Está en la página 1de 24

INFORME DE INVESTIGACIÓN 98/2014-2015

PROCEDIMIENTOS DE ADOPCIÓN EN EL PERÚ

PATRICIA ROBINSON URTECHO


Especialista Parlamentaria

Lima, 17 de diciembre de 2014

Edif. Luis Alberto Sánchez, Jr. Huallaga 364 – Of. 111, Cercado de Lima. Lima 1 - Perú
Tel.: (511) 311-7777 anexo 6151 │ email: investigacion@congreso.gob.pe
http://www.congreso.gob.pe/dgp/Didp/index.html

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 4

1. MARCO NORMATIVO 5

2. CONCEPTUALIZACIÓN 5

3. ADOPCIÓN CON PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO 6


3.1 Quiénes pueden ser adoptados 6
3.2 Adopciones prioritarias 7
3.3 Quiénes pueden adoptar 8
3.4 Proceso de adopción 8
3.4.1 Fase pre adoptiva o evaluativa 8
(i) Presentación de la solicitud y evaluación de los adoptantes 8
(ii) Lista de espera y designación del menor 12
3.4.2 Fase adoptiva 13
(i) Aceptación de designación e informe de empatía 13
(ii) Externamiento del menor de edad y colocación familiar 13
(iii) Resolución de Adopción 14
(iv) Compromiso de seguimiento 14
(v) Comunicación a la Reniec y nueva partida 14
(vi) Impugnación 14
3.4.3 Fase post adoptiva o de seguimiento 15
(i) Control post adoptivo de adoptantes residentes en el Perú 15
(ii) Control post adoptivo de adoptantes no residentes en el Perú 15
(iii) Control post-adoptivo por excepción 16
3.5 Registro Nacional de Adopciones 17
3.6 Registro Nacional de Adoptantes 17
3.7 Disposiciones especiales para adopciones internacionales 17
3.8 Trámite en las adopciones prioritarias 18

2
4. ADOPCIÓN POR VÍA JUDICIAL 18
4.1 La adopción de personas mayores de edad 18
4.1.1 Cuando el presunto adoptado es incapaz 19
4.1.2 Admisibilidad de la solicitud de adopción 19
4.1.3 Procedimiento 19
4.1.4 En caso de haber oposición 20
4.1.5 Ejecución 20
4.1.6 Ineficacia de la adopción 20
4.2 La adopción de menores de edad en vía de excepción 20
4.2.1 Requisitos 21
4.2.2 Procedimiento 21

5. ADOPCIÓN POR VÍA NOTARIAL 22


5.1 Solicitud de adopción 22
5.2 Conformidad con la minuta 22
5.3 Nueva partida de nacimiento 22

6. CONCLUSIONES 23

BIBLIOGRAFÍA 24

3
INTRODUCCIÓN

El presente informe describe los diversos procedimientos de adopción previstos en la


legislación peruana.

El informe se ha dividido en cinco partes: el primer y segundo apartados abordan el


marco normativo y la conceptualización de la adopción; y el tercero, cuarto y quinto
apartados describen los procedimientos de adopción propiamente dichos.

El tercer apartado está dedicado al desarrollo de los procedimientos de adopción en


vía administrativa, que recaen en los menores de edad declarados judicialmente en
abandono. El cuarto aborda la adopción por vía judicial, que puede recaer tanto en
menores como en mayores de edad, dependiendo de los requisitos establecidos. Y,
finalmente, el quinto apartado describe el procedimiento de adopción por vía notarial
que recae sólo en las personas adultas con capacidad de goce y ejercicio de sus
derechos.

Para la elaboración del informe se ha recurrido como fuentes principales a las leyes y
normas que rigen estos procedimientos, a los portales web de los ministerios de
Justicia y de la Mujer, así como al del Poder Judicial que han sido fuentes importantes
para la recopilación de la información. El presente informe no recoge data
concerniente a estadísticas sobre las adopciones o sus procesos, se ha centrado en
los procedimientos, de conformidad con la solicitud remitida.

No obstante, debe mencionarse que, respecto a las adopciones de menores


declarados judicialmente en abandono, el portal del Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables brinda una abundante y muy valiosa información

De esta manera, el Área de Servicios de Investigación del Departamento de


Investigación y Documentación Parlamentaria aspira a contribuir con información que
constituya un insumo más para la toma de decisiones.

4
1. MARCO NORMATIVO

La legislación peruana prevé tres modalidades de adopción que se ejecutan a través


de procedimientos administrativos, judiciales y notariales.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 379 del Código Civil, la adopción se


tramita con arreglo a lo dispuesto en el Código Procesal Civil, el Código de los Niños y
Adolescentes, la Ley 26981, Ley de Procedimiento Administrativo de Adopción de
Menores de Edad Declarados Judicialmente en Abandono o la Ley 26662, Ley de
Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos, según corresponda.

Las normas peruanas han contemplado el derecho del adoptado a solicitar su cese de
adopción. Al respecto el artículo 385 del Código Civil prescribe lo siguiente: El menor o
el mayor incapaz que haya sido adoptado puede pedir que se deje sin efecto la
adopción dentro del año siguiente a su mayoría o a la fecha en que desapareció su
incapacidad. El juez lo declarará sin más trámite. En tal caso, recuperan vigencia, sin
efecto retroactivo, la filiación consanguínea y la partida correspondiente. El registro del
estado civil respectivo hará la inscripción del caso por mandato judicial.

Los sujetos que pueden ser objeto de adopción en el Perú son los menores de edad
declarados o no en estado de abandono y los adultos con o sin goce del ejercicio de
sus capacidades.

