuentro, de conocer directamente la experiencia y el
punto de vista de los otros, y tener una medida del alcance de los logros y los problemas. Brindaron
un espacio de intercambio de visiones, perspectivas y estrategias a técnicos y profesionales,
directivos de organizaciones privadas e instituciones públicas, usuarios, y beneficiarios. En ellos se
avanzó hacia una visión general compartida, se definieron decisiones a adoptar y acciones a
emprender a corto plazo; surgieron temas importantes a resolver para la sostenibilidad, una agenda
que de no ser abordada no se resolvería por sí misma.

12) Parece oportuna la fecha de realización de los Talleres un año antes del fin del Proyecto, ya
avanzado el Plan de Operaciones y con resultados significativos. Dependiendo de la maduración de
cada proyecto, deberían realizarse después de la Evaluación Intermedia –un insumo sustantivo
importante- y con tiempo para implementar un Plan de Sostenibilidad en el marco del proyecto.

13) En los Talleres se analizaron los desafíos para la sostenibilidad, sus dimensiones técnicas,
financieras, y arreglos institucionales. En los aspectos técnicos, las discusiones se centraron en
mantener los recursos humanos clave y la calidad de la intervención. La sostenibilidad financiera se
basa en el pago actual de los servicios por los beneficiarios; los costos se cubren parcialmente con
aportes de las empresas, los ejecutores, Gobiernos Provinciales, Gobierno Nacional, sponsors y
grandes empresas, a través de crédito fiscal. Los arreglos institucionales luego de finalizado el
Programa y las nuevas relaciones a establecer entre las organizaciones privadas, y entre privadas y
públicas fueron el centro de muchas discusiones.

14) Un tema a estudiar más detenidamente es el posible establecimiento de incentivos para el recupero
de costos. En un proyecto de alta sostenibilidad (CAME), FOMIN aceptó que los ingresos por
servicios formen parte del 50% del aporte de contrapartida. Este mecanismo estimularía al
organismo ejecutor desde el inicio a preocuparse más activamente de los ingresos por servicios o
productos. Se sugiere consultar con potenciales ejecutores propuestas de alternativas similares,
para su análisis y evaluación por el FOMIN.

15) Aunque no parece haber una fórmula común para abordar la discusión sobre sostenibilidad, y en
cada proyecto adopta formas diferentes, en general se ha presentado primero un espacio de
discusión a nivel técnico, y luego otro nivel de discusión con los directivos de los organismos
ejecutores que analizan las propuestas de los técnicos.

16) De las reuniones técnicas surgieron propuestas, instrumentos y posibilidades sobre aspectos
técnicos, financieros, y arreglos institucionales, y aún político-organizacionales que hacen a las
demandas de los beneficiarios y las posibilidades de continuidad. Las discusiones de los directivos
de las organizaciones ejecutoras se refirieron más al valor del proyecto para la entidad y sus propias
prioridades, el impacto de las acciones, el prestigio de la organización, los nuevos socios, las
relaciones privadas y públicas, y las perspectivas de autosostenibilidad.

17) Ambas reuniones fueron preparadas cuidadosamente. A partir del conocimiento del proyecto, se
trabajó con la Dirección del Programa en identificar los ejes y cuellos de botella a analizar en la
reunión técnica, la agenda y lista de participantes, y los documentos. El Ayuda Memoria con las

36
conclusiones de la reunión técnica, fue un insumo para los directivos de los organismos ejecutores.
De ambas discusiones surgieron elementos para un Plan de Sostenibilidad.

18) Se enfatizó que el enfoque de sostenibilidad y sus dimensiones requiere ser abordado en el diseño
de los Programas. Los Especialistas FOMIN expresaron que resultó útil incluir el tema en los
Talleres de Arranque, y Visitas de Seguimiento, y destacaron que la Evaluación Intermedia es un.
momento especial para una discusión más profunda sobre la sostenibilidad.

Veamos a continuación como se desarrollaron algunas de estas experiencias.

Taller del Programa de Certificación de Competencias Laborales – ATN/MH- 6605 AR 10

El proyecto se proponía establecer las bases institucionales y metodológicas de un sistema nacional de


certificación y capacitación laboral basado en competencias, a partir de experiencias piloto en 4 sectores.

