Está en la página 1de 56

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA


“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
EXTENSIÓN BARCELONA- PUERTO LA CRUZ
ESCUELA DE ELECTRICIDAD

PROPUESTA DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO


PREVENTIVO EN LAS LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN,
CON LA FINALIDAD DE OPTIMIZAR EL SERVICIO ELÉCTRICO DE
LA EMPRESA CORPOELEC EN EL SECTOR RAZETTI I, UBICADO
EN BARCELONA, ESTADO ANZOÁTEGUI. AÑO 2012.

Proyecto Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de
Técnico Superior Universitario en Electricidad mención Mantenimiento

Autor: Christian Camacho


Tutor: Ing. Nelson Guzmán

Barcelona, Noviembre de 2012


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
EXTENSIÓN BARCELONA- PUERTO LA CRUZ
ESCUELA DE ELECTRICIDAD

PROPUESTA DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO


PREVENTIVO EN LAS LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA
TENSIÓN, CON LA FINALIDAD DE OPTIMIZAR EL SERVICIO
ELÉCTRICO DE LA EMPRESA CORPOELEC EN EL SECTOR
RAZETTI I, UBICADO EN BARCELONA, ESTADO
ANZOÁTEGUI. AÑO 2012.

Proyecto Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título
de Técnico Superior Universitario en Electricidad mención Mantenimiento

Autor: Christian Camacho


Tutor: Ing. Nelson Guzmán

Barcelona, Noviembre de 2012


INDICE GENERAL
PP

PORTADA……………………………………………………………………………i

INDICE GENERAL……………………………………………………………….....ii

RESUMEN…………………………………………………………………….........iv

INTRODUCION………………………………………………………………..........1

CAPITULO……………………………………………………………………..........3

I. EL PROBLEMA…………………………………………………………………...3

Planteamiento del Problema….…………………………………………………...3


Objetivos de la investigación.………………………………………………..........6
Objetivo General………….………………………………………………………6
Objetivos Específicos....................................................................................6
Justificación e Importancia de la investigación……………………………........7

II. MARCO REFERENCIAL…………………………………………………….....8

Antecedentes de la Investigación………………………………………………...8
Bases Teórica……………………………………………………………………...10
Líneas Eléctricas………………………………………………………………...10
Sistema de Distribución………………………………………………………...12
Red de Distribución de la Energía Eléctrica………………………………….13
Acometidas Eléctricas…………………………………………………………..15
Tipos de Acometidas…………………………………………………………....16
Conductores Eléctricos………………………………………………………....21
Transformadores………………………………………………………………...23
Tipos de Transformadores……………………………………………………..24
PP

Sobrecarga de Transformadores………………………………………………..26
Principales Fallas en el Suministro de Energía Eléctrica…………………...26
Mantenimiento…………………………………………………………………...28
Tipos de Mantenimiento………………………………………………………..29
Operacionalización de la Variable……………………………………………….33
Bases Legales……………………………………………………………………..34
Definición de Términos Básicos……………………………………………........36
Reseña Institucional.......................................................................................38

III. MARCO METODOLOGICO…………………………………………………..43

Diseño y Tipo de Investigación………………………………………………….43


Población y Muestra………………………………………………………………45
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos…………………………...46
Técnicas de Análisis de Datos…………………………………………………..48
Operacionalizaciòn de Objetivos………………………………………………...49
Cronograma de Actividades……………………………………………………...50

REFERENCIAS…………………………………………………………………..51

Bibliográficas……………………………………………………………………..51
Electrónicas………………………………………………………………………51
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
EXTENSIÓN BARCELONA – PUERTO LA CRUZ
ESCUELA DE ELECTRICIDAD

PROPUESTA DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN LAS


LÍNEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN, CON LA FINALIDAD DE
OPTIMIZAR EL SERVICIO ELÉCTRICO DE LA EMPRESA CORPOELEC
EN EL SECTOR RAZETTI I, UBICADO EN BARCELONA, ESTADO
ANZOÁTEGUI. AÑO 2012.

Propuesta de Trabajo Especial de Grado


Línea de Investigación: Planificación de mantenimiento preventivo en
Baja Tensión

Autor: Christian Camacho


Tutor: Ing. Nelson Guzmán
Mes, Año: Noviembre, 2012

Resumen

El suministro del servicio eléctrico se distribuye en función de una planificación por


sectores con lo cual se pretende proveer a dichas comunidades de energía oportuna,
suficiente y confiable reduciendo al mínimo la posibilidad de interrupciones imprevistas del
servicio; ocasionadas por fallas derivadas de la falta de mantenimiento del sistema eléctrico
y sus equipos asociados. El objetivo de la investigación es Proponer un plan de
mantenimiento preventivo en las líneas eléctricas de baja tensión, del sector Razetti I de
Barcelona, con la finalidad de optimizar el servicio eléctrico que presta la Empresa
CORPOELEC en dicha zona, la investigación es de tipo proyectiva de campo y documental.
Las técnicas e instrumentos de recolección de datos empleados fueron la observación
directa y la entrevista, los instrumentos la guía de observación y guía de entrevista, en las
técnicas de análisis se emplearon el análisis de datos cualitativos y cuantitativos, La
población y muestra objeto de estudio está conformada por las Líneas Eléctricas de Baja
Tensión del sector Razetti I; constituidas a su vez por: transformadores, aislamientos,
conductores, pararrayos y seccionadores.

Descriptores: Líneas eléctricas de Baja Tensión, Mantenimiento preventivo y


correctivo, capacidad de transformadores, acometidas.

iv
CORPOELEC, Empresa Eléctrica Socialista, es la operadora estatal
encargada de realizar las actividades de generación, transmisión, distribución
y comercialización de potencia y energía eléctrica adscrita al Ministerio del
Poder Popular de Energía Eléctrica, es una institución que nace con la visión
de reorganizar y unificar, en una empresa única, al sector eléctrico
venezolano, a fin de garantizar la prestación de un servicio confiable, de
calidad y eficiente.

Las líneas eléctricas de baja tensión son el medio físico mediante el


cual se realiza la distribución final de la energía eléctrica para ser
aprovechada por los clientes residenciales y comerciales. Este sistema está
conformado por equipos transformadores, conductores eléctricos,
dispositivos electrónicos y accesorios de ajuste, estructuras de soporte como:
postes, herrajes y aisladores que hacen posible su funcionamiento. Las
características de la energía eléctrica y las condiciones medio ambientales
pueden ocasionar deterioro, desgaste y corrosión del sistema, incluyendo
transformadores, bajantes, conductores y elementos de soporte. Lo cual
origina fallas en el sistema que a su vez interrumpen el suministro de energía
eléctrica a los clientes; por lo cual se hace necesario la elaboración de una
propuesta basada en un plan de mantenimiento preventivo de líneas
eléctricas de baja tensión en el sector Razetti I de Barcelona, con el objetivo
de mejorar la calidad y eficiencia, minimizando las fallas y desperdicios
operativos, que afectan la confiabilidad de la prestación del servicio eléctrico
en el sector. Aplicando mantenimiento preventivo y resolviendo de forma
oportuna a través del mantenimiento correctivo las necesidades de los
usuarios se estaría garantizando una excelente operatividad y confiabilidad
del sistema.

