Está en la página 1de 95

Unidad 2

Comunicación oral

Por las Licenciadas

María Yolanda Blanquet Ortega

María del Rosario Camacho Jiménez


Técnicas de Expresión
_______________________________________________________________________________
_

44
Comunicación Oral
_______________________________________________________________________________
_

Objetivos particulares

Al concluir la presente unidad, el alumno:

 conocerá la importancia de la correcta expresión oral, sus


variantes, así como los tipos y partes de un discurso,

 aplicará las técnicas del buen orador,

 elaborará y pronunciará un discurso y/o cualquier otra


forma de expresión oral.

45
Técnicas de Expresión
_______________________________________________________________________________
_

46
Comunicación Oral
_______________________________________________________________________________
_
Introducción

Las diversas actividades en las que se encuentra involucrado un Licenciado en


Derecho, demandan que éste cuente con una mejor preparación. Esta unidad,
denominada Comunicación Oral, pretende que los alumnos que se encuentran
estudiando Derecho, conforme al nuevo plan de estudios, valoren la
importancia de una correcta expresión oral, conozcan sus variantes, así como
los tipos y partes de un discurso.

Ponemos a disposición de los alumnos este instrumento de consulta, para


que mediante las técnicas del buen orador que en él se dan a conocer, mejore
su comunicación oral. También se enumeran las partes que componen un
discurso, los diferentes tipos de éste, características y propósitos de cada uno,
con la intención de que el alumno se encuentre en posibilidad de elaborar
cualquier tipo de alocución.

El dar a conocer los diversos apoyos auditivos, corporales, visuales y


verbales existentes, tiene como fin que el alumno los conozca, para que pueda
seleccionar de entre ellos, el que mejor se acomode a sus objetivos personales.

Confiamos que al término de este curso, la seguridad en sí mismos, será


más firme, y así podrán desenvolverse con mayor acierto en cualquier
actividad profesional y social, en la que intervenga la expresión oral.

47
Técnicas de Expresión
_______________________________________________________________________________
_
Importancia de una adecuada expresión oral

Si observamos atentamente nuestras actividades comunes de un día,


encontraremos que cada uno de nosotros emplea alrededor de diez horas
diarias en comunicarse verbalmente. Esto implica que en el 70% de las
actividades de un profesionista, se emplea el lenguaje oral.1

Veamos el siguiente ejemplo:

Juan López Ramírez es un Licenciado en Derecho que realiza diversas


actividades. Al levantarse, saluda a su esposa, le pide con amabilidad que
le prepare el desayuno mientras se baña. Ya arreglado, se dirige a la
cocina, en donde se encuentran sus dos hijos desayunando, a quienes
saluda alegremente y les pregunta sobre sus avances en la escuela.
Intercambia frases con su cónyuge para dar cuenta de las actividades que
realizarán.

Se dirige a la Universidad, donde estudia posgrado y conversa con sus


compañeros, responde algunas preguntas de sus profesores, y en otras
clases, participa activamente en exposiciones y discusiones.

Al término de sus clases, se dirige a la oficina y saluda a los encargados


del estacionamiento; en el camino, encuentra un colega con el que
intercambia algunos comentarios sobre los acontecimientos nacionales.
Al llegar a su cubículo, saluda a la secretaria y le solicita que le
comunique por teléfono con uno de sus clientes. Cuando finaliza de leer
el periódico, vuelve a llamar a su secretaria, para dictarle algunas cartas.
Después, con uno de sus ayudantes y la secretaria, formulan una
demanda relativa al asunto de uno de sus clientes.

1 Berlo, David K., El proceso de la educación, p. 3.


48
Comunicación Oral
_______________________________________________________________________________
_
Pasado el mediodía se dirige a un restaurante donde come y se entrevista
con una persona que posiblemente ocupe sus servicios. Después de
intercambiar puntos de vista sobre el tema que les concierne, regresa al
trabajo para participar en una conferencia con otros ejecutivos.

Al término de sus actividades, la secretaria le recuerda que al día


siguiente, deberá asistir a las once de la mañana, a la celebración de una
audiencia, en el Juzgado Segundo en Materia Administrativa, donde tiene
entablada una demanda.

Cuando regresa a su casa, su esposa le espera para asistir a una


conferencia política en la que participará como ponente. Allí, se
encuentra con amigos a los que invita a cenar.

En el bar intercambian puntos de vista sobre diversos tópicos, y en el


trayecto a su casa, el matrimonio comenta sobre la reunión hasta que
llegan a su hogar.

En el ejemplo expuesto observamos que la expresión oral se practica en


más del 70% de las actividades de un abogado. Esto implica que si la
expresión es una de las manifestaciones o exteriorizaciones de los estados
espirituales, el empleo del lenguaje oral es abundante y, por consecuencia,
estamos obligados a cuidarlo.