El Programa, que contribuyó al fortalecimiento de las instituciones públicas (Unidad Técnica del Ministerio
de Trabajo) y organismos privados (cámaras empresarias, establecimientos de capacitación, de
certificación, sindicatos), estaba a pocos meses de su finalización. Los productos y metodologías eran de
buena calidad y se habían obtenido logros significativos, pero las perspectivas de sostenibilidad financiera
parecían lejanas, pues ni los beneficiarios ni las empresas pagarían el costo completo de la certificación.

La Oficina del FOMIN impulsó el Taller de Sostenibilidad (Noviembre 2005) con técnicos y profesionales,
directivos de organismos privados, cámaras empresarias, y sector público, expertos internacionales y la
Especialista en Educación del FOMIN. Sus principales conclusiones fueron:

• Los servicios e intervenciones del proyecto debían continuar respondiendo a la demanda ampliada de
nuevos actores. Se requería mantener en escala ampliada la calidad de los productos, fortalecer las
organizaciones relacionadas, y los mecanismos de creación de consenso y de redes.

• Los proyectos tuvieron efecto demostración, y se expresó interés en su replicación por socios locales
(sindicatos o cámaras empresarias) y el Estado (Unidad Técnica del Ministerio). Cada actor privado
indicó sectores interesados en experiencias similares y ser parte de un futuro sistema de certificación.
Los arreglos institucionales fue el tema que demandó más esfuerzo de reflexión en el Taller, en un
proyecto de construcción social alrededor de la innovación que requiere de diálogo y consensos.

• La decisión del Ministerio de tomar los objetivos, productos y metodologías del Programa como
política pública y establecer el Consejo Asesor como ámbito de diálogo público/ privado contribuyó en
gran medida a la sostenibilidad del proyecto.

• Se fortalecería la Unidad de Competencias del Ministerio, la trama de relaciones entre los organismos
e instituciones y los mecanismos de coordinación y consenso debían ser mantenidos, y establecerse
nuevos acuerdos sectoriales. Se expresó interés en fortalecer el diálogo público/privado y promover la
creación de un Consejo Asesor de la Unidad Técnica.

• Se esperaba que el financiamiento proviniera básicamente de las empresas y sindicatos de cada


sector; pero se demostró que el financiamiento puede provenir de múltiples y variadas fuentes,
incluyendo el sector público. Se establecerían alternativas de financiamiento por las partes
involucradas variando sector por sector, incluyendo aportes en especie y contribuciones del sector
privado, financiamiento público complementario, y también de los beneficiarios.

10
Documentos consultados:
http://www.trabajo.gov.ar/competencialaboral/ Programa de Certificación de Competencias Laborales;
http://www.trabajo.gov.ar/calidad/certificacion/index.asp Unidad Técnica Certificación Competencias del Ministerio de Trabajo
Taller de Sostenibilidad (Relatoría)
Informe Final de la Coordinadora Ejecutiva del Programa, Ana Catalano (Abril y Julio 2006)

37
• Los consultores internacionales recomendaron que: a) el sistema cuente con una institucionalidad
sólida, legal y con legitimidad social, b) se establezca una fuerte vinculación con el sistema educativo,
y el sistema de calidad, c) se analice las posibilidades de refocalizar fondos existentes a nivel privado,
público y mixto para el financiamiento futuro, d) se comunique a los empresarios los logros del
programa, su impacto en la calidad, los costos y los sistemas de trabajo. Hubo consenso en la
necesidad de que la certificación cuente con un marco legal.

• Se destacó la importancia de la difusión de la experiencia por el Estado Nacional, y por FOMIN a


través de la Red de Socios para la Innovación.

El Programa culminó con la entrega de certificados a 1.500 trabajadores, a la que asistió el Vicepresidente
de la Nación, Ministros de Estado, representantes de la CCT y Cámaras Empresarias, convocado también
en “reconocimiento de los aportes metodológicos realizados por el Programa de Certificación de
Competencias Laborales a la elaboración de una línea de política pública basada en el fortalecimiento de
la calidad de los saberes productivos de los trabajadores en la Argentina” 11

La experiencia piloto del proyecto FOMIN fue utilizada como insumo por el Programa del Banco Mundial
de Calidad del Empleo y la Formación Profesional.