El proyecto de trabajo de investigación estará estructurado en tres


capítulos de la forma siguiente: CAPITULO I. Está referido al planteamiento
del problema, justificación e importancia; las razones que motivan la
investigación, objetivos de la investigación. CAPITULO II. Marco Referencial.
En este se exponen los antecedentes de la investigación, Base Teórica,
Operacionalización de Variable, Bases Legales, Definición de Términos
Básicos y reseña Institucional. CAPITULO III. Marco Metodológico,
comprende diseño y tipos de investigación, población y muestra, técnicas e
Instrumento de recolección de datos, Técnicas de Análisis de Datos y
Operacionalización de los objetivos.

2
CAPITULO I
EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se denomina corriente alterna aquella donde la magnitud y dirección


varían cíclicamente. El sistema usado para su generación fue ideado en 1883
por Nikola Tesla y el primer sistema de distribución de corriente alterna fue
comercializado por George Westinghouse entre los años 1889 a 1893 en los
Estados Unidos. Desde que Tesla descubrió la corriente alterna y la forma de
producirla en los alternadores, se ha desarrollado una inmensa actividad
tecnológica para construir grandes centrales eléctricas, sofisticadas redes de
transporte y sistemas de distribución para satisfacer la demanda de los
consumidores. La calidad del servicio eléctrico es fundamental no solo para
satisfacer las necesidades de diversos sectores donde se desenvuelve el
quehacer comunitario, comercial e industrial, sino también para establecer un
patrón de excelencia y gestión efectiva y eficiente en la empresa eléctrica
nacional. En el área urbana el suministro del servicio eléctrico se distribuye
en función de una planificación por sectores con lo cual se pretende proveer
a dichas comunidades de energía oportuna, suficiente y confiable reduciendo
al mínimo la posibilidad de interrupciones imprevistas del servicio;
ocasionadas por fallas derivadas de la falta de mantenimiento del sistema
eléctrico y sus equipos asociados. Las líneas eléctricas de baja tensión son
el medio físico mediante el cual se realiza la distribución final de la energía

3
eléctrica para ser aprovechada por los clientes residenciales y comerciales.
Este sistema está conformado por equipos transformadores, conductores
eléctricos, dispositivos electrónicos y accesorios de ajuste, estructuras de
soporte como: postes, herrajes y aisladores que hacen posible su
funcionamiento. Las características de la energía eléctrica y las condiciones
medio ambientales pueden ocasionar deterioro, desgaste y corrosión del
sistema, incluyendo transformadores, bajantes, conductores y elementos de
soporte. Estas circunstancias son las que traen como consecuencia fallas en
el flujo de electricidad, sin embargo existen otros factores externos que
favorecen el riesgo de fallas por ejemplo; la falta de cumplimiento de
actividades esenciales de un mantenimiento preventivo por parte de la
empresa eléctrica nacional y la sobre carga del sistema que se origina ya que
los usuarios de la misma comunidad de manera irresponsable e ilegal
intervienen en el mismo conectando acometidas para abastecerse del
servicio violando los principios de planificación urbanística y afectando la
gestión de la empresa responsable de mantener un servicio eléctrico
satisfactorio.

En el sector Razetti I perteneciente al Municipio Simón Bolívar, Estado


Anzoátegui, se observa una problemática aunada con el servicio eléctrico
suministrado por la empresa CORPOELEC, se caracteriza por la caída y
ascenso abruptos de tensión, sobre tensiones transitorias y caída total de
tensión. Estas alteraciones tienen incidencia negativa en el sistema eléctrico
de baja tensión como por ejemplo: baja calidad de energía eléctrica
absorbida, riesgo de resonancia, aumento de temperatura causando daños
físicos irreversibles en las líneas y bajantes, parpadeo o flicker con impacto
visible en las luminarias, los picos de voltaje también ocasionan daños en los
equipos electrodomésticos de los vecinos de la comunidad y en herramientas
eléctricas que son de uso industrial y comercial por parte de pequeños

4
talleres y comercios instalados en el sector, sobrecalentamiento de
transformadores de distribución por sobre carga lo que ha llegado a
ocasionar la explosión de los mismos e incendio, teniendo como
consecuencia final perdida de la operatividad del sistema e interrupción del
servicio eléctrico. La problemática del sector Razetti I se ha agudizado
debido a las constantes invasiones y proliferación de viviendas improvisadas
en sus adyacencias lo cual ha hecho que se deteriore y presente mayor
cantidad de fallas el sistema eléctrico de baja tensión ya que estas personas
han conectado tomas ilegales a las líneas afectando la capacidad de los
bancos de transformadores los cuales ya presentaban sobre carga.

El problema del servicio eléctrico en el sector se puede solventar dado


a las posibles soluciones que se plantean: propuesta de un mantenimiento
preventivo en las líneas eléctricas de baja tensión con la finalidad de
optimizar el servicio eléctrico, calcular la carga asociada al circuito para
ampliar su capacidad mediante la instalación de nuevos bancos de
transformadores, instalación de nuevos postes para extender la red de líneas
de baja tensión en el sector y así evitar la conglomeración de acometidas en
un solo punto de la línea, sustitución de conductores para mejorar la
conductividad ya que los conductores que están en uso han sido sometidos a
sobre carga y posiblemente hayan perdido sus características de conducción,
revisión y medición de la puesta a tierra de los transformadores y para rayos
asociados a la línea, mantenimiento de franja de servicio el cual consiste en
poda y desbroce de ramas que se encuentren cercanos a la red de
distribución lo cual podría ocasionar disrupciones, electrocución de personas
y la desconexión de la línea por falla a tierra.

5
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Proponer un plan de mantenimiento preventivo en las líneas eléctricas


de baja tensión, con la finalidad de optimizar el servicio eléctrico de la
Empresa CORPOELEC en el Sector Razetti I, Ubicado en Barcelona, Estado
Anzoátegui. Año 2012

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar las fallas y carencias que ostenta el sistema eléctrico de


baja tensión en el Sector Razetti I.

2. Determinar las causas que originan las fallas en el sistema eléctrico de


baja tensión en el Sector Razetti I.

3. Elaborar un plan de mantenimiento preventivo en las líneas eléctricas


de baja tensión del Sector Razetti I.

6
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La propuesta de un plan de mantenimiento preventivo en las líneas


eléctricas de baja tensión del Sector Razetti I se justifica y es de importancia
ya que tiene como propósito beneficiar a la comunidad; porque se plantean
mejoras al sistema mediante labores de mantenimiento preventivo, con lo
que se proyecta disminuir las fallas y deficiencias detectadas. Optimizando el
desempeño del sistema eléctrico del sector y aumentando la eficacia del
servicio prestado por la Empresa nacional CORPOELEC en cuanto a una
distribución confiable y eficiente, para brindar mejor calidad de vida a los
usuarios de dicha comunidad.

El desarrollo del estudio también tiene relevancia científica ya que


permite recopilar y plasmar gran cantidad de información que contribuirá a
ampliar los conocimientos de los estudiantes que cursan la carrera de
electricidad mención mantenimiento acerca de las fallas y carencias que se
pueden presentar en las líneas eléctricas de baja tensión ya que las mismas
se encuentran expuestas a una serie de factores que pueden afectar la
calidad y continuidad del servicio eléctrico que se presta en comunidades del
área urbana.

La estructura metodológica usada en la investigación, puede servir de


modelo para futuras investigaciones donde se desee plantear la propuesta de
un mantenimiento preventivo enfocado a las líneas eléctricas de baja tensión.