2. CONCEPTUALIZACIÓN
En la legislación peruana se conceptualiza la adopción de un menor de edad como
una medida de protección al niño y al adolescente por la cual, bajo la vigilancia del
Estado, se establece de manera irrevocable la relación paterno-filial entre personas
que no la tienen por naturaleza; con lo cual el adoptado adquiere la calidad de hijo del
adoptante y deja de pertenecer a su familia consanguínea.

Por su parte, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables señala que la


adopción es «un encuentro entre el niño, en su necesidad y los padres en su deseo.
No es un derecho de los adultos de conseguir que se les confíe un niño porque lo
desean. La adopción es una medida de protección, un derecho, que posibilita la
convivencia familiar a niñas, niños y adolescentes que han sido declarados

5
judicialmente en abandono y se encuentran, por tanto, en situación de desprotección
familiar.» (Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, 2013: 5)

3. ADOPCIÓN CON PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO


La adopción mediante procedimiento administrativo recae en niñas, niños y
adolescentes. Este proceso de adopción es conducido por el Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables (MIMP). Este organismo del Poder Ejecutivo tiene entre sus
funciones la supervisión de los procesos de adopción de niñas, niños y adolescentes
declarados judicialmente en abandono. Dicha función la ejerce a través de la Dirección
General de Adopciones, que es el órgano de línea encargado de tramitar las
solicitudes de adopción.

El proceso de adopción y la interposición de recursos que se presenten durante el


trámite no requieren de asesoría legal externa. La oficina de adopciones brinda el
servicio de manera gratuita.1

3.1 Quiénes pueden ser adoptados


Sólo los menores de edad declarados en abandono mediante resolución judicial
pueden ser adoptados mediante este procedimiento. Para ello, en función de su
edad y madurez, es requisito contar con su consentimiento.

Para declarar a un niño en estado de abandono debe realizarse el Proceso de


Investigación Tutelar, que consta de dos etapas: la investigación tutelar, a cargo
del MIMP2, y la declaración del estado de abandono a cargo del Poder Judicial.
Este modelo sólo se cumple en Lima. En provincias, tanto la investigación tutelar
como la declaración de abandono está aún a cargo del Poder Judicial.3

El juez especializado puede declarar en estado de abandono a un niño o


adolescente cuando:

a) Sea expósito;
b) Carezca, en forma definitiva, de las personas que conforme a la ley tienen el
cuidado personal de su crianza, educación o, si los hubiera, incumplan las

1
Cuarta Disposición Complementaria y Transitoria de la Ley 26981, Ley de Procedimiento Administrativo de Adopción de Menores de
Edad Declarados Judicialmente en Abandono.
2
Artículo 245 de la Ley 27337, Código de los Niños y Adolescentes: Investigación tutelar.- El Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables, al tomar conocimiento, mediante informe policial o denuncia de parte, que un niño o adolescente se encuentra en algunas
de las causales de abandono, abrirá investigación tutelar, con conocimiento del Fiscal de Familia y dispondrá en forma provisional las
medidas de protección pertinentes.
3
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2013), p. 4.

6
obligaciones o deberes correspondientes; o carecieran de las calidades morales o
mentales necesarias para asegurar la correcta formación;
c) Sea objeto de maltratos por quienes están obligados a protegerlos o permitir que
otros lo hicieran;
d) Sea entregado por sus padres a un establecimiento de asistencia social público o
privado y lo hubieran desatendido injustificadamente por seis meses continuos o
cuando la duración sumada exceda de este plazo;
e) Sea dejado en instituciones hospitalarias u otras similares con el evidente propósito
de abandonarlo;
f) Haya sido entregado por sus padres o responsables a instituciones públicas o
privadas, para ser promovido en adopción;
g) Sea explotado en cualquier forma o utilizado en actividades contrarias a la ley o a
las buenas costumbres por sus padres o responsables, cuando tales actividades sean
ejecutadas en su presencia.
h) Sea entregado por sus padres o responsables a otra persona mediante
remuneración o sin ella con el propósito de ser obligado a realizar trabajos no
acordes con su edad; y
i) Se encuentre en total desamparo.
La falta o carencia de recursos materiales en ningún caso da lugar a la declaración
4
del estado de abandono.

Cuando un menor de edad es declarado judicialmente en estado de abandono, la


oficina de adopciones comunica a las instituciones de albergue y hogares
temporales la recepción de la resolución correspondiente.5 En el proceso de
adopción, las aldeas infantiles, hogares, orfelinatos y en general las instituciones
que albergan o tienen bajo su cuidado y protección a menores de edad en
situación de presunto abandono colaboran con el ministerio en el impulso de los
procesos judiciales de investigación tutelar, a fin de que si hubiera lugar a la
declaración judicial de abandono puedan ser promovidos en adopción.6

3.2 Adopciones prioritarias


Según la información que brinda el portal del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables, las adopciones que el Estado peruano considera prioritarias son
aquellas que tienen como finalidad encontrar una familia especial que brinde