Taller del Programa “Servicios Privados de Inserción Laboral” BID/FOMIN ATN-MH-7595-AR12

El Servicio de Empleo de AMIA se posicionó como la red de empleo más grande del país, en una
organización sin fines de lucro en apertura a la sociedad civil. A través del proyecto se creó un reconocido
modelo de intermediación entre oferta y demanda en el mercado laboral, se desarrolló tecnología propia y
novedosa con alto nivel de satisfacción de los usuarios, y se amplió el radio de acción de las sedes.

Se desarrollaron competencias para trabajar articuladamente con el sector público y privado a nivel central
y local. Con vistas a la sostenibilidad se incorporaron nuevos servicios pagos a las empresas que,
manteniendo los servicios básicos que se brindan gratuitamente, posibilitaron crecientes ingresos de
recursos. El volumen de ingresos por servicios “premium” alcanzaba al 33% del total requerido.

En mayo/junio 2006 se realizó el Taller, para elaborar una estrategia y plan de sostenibilidad a partir de
una discusión con todas las organizaciones ejecutoras, que se desarrolló en 3 reuniones.

En la 1ª reunión –con autoridades de AMIA y Equipo Técnico- se destacó entre las fortalezas principales
la sostenibilidad técnica, y el posicionamiento en la relación entre ingresos (por servicios) y gastos. La
construcción y fortalecimiento de la red era el eje a analizar, a partir del Informe de Evaluación Intermedia.
Cabía consensuar el análisis con las organizaciones locales, y profundizar los nexos entre los Consejos
Directivos y el Servicio de Empleo en todos los niveles. Una visión sobre el futuro de la Red requería un
conjunto de definiciones estratégicas de AMIA, en cuanto a:

El sentido e importancia del proyecto para AMIA en la actualidad


Las características y alcances visualizados para la red de empleo
Los criterios de participación en la red y el perfil de los nuevos acuerdos a establecer
Los criterios para el fortalecimiento de la red, y la participación de las sedes.
En la 2ª reunión –con autoridades de AMIA y Equipo Técnico- AMIA presentó su visión de la Red de
Empleo, y el tipo de acuerdos a establecer con los socios. Expresó que la Red seguiría siendo de acceso
irrestricto y gratuita para desocupados, y que brindaría también servicios pagos; se esperaba que una vez

11
Gacetilla de Prensa de Ministerio de Trabajo 10/04/06 y http://www.trabajo.gov.ar/competencialaboral/eventos.htm)
12
Documentos consultados: http://www.empleos.amia.org.ar AMIA – Servicio de Empleo - ISDP Programa
1ª Reunión: Recomendaciones de la Evaluación Intermedia del Programa - PPT Informe del Director del Programa - PPT
Sostenibilidad Sedes (Director Programa) - Ayuda Memoria
2ª Reunión: Dimensiones y Variables Sedes; Estado situación Sedes Servicio de Empleo AMIA (Abril 2006)
3ª Reunión: Nuevo Informe del Director Programa – Presentaciones de las Sedes.

38
finalizado el proyecto cada sede se auto financiaría. AMIA fortalecería la Red de Empleo y las
organizaciones sede, manteniendo un alto nivel de calidad y eficiencia y los valores del proyecto. Se
visualizaron múltiples modelos asociativos y un Servicio de Empleo más multifacético y flexible.

La 3ª reunión -con autoridades y profesionales de AMIA y todas las Sedes de la Red- fue la primera
reunión conjunta de los principales actores del programa. Se analizó el sentido e importancia del proyecto
para AMIA, los alcances de la Red y sus perspectivas. Los Directivos de Sedes hicieron presentaciones
sobre el proyecto, su impacto y perspectivas.

Se formularon propuestas para un plan conjunto de Sostenibilidad, se identificaron como metas: a)


construir una mirada compartida sobre la Red, b) consolidar la Red y ampliarla con nuevos servicios c)
fortalecer la gestión e integración entre Sedes y U Ejecutora, establecer nuevos acuerdos con distintas
modalidades d) mejorar la comunicación y visibilidad, e) lograr la auto financiación en base a la
comercialización de los servicios de intermediación laboral. La reunión presentó sus conclusiones a
FOMIN en Washington por videoconferencia.

Taller del Programa “Micro emprendimientos en Mercados no Tradicionales” ATN/ME 7514-AR13

El Programa se proponía acelerar la inserción competitiva de microempresas de Buenos Aires y zonas de


influencia, en segmentos de mercado con más posibilidades de generación de ingresos y valor agregado,
con un modelo de servicios de desarrollo empresarial, apoyo técnico, capacitación, y capital semilla.