7
CAPITULO II
MARCO REFERENCIAL

Antecedentes De La Investigación

Simanca Carlos (2008). Estableció como propuesta un plan de


mantenimiento preventivo en las redes eléctricas de baja tensión en el sector
Pozuelo del Municipio José Antonio Sotillo; con el objetivo de mejorar el
servicio eléctrico, utilizando técnicas e instrumentos de recolección de datos
empleados directamente en la observación y la entrevista , guías de
observación, lista de cotejos y guías de entrevista, en cuanto a las técnicas
para el análisis de datos cuantitativos y cualitativos se concluyo que entre las
principales causas de las fallas por falta de mantenimiento se encontraron
dañados fusibles, conexiones flojas, interruptores disparados, línea de baja
tensión fraccionada, bajantes quemados y barras de transferencia todas
estas fallas presentadas ocurrieron por no tener un constante monitoreo y un
plan de mantenimiento preventivo.

Villalba Leonardo (2010). Presento una propuesta para mejorar la red


de distribución eléctrica de la empresa CADAFE en el Sector Portuario II de
Puerto la Cruz, estado Anzoátegui la cual consta de la sustitución de
transformadores bifásicos por un banco de transformadores de tres unidades
trifásicas de mayor capacidad, el cambio de conductores y elementos

8
conforman dicha red eléctrica que se encuentren en mal estado para
minimizar las fallas y corregir el mal funcionamiento del sistema eléctrico de
la zona el cual causa múltiples interrupciones del servicio eléctrico. Este
proyecto plantea como objetivo general mejorar la red de distribución
eléctrica de la zona y así proveer a sus habitantes un seguro y confiable
servicio, para conseguirlo se valió de una serie de técnicas metodológicas
tales como la investigación de campo descriptiva y documental como
proyecto factible que ayude a conseguir los objetivos planteados.

Quintana Héctor (2011). Realizo una propuesta para elaborar un plan


de mantenimiento preventivo a las subestaciones de distribución 115/34.5-
13.8KV de CADAFE en Puerto la Cruz, Estado Anzoátegui, con la finalidad
de otorgar información que englobe todos los procedimientos a seguir en la
realización de los diferentes mantenimientos a la variedad de equipos q se
encuentran en una subestación. La metodología que empleo en la realización
del proyecto fue una investigación de campo; representando un proyecto
factible y de nivel descriptivo. Los datos que se obtuvieron de esta
investigación derivan de un registro sistemático de las lecturas obtenidas de
los equipos de las diferentes subestaciones y de los conocimientos otorgados
por los trabajadores de la empresa. Aplico las técnicas e instrumentos que
fueron necesarios para la obtención de los datos. Empleo la observación e
intervención directa para facilitar la recolección de la información.

Los estudios citados tienen relación entre sí y con la presente


investigación, ya que asumen como tema central el mantenimiento preventivo
que debe realizarse en las redes de distribución. Con la finalidad de mejorar
el servicio prestado a los suscriptores por la Empresa Eléctrica Nacional.

9
BASES TEÓRICAS

Líneas Eléctricas
De acuerdo con Lagunas (2005), son el conjunto de conductores,
aislantes y accesorios, destinados al transporte y la distribución de energía
eléctrica. Se dividen en dos tipos según su construcción:

Aéreas. Los conductores se mantienen a una cierta altura del suelo.


Son mas económicas de instalar que las subterráneas, pero son menos
fiables y necesitan mayor mantenimiento por estar sometidas
permanentemente a los cambios meteorológicos (lluvia, viento, sol, etc.).

Subterráneas. Los conductores van enterrados bajo tierra dentro de


canales. Tienen un elevado coste de instalación pero son las más fiables y
tienen un mantenimiento menor que las aéreas. Normalmente, las líneas de
transporte y las líneas de distribución primaria son aéreas y las líneas de
distribución secundaria subterráneas. También se pueden clasificar según el
grado de voltaje que transporten: alta tensión (AT), media tensión (MT) y baja
tensión (BT).

Líneas de alta tensión.


Sánchez (2003) expresa que son aquellas que se utilizan para
transportar la energía eléctrica a grandes distancias, minimizando las
perdidas y maximizando la potencia transportada, es necesario elevar la
tensión de transporte. Un aumento de potencia significa una disminución de
la intensidad que circula por la línea, y por tanto las perdidas por
calentamiento de los conductores y por efectos electromagnéticos.

10
Además una mayor intensidad requiere de conductores de mayor
sección, y en consecuencia, con un mayor peso por unidad de longitud. Por
todos estos factores, se eleva la tensión de transporte, reduciendo la
intensidad y abaratando los costes de transporte.
Las líneas de alta tensión se clasifican de la siguiente forma:

Líneas de 3a categoría: a) tensión nominal entre 3.001 y 20.000


voltios, b) usos de distribución y generación. En algunos casos puntuales,
también son tensiones de utilización, como en el caso de ferrocarriles
eléctricos.

Líneas de 2a categoría: a) tensión nominal: entre 30.000 y 66.000


voltios, b) usos de transporte.

Líneas de 1a categoría: a) tensión nominal: entre 132.000 y 380.000


voltios, b) usos de transporte a grandes distancias.

Líneas de Media Tensión


Torres (2006) expresa que se refiere a instalaciones con tensiones
nominales entre 3 y 30 KV (kilovoltios).
Dichas instalaciones son frecuentes en líneas de distribución que
finalizan en centros de transformación, en donde se reduce la tensión hasta
400 voltios. Media tensión no es un término normativo, aunque el uso
continuado del mismo en la redacción de proyectos, estudios y entornos
profesionales ha fomentado su aparición en el borrador del reglamento de
alta tensión.

11
Líneas de Baja Tensión
Según Moreno (2004) con una tensión de 400 a 230 V, permite la
conexión con el cliente. La red consta básicamente de la acometida que sale
de la estación transformadora (ET) hasta la centralización de contadores.
Martínez (2003) expresa que la centralización constara de los
elementos de protección eléctrica y del propio contador de energía. Es
aquella que genera o distribuye energía eléctrica para consumo propio y a las
receptoras en los siguientes limites de tensiones nominales.
Corriente alterna: igual o inferior a 1000voltios.
Corriente continua: igual o inferior a 1500 voltios.

Figura 1: Sistema eléctrico

Sistema de Distribución
Villalba (2010) plantea que un sistema de distribución de energía
eléctrica es un conjunto de equipos que permiten energizar en forma segura
y confiable un número determinado de cargas, en distintos niveles de tensión
ubicados generalmente en diferentes lugares. Se pueden clasificar de la

12
siguiente manera dependiendo de las características de las cargas, los
volúmenes de energía involucrados, las condiciones de confiabilidad y
seguridad con que deben operar, los sistemas de distribución se clasifican
en: industriales, comerciales, urbana y rural.

Sistemas de Distribución Industrial. Comprende a los grandes


consumidores de energía eléctrica, tales como las industrias del acero,
químicas, petróleo, papel, etc.; que generalmente reciben el suministro
eléctrico en alta tensión. Es frecuente que la industria genere parte de su
demanda de energía eléctrica mediante procesos de vapor, diesel o gas.

Sistema de Distribución comercial. Es un término colectivo para


sistemas de energía existente dentro de grandes complejos comerciales y
municipales, tales como edificios de gran altura, bancos supermercados,
escuelas, aeropuertos, hospitales, puertos, etc. Este tipo de sistemas tiene
sus propias características, como consecuencia de las exigencias especiales
en cuanto a seguridad de las personas y de los bienes, por lo que
generalmente requieren de importantes fuentes de respaldo en casos de
emergencia.

Sistema de Distribución Urbana. Alimenta la distribución de energía


eléctrica a poblaciones y centros urbanos de gran consumo, pero con una
densidad de cargas pequeña. Son sistemas en los cuales es muy importante
la adecuada selección en los equipos y el dimensionamiento.

