Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U. E. N. “Gran Mariscal de Ayacucho”

Municipio Santiago Mariño

Profesora: Estudiantes:

Daniela Janetsi Romero

Daibelys Sánchez

Brandoth Mendoza

Sección 4° “C”
HISTORIA

Para 1650 la figura político-administrativa que existía era la Parroquia de La Candelaria,


bajo la jurisdicción de Valencia. Posteriormente, de acuerdo a la Constitución de la
Provincia de Caracas sancionada en 1812 por el Congreso General de la Confederación de
Venezuela, el territorio de esta Provincia se divide en Departamentos, Cantones y Distritos.
A partir de entonces, Turmero pasa a pertenecer al Departamento de Los Valles de Aragua,
con la Jerarquía de Cantón. En los mapas de la época se incluía en este cantón a las
poblaciones de Cagua y Santa Cruz.

A partir de 1848 Aragua se convierte en provincia, separándose de Caracas. El cantón de


Turmero se compone para ese momento de las Parroquias de Turmero y San Mateo.

En 1864 la provincia de Aragua se transforma en Estado independiente según la


Constitución del 22 de abril del mismo año.

No será hasta el 3 de enero de 1891 cuando se dicta la Ley de División Territorial del Gran
Estado Miranda por la Legislatura de La Victoria. A partir de esa fecha esa misma Ley
divide al Distrito Mariño, cuya cabecera es Turmero, en los Municipios Cagua, Santa Cruz,
Turmero; así desaparece el antiguo Cantón de Turmero.

Otra fecha importante es el año 1936, cuando el Distrito Mariño quedó formado por los
Municipios Turmero, Cagua, Santa Cruz y Palo Negro. Finalmente, en el año de 1943 se
separan los Municipios Santa Cruz y Cagua para dar origen al Distrito Sucre.

El distrito Mariño, compuesto por los poblados de Palo Negro y Turmero, se mantiene
como tal hasta el 23 de octubre de 1986 cuando queda derogada la Ley de División
Político-Territorial del Estado Aragua, sancionada por la Asamblea Legislativa el 16 de
enero de 1967. Se constituye una nueva ordenación que contempla la formación de doce
Municipios principales y doce Municipios foráneos.

Turmero se convierte en la capital del municipio Mariño, Palo Negro pasa a formar el
municipio Libertador. La figura del distrito desaparece del estado Aragua, dando inicio a
una concepción distinta en cuanto a la autonomía y toma de decisión de las ciudades a
partir de sus propias realidades, fundamentada, básicamente, en las mejoras de los servicios
públicos y en la adecuada participación ciudadana en la conducción del gobierno local.

El 9 de diciembre de 1987, mediante Gaceta Oficial, se hace una reforma parcial a la Ley
de División Político-Territorial del estado Aragua, mediante la cual se modifica la
estructuración de los municipios. Se consolida definitivamente el municipio Santiago
Mariño, siendo su capital la ciudad de Turmero, conformando su territorio las parroquias:
Alfredo Pacheco Miranda; Chuao; Pedro Arévalo Aponte; Samán de Güere y Turmero.
UBICACIÓN

Santiago Mariño es uno de los 18 municipios que conforman el estado Aragua. Se


encuentra ubicado al norte del estado y tiene una superficie de 497 km²1 y una población de
211.010 habitantes (censo 2011), es el segundo municipio más poblado de Aragua. Su
capital es la ciudad de Turmero.

Limita al norte, con el mar Caribe, al sur con los municipios Sucre, José Ángel Lamas y
Francisco Linares Alcántara al este con el municipio Tovar y al oeste, con el municipio
Girardot.

ECONOMÍA

Tiene la ventaja de tener conexión con el mar Caribe y en la zona sur con la ciudad
de Maracay, esto hace que se desarrollen actividades financieras y comerciales importantes
así como las relacionadas con los centros industriales y agrícolas. Debido a lo fértil del
suelo del municipio la actividad agrícola es muy ventajosa respecto a otras áreas del estado
Aragua, se produce naranja, mandarina, limón, aguacate, entre otros en cantidades
importantes además del cacao de Chuao uno de los más famosos del mundo. La ciudad
también se ha visto muy favorecida por las inversiones chinas (supermercados, confiterías y
restaurantes) que siguen creciendo en este municipio. Así mismo, se destaca la economía
informal (buhoneros) y los pocos centros comerciales (Randazzo, Mariño, Candelaria, etc.)

COSTUMBRES, CULTURA Y RELIGIÓN

CELEBRACIÓN DEL DÍA DE CORPUS-DIABLOS DANZANTES. COMUNIDAD:


CHUAO

Chuao está ubicado en la región norte costera de Aragua, es Patrimonio Nacional y en


la actualidad están realizándose los trámites pertinentes para nombrarlo Patrimonio del
Mundo. Es conocido por la calidad del cacao que de sus tierras se obtiene.