Cuatro entidades estaban involucradas en su ejecución, cuya relación entre sí mostró dificultades desde el
inicio, consideradas en el Informe de Evaluación Intermedia. Los mecanismos de vinculación, articulación
y complementación de estas organizaciones no fueron incluidos en el diseño original del Programa, ni
considerados como supuesto en el marco lógico. Se recomendó que en programas con varios ejecutores,
se incluya en el diseño mecanismos de coordinación e integración, que faciliten las relaciones de
confianza. En junio 2006 se realizó el Taller de Evaluación Final y Sostenibilidad, que concluyó:

Fundación Ariel consideró que hubo logros, sin vinculación inicial entre los componentes. Hubo
errores conceptuales, no estuvo clara la definición de microemprendedores, y adoptaron la de
Sepyme (hasta 8,5 empleados). Agregaron que en un proyecto similar tampoco lograron los objetivos,
que no era significativo un monto de $ 30.000 de capital semilla, y muy fuertes los requisitos; se
requiere un análisis sobre los microemprendedores y la situación del país, el papel de las firmas
consultoras y los consultores. Se fortalecieron con el proyecto, aunque faltó difusión, hay réplicas en
Chile, México, y Venezuela.

Fundación Ariel seguirá trabajando en Microempresas con otros Programas. Prevén una línea de
capital semilla de hasta U$S 30.000 con asistencia técnica, y préstamos. Están relacionados con
Programas del Ministerio de Desarrollo Social, y el Fondo de Ángeles para microempresarios, se
reorientarían hacia autoempleo y primeros empleos de jóvenes.

Para Paraguas Club esta experiencia fue de gran impacto, aunque no se concibió bien la réplica en el
interior, visualizada sólo como modo de obtención de recursos. Lograron mayor capacidad de
convocatoria, aprobación de la Ley del Contribuyente Eventual (anotadas 275.000 personas), y
crecieron como organización.

Para FOMIN se logró parte de las metas cuantitativas, pero no objetivos como nuevos nichos de mercado.
Muchos recursos previstos no fueron utilizados, el capital semilla no fue asignado a quienes hicieron los
Matching Grants, no hubo buena articulación, y se pidieron demasiadas garantías. FOMIN considera que
13
Documentos consultados:
ISDP Programa
Presentación del Coordinador
Informe de Evaluación Intermedia e Informe Final del Programa

39
el promedio de empleados de una microempresa es 5 (se usó 8,5). Estos son programas piloto,
concebidos hacia su continuación, y en este caso no hay decisión de continuación del ejecutor.

Para FOMIN, el proyecto tuvo una orientación más hacia la oferta que hacia la demanda, sin seguimiento
a los beneficiarios para valorar su efectividad en la reconversión de las microempresas atendidas. Se
hubiera requerido una línea de base e indicadores. La asistencia técnica –muy valorada- contribuyó a
mejorar aspectos de comercialización y gestión empresarial, pero que no pueden ser considerados
procesos de reconversión en mercados no tradicionales. La experiencia indica la necesidad de profundizar
el diseño de los aspectos sustantivos con los organismos involucrados. Hubo conceptos que debieron
considerase in extenso: la definición de micro emprendedores, el monto de capital semilla, y las garantías.

Taller Programa “Desarrollo de Cadenas Productivas en Provincia de Córdoba” ATN-ME-8112- AR14

El Programa se propone contribuir a mejorar la competitividad de las MiPyMEs de la Provincia, a través


del apoyo a grupos empresariales de sectores de tecnologías de información y comunicación, muebles,
madera y productos agropecuarios y orgánicos. Es ejecutado por la Agencia de Desarrollo Económico de
Córdoba (ADEC), participa Córdoba Ciencia y la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba.

Se realizaron dos reuniones, la 1ª con las instituciones ejecutoras y los grupos empresariales y directivos
de ADEC, y la 2ª con el Consejo Directivo de ADEC. Se solicitó antes de la 1ª reunión a cada grupo su
opinión sobre sus logros y dificultades, continuación de actividades, financiamiento, marco institucional,
apoyo técnico y externo requerido, y su disposición a establecer nuevas cadenas o ampliar las actuales.