Sistema de Distribución rural. Estos sistemas de distribución se


encargan del suministro eléctrico a zonas de menor densidad de carga, por lo
cual requiere de soluciones especiales en cuanto a equipos y a tipos de red.
Debido a las distancias largas y las cargas pequeñas, es elevado el costo del
Kwh consumido.

13
La Red de Distribución de la Energía Eléctrica
Es un subsistema del sistema eléctrico de potencia cuya función es el
suministro de energía desde la subestación de distribución hasta los usuarios
finales (medidor del cliente). La distribución de la energía eléctrica desde las
subestaciones de transformación de la red de transporte se realiza en dos
etapas:
La primera está constituida por la red de reparto, que partiendo de las
subestaciones de transformación, reparte la energía, normalmente mediante
anillos que rodean los grandes centros de consumo, hasta llegar a las
estaciones transformadoras de distribución. Las tensiones utilizadas están
comprendidas entre 25 y 132 KV. Intercaladas en estos anillos están las
estaciones transformadoras de distribución, encargadas de reducir la tensión
desde el nivel de reparto al de distribución en media tensión.
La segunda etapa la constituye la red de distribución propiamente
dicha, con tensiones de funcionamiento de 3 a 30 KV y con una característica
muy radial. Esta red cubre la superficie de los grandes centros de consumo
(población, gran industria, etc.) uniendo las estaciones transformadoras de
distribución con los centros de transformación, que son la última etapa del
suministro en media tensión, ya que las tensiones a la salida de estos
centros es de baja tensión (125/220 o 220/380 V).
Las líneas que forman la red de distribución se operan de forma radial,
sin que formen mallas, al contrario que las redes de transporte y de reparto.
Cuando existe una avería, un dispositivo de protección situado al principio de
cada red lo detecta y abre el interruptor que alimenta esta red.
La localización de averías se hace por el método de “prueba y error”,
dividiendo la red que tiene la avería en dos mitades y energizando una de
ellas; a medida que se acota la zona con avería, se devuelve el suministro al
resto d la red. Esto ocasiona que en el transcurso de localización se puede
producir varias interrupciones a un mismo usuario de la red.

14
El sistema de suministro eléctrico. Comprende el conjunto de
medios y elementos útiles para la generación, el transporte y la distribución
de la energía eléctrica. Este conjunto está dotado de mecanismos de control,
seguridad y protección. Constituye un sistema integrado que además de
disponer de sistemas de control distribuido, está regulado por un sistema de
control centralizado que garantiza una explotación racional de los recursos
de generación y una calidad de servicio acorde con la demanda de los
usuarios, compensando las posibles incidencias y fallas producidas.

Acometidas Eléctricas
Codensa (2007) plantea,
Se entiende por acometida, la parte de la instalación eléctrica que se
construye desde las redes públicas de distribución hasta las instalaciones del
usuario, y está conformada por los siguientes componentes:

 Punto de alimentación
 Conductores
 Ductos
 Tablero general de acometidas
 Interruptor general
 Armario de medidores

Recomendaciones generales:

 Los conductores de la acometida deberán ser continuos, desde el


punto de conexión de la red hasta los bornes de la entrada del equipo
de medida.

15
 No se aceptarán empalmes, ni derivaciones, en ningún tramo de la
acometida. En la caja o armario de medidores deberá reservarse en
su extremo una longitud del conductor de la acometida suficiente que
permita una fácil conexión al equipo de medida.

Tipos de Acometidas

Aéreas: Desde redes aéreas de baja tensión la acometida podrá ser


aérea para cargas instaladas iguales o menores a 35 Kw.

Subterráneas: Desde redes subterráneas de baja tensión, la


acometida siempre será subterránea. Para cargas mayores a 35 Kw y
menores a 225 Kw desde redes aéreas, la acometida siempre será
Subterránea.

Especiales: Se consideran especiales las acometidas a servicios


temporales y provisionales de obra. Deberá constar como mínimo de los
siguientes elementos:

 Conductor de las acometidas


 Caja para instalar medidores o equipo de medición.
 Tubería metálica para la acometida y caja de interruptores
automáticos de protecciones.
 Línea y electrodo de puesta a tierra.

16
Acometida aérea baja tensión

Figura 2: Diagrama acometida B.T (CODENSA).

Características de instalación de la acometida B.T:

1. Altura mínima de la acometida sobre nivel de piso:


 En puntos de retención o hasta la parte inferior de la curva de goteo:
3000 mm

17
 En vías residenciales y comerciales sin tráfico de vehículos de carga:
3600 mm
 En vías con tráfico pesado: 5500 mm

2. Para la ubicación de las cajas de medidores, se tomará como altura


de referencia entre 1,5 y 1,7 m para el visor del medidor más alto. Si la parte
inferior de la caja queda ubicada a una altura menor a 80 cm, se podrá
adicionar una reja metálica frontal para protección contra impacto.

3. La caja de medidor con puerta plana monofásica es para empotrar y


la caja de medidor con tapa removible monofásica se instalará sobrepuesta
en poste o parcialmente empotrada.

4. Sólo se permitirán cajas sobrepuestas en fachadas si se encuentran


dentro de conjuntos cerrados.

5. El calibre de la acometida depende de la carga.

6. En caso de que la conexión a tierra no sea empotrada, debe ir en


ducto galvanizado.

18
Acometida subterránea baja tensión

Figura 3: Diagrama acometida (CODENSA)

Características de instalación:

1. Para la ubicación de las cajas de medidores, se tomará como altura


de referencia entre 1,5 y 1,7 m para el visor del medidor más alto. Si la parte
inferior de la caja queda ubicada a una altura menor a 80 cm, se podrá
adicionar una reja metálica frontal para protección contra impacto.

2. La caja de medidor con puerta plana monofásica es para empotrar y


la caja de medidor con tapa removible monofásica se instalará sobrepuesta
en poste o parcialmente empotrada.

19
3. Sólo se permitirán cajas sobrepuestas en fachadas si se encuentran
dentro de conjuntos cerrados.

4. El listado de materiales se debe precisar de acuerdo con las


necesidades de los clientes.

5. En caso de que la conexión a tierra no sea empotrada, debe ir en


ducto galvanizado.

20
Conductores Eléctricos
Quintana (2011) expresa,
Es el medio de transporte de energía eléctrica compuesto por uno o
más cables eléctricos cubiertos o no por un aislante protector. Para la
transmisión de energía eléctrica en los circuitos de alta tensión se utilizan
cables de tres alambres revestidos de plomo y rellenados con aceite bajo
presión. Las líneas de distribución secundaria suelen utilizar cables aislados
de un solo conductor. En el cableado eléctrico comercial y/o residencial se
emplea el cable B-Y. Este tipo de cable contiene dos conductores aislados,
rodeados de capas de aislante adicionales cubiertos con una banda metálica
enrollada helicoidalmente para su protección.

Conductores para acometida aérea Monofásica en AWG:

Tabla 1: Características del conductor (CODENSA)

21
Conductores para acometida aérea Bifásica en AWG:

Tabla 2: Características del conductor (CODENSA)

Conductores para acometida aérea trifásica en AWG:

Tabla 3: Características del conductor (CODENSA)

22
Conductores para acometida subterránea:

Tabla 4: Características del conductor (CODENSA)

Transformadores
Según Torres (2006), Se denomina transformador a una maquina
electromagnética que permite aumentar o disminuir el voltaje o tensión en un
circuito eléctrico de corriente alterna manteniendo la frecuencia. La potencia
que ingresa al equipo en el caso de un transformador ideal, sin perdidas es
igual a la que se obtiene a la salida. Las maquinas reales presentan un
pequeño porcentaje de perdidas, dependiendo de su diseño, tamaño, etc.
Los transformadores son dispositivos basados en el fenómeno de la
inducción electromagnética y están constituidos en su forma más simple, por
dos bobinas devanadas sobre un núcleo cerrado de hierro dulce o hierro
silicio. Las bobinas o devanados se denominan primarios y secundarios
según correspondan a la tensión alta o baja, respectivamente. También
existen transformadores con mas devanados, en este caso puede existir un
devanado “terciario”, de menor tensión que el secundario.