4
Artículo 248 de la Ley 27337, Código de los Niños y Adolescentes. Sobre la declaración judicial del estado de abandono, los artículos
249 y 250 describen el procedimiento de la siguiente manera: Recibido el expediente el Juez evaluará en un plazo no mayor de cinco (5)
días si se han realizado las diligencias contempladas dentro del proceso, en caso contrario devolverá al [Ministerio] el expediente para el
levantamiento de las observaciones. El Juez, previa evaluación favorable del expediente, lo remitirá al Fiscal competente para que emita
en un plazo no mayor de cinco (5) días su dictamen. El Juez competente en un plazo que no excederá de quince (15) días calendario,
previo dictamen fiscal, expedirá resolución judicial que se pronuncie sobre el estado de abandono del niño o adolescente. Una vez
declarada consentida la resolución judicial, y en un plazo que no excederá de cinco (5) días calendario remitirá todo lo actuado al
[Ministerio]. La resolución que declara al niño o adolescente en estado de abandono podrá ser apelada en el término de tres días ante la
instancia judicial superior.
5
Primera Disposición Complementaria y Transitoria de la Ley 26981, Ley de Procedimiento Administrativo de Adopción de Menores de
Edad Declarados Judicialmente en Abandono.
6
Primera Disposición Complementaria y Transitoria del Decreto Supremo N° 010-2005-MIMDES, Reglamento de la Ley del
Procedimiento Administrativo de Adopción de Menores de Edad Declarados Judicialmente en Abandono.

7
amor, protección y cuidados, de acuerdo a las necesidades de los niños, niñas y
adolescentes, que son susceptibles de ser adoptados; y están integradas por
niños y niñas mayores de nueve años, adolescentes, grupos de hermanos,
niños(as) con problemas de salud y niños(as) con necesidades especiales.

3.3 Quiénes pueden adoptar


Los adoptantes son de preferencia cónyuges o personas naturales, mayores de
edad, que expresan de manera formal, indubitable y por escrito su deseo de
adoptar a un menor de edad declarado en abandono.

Los adoptantes pueden ser peruanos casados con ciudadanos de otra


nacionalidad residentes en el extranjero, peruanos residentes en el extranjero o
extranjeros residentes en el Perú o en el extranjero.

La adopción por extranjeros es subsidiaria de la adopción por nacionales. En


caso de concurrir solicitudes de nacionales y extranjeros, se prefiere la solicitud
de los nacionales.7

3.4 Proceso de adopción


El proceso de adopción de un menor declarado en estado de abandono se
realiza en tres fases: la fase pre adoptiva o evaluativa, la fase adoptiva y la fase
post adoptiva o de seguimiento.

3.4.1 Fase pre adoptiva o evaluativa


(i) Presentación de la solicitud y evaluación de los adoptantes
Según el artículo 5 de la Ley 26981, Ley de Procedimiento Administrativo
de Adopción de Menores de Edad Declarados Judicialmente en Abandono,
el proceso de adopción se inicia con la solicitud de la persona natural o
cónyuges interesados dirigida a la oficina de adopciones.

Para ello, las personas interesadas en adoptar a un menor, previa


participación en sesiones y talleres informativos, recaban de la oficina de
adopciones una ficha de inscripción que deben llenar adjuntando fotos de
su vivienda; con este acto se da inicio al proceso de adopción, que
comprende entrevistas personales, visitas domiciliarias y aplicación de las
pruebas psicológicas correspondientes.
7
Artículo 116 de la Ley 27337, Código de los Niños y Adolescentes.

8
El proceso de evaluación es integral y comprende los aspectos psicológico,
moral, social y legal de los solicitantes, debiendo concluir dentro de los
quince días hábiles siguientes contados a partir de la presentación de la
solicitud de adopción.

Para la evaluación de los adoptantes, se consideran los siguientes criterios:

1.- Que el adoptante goce de solvencia moral.


2.- Que la edad del adoptante sea por lo menos igual a la suma de la mayoridad y la del
hijo por adoptar.
3.- Que cuando el adoptante sea casado concurra el asentimiento de su cónyuge.
4.- Que el adoptado preste su asentimiento si es mayor de diez años.
5.- Que asientan los padres del adoptado si estuviese bajo su patria potestad o bajo su
curatela.
6.- Que se oiga al tutor o al curador del adoptado y al consejo de familia si el adoptado
es incapaz.
7.- Que sea aprobada por el Juez, con excepción de lo dispuesto en las leyes
especiales.
8.- Que si el adoptante es extranjero y el adoptado menor de edad, aquél ratifique
personalmente ante el juez su voluntad de adoptar. Se exceptúa de este requisito, si el
8
menor se encuentra en el extranjero por motivo de salud.

Para ser aceptados como adoptantes los solicitantes deben reunir las
siguientes aptitudes:

a. Madurez.
b. Antecedentes educativos que permitan apoyar en su normal desarrollo a la niña, niño
o adolescente.
c. Estabilidad emocional, capacidad afectiva y de aceptación hacia los demás.
d. Ética, integridad moral, autoconfianza y seguridad personal.
e. Aptitudes, valores y sentimientos positivos hacia las niñas, niños y adolescentes.
f. Expectativas y metas realistas respecto a la niña, niño o adolescente por adoptar.
g. La edad debe estar en relación directa a lograr la atención más adecuada de la niña,
niño o adolescente sujeto de adopción.
h. Acreditar ingresos estables y suficientes para cubrir las necesidades de crianza,
educación, salud y desarrollo integral de la familia, especialmente de la niña, niño o
adolescente adoptado.
i. Capacidad para cubrir las necesidades de crianza, salud y desarrollo integral de la
9
familia, especialmente de la niña, niño o adolescente adoptado.