En la 1ª reunión, los grupos expresaron interés en continuar servicios y/o productos que generen
eficiencia colectiva: el planeamiento estratégico sectorial (que facilita la gestión de fondos), la
coordinación de los grupos (por consultores muy especializados “que se dediquen a esa tarea mientras yo
sigo con mi empresa”), el acceso a fondos (disponibles en organismos del estado y muchas veces
desaprovechados), la presencia de empresas líderes (pueden ser un ejemplo a ser imitado), la
construcción de capital social (“un camino a recorrer y no un punto de llegada”), el fortalecimiento
institucional de cámaras y grupos (que incrementa la probabilidad de interesar a diferentes actores
públicos y privados para cooperar con las acciones colectivas), la comunicación (intragrupos, intergrupos
y con el gobierno), las actividades asociativas entre grupos (para transferir estrategias exitosas y generar
nuevos negocios) y el alto impacto económico de las acciones colectivas (central para mayor probabilidad
de que el grupo sea sostenible).

Dada la vocación de los grupos para el trabajo asociativo, su solidez, su contribución al desarrollo
territorial integral, la disponibilidad de un plan estratégico y la obtención de financiamiento externo, se
consideró que gran parte del proyecto tiene alta probabilidad de continuar trabajando conjuntamente.

Desde la perspectiva de ADEC, el proyecto sería sostenible si logra generar recursos para que sus
equipos técnicos permanezcan, y continuar incentivando estos procesos. Sería mayor la probabilidad de
lograrlo si ADEC fuera una “usina de conocimiento” respetada por su capacidad para organizar ámbitos de
reflexión sobre Desarrollo Territorial Integral, coordinar el uso de recursos existentes, participar en
investigaciones de competitividad, ejecutar planificaciones estratégicas territoriales, y convocar a actores
sociales (empresarios, sindicatos, sector público, centros de investigación y partidos políticos).

14
Documentos consultados:
- Desafíos para la sostenibilidad del Programa de Cadenas Productivas en la Provincia de Córdoba.
- Presentación del Director del Programa 12/10/06, Presentaciones de los Grupos: CIIECA, CCT, Muebles, Foresto-Industrial,
Olivícola, APOVE, AROMET, Caprino, Textil, Floricultores.
- http://www.cadenasproductivas.com.ar/ Programa de Desarrollo de Cadenas Productivas en Pcia. de Córdoba
- http://www.cadenasproductivas.com.ar/novedades/novedad.php?nota=42 Presentación del Taller
- http://www.adec.org.ar/ ADEC Agencia para el Desarrollo Económico de la Pcia. de Córdoba

40
Se consideró la necesidad de mayor fortaleza organizacional, para dar “apoyo táctico y técnico” a los
grupos asociativas, vincularse con el gobierno, mantener el capital social y los estándares de eficacia y
eficiencia. Para la sostenibilidad de ADEC es necesario obtener fondos para la continuidad de un proyecto
que promueva la asociatividad manteniendo los objetivos y el sistema de "governance", coordinando el
uso de recursos existentes, con buenos equipos técnicos (que brinden "apoyo técnico y táctico").

Los grupos asociativos tendrían mayores probabilidades de sostenibilidad si son parte del desarrollo
territorial integral (en acciones sobre competitividad, equidad distributiva, cuidado ecológico y respeto por
los valores culturales). Se realizarían gestiones con el sector público para la descentralización operativa y
financiera de servicios de apoyo a las PyMEs y el control social del uso de los recursos.

Se acordó trabajar hasta el fin del Programa en definir con los comités técnicos de las cadenas
actividades para preparar o ejecutar planes estratégicos, buscar fuentes de financiamiento, organizar
reuniones entre cadenas, intercambiar ideas con "socios estratégicos", y crear nuevos grupos
asociativos. Cada grupo discutió que medidas tomar hacia adentro, su sostenibilidad, y la del proyecto en
ADEC, partiendo de reconocer que ADEC debía continuar coordinándolos, y promover nuevos grupos.
Solicitaron que se mantenga la interacción de los grupos a través de ADEC.

En la 2ª reunión participaron los miembros del Consejo General de ADEC. Se presentaron los resultados
de la 1ª reunión y las exposiciones de los grupos, se destacó que los beneficiarios consideraron muy
importantes los resultados obtenidos. Se discutió la visión de ADEC sobre el futuro del proyecto, sus
alcances y perspectivas. Se consideró necesario formular un plan estratégico para la sostenibilidad, en
tres niveles (por grupo, para ADEC, y en cuanto a la metodología del proyecto que puede ser replicada).