23
Tipos de transformadores
Según García (2007) existen varios tipos de transformadores, estos
son:

Transformadores de distribución. En la mayoría de los casos las


centrales generadoras de la energía eléctrica se encuentran distantes de los
centros de consumo, por lo que es necesario que se transmita hasta cientos
o miles de kilómetros para hacerla llegar a dichos centros.
Para hacer esto posible, es necesario el uso de los transformadores,
que tienen la función de cambiar las tensiones y corrientes de generación a
tensiones y corrientes apropiadas para la transmisión y a su vez, cambiar las
tensiones y corrientes de transmisión para tener valores de tensión y
corriente apropiados para la distribución y consumo de la energía eléctrica. El
transformador es armado con los compartimientos de alta y baja tensión
separados y equipados con puertas frontales. El compartimiento de baja
tensión tiene una provisión para que el usuario instale un candado de
seguridad. Todas las partes vivas se encuentran en compartimientos
totalmente bloqueados adecuadamente por seguridad. Una cubierta sobre la
toma del tanque es accesible a través del gabinete y proporciona la
protección contra daños por vandalismo y el medio ambiente.
Transformador de aislamiento. Proporciona aislamiento galvánico
entre el primario y el secundario de manera que consigue una alimentación o
señal “flotante”. Suele tener una relación de 1:1. Se utiliza principalmente
como medida de protección, en equipos que trabajan directamente con la
tensión de red. También para acoplar señales procedentes de sensores
lejanos, en equipos de electro medicina y allí donde se necesitan tensiones
flotantes entre sí.

24
Transformador de alimentación. Pueden tener uno o varios
secundarios y proporcionan las tensiones necesarias para el funcionamiento
del equipo. A veces incorpora fusibles que cortan su circuito primario cuando
el transformador alcanza una temperatura excesiva evitando que este se
queme, con la emisión de humos y gases que conlleva e incluso riesgo de
incendio.

Transformador trifásico. Tienen tres bobinados en su primario y tres


en su secundario. Pueden adoptar forma estrella (Y) (con hilo neutro o no) o
de triangulo (Δ) y las combinaciones entre ellas: Δ-Δ, Δ-Y, Y-Δ y Y-Y. Hay
que tener en cuenta que aun con relaciones 1:1, al pasar de Δ a Y o
viceversa, las tensiones varían.

Transformador de pulsos. Es un tipo especial de transformador con


respuesta muy rápida (baja autoinducción) destinado a funcionar en régimen
de pulsos.

Transformador hibrido o bobina hibrida. Es un transformador que


funciona como una hibrida. De aplicación en los teléfonos, tarjetas de red,
etc.
Balum. Es muy utilizado como balum para transformar líneas
equilibradas en no equilibradas y viceversa. La línea se equilibra conectando
a masa la toma intermedia del secundario del transformador.
Transformador electrónico. Este posee bobinas y componentes
electrónicos. Son muy utilizados en la actualidad en aplicaciones como
cargadores para celulares. No utiliza el transformador de núcleo en sí, sino
que utiliza bobinas llamadas filtros de red y bobinas CFP (corrector factor de
potencia) de utilización imprescindible en los circuitos de fuente de
alimentaciones conmutadas.

25
Transformador de frecuencia variable. Son pequeños
transformadores de núcleo de hierro, que funcionan en la banda de
audiofrecuencias. Se utilizan a menudo como dispositivos de acoplamiento
en circuitos eléctricos para comunicaciones, medidas y control.

Transformador de medidas. Entre los transformadores con fines


especiales, los más importantes son los transformadores de medida para
instalar instrumentos, contadores y relés protectores en circuitos de alta
tensión o de elevada corriente. Los transformadores de medida aíslan los
circuitos de medida o de relés, permitiendo una mayor normalización en la
construcción de contadores, instrumentos y relés.

Sobrecarga de Transformadores
Según requena (2004), la sobre carga en un transformador provoca
también elevación excesiva de temperatura en los devanados y por
consecuencia un deterioro prematuro de los aislamientos y disminución en la
resistencia de aislamiento.

Principales Fallas en el Suministro de Energía Eléctrica


De acuerdo con García (2007), las fallas más comunes en los circuitos
eléctricos se deben a la falta de limpieza, falso contacto, falta de lubricación,
corrosión, accesorios dañados no reemplazados, también se presentan en
instalaciones con conductores inadecuados para los circuitos eléctricos,
instalaciones provisionales que contienen conductores a la intemperie y que
cruzan caminos de circulación constante; además en accesorios que han
cumplido con su tiempo de vida útil.

Según Roldan (2003), algunos de los causantes de las fallas eléctricas


son:

26
Bajo voltaje: En estos casos, emplear un elemento adicional como
pudiera ser un regulador es inapropiado, ya que este elemento consume
energía y al ser escasa, el equipo no podría encender adecuadamente.

Sobre voltaje: Existen regiones que durante un periodo importante


reciben un suministro eléctrico superior a 10 por ciento del valor nominal y
ocasionan sobrecalentamiento y por consiguiente, mal funcionamiento en los
componentes electrónicos de los equipos instalados, en estas situaciones es
notorio relacionar estas fallas con los horarios de la actividad industrial o
fabril de la región.

Variaciones de voltaje: Existen eventos de elevación o disminución


de voltaje en regiones cercanas a zonas industriales que ocasionan cambios
repentinos de carga en las líneas de energía derivados del encendido de
motores o maquinarias. En estas condiciones es fundamental el empleo de
elementos de protección apropiados tales como reguladores de voltaje o
supresores de picos.

Picos de voltaje: Existen regiones donde las descargas atmosféricas,


al accionar contactos, al botar o restaurar switches o al emplear generadores
eléctricos, ocasionan elevaciones de voltaje eventuales o periódicos,
generalmente de poca duración, pero que a pesar de ello son estas
variaciones la fuente fundamental de daños severos en los componentes
electrónicos de los equipos de una red; el índice mayor de fallas temporales y
permanentes que podrían presentar los equipos electrónicos por lo que habrá
que colocar un regulador de voltaje que corrija estas anomalías.

Ruido Eléctrico: Existen algunas regiones que presentan este tipo de


interferencia eléctrica. El ruido eléctrico es generado por señales de alta

27
frecuencia que se sobreponen a la onda fundamental de voltaje e incluso
puede producirse por conexiones defectuosas, provocando mal
funcionamiento y una degradación importante en los componentes
electrónicos de los equipos electrónicos. En estos casos el regulador de
voltaje que se emplee debe garantizar el filtraje apropiado.

Cortes de energía: Estos eventos de pérdida de energía son


frecuentes en casi todo el país, pueden ocurrir en lapsos de tiempos cortos o
prolongados. Los picos de voltaje, que se generan al momento en que se
restituye el servicio eléctrico comercial, son los causantes de los daños a los
equipos electrónicos. Para evitar esto se aconseja apagar y desconectar el
equipo antes de que la energía eléctrica comercial se restituya nuevamente.