8
Artículo 378 del Decreto Legislativo 295, Código Civil.
9
Artículo 11 del Decreto Supremo N° 010-2005-MIMDES.

9
La evaluación psico-social se realiza en tres sesiones, las que consisten en
una visita social domiciliaria y dos entrevistas psicológicas. En caso de que
alguno de los profesionales del equipo técnico del ministerio lo considerase
necesario está facultado para citar a los adoptantes a una cuarta sesión.10

La evaluación legal se efectúa teniendo en cuenta la siguiente


documentación:

a. Solicitud dirigida a la [oficina de adopciones] en la que se presenta el o los solicitantes


exponiendo los motivos que tienen para adoptar una niña, niño o adolescente (…).
b. Copia fedateada del documento de identidad de los adoptantes.
c. Copia fedateada de la Partida de Nacimiento de los adoptantes.
d. Los cónyuges presentan copia fedateada de la Partida de Matrimonio Civil.
e. En caso de ser divorciado o divorciada, presentan copia certificada de la sentencia de
divorcio debidamente inscrita en el Registro de Personas Naturales de los Registros
Públicos.
f. Copia fedateada de la Partida de Nacimiento del hijo o hijos biológicos, de ser el caso.
g. En caso de viudez, copia fedateada de la Partida de Defunción correspondiente.
h. Copia fedateada de la Partida de Nacimiento del hijo o hijos adoptados y copia del o
los reportes de seguimiento post-adoptivo, en aquellas adopciones que no hayan sido
tramitadas en la [oficina de adopciones], de ser el caso.
i. Certificados de antecedentes policiales y penales.
j. Certificado domiciliario.
k. Certificados médicos de salud física y mental, con una antigüedad no mayor de tres
meses, expedidos por un centro de salud o institución autorizada, exámenes de VIH,
Hepatitis B, otras enfermedades infecto-contagiosas y rayos X de pulmones, incluyendo
a las personas que conviven con los adoptantes.
I. Certificados de trabajo, constancia de ingresos, declaración jurada del impuesto a la
renta y demás documentos que acrediten ingresos estables y capacidad económica.
m. Fotografías de los adoptantes y de su hogar, cuya antigüedad no deberá ser mayor
de cuatro meses.
n. Certificado de registro negativo de deudor alimentario moroso.

Si la evaluación deviene en desaprobatoria, es puesta en conocimiento de


los solicitantes dentro del plazo de quince días hábiles.

Aprobada la evaluación, la oficina de adopciones emite la correspondiente


Declaración de Aptitud.

10
Artículo 12 del Decreto Supremo N° 010-2005-MIMDES.

10
Si los adoptantes fueran residentes extranjeros en el Perú, deben acreditar
una permanencia no menor de dos años en el país, al momento de
presentar su solicitud de adopción y una permanencia posterior de tres
años.11

Requisitos para adoptantes residentes en el extranjero. Los adoptantes


residentes en el extranjero deben presentar su solicitud de adopción a los
centros o instituciones autorizados por su país de residencia para tramitar
adopciones internacionales, de conformidad con los convenios
internacionales vigentes. Asimismo, deben presentar los siguientes
documentos:

a. Solicitud dirigida a la [oficina de adopciones] en la que se presenta el o los solicitantes


exponiendo los motivos que tienen para adoptar una niña, niño o adolescente.
b. Copia legalizada del pasaporte o del documento de identidad de los adoptantes.
c. Autorización oficial de su país para adoptar una niña, niño o adolescente peruano en
estado de abandono judicialmente declarado.
d. Partida de nacimiento de los adoptantes.
e. Los cónyuges presentarán copia fedateada de la partida de matrimonio civil.
f. En caso de ser divorciado o divorciada, presentan copia certificada de la sentencia de
divorcio debidamente inscrita en el Registro de Personas Naturales de los Registros
Públicos.
g. Partida de nacimiento del hijo o hijos biológicos, de ser el caso.
h. En caso de viudez, partida de defunción correspondiente.
i. De ser el caso, partida de nacimiento del hijo o hijos adoptados y reportes de
seguimiento post-adoptivo, en aquellas adopciones que no hayan sido tramitadas a
través de la [oficina de adopciones].
j. Certificados de antecedentes policiales y penales.
k. Certificado domiciliario.
I. Certificados médicos de salud física y mental, con una antigüedad no mayor de tres
meses, expedidos por un centro de salud o institución autorizada, exámenes de VIH,
Hepatitis B, otras enfermedades infecto-contagiosas y rayos X de pulmones, incluyendo
a las personas que conviven con los adoptantes.
m. Certificados de trabajo, constancia de ingresos, declaración jurada del impuesto a la
renta y demás documentos que acrediten ingresos estables y capacidad económica.
n. Fotografías de los adoptantes y de su hogar, cuya antigüedad no debe ser mayor de
cuatro meses.
o. Informe psico-social de los adoptantes, suscrito por los profesionales del equipo de
trabajo de la [oficina de adopciones] o por los profesionales u organizaciones
debidamente autorizados por la secretaría, que deberá contener la motivación para
adoptar, relaciones interfamiliares, relaciones sociales y relaciones interpersonales,

11
Artículo 15 del Decreto Supremo N° 010-2005-MIMDES.

11
evaluación de su situación económica, así como cualquier otro aspecto que permita la
mayor aproximación a su entorno socio-familiar.
p. Certificado o documento que acredite el no ser deudor alimentario moroso o en su
defecto una declaración jurada.

Toda la documentación presentada por los adoptantes residentes en el


exterior debe estar traducida al español por traductor público y visada por
las autoridades oficiales del país extranjero, por el Consulado Peruano y
por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.12

Tratándose de peruanos residentes en el extranjero, estos no se


encuentran sujetos a la obligación de presentar su solicitud y
documentación a través de organismos acreditados y autorizados para el
trámite de adopciones internacionales, pudiendo hacerlo directamente a
través de la autoridad central del país de su residencia, siempre que ello
sea procedente de acuerdo a su normativa. Para que proceda la adopción,
los adoptantes deben sujetarse a las disposiciones respecto de la
obligatoriedad del seguimiento post adoptivo para solicitantes residentes en
el extranjero. Esta disposición también es aplicable a los peruanos
residentes en el extranjero que hayan contraído matrimonio con ciudadanos
de distinta nacionalidad.