El Consejo General de ADEC15 expresó que:

a. Los resultados de los programas apoyados por FOMIN han sido centrales para el logro de los
objetivos de ADEC, apuntan al desarrollo territorial integral y superan las metas del marco lógico.
ADEC impulsará la asociatividad con la metodología del proyecto.

b. La estrategia de ADEC, basada en el 1er.y 2º Plan Estratégico de Córdoba se ajustará al estudio de


competitividad; la asociatividad y las cadenas productivas tendrán un rol central.

c. Es intención de ADEC generar condiciones para mantener el apoyo a los grupos asociativos
existentes e incrementar paulatinamente su cantidad (5 nuevos grupos anuales), a través de: i) una
tasa municipal para desarrollo local, ii) el sistema de crédito fiscal para actividades asociativas. Se
está estudiando con participación de todo el proyecto las políticas activas del gobierno municipal,
provincial y nacional, para identificar su utilidad y definir vías para resolver los elevados costos de
transacción que muchas de ellas implican.

d. Todo ello permitiría asignar a la continuidad de la actividad asociativa recursos humanos y financieros
como para mantener las mismas líneas de trabajo.

e. De acuerdo con la política de ADEC de maximizar el capital social, serían sus socios en la continuidad
del programa las organizaciones estatales y de la sociedad civil que trabajen en temas de desarrollo
local, apoyo a la PyME, su innovación y competitividad.

f. Se difundirán los logros, ADEC participó en la reunión de 60 agencias organizada por la Subsecretaría
de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional en Noviembre.

15
Nota al FOMIN del Consejo General de ADEC del 27/10/06 que también expresa “Existe total unanimidad en el ámbito del Consejo
acerca de que su participación en la discusión sobre sostenibilidad ha constituido un importante aporte a nuestra visión sobre el
financiamiento del desarrollo local por parte de una entidad como la nuestra”.

41
BIBLIOGRAFIA

Reunión de Gobernadores del BID

(1) BID/FOMIN. Gestión por resultados, Reunión de los Gobernadores del BID, 15 y 16 Noviembre 2004.
http://www.iadb.org//mif/v2/spanish/files/rep_results_spa.pdf

(2) BID/FOMIN. Documento de trabajo sobre la reposición de recursos del FOMIN. MIF/CA-7-1 marzo
2004 http://www.iadb.org/mif/v2/spanish/files/replenishment_ca7_1_spa.pdf

(3) BID/FOMIN. Reposición de recursos: Panorama general, estado de los recursos y plan de acción.
MIF/CA-3 marzo 2004 http://www.iadb.org/mif/v2/spanish/files/replenishment_ca7_spa.pdf

(4) BID/FOMIN. Reunión de los Gobernadores del BID sobre la reposición del FOMIN. MIF/AB-1-3 marzo
2005 http://www.iadb.org/mif/v2/spanish/files/convenios_informedonantesJP05.pdf

BID/FOMIN – Documentos y Evaluaciones

(5) BID/FOMIN. Análisis de Riesgo (AR). Elemento de Supervisión de Proyectos orientado a resultados y
basado en análisis de riesgo. Antecedentes, alcances y resultados preliminares, marzo 2006
http://www.iadb.org//mif/v2/spanish/files/guerrero_analisisriesgo_cof_mar06.pdf y BID/FOMIN. Análisis
de Riesgo. Guía Operativa. Ecuador. Departamento de Operaciones III. Febrero 2006 Guía para el
Análisis de Riesgo (RA)

(6) BID/FOMIN. Conceicao Pinto, Consultoría de Evaluación de los Proyectos FOMIN de Apoyo a los
Pequeños Productores Agrícolas. Noviembre 1999. http://mif/website/static/en/agri.pdf

(7) BID/FOMIN. MIF Project Cluster on Skills – Based Standards and Certification for the Tourism Sector.
ARA Consulting Group. October 1999. http://mif/website/static/en/tourism.pdf

(8) BID/FOMIN. Mejores Prácticas para la producción más limpia, su fomento e implementación en la
pequeña empresa. Welynne Ashton, Andrés Luque, John Ehrenfeld, Escuela de Silvicultura y Estudios
Ambientales de la Universidad de Yale, EE.UU. Abril 2002. http://mif/website/static/es/PL.pdf