Generalmente nos expresamos cuando gritamos, reímos, gesticulamos,


explicamos un tema, conversamos, practicamos entrevistas y realizamos
aquellas actividades relacionadas con el quehacer diario de un abogado.

La expresión oral puede ser consciente o inconsciente: es consciente,


cuando sabemos lo que se expresa, para qué se expresa y de qué manera se
expresa; es inconsciente, cuando reaccionamos sin ser partícipes de los fines y
medios de ella, como cuando gritamos al sufrir un golpe.

La expresión consciente está estructurada por un contenido y una forma.


Lo que se quiere expresar es el contenido, y el medio que se emplea para
49
Técnicas de Expresión
_______________________________________________________________________________
_
manifestarlo se denomina forma. Si tratamos el tema de la paz, el contenido se
constituirá por las ideas que manifestamos y la forma, por el lenguaje que
usamos para desarrollar esas ideas.

"También debemos distinguir la expresión intuitiva de la discursiva: la


intuitiva es propia del arte; tiene como contenido una imagen preñada de
estados sentimentales (felicidad, tristeza, odio, amor, solidaridad y demás
sentimientos); su forma está constituida por diversos elementos según el caso
(líneas, colores, sombras, sonidos y metáforas). La expresión discursiva tiene
como contenido conceptos eslabonados, y como forma, palabras o símbolos
convencionales, propios de las ciencias."2

Lenguaje, lengua y habla

El lenguaje es una forma de expresión que busca adecuarse perfectamente


(verdad, objetividad) entre el contenido y la manera de manifestarlo.

"Podemos definirlo como todo medio, sea el que sea, de expresar las
ideas."3

"También es todo medio de comunicación entre los seres vivientes."4

Una de las definiciones más recientes, concibe al lenguaje como todo


sistema de signos que pueda servir de comunicación entre los seres vivos.

Las definiciones anteriores tocan aspectos importantes del fenómeno, pero


cada una subraya alguno en especial.

La primera definición habla de "expresión de ideas". Expresar significa


dar salida a algo, dejarlo en libertad. Así esta definición nos indica que el

2 López Cano, José Luis, Taller de redacción, pp. 23-25.


3 Diccionario Larousse del Siglo XXI, p. 361
4 Enciclopedia Británica, p. 161.
50
Comunicación Oral
_______________________________________________________________________________
_
lenguaje es el vehículo, el medio que nos permite dar salida, poner en libertad
nuestras ideas (pensamientos, sentimientos, emociones).

Sin embargo, podríamos discutir esta primera definición si pensamos que


un individuo puede expresar ideas sin que sea escuchado y, en consecuencia,
sin que obtenga una respuesta. Falta, entonces, hacer mención del carácter
comunicativo del lenguaje que las otras definiciones señalan.

La segunda definición sobre el lenguaje se refiere al medio del cual se vale


el hombre, los animales y tal vez otros seres vivientes para comunicarse, para
tender puentes entre sí, que permitan la ayuda mutua, la participación de
experiencias, el rompimiento de la soledad.

Algunos estudiosos del lenguaje lo consideran como una facultad


exclusiva del hombre. Esto no significa que nieguen la capacidad
comunicativa de los animales y otros seres vivos; lo que sucede es que su
concepción del lenguaje es aplicable sólo para el hombre.

Si consideramos que todos los seres vivos se comunican, lo que importa es


encontrar las diferencias que existen entre los medios de comunicación que el
hombre utiliza y aquellos de los que se sirven los primeros, así como las
diferencias que existen entre los diversos medios de comunicación humana.

Lo que distingue el lenguaje del hombre de otros lenguajes es que éste es


producto de una intencionalidad consciente; es decir, el hombre es capaz de
darse cuenta de ello. El animal u otros seres vivos, por el contrario, sólo
responden a una necesidad instintiva, no racional, que se repite de idéntica
manera cada vez que intentan comunicarse; son lenguajes que no evolucionan:
los perros ladran de la misma forma desde que se tiene noticia de su
existencia.

Otra cualidad que posee el lenguaje humano frente a otros lenguajes es


que en él, el hombre interpreta los comunicados. En el lenguaje animal
51
Técnicas de Expresión
_______________________________________________________________________________
_
podemos ver, en cambio, que sólo existe una reacción que responde a un
estímulo, en un marco de comportamiento puramente instintivo.

Si comparamos la tercera definición con las dos precedentes notamos que


es más precisa: nos señala de qué están formados los medios de comunicación
y, de cierta manera, cómo operan.

Es importante que entendamos por sistema a un conjunto organizado de


elementos (signos para el lenguaje), en el cual cada uno de dichos elementos
tiene un valor, desempeña una función específica: cada signo está en relación
y oposición constante y necesaria con todo el conjunto (sistema). Por ejemplo,
la luz verde de los semáforos, por sí misma, aislada, no significan nada. Posee
significado (permiso de avanzar) al estar en relación y oposición con los otros
elementos (luces) que integran el sistema. Así al verde se opone el rojo y el
amarillo; a su vez, el rojo se opone al amarillo y al verde.