(ii) Lista de espera y designación del menor


Revisado el expediente y habiéndose cumplido con todos los requisitos
establecidos, y siempre que la evaluación psico-social y legal haya sido
favorable, se emite la respectiva Declaración de Aptitud y se incluye a los
solicitantes en la lista de adoptantes aptos, inscribiéndolos en el Registro
Nacional de Adoptantes.

Corresponde a la oficina de adopciones designar posteriormente al menor


de edad que será adoptado teniendo en cuenta el orden en la lista de
espera de adoptantes.

12
Artículo 16 del Decreto Supremo N° 010-2005-MIMDES.

12
3.4.2 Fase adoptiva
(i) Aceptación de designación e informe de empatía
Los adoptantes formalizan su aceptación dentro de los siete días naturales
siguientes a la designación. En ese plazo se produce la socialización entre
el menor y los adoptantes en presencia de personal especializado de la
oficina de adopciones.

El informe de empatía del especialista se emite dentro del día hábil


siguiente al encuentro entre el menor de edad y los adoptantes.

Si el informe deviene en desaprobatorio, o no se produce la aceptación por


parte de los adoptantes, o por parte del menor de edad, los adoptantes
tendrán una segunda oportunidad para ser designados.

La designación del menor de edad es comunicada al Juzgado de Familia y


a la Fiscalía de Familia.13

(ii) Externamiento del menor de edad y colocación familiar


La oficina de adopciones dispone el externamiento del menor de edad, con
indicación de los nombres de los adoptantes, dentro del día hábil siguiente
a la comunicación realizada al Juzgado de Familia y a la Fiscalía de
Familia.

La colocación familiar es dispuesta por la oficina de adopciones mediante


resolución administrativa por el término de siete días naturales, finalizado
dicho plazo el personal especializado emite el informe correspondiente
luego de haber realizado las visitas y/o entrevistas que considere
necesarias para apreciar la adaptación de la niña, niño o adolescente con
su familia adoptiva. De considerarlo necesario, la colocación familiar puede
prorrogarse por un plazo de siete días naturales.

Si el Informe de la colocación familiar deviene en desaprobatorio, la oficina


de adopciones revoca la colocación familiar y corre traslado al Juzgado de
Familia para que dicte la medida de protección pertinente en consideración
al interés superior del niño.

13
A criterio de la oficina de adopciones, las comunicaciones y resoluciones dirigidas a los Juzgados y Fiscalías podrán realizarse por
facsímil u otro medio idóneo. Fuente: Segunda Disposición Complementaria y Transitoria del Decreto Supremo N° 010-2005-MIMDES.

13
El trabajador peticionario de adopción tiene derecho a una licencia con
goce de haber correspondiente a treinta días naturales contados a partir del
día siguiente de expedida la Resolución Administrativa de Colocación
Familiar y suscrita la respectiva Acta de Entrega del niño, siempre que el
niño a ser adoptado no tenga más de doce años de edad.14

(iii) Resolución de Adopción


Si el informe de la colocación familiar es aprobatorio, la oficina de
adopciones, dentro de las veinticuatro horas de recibido éste, expide la
respectiva resolución administrativa que declara la adopción y comunica al
Juzgado de Familia que declaró el estado de abandono del menor.

(iv) Compromiso de seguimiento


Los adoptantes deben firmar un compromiso de seguimiento y
acompañamiento post adoptivo.

(v) Comunicación a la Reniec y nueva partida


La oficina de adopciones comunica a la Oficina del Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil (RENIEC) de la localidad donde se registró el
nacimiento del adoptado, para dejar sin efecto la inscripción original y
registrar los nuevos nombres y apellidos en la nueva partida.

(vi) Impugnación
La resolución administrativa que declara la adopción puede ser impugnada
por persona que acredite vínculo de parentesco hasta el segundo grado de
consanguinidad, dentro del día hábil siguiente de su notificación a los
interesados.

Presentada la impugnación ante la oficina de adopciones, ésta la elevará


en el día con el expediente al Despacho Viceministerial de la Mujer, última
instancia administrativa, que resuelve en un plazo máximo de cinco días
hábiles. El recurso de reconsideración no procede en estos casos.

14
Artículo 1 de la Ley 27409, Ley que Otorga Licencia Laboral por Adopción. Además, esta ley en los artículos 2 al 4 establece que el
trabajador peticionario de adopción deberá comunicar expresamente a su empleador, en un plazo no menor de quince días naturales a
la entrega física del niño, la voluntad de gozar de la licencia correspondiente. La falta de comunicación dentro del plazo establecido
impide al trabajador peticionario de adopción el goce de la misma. La licencia tomada por el trabajador peticionario de adopción no
podrá exceder en conjunto el plazo de treinta días naturales durante un año calendario, independientemente del número de los
procedimientos administrativos o procesos judiciales de adopción que el trabajador inicie. Si los trabajadores peticionarios de adopción
son cónyuges, la licencia será tomada por la mujer.