(9) BID/FOMIN. Evaluación del FOMIN. Propuesta de una evaluación externa hecha por OVE. Febrero
2002. http://ove/SenttoBoard/MIF/MIF-GN-78-S.pdf

(10) BID/FOMIN. Evaluación de los Proyectos del FOMIN: Métodos alternativos de resolución de disputas
comerciales (MARC). Oficina de Evaluación y Supervisión (OVE).Noviembre 2002.
http://ove/SenttoBoard/MIF/MIF-GN-78-2-S.pdf

(11) BID/FOMIN. Evaluación de los Proyectos del FOMIN. Microfinanzas. Oficina de Evaluación y
Supervisión. Noviembre 2002. http://ove/SenttoBoard/MIF/MIF-GN-78-3-S.pdf

(12) BID/FOMIN. Evaluación de los Proyectos del FOMIN. Reforma Financiera y Mercados de Capital.
Oficina de Evaluación y Supervisión (OVE). Noviembre 2002. http://ove/SenttoBoard/MIF/MIF-GN-78-
4-S.pdf

(13) BID/FOMIN. Evaluación de los Proyectos del FOMIN. Proyectos en los ámbitos de recursos humanos
y mercado laboral. Oficina de Evaluación y Supervisión. Septiembre 2003.
http://ove/SenttoBoard/MIF/MIF-GN-78-8-S.pdf

42
(14) BID/FOMIN. Evaluación de los Proyectos del FOMIN: Desarrollo de Capital de Riesgo. Oficina de
Evaluación y Supervisión. Diciembre 2003. http://ove/SenttoBoard/MIF/MIF-GN-78-11-S.pdf

(15) BID/FOMIN. Evaluación de los Proyectos del FOMIN. Servicios de Desarrollo Empresarial. Oficina de
Evaluación y Supervisión. Enero 2004. http://ove/SenttoBoard/MIF/MIF-GN-78-12-S.pdf

(16) BID/FOMIN. Evaluación de los Proyectos del FOMIN. Medio Ambiente. Oficina de Evaluación y
Supervisión. Enero 2004 http://ove/SenttoBoard/MIF/MIF-GN-78-13-S.pdf

(17) BID/FOMIN. Evaluación de Proyectos del FOMIN. Funcionamiento de mercado: protección de la


competencia y protección del consumidor. Ofic.Evaluación y Supervisión. Enero 2004.
http://ove/SenttoBoard/MIF/MIF-GN-78-14-S.pdf

(18) BID/FOMIN. Evaluación Independiente del FOMIN (2002-2003): Síntesis del Informe Final. Marzo
2004. http://ove/SenttoBoard/MIF/N-MIF-GN-78-16-S.pdf

(19) BID/FOMIN. Evaluación Independiente del FOMIN (2002-2003). Informe Final. Oficina de Evaluación y
Supervisión (OVE). Marzo 2004
http://ove/SenttoBoard/MIF/O-MIF-GN-78--S.pdf

Otras Fuentes

(20) Agencia Presidencial para Acción Social y Cooperación Internacional de Colombia. 2006. Manual de
Formulación de Proyectos de Cooperación Internacional
http://www.accionsocial.gov.co/documentos/891_Manualproyectos2006.pdf

(21) Brown, Deryck R. ¡ La sostenibilidad no es una cuestión de dinero!: el caso de la Cámara de


Comercio e Industria de Belice Development in Practice, vol 7, núm 2, United Kingdom, 1997
http://www.developmentinpractice.org/readers/spanish-readers/Desarrollo-y-Poder/Brown.pdf

(22) Corporación Red Pais Rural - Proyectos en Desarrollo Portal para el Desarrollo Rural de Colombia.
Proyecto Centro de Desarrollo Comunitario. Metodologías. www.paisrural.org/metodologias

(23) Melo, Ricardo. La sostenibilidad de los proyectos de cooperación internacional. Proyecto DFID.
Colombia “Pensando el desarrollo rural desde la formación de capital social. Enero 2001
http://www.paisrural.org/memorias/ricardo_melo.pdf

(24) Organización Internacional para las Migraciones. Metodología para medición de la sostenibilidad de
proyectos de atención a población desplazada en la etapa de reinserción social. Publicaciones - OIM
COLOMBIA 2005 http://www.oim.org.co/modulos/contenido/default.asp?idmodulo=7&idlibro=84 - 32k

43

También podría gustarte