Entre las festividades a destacar que se realizan en Chuao, tienen mayor auge la de los
Diablos Danzantes, la de la Cruz de Mayo y la de San Juan Bautista; por ahora trataremos
sobre las dos primeras.

La fecha de celebración es movible, depende del tiempo en que se desarrolle la Semana


Mayor o Semana Santa, ya que debe realizarse el noveno jueves después del Jueves
Santo. En Chuao la fiesta comienza el día miércoles, en vísperas de la fecha esperada; no
obstante los preparativos ya se han iniciado semanas antes pues cada integrante de la
diablada o legión ha comparado las telas, las alpargatas, las medias, todo el vestuario, ha
preparado sus reliquias y ha fabricado o retocado la máscara que ha de utilizar.

El miércoles a la 11:30AM, sale la primera legión al sonar el primer repique, acompañados


de Jesús Franco quien es el primer capataz. Luego la segunda y tercera legión con los
respectivos repiques. Todos rezan y hacen su caída en el patio; todo lo que va haciendo la
primera legión lo hacen la segunda y tercera, todas acompañados de su capataz. En la
tercera legión por lo general van los diablos pequeños cuidados por la sayona que en este
caso cumple con una de las pocas funciones que le están permitidas por el hecho de ser
mujer (aunque es realmente un hombre vestido de mujer). Recordemos que las sociedades
de diablos son regidas por hombres y la participación en las diabladas son negadas a la
mujer (ellas sólo santiguan y brindan apoyo logístico a los danzantes). Al menos en Chuao
aún se mantiene este juicio.

Los repiques están a cargo del “cajero”, así llamado por ser el que ejecuta este instrumento
de percusión (la caja). Esta persona se ubica justo en el patio frente a la Iglesia. Los diablos,
antes de llegar al templo para rendir, pasan en fila, de dos en dos, frente a la “Cruz del
Perdón.” Muestran su respeto y se retiran sin darle jamás la espalda hasta retomar el
camino y dirigirse al patio de la Iglesia para realizar la caída, la cual consiste en que cada
danzante se posa en el piso con sus piernas abiertas de modo tal que el otro diablo se
entrelaza con él. En esta posición rezan sus oraciones hasta que la campana de la Iglesia
avisa que el tiempo de oración, que es aproximadamente de 10 minutos, ha concluido.

El cajero hace sonar la caja y se trasladan hasta la casa del Santísimo donde los espera la
Señora Augusta Chávez quien es rezandera y es llamada la “madre espiritual de Chuao,”
ella es precisamente quien se encarga de orar antes de que los diablos salgan por primera
vez pues deben estar benditos. Una vez en la casa del santísimo, la señora Chávez, realiza
junto a los diablos que son 120 o 130 un momento de reflexión, rezo, y acercamiento. Para
poder entrar a esta casa el danzante debe pasar frente al altar donde está el Santísimo y
hacer reverencia, así podrá quitarse la máscara. Para retirarse de la casa del Santísimo el
danzante, debe colocarse su máscara y sin darle la espalda al altar puede salir.

El día miércoles los diablos no cargan ni el rabo ni el mandador sueltos, sólo los capitanes
lo tienen; recorren las calles y van haciendo visitas en los hogares de los danzantes más
viejos o fallecidos, iniciando el recorrido por la casa donde vivió el primer capataz. Así
pasan todo el día, danzando de casa en casa. Antes de entrar los danzantes en cada una de
las casas, el cajero se coloca al frente de éstas y ejecuta un ritmo denominado la mojiganga,
los diablos entran y realizan otra danza para beber y comer lo que ofrece el dueño del
hogar, que incluye licores y agua.

En el transcurso de la tarde los danzantes van escogiendo que casas visitar, luego se dirigen
a la casa del Santísimo y rezan. El danzante que así lo desee puede partir a su hogar, los
que queden pueden participar en el llamado velorio de los diablos danzantes, el cual se
realiza en “La Piedrota” también conocido como La Cruz de El Calvario.

Al día siguiente (jueves) en la mañana, se comienzan a lanzar cohetes a las 5: AM para


hacer el llamado de los diablos, la caja también repica y comienzan las visitas a las casas,
también se realiza la misa en la cual los diablos entran a la Iglesia junto a la comunidad.
Los diablos continúan con las visitas hasta la 4: PM.