Mantenimiento
Según la Empresa Eléctrica Regional Centro Sur de Ecuador
(EERCSCA) (2010),
El mantenimiento es el conjunto de acciones necesarias para
conservar o restablecer un sistema en un estado que permita garantizar su
funcionamiento a un coste mínimo.

Conforme a la anterior definición se deducen distintas actividades:

 Prevenir y/o corregir averías.


 Cuantificar y/o evaluar el estado de las instalaciones.
 Aspecto económico (costes).
El mantenimiento comienza en el proyecto de la maquina. Ya que para
poder llevar a cabo el mantenimiento adecuado es imprescindible utilizar toda
la información de la especificación técnica (normas, tolerancia, planos y
demás documentación técnica que debe proveer el fabricante) y seguir con

28
su recepción, instalación y puesta en marcha. Estas actividades deben ser
realizadas con la participación del personal de mantenimiento para poder así
establecer y documentar el estado de referencia. A ese estado nos referimos
durante la vida de la maquina cada vez que hagamos evaluaciones de su
rendimiento, funcionalidad y demás prestaciones.

La misión del mantenimiento va enfocada a:

 La vigilancia permanente y/o periódica.


 Las acciones preventivas.
 Las acciones correctivas (reparaciones).
 El reemplazo de la maquinaria.

Los objetivos del mantenimiento deben orientarse a:

 Aumentar la disponibilidad de los equipos hasta el nivel preciso.


 Reducir los costes al mínimo compatible con el nivel de disponibilidad
necesario.
 Mejorar la fiabilidad de maquinas e instalaciones.
 Asistencia al departamento de ingeniería en los nuevos proyectos para
facilitar la mantenibilidad de las nuevas instalaciones.

Tipos de Mantenimiento
El mantenimiento básicamente se divide en dos grandes grupos que
son el mantenimiento correctivo y el mantenimiento preventivo, que su
diferencia básicamente es por el tiempo en el que se lo realiza.

29
Figura 4: Clasificación del mantenimiento.

El mantenimiento Correctivo: este tipo de mantenimiento se le


realiza después del fallo, básicamente para reparar averías.

El mantenimiento predictivo: subordinado a un acontecimiento


predeterminado.
El mantenimiento predictivo, está subordinado a un acontecimiento
predeterminado antes que un mantenimiento esta labor va enfocada a las
técnicas de detección precoz de síntomas para ordenar la intervención antes
de la aparición del fallo.

El mantenimiento preventivo: este tipo de mantenimiento está


dirigido o enfocado a reducir considerablemente la probabilidad de fallo, este
tipo de mantenimiento se subdivide en:
El mantenimiento preventivo sistemático: este mantenimiento se le
realiza a intervalos regulares de tiempo, según un programa establecido y

30
teniendo en cuenta la prioridad de cada máquina y la existencia o no de
reserva.
Roldan (2003), expresa que
El mantenimiento preventivo es la prolongación de inspecciones, tanto
de funcionamiento como de seguridad, ajustes, reparaciones, análisis,
limpieza, lubricación, calibración, que deben llevarse a cabo en forma
periódica en base a un plan establecido y no a una demanda del operario o
usuario; su propósito es prever las fallas manteniendo los sistemas de
infraestructura, equipos e instalaciones productivas en completa operación a
los niveles y eficiencia óptimos.

La labor del mantenimiento preventivo, está relacionada muy


estrechamente en la prevención de accidentes y lesiones en el trabajador ya
que tiene la responsabilidad de mantener en buenas condiciones, la
maquinaria y herramienta, equipo de trabajo. Lo cual permite un mejor
desenvolvimiento y seguridad evitando en parte riesgos en el área laboral.

Ventajas del mantenimiento preventivo:


 Confiabilidad, los equipos operan en mejores condiciones de
seguridad, ya que se conoce su estado y sus condiciones de
funcionamiento.
 Disminución del tiempo muerto, tiempo de parada de
equipos/maquinas.
 Mayor duración de los equipos e instalaciones.
 Disminución de existencias en almacén y por lo tanto sus costos,
puesto que se ajustan los repuestos de mayor y menor consumo.
 Uniformidad en la carga de trabajo para el personal de mantenimiento
debido a una programación de actividades.
Menor costo de las reparaciones.

31
La Empresa Eléctrica Regional Centro Sur de Ecuador (EERCSCA)
(2010), presento

Diagrama de decisión sobre el tipo de mantenimiento a aplicar según


el caso que se presente:

Figura 5: Selección del mantenimiento

32
Operacionalización de la variable
Definición
Variable Definición Definición Operacional Fuente Técnicas Instrumentos
Conceptual Real (Indicadores)
(Dimensiones)
Fallas de
Funcionamiento distribución.
Capacidad de
Conjunto de transformadores.
acciones realizadas Tesis de Observación Guía de
con el objeto de Causas Sobrecarga grado directa observación
Plan de garantizar la Picos de voltaje
Mantenimiento operación confiable Técnicos Internet
Preventivo en de las líneas Personal Linieros Entrevista Guía de
las Líneas eléctricas destinadas Supervisión Guías de entrevista
Eléctricas de al transporte y electricidad
Conductores
Baja Tensión. distribución de Transformadores
materiales
Energía Eléctrica. Conectores

Plan de acción
Actividades
Operatividad
Plan de
mantenimiento
Fuente: Propio Autor (2012)

33
BASES LEGALES

El Código Eléctrico Nacional en lo dispuesto en las Normas COVENIN


establece lo siguiente:

Reglamentos y normas generales para las redes de distribución y


líneas de alimentación:

1.01.04: Definición de Líneas de Alimentación


Se entiende por línea de alimentación todas aquellas que operando
con voltajes entre fases desde 500 hasta 23.900 voltios, conectada en
plantas generadoras o subestación con redes de distribución o bien con
bancos de transformación aislados.

1.02.01: Memoria Descriptiva.


Comprende la descripción detallada del proyecto tanto del punto de
vista técnico como geográfico.

1.02.03: Detalles y Especificación de Materiales.


Se especifican las características de todos los materiales que se
utilizaran en el proyecto, presentándose además la lista de materiales
correspondientes.

0452-89 Determinación de la resistividad de materiales metálicos


(conductores).
0462-95 Aisladores de porcelanas, métodos de ensayos eléctricos y
normalización. Primera revisión.

34
0501-94 Aisladores de porcelanas o de vidrios templados tipo
suspensión. Requisitos y métodos de muestreo. Primera revisión.
1368-79 Tolerancias para piezas de cerámicas utilizadas en
aisladores.

2.01.03: Instalación y Mantenimiento:


Las redes de distribución aéreas y sus equipos deberán cumplir al ser
puestas en servicio con todos los detalles de los proyectos aprobados y
posteriormente deberán ser conservadas en buen estado, de tal forma que
en todo momento cumplan las normas del presente Reglamento.

0548-71 Recomendaciones para clasificar las áreas destinadas a


instalaciones eléctricas en áreas peligrosas.

0552-92 Disposiciones sobre puestas a tierra y puentes de unión en


instalaciones eléctricas en áreas peligrosas.

0603-93 Prácticas recomendadas para clasificar las áreas destinadas


a instalaciones eléctricas. Primera revisión.

CODELECTRA: Código Eléctrico Nacional de seguridad en


instalaciones de Energía Eléctrica y de Comunicaciones 1976. Caracas 1976.

35
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Acometida: Es una derivación desde la red de distribución de la


empresa de servicio eléctrico hacia la vivienda del cliente.