14
Contra lo resuelto en última instancia por el Despacho Viceministerial de la
Mujer procede la interposición de acción contencioso administrativa, la que
debe ser presentada ante la Sala Civil de la Corte Superior competente, en
un plazo máximo de cinco días, a partir de la notificación de la resolución a
los interesados.15

3.4.3 Fase post adoptiva o de seguimiento


Los artículos 35 al 38 del Decreto Supremo N° 010-2005-MIMDES, Reglamento
de la Ley del Procedimiento Administrativo de Adopción de Menores de Edad
Declarados Judicialmente en Abandono, desarrollan la fase post adoptiva del
proceso.

El objetivo principal de esta fase es velar por el bienestar del adoptado y su


evolución futura; en tal virtud, el control post adoptivo debe ayudar a que
progresivamente se constituya un vínculo emocional natural, preparar un
entorno seguro de integración padres-hijo y orientar paulatinamente hacia la
realidad de una unidad familiar adoptiva. La etapa post adoptiva está dirigida a
todas las familias adoptantes del país y del extranjero.

(i) Control post adoptivo de adoptantes residentes en el Perú


El control post adoptivo a los adoptantes residentes en el Perú es realizado
a través de entrevistas y/o visitas domiciliarias con una periodicidad de seis
meses durante tres años. Dicho control es ejecutado por el profesional que
la oficina de adopciones designa para tal fin.

Para el caso de los adoptantes residentes fuera del ámbito de la oficina de


adopciones o de sus sedes desconcentradas, se puede coordinar con
profesionales de la especialidad que dependen de una institución
autorizada del Estado, a fin de que realicen el control post adoptivo
siguiendo los lineamientos previamente establecidos.

(ii) Control post adoptivo de adoptantes no residentes en el Perú


El control post adoptivo de adoptantes no residentes en el Perú se realiza
con una periodicidad de seis meses, durante cuatro años, o de acuerdo a lo
dispuesto en los convenios internacionales.

15
Artículos 33 y 34 del Decreto Supremo N° 010-2005-MIMDES.

15
(iii) Control post-adoptivo por excepción
Cuando los adoptantes residentes en el Perú deben ausentarse del país
por motivos justificados, el control post-adoptivo se realiza a través de las
instituciones autorizadas para el trámite de adopción internacional
reconocidas por convenio. En caso de que la nueva residencia de los
adoptantes sea en un país con el que no existe convenio, la oficina de
adopciones puede coordinar con la autoridad tutelar equivalente de dicho
país, a efectos de viabilizar el control post adoptivo, en caso contrario, los
adoptantes deben comprometerse a viabilizar el control directamente a
través de profesionales especializados reconocidos legalmente en dicho
país, debiendo remitir los informes respectivos semestralmente a la oficina
de adopciones.

Los adoptantes peruanos residentes en el extranjero siguen este mismo


procedimiento a fin de cumplir con los reportes de control post adoptivo.

Figura 1
Procedimiento de adopción

Fuente y elaboración: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Cuadernos sobre Poblaciones


Vulnerables N° 3, 2013.

16
3.5 Registro Nacional de Adopciones
La oficina de adopciones tiene a su cargo el Registro Nacional de Adopciones en
el cual se inscriben las adopciones de menores de edad declarados judicialmente
en abandono, que se realicen a nivel nacional con indicación expresa de los
siguientes datos:

a. Fecha de inicio y fin del trámite administrativo de adopción.


b. Nombre, nacionalidad, domicilio y estado civil de los adoptantes.
c. Institución extranjera que patrocine la adopción, de ser el caso.
d. Edad, nombre original y posterior a la adopción de la niña, niño o adolescente.
16
e. Indicación del Juzgado que tramitó la Investigación Tutelar.

El Registro Nacional de Adopciones tiene carácter reservado, por lo que


solamente los adoptantes o los adoptados pueden tener acceso a la información
referida a su proceso de adopción.

3.6 Registro Nacional de Adoptantes


La [oficina de adopciones] tiene a su cargo el Registro Nacional de Adoptantes
en el cual se debe inscribir a todas aquellas personas que de acuerdo al
procedimiento administrativo de adopción de menores de edad declarados
judicialmente en abandono, hayan sido declarados aptos.17

3.7 Disposiciones especiales para adopciones internacionales


El Código de los Niños y Adolescentes establece disposiciones especiales para
las adopciones internacionales. Se entiende por adopción internacional a aquella
solicitada por residentes en el exterior y siguen los mismos procedimientos y
plazos establecidos para las adopciones nacionales.

La adopción internacional procede siempre que existan convenios entre el


Estado peruano y los Estados de los extranjeros adoptantes o entre las
instituciones autorizadas por estos.

Los extranjeros residentes en el Perú con una permanencia menor de dos años
se rigen por las disposiciones sobre adopción internacional. Los extranjeros
residentes en el Perú con una permanencia mayor se sujetan a las disposiciones
que rigen la adopción para los peruanos.

16
Artículo 7 del Decreto Supremo N° 010-2005-MIMDES.
17
Artículo 8 del Decreto Supremo N° 010-2005-MIMDES.

17
Los extranjeros no residentes en el Perú que desearan adoptar a un niño o
adolescente peruano presentan su solicitud de adopción por medio de los
representantes de los centros o instituciones autorizados por ese país para
tramitar adopciones internacionales. La solicitud debe ser presentada ante la
oficina de adopciones o las instituciones públicas debidamente autorizadas.
Estas organizaciones actúan respaldadas en convenios celebrados entre el
Estado del Perú y los Estados correspondientes, o entre los organismos
reconocidos por su Estado de origen y el Estado peruano.