La procesión: En la procesión llevan la imagen del Santísimo y van los diablos


custodiándola. Siempre haciendo dos filas parten desde la plaza hasta la entrada del
pueblo. La custodia, que es la que guarda el cuerpo de Cristo, es llevada por el Párroco y el
palio es sostenido por diablos danzantes. En el recorrido por las calles, se encuentran con
altares que han sido colocados por las mujeres, éstos portan imágenes de diversos santos y
son adornados con flores; allí se efectúan oraciones y al paso van lanzando cohetes. La
procesión se realiza por las dos calles principales del pueblo, visitando las cinco
estaciones, dan la vuelta al pueblo y regresan para efectuar algunas figuras o coreografías
frente a la Iglesia, en el patio donde se suele secar el cacao que se cosecha. Así continúan
hasta llevar al Santísimo a la Iglesia. Ahora danzan en forma de cruz humana, con lo que
muestran su rendición ante el Santísimo. Esta es la parte fundamental de la adoración al
Corpus. Desde ese momento en adelante ya muchos diablos consideran que cumplieron con
el Santísimo, muchos salen a danzar de nuevo, siguen visitando y danzando hasta el
viernes, día en que hacen un sancocho para compartir y en donde el orden que ha sido
observado durante los días anteriores ya no es obligatorio. Esta festividad pertenece al
solsticio de verano.

CELEBRACION DE CRUZ DE MAYO. COMUNIDAD: CHUAO

La celebración del velorio de la Cruz de Mayo al igual que en todas las localidades donde
se realiza es anual. La festividad se inicia el segundo día de mayo digamos que en vísperas
del propio día 3, no obstante, el velorio puede celebrarse por promesas cualquier día del
mes.

La preparación consiste en organizar la adquisición de bebidas, velas, comidas y la


ornamentación del altar. Por lo general, los lugares y fechas de realización de los velorios
están establecidos con anterioridad y rara vez suelen coincidir dos en un pueblo. El velorio
del día 3 en Chuao se realiza donde está ubicada la Cruz del Perdón; ésta es vestida por un
grupo de mujeres de la comunidad en horas de la tarde a las 6, con la finalidad de que no
se marchiten las flores y las hojas. Los hombres colaboran con las mujeres
proporcionándoles lo que necesiten para decorarla. A la cruz se le colocan cayenas,
trinitarias y todas aquellas flores que se consigan, ramas, hojas y mazorcas de cacao en los
extremos, más las imágenes de santos a los pies del altar.
El velorio inicia con las rogativas de los creyentes y continúa con el rosario. Una vez
terminado inician los cantos acompañados de cumacos y tamboras y rara vez el cuatro;
entrada la noche hacen su aparición los decimistas entre los que está un personaje del
pueblo conocido como Juan Damasio. Luego de cada décima se cantan fulías, se recitan
otras décimas y se continúan los cantos hasta el amanecer. En este velorio, se suele beber
chocolate y licor mientras se llevan a cabo de todo tipo de conversaciones. Al amanecer (5:
AM) interpretan una fulía denominada “Cantan los gallos” y continúan celebrando hasta
las 8: AM cuando deciden ir a dormir.

En estas celebraciones, no falta el tradicional sancocho (plato compuesto de carne y


verduras al que se le agrega agua, sal y condimentos) para los que amanecen y el baile de
tambor que se ejecuta durante toda la noche al cumplir con los ritos. Todos los insumos
para el velorio son donados por promeseros, la Junta Parroquial, la Alcaldía, y la Sociedad
de San Juan que brinda un aporte importante. Esta festividad pertenece al solsticio de
invierno.

DEPORTES (JUEGOS TRADICIONALES)

LA LLEVA: Se elige a un niño que va a ser el que “la lleva” este debe tocar a sus
compañeros para librarse de ese papel, esto continúa hasta que todos se cansen.

EL PALO ENSEBADO: Un grupo de participantes intenta trepar a un palo o poste que ha


sido previamente engrasado para aumentar la dificultar de la tarea.

LA ZARANDA: Este juguete está conformado por una totuma (cuenco que se obtiene de
picar en dos partes una semilla hueca y grande) que es atravesada por un palito. En la parte
superior del palito se enrolla un cordel que al halarlo hace girar la zaranda.

METRAS O PICHAS: Son bolitas de barro, madera, vidrio o porcelana que se hacen rodar
sobre el suelo para chocarlas unas con otras. En ocasiones se sustituyen por semillas
esféricas. Existen infinidad de variantes para este juego. Entre otros.

GASTRONOMÍA

Santiago Mariño, no cuenta con una gastronomía propia. Entre los platos típicos del
municipio destacan Pescado frito, Sancocho de Pescado, cruzado, carne asada, cachapa con
queso, entre otros. En lo que se refiere a los dulces resaltan la conserva de coco, arroz con
coco, majarete etc.

También podría gustarte