Aislador: Es un elemento no conductor que tiene como función


“aislar” eléctricamente a las estructuras metálicas de las barras y conexiones
sometidas a tensión.

Alta tensión: Voltaje por encima de los mil voltios, con que se realiza
una transmisión de energía eléctrica.

Baja tensión: Voltaje por debajo de los mil voltios, con que se realiza
una transmisión de energía eléctrica.

Bajantes de los transformadores: Son los conductores de tipo


trenzado o solido aislados, que hacen conexión de los bancos de
transformadores de distribución a la red de distribución.

Conductores: Son elementos de tipo metálico que permiten el flujo de


una corriente eléctrica, pueden ser desnudos sin cubierta aislante y aislada
con cubierta. Según su construcción de tipo solido, un solo conductor y de
tipo trenzado con varios conductores.

Cortacorriente: Es un dispositivo automático de protección, cuya


finalidad es interrumpir el circuito eléctrico, el cual está provisto de un fusible
que se calienta y se abre al fundirse cuando la corriente que lo atraviesa
excede de cierto valor (sobre corriente).

36
Electricidad: Es un fenómeno físico originado por cargas eléctricas,
estáticas o en movimiento y por su interacción. Cuando una carga se
encuentra en reposo produce fuerzas sobre otras situadas en su entorno.

Fusibles: Son partes conductoras de cierto metal que con el paso de


una determinada corriente, para el cual han sido diseñadas se funden por el
exceso de temperatura y abren el circuito. Pueden operar tanto en alta como
en baja tensión.

Intensidad de corriente: Es el flujo de electrones por unidad de


tiempo por un conductor, se mide en amperios.

Líneas de distribución: También llamadas terciarias, son las ultimas


existentes antes de llegar la electricidad al usuario y reciben aquella
denominación por tratarse de las que distribuyen la electricidad al ultimo
eslabón de la cadena.

Puesta a tierra: Se refiere a las conexiones necesarias entre la maya


de tierra y los equipos.

Sobrecarga: Se dice que en un circuito o instalación hay sobrecarga o


está sobrecargado, cuando la suma de la potencia de los aparatos que están
a los conectados, es superior a la potencia para la cual fue diseñado el
circuito de la instalación.

Transformador: Una maquina electromecánica que permite aumentar


o disminuir el voltaje o tensión en un circuito eléctrico de corriente alterna,
manteniendo la frecuencia.

37
Trifásico: Un sistema trifásico es aquel donde se usa tres
transformadores monofásicos, sus circuitos magnéticos son completamente
independientes sin que se produzca reacción o interferencia alguna entre los
flujos respectivos.
RESEÑA INSTITUCIONAL DE LA EMPRESA

Corporación Eléctrica Nacional


La historia de la electrificación en Venezuela se inicia en el año 1888,
cuando se instaló en Maracaibo el primer sistema regular de alumbrado
público. Un año después; Valencia pasa a ser la segunda ciudad del país en
disfrutar de este tipo de servicio. Es así como para el año 1946; el sistema
eléctrico venezolano se encontraba fraccionado, evidenciando la necesidad
de emprender de inmediato un estudio a fondo de las posibilidades y
potencialidades del sector. El suministro de energía Eléctrica en sus inicios,
era atendido por empresas las cuales operaban en las ciudades más
importantes del País, las cuales realizaban el suministro solamente de noche.
El Estado venezolano decide crea el 26 de julio de 1993 la "Comisión
de Estudios para Electrificación del Rió Caroní", con la misión de estudiar el
potencial hidroeléctrico que, desde tiempos atrás se estimaba importante
aunque no había sido confirmado científicamente. La comisión estuvo
adscrita al Ministerio de Fomento "C.V.F." para los años 1952-1963.
La comisión de estudios para la Electrificación del Rió Caroní y la
puesta en servicio de la primera central Hidroeléctrica de Macagua I. Existen
24 plantas de generación termoeléctrica y 6 plantas de generación
hidroeléctrica a nivel nacional. Esta infraestructura es operada por un total de
9 empresas eléctricas y PDVSA. 74 por ciento de la generación es de origen
hidroeléctrica. En este sentido, en una primera etapa se realizará la fusión de
catorce empresas eléctricas a seis, tomando como referencia a las filiales

38
más grandes como lo son CADAFE, EDELCA, ENELVEN, La EDC y
ENELBAR, además de ENAGEN.

Corporación Eléctrica Nacional


La Corporación Eléctrica Nacional (CORPOELEC), creada por el
Gobierno, mediante decreto presidencial Nº 5.330, en julio de 2007. Es la
encargada de la realización de las actividades de generación, transmisión,
distribución y comercialización de potencia y energía eléctrica, la misma tiene
un plazo de tres años para fusionar a Cadafe, Edelca, Enelven, Enelco,
Enelbar, Seneca y Enagen, en una persona jurídica única. Por ser la calidad
del servicio uno las de mayores inconvenientes, en la iniciativa se asignan 35
millardos y 20,9 millardos de bolívares a las regiones Oriental y Andina,
respectivamente, seguidas por la Noroeste (15,4 millardos), Central (10,8
millardos), Norcentral (10,2 millardos) y Sur (4,8 millardos de bolívares).
El Estado adquirió las compañías de La Electricidad de Caracas
(Elecar), Yaracuy (Caley), Valencia (Eleval), Puerto Cabello (Calife) y Ciudad
Bolívar (Elebol), así como el Sistema Eléctrico de Nueva Esparta (Seneca) y
Turboven. Estas empresas se sumaron a las estatales: Compañía Anónima
de Administración y Fomento Eléctrico (Cadafe), Electrificación del Caroní
(Edelca), Energía Eléctrica de Venezuela (Enelven) y de la Costa Oriental
(Enelco), Energía Eléctrica de Barquisimeto (Enelbar) y Empresa Nacional de
Generación (Enagen), esta última creada en noviembre de 2006. A partir del
primero de enero del 2008, las compañías se fusionaron en seis: Elecar,
Cadafe, Edelca, Enelven, Enelbar y Enagen. En 2009 se convertirán en las
operadoras de las actividades de generación, transmisión, distribución y
comercialización.

Junta Directiva de La Corporación Eléctrica Nacional

39
El 18 de Febrero del 2008 se realizó la publicación en Gaceta Oficial
N° 38.872 de la junta directiva de La Corporación Eléctrica Nacional. a través
del Decreto Ley Nº 5.330 publicado en Gaceta Oficial Nº 38.736 el 31 de julio
de 2007, el Presidente de la República, Hugo Chávez Frías, estableció la
reorganización del sector eléctrico nacional con la finalidad de mejorar el
servicio en todo el país.
En el Artículo 2º del documento se define a la Corporación Eléctrica
Nacional como una empresa operadora estatal encargada de la realización
de las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización
de potencia y energía eléctrica.
Desde que se publicó el decreto de creación de La Corporación
Eléctrica Nacional, todas las empresas del sector: EDELCA, La Nueva
Electricidad de Caracas, ENELVEN, ENELCO, ENELBAR, CADAFE,
GENEVAPCA, ELEBOL, ELEVAL, SENECA, ENAGEN, CALEY, CALIFE Y
TURBOVEN; vienen trabajando en sinergia para atender el servicio y
avanzar en el proceso de integración que debe estar culminando en el año
2010, con la finalidad de garantizar y facilitar la transición armoniosa del
sector.