3.8 Trámite en las adopciones prioritarias


En el trámite de adopción de un niño, niña o adolescente de Adopciones
Prioritarias se brinda una atención preferente al expediente de la familia, lo que
implica atención con prioridad y celeridad para su adopción. Una familia integral
nacional o internacional, una vez declarada su aptitud por la Dirección General
de Adopciones, es propuesta ante el Consejo de Adopciones con el niño, niña o
adolescente de adopción prioritaria solicitado, mediante una designación directa,
y no en duplas o ternas como en los procesos regulares.18

4. ADOPCIÓN POR VÍA JUDICIAL


Las adopciones previstas por vía judicial en proceso no contencioso19 alcanzan
a las personas adultas y, por excepción, a menores de edad cuyos adoptantes
tienen algún tipo de vínculo con el menor a ser adoptado.

4.1 La adopción de personas mayores de edad


El Código Procesal Civil regula el proceso de adopción de personas mayores
de edad.20 La adopción mediante proceso judicial de naturaleza no contencioso
consiste en adoptar a una persona mayor de edad soltera o casada. Por este
proceso el adoptado adquiere la calidad de hijo del adoptante y deja de
pertenecer a su familia consanguínea.

Según lo que se indica en el portal del Poder Judicial este trámite también se
puede llevar a cabo en sede notarial.

18
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2013), p. 8.
19
Artículo 749 del Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil, Resolución Ministerial N° 010-93-JUS.
20
Artículo 781 del Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil.

18
4.1.1 Cuando el presunto adoptado es incapaz
En caso de que el presunto adoptado sea incapaz, se requiere la intervención
de su representante. Si es este el adoptante, la solicitud se entenderá con el
Ministerio Público.21

Según la información que brinda el portal del Poder Judicial, son requisitos
para el proceso de adopción de un adulto incapaz, que se oiga al curador y
consejo de familia y que el adoptante otorgue garantía suficiente a criterio del
juez.

4.1.2 Admisibilidad de la solicitud de adopción


La persona que quiera adoptar a otra debe presentar la documentación
siguiente:
1. Copia certificada de su partida de nacimiento y de matrimonio, si es casado;
2. Copia certificada de la partida de nacimiento del adoptado y de su matrimonio, si es
casado;
3. Los medios probatorios destinados a acreditar su solvencia moral;
4. Documento que acredite que las cuentas de su administración han sido aprobadas,
si el solicitante ha sido representante legal del adoptado;
5. Copia certificada del inventario y valorización judicial de los bienes que tuviera el
adoptado; y
6. Garantía otorgada por el adoptante, suficiente a criterio del Juez, si el adoptado
22
fuera incapaz.

Si no hay oposición, el solicitante, y su cónyuge si es casado, ratifican su


voluntad de adoptar. El adoptado y su cónyuge prestan su asentimiento. A
continuación, el juez resolverá atendiendo a lo dispuesto en el artículo 37823
del Código Civil en lo que corresponda.24

4.1.3 Procedimiento
El procedimiento a desarrollarse, según se indica en el portal del Poder
Judicial, es el siguiente:

21
ibídem.
22
Artículo 782 del Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil.
23
Requisitos de la adopción
Artículo 378.- Para la adopción se requiere:
1.- Que el adoptante goce de solvencia moral. 2.- Que la edad del adoptante sea por lo menos igual a la suma de la mayoridad y la del
hijo por adoptar. 3.- Que cuando el adoptante sea casado concurra el asentimiento de su cónyuge. 4.- Que el adoptado preste su
asentimiento si es mayor de diez años. 5.- Que asientan los padres del adoptado si estuviese bajo su patria potestad o bajo su curatela.
6.- Que se oiga al tutor o al curador del adoptado y al consejo de familia si el adoptado es incapaz. 7.- Que sea aprobada por el Juez,
con excepción de lo dispuesto en las leyes especiales. 8.- Que si el adoptante es extranjero y el adoptado menor de edad, aquél
ratifique personalmente ante el juez su voluntad de adoptar. Se exceptúa de este requisito, si el menor se encuentra en el extranjero por
motivo de salud.
24
Artículo 783 del Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil.

19
- Presentación de la demanda.
- Contestación de la demanda.
- Audiencia de actuación y declaración judicial.
- Sentencia.

4.1.4 En caso de haber oposición


Si hay oposición, el trámite que se sigue se encuentra regulado por los
artículos 753, 754, 755, 756 y 757 del Texto Único Ordenado del Código
Procesal Civil, Resolución Ministerial N° 010-93-JUS25:

4.1.5 Ejecución
Consentida o ejecutoriada la resolución que declara la adopción, el juez oficia
al Registro del Estado Civil respectivo para que extienda nueva partida de
nacimiento del adoptado y anote la adopción al margen de la partida original.26

4.1.6 Ineficacia de la adopción del adoptado incapaz


Dentro del año siguiente de cesada su incapacidad, el adoptado puede solicitar
que se deje sin efecto la adopción, siguiendo el mismo trámite establecido en lo
que sea aplicable.27

4.2 La adopción de menores de edad en vía de excepción


Los siguientes peticionarios, en vía de excepción, pueden iniciar una acción
judicial de adopción ante el juez especializado, aun cuando no exista una
declaración de estado de abandono del niño o del adolescente:

a) El que posea vínculo matrimonial con el padre o madre del niño o el adolescente
por adoptar. En este caso el niño o adolescente mantienen los vínculos de filiación
con el padre o madre biológicos;
b) El que posea vínculo de parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad con el niño o adolescente pasible de adopción.
c) El que ha prohijado o convivido con el niño o el adolescente por adoptar, durante
28
un período no menor de dos años.

25
Ibídem.
26
Artículo 784 del Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil.
27
Artículo 785 del Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil.
28
Artículo 128 de la Ley 27337, Código de los Niños y Adolescentes.

20
4.2.1 Requisitos
La adopción de menores de edad, por vía de excepción, mediante proceso
judicial requiere la presentación de los siguientes documentos, según se indica
en el portal del Poder Judicial:

- Demanda firmada por el solicitante y abogado.


- Copia simple del DNI del solicitante.
- Original o copia certificada del acta de matrimonio, de ser casado.
- Asentimiento de uno de los cónyuges en caso lo solicitara sólo uno de
ellos.
- Original o copia certificada del acta de nacimiento del adoptado.
- Pruebas (documentales o testimoniales) que sirvan para acreditar la
solvencia moral de los solicitantes.
- Certificado médico de salud mental y física del adoptante.
- Certificado de antecedentes penales, judiciales y policiales del
adoptante.
- Certificado de estudios u otros documentos que acrediten que el
adoptante vela por el bienestar del menor.
- Fotografías que acrediten vivencias familiares con el adoptado.
- Que la edad del adoptante sea por lo menos igual a la suma de la
mayoridad y la del hijo por adoptar.
- El adoptado debe prestar su asentimiento si es mayor de diez años.
- Asentimiento de los padres del adoptado, si estuviese bajo su patria
potestad.
- Que se oiga al tutor y consejo de familia, de ser el caso, (si los hubiere a
falta de padres).
- Si el adoptante es extranjero, se debe ratificar personalmente ante el
juez, su voluntad de adoptar.
- Tasa judicial por ofrecimiento de pruebas (abonar en el Banco de la
Nación).
- Cédulas de notificación (abonar en el Banco de la Nación).

4.2.2 Procedimiento
El procedimiento a desarrollarse, según se indica en el portal del Poder
Judicial, es el siguiente:

- Presentación de la demanda.

21
- Contestación de la demanda (padre o madre biológico).
- Audiencia única.
- Informe social y evaluación psicológica a cargo del equipo técnico.
- Dictamen del fiscal de familia.
- Sentencia.

5. ADOPCIÓN POR VÍA NOTARIAL


De conformidad con la Ley 26662, Ley de Competencia Notarial en Asuntos no
Contenciosos, sólo se tramita ante notario la adopción de personas mayores de edad
con capacidad de goce y de ejercicio.

5.1 Solicitud de adopción


La solicitud de adopción debe constar en una minuta que es presentada por el
adoptante y el adoptado, la misma que debe ser acompañada de los siguientes
documentos:

1. Copia certificada de la partida de nacimiento del adoptante y de matrimonio, si es


casado.
2. Copia certificada de la partida de nacimiento del adoptado y de matrimonio, si es
casado.
3. Documento que acredite que las cuentas de la administración han sido aprobadas,
si el solicitante ha sido representante del adoptado.
29
4. Testimonio del inventario de los bienes que tuviere el adoptado.

La minuta debe contener la expresión de voluntad del adoptante y del adoptado y


el asentimiento de sus respectivos cónyuges, en caso de ser casados, así como
la declaración jurada del adoptante en el sentido que goza de solvencia moral.

5.2 Conformidad con la minuta


Si el notario encuentra conforme la minuta y la documentación requerida, eleva la
minuta a escritura pública.

5.3 Nueva partida de nacimiento


El notario oficia al registro respectivo para que extienda nueva partida de
nacimiento del adoptado y anote la adopción al margen de la partida original.30

29
Artículo 22 de la Ley 26662, Ley de Competencia Notarial en Asuntos no Contenciosos
30
Artículo 23 de la Ley 26662.

22
6. CONCLUSIONES

 Los procedimientos de adopción en el Perú se encuentran regulados en leyes y


normas que se encuentran dispersas, tales como leyes, decretos supremos,
resoluciones ministeriales.

 Los procedimientos no son per se engorrosos, mas los plazo que corresponden
a la adopción de los menores declarados en estado de abandono son un tanto
extensos.

 Se aprecia que el Estado peruano ha adoptado medidas legislativas y políticas


públicas conducentes a facilitar la adopción de menores declarados
judicialmente en estado de abandono. Se cuenta con programas de adopción
prioritaria que tienen como finalidad facilitar y acelerar los procesos de
adopción de menores con características especiales.

 El proceso de adopción de los menores peruanos no concluye con el acto


adoptivo, sino que el Estado pone en práctica un sistema de seguimiento y
evaluación de las nuevas condiciones familiares del menor por un período que
va de tres a cuatro años.

 Las leyes peruanas han reconocido el derecho de los menores adoptados a


conocer su origen, manteniéndose un registro nacional de adopciones, con
carácter reservado, al que sólo pueden acceder los adoptantes y adoptados.

23
BIBLIOGRAFÍA

MINISTERIO DE JUSTICIA
1993 Resolución Ministerial N° 010-93-JUS, Texto Único Ordenado del
Código Procesal Civil. 8 de enero

MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES (MIMP)


2013 Cuadernos sobre Poblaciones Vulnerables N° 3.

PORTALES WEB Y SISTEMAS CONSULTADOS:

MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES


2014 <http://www.mimp.gob.pe>
Sitio web oficial del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables, contiene información sobre procedimientos de
adopción. Consulta: 4 de diciembre de 2014

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS


2014 Sistema Peruano de Información Jurídica (SPIJ)
Sistema gestionado por el Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos que compila la legislación peruana.

PODER JUDICIAL
2014 <http://www.pj.gob.pe>
Sitio web oficial del Poder Judicial, contiene información sobre
procedimientos de adopción. Consulta: 15 de diciembre de 2014

24

También podría gustarte