Visión:
Ser una empresa estratégica posicionada en la prestación del servicio
de energía eléctrica, con tecnología de punta y un personal calificado,
comprometido con el desarrollo económico y social del país, ofreciendo
servicios de calidad a sus usuarios, con una gestión transparente y una
sostenibilidad financiera.

Misión:
Prestar un servicio público de energía eléctrica de calidad, con un
personal comprometido en la gestión productiva, para satisfacer necesidades
de los usuarios, hacer uso eficiente de los recursos, en una Gestión que

40
garantice ingresos suficientes, necesarios a la sostenibilidad financiera de la
organización y en concordancia con un Proyecto País expresado en políticas
sociales y de desarrollo.

Valores:

 Ética Organizacional.
 Responsabilidad por los resultados.
 Orientación al usuario/vocación de servicio.
 Respeto.
 Apoyo Mutuo y Trabajo en Equipo.
 Comunicación Efectiva.

41
Estructura de La Corporación Venezolana de Energía Eléctrica.

Fuente: Corpoelec. (2011)

42
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO

DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

Según Fernández Baptista (1999), el diseño de la investigación se


refiere al plan o estrategia concebida para responder a las preguntas de
investigación. El diseño señala al investigador lo que debe hacer para
alcanzar su objetivo de estudiar y contestar las interrogantes que se han
planteado.

Hurtado (2001), señala que el Proyecto Factible consiste en “la


investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo
operativo variable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades
de organizaciones o grupos sociales”.

Tamayo (2004), define la Investigación De Campo como: “el estudio


donde los datos se recogen directamente de la realidad, por lo cual el valor
de estos datos primarios, radica en que permiten al investigador cerciorarse
de las verdaderas condiciones en que se han obtenido los datos, lo cual
facilita su revisión o modificación en caso de surgir dudas”.

De acuerdo con Tamayo (2005), la Investigación Proyectiva consiste:


en la elaboración de una propuesta, un plan, un programa o modelo, como

43
solución a un problema o necesidad de tipo práctico ya sea de un grupo
social, de una institución, de una región geográfica, en un área particular del
conocimiento a partir de un diagnostico preciso de las necesidades del
momento, los procesos explicativos o generadores involucrados y de las
tendencias futuras; es decir con base en los resultados de un proceso
investigativo.

Según Vélez S. (2001), afirma que la investigación documental tiene


como objetivo “El desarrollo de las capacidades reflexivas y críticas a través
del análisis, interpretación y confrontación de la información regida. Entre los
posibles propósitos de esta investigación se encuentran: describir, mostrar,
probar, persuadir o recomendar. La investigación debe llevar a resultados
originales y de interés para el grupo social de la investigación”.

44
POBLACIÓN Y MUESTRA

Según Canales Alvarado (2004), La Población es la totalidad del


fenómeno a estudiar, donde las unidades poseen una característica común,
que se estudia y da origen a los datos de la investigación. La población
objeto de estudio está conformada por las Líneas Eléctricas de Baja Tensión
constituidas a su vez por: transformadores, aislamientos, conductores,
pararrayos y seccionadores del Sector Razetti I.

Hurtado J. (2005), define La Muestra como un subgrupo de esa


población tomado para aplicar con facilidad, sencillez y rapidez los
instrumentos de medición de la investigación. Una muestra es un conjunto de
unidades, una porción del total, que representa la conducta del universo en
su conjunto. La Muestra tomada de la población estará representada por la
Línea Eléctrica de Baja Tensión (transformadores, aislamientos, conductores,
pararrayos y seccionadores) del sector Razetti I.

45
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Arias (1997), define los instrumentos como “los medios materiales que
se emplean para recoger y almacenar la información”. Según Arias los
instrumentos de recolección son “las distintas formas o maneras de obtener
la información”.

Las técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de datos


son:

Observación Directa: de acuerdo con Hernández y Baptista (2003),


la observación “es la técnica de recolección de datos que tiene como
propósito explorar y describir ambientes”.
Tamayo (1998), expresa que la observación directa “es en la cual el
investigador puede observar y recoger datos mediante su propia
observación”. En este caso se realiza la observación directa al sistema
eléctrico de baja tensión y al funcionamiento de los equipos que lo conforman
con el fin de obtener los datos necesarios para el desarrollo de los objetivos.

Entrevista: Arias (2004), la define como “una técnica basada en un


dialogo o conversación cara a cara entre el entrevistador y el entrevistado
acerca de un tema previamente determinado, de tal manera que el
entrevistador pueda obtener la información que requiere”.

Guía de Observación: Tamayo (2004), expresa que el guion de


observación “a diferencia de la lista de cotejo, que solo considera la
presencia o ausencia de un evento o característica, este instrumento se basa
en una escala que busca medir como se manifiesta una situación o
conducta”.

46
Guía de Entrevista: según los planteamientos de Stracuzzi y Martíns
(2004), el guion de entrevista “es un instrumento que forma parte de la
técnica de entrevista, el investigador se sitúa frente al investigado y le
formula las preguntas que ha incluido en el guion previamente elaborado, se
establece así un dialogo peculiar, asimétrico, donde una de las partes busca
recoger informaciones y la otra se presenta como fuente que las
proporciona”.

47
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS

Análisis Cualitativo: Sabino (2002), plantea que este tipo de análisis


se refiere al que procede a realizarse con la información verbal de un modo
general, se ha recogido mediante fichas de uno u otro tipo, una vez
clasificadas todas estas informaciones se procederá a analizarlos. El análisis
se efectúa cotejando los datos que se refieren a un mismo aspecto y tratando
de evaluar la finalidad de cada información.

Análisis Cuantitativo: Sabino (2002), expresa que se emplea este


tipo de análisis ya que se recabaran datos provenientes del informe de las
fallas este tipo de operación se efectúa naturalmente con toda la información
numérica resultante de la investigación.

48
OPERACIONALIZACIÓN DE LOS OBJETIVOS
Objetivos Específicos Categoría Indicadores Fuentes Técnica Instrumento
Diagnosticar las fallas y Instalación Tiempo
carencias que ostenta el Fallas
sistema eléctrico de baja
tensión en el Sector Razetti I. Sistema Operatividad
Confiabilidad

Tesis de Observación Guía de


Determinar las causas que Funcionamiento Potencia grado directa observación
originan las fallas en el Capacidad
sistema eléctrico de baja
Internet
tensión en el Sector Razetti I. Demanda Voltaje
Amperaje
Guías de Guía de
electricidad
Entrevista entrevista
Elaborar un plan de Diseño Plan de acción
mantenimiento preventivo en Actividades
las líneas eléctricas de baja
tensión del Sector Razetti I.
Estabilidad
Calidad de servicio
Eficiencia

Fuente: Propio Autor (2012)


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

49
PERIODO (SEMANAS)
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Capítulo I El Problema

Investigación Bibliográfica

Capítulo II Marco Referencial

Capítulo III Marco Metodológico

Redacción del Proyecto

Entrega del Proyecto


Fuente: Propio Autor (2012)

50
REFERENCIAS

Bibliográficas:

Saballo, C. (2007). Como elaborar un Proyecto de Investigación. Puerto la


Cruz

Sabino, C. (2002). El proceso de investigación. Colombia: Ensayo

Tamayo, M. (2004). El Proceso de la Investigación científica. Caracas:


Limusa

Electrónicas:

Wikipedia, La Enciclopedia libre, (Pagina web en línea) Disponible en:


http://es.wikipedia.org/wiki/Transformador

Wikipedia, La Enciclopedia libre, (Pagina web en línea) Disponible en:


http://es.wikipedia.org/wiki/Mantenimiento_preventivo

51

También podría gustarte