De acuerdo con esta definición, diremos que todos los sistemas de signos
utilizados por el hombre y los demás seres vivientes son lenguaje. Esta
aceptación es amplia y designa una capacidad particular generalizada.

El contenido de nuestro lenguaje se presenta en las ideas que


manifestamos; la forma, en las palabras que les sirven de vehículo.
Entendernos por el lenguaje significa conocer las ideas que expresamos,
asociándolas a las palabras que les sirven para concretarse. Por ejemplo,
cuando fijamos la vista en un letrero que dice "no fume", reconocemos la
reunión de letras del alfabeto que estructura la frase recordatoria de no
desatender dicha advertencia.

Es oportuno aclarar algo sobre la forma del lenguaje. Ésta puede consistir
(como lo hemos visto) en palabras, pero también se pueden expresar ideas por
medio de sonidos, jeroglíficos y otros medios, surgiendo con ellos otras clases
de lenguajes.

52
Comunicación Oral
_______________________________________________________________________________
_
El lenguaje utiliza símbolos en su forma. El símbolo es un elemento
sensible que se hace transparente para no decir mucho de sí, y sí mucho de
algo que está detrás de él: un concepto.

Las palabras son símbolos; la palabra "perro" podría señalar otra realidad:
una flor u otro objeto.

Nos entendemos unos con otros, en la convivencia social, por medio del
lenguaje oral. Nadie escribe como habla, y es que son pocos los que saben
expresar sus ideas por escrito y, sobre todo, los que manejan bien el lenguaje
literario.

Sentimos menos responsabilidad al hablar que al escribir. Al escribir,


tenemos un gran compromiso ante la mayor objetividad (se destina a mayor
número de personas durante más tiempo). Debemos utilizar un lenguaje más
culto, bello y correcto. El papel en blanco y la pluma nos cohiben, en tanto no
dominemos una técnica adecuada para expresar nuestros conceptos y
vivencias.

El lenguaje oral está limitado por el tiempo y por el espacio; llega a pocos,
es inestable, cambia con las épocas; tiene como gran cualidad su enorme poder
persuasivo. El lenguaje escrito es prácticamente ilimitado; es herencia para
futuras generaciones; llega a muchos durante mucho tiempo; es pensado con
mayor cuidado.

Estas dos formas de lenguaje no deben oponerse, sino complementarse; las


dos manifiestan al hombre. La escrita sin la oral se convierte en lengua
muerta; la oral sin la escrita reduce su alcance y relativiza su valor. Los
diversos sistemas de señales (humo, tambores, semáforos, timbres, campanas,
banderas y otros similares), así como los gestos del rostro que permiten
establecer la comunicación, son lenguaje.

Pero existe un tipo de lenguaje humano que se distingue de todos éstos y


se llama: lengua, conjunto de palabras y modos de hablar de un pueblo o

53
Técnicas de Expresión
_______________________________________________________________________________
_
nación. También se define como el sistema de signos de carácter lineal,
colectivo y doblemente articulado.

La noción de lengua, acompañada de la de habla, corresponde al lenguaje


del que hacemos uso todos los días: cuando saludamos a nuestros familiares al
levantarnos, cuando platicamos con nuestros amigos, cuando escribimos una
carta o un reporte de trabajo. La lengua es el repertorio de posibilidades que
los usuarios (los hablantes) emplean para producir o interpretar comunicados.

Ese repertorio, no es un simple catálogo, ni un diccionario, es un sistema


de signos, también llamado código. Un ejemplo lo encontramos cuando dos
personas que juegan asiduamente ajedrez, se sientan a jugarlo sin mayores
explicaciones de cómo se juega, puesto que ambos conocen las reglas del
juego. De una forma similar, los seres humanos que recurrimos a la lengua, a
ese repertorio de posibilidades, y hacemos uso de él, lo realizamos por medio
del habla.

Otra característica de la lengua es su aspecto colectivo, el cual explica que


el repertorio de posibilidades (el código) pertenece a un grupo, a una
colectividad, a diferencia del habla que es la realización individual del
repertorio.

Retomando la definición de que la lengua es un sistema de signos


lingüísticos, es necesario describir sus características especiales:

1. El significado es la imagen conceptual del signo, la idea que nos


despierta en la mente el estímulo de escuchar el significante. Un
ejemplo será el siguiente:

Significado __________________ __________________

54
Comunicación Oral
_______________________________________________________________________________
_

Significante __________________ __________________


PERRO CAN

Aquí, hay dos significantes (perro y can) para un mismo significado


(animal de cuatro patas que ladra).

2. El significante es la parte física del signo, el sonido perceptible por el


oído.

Cuando no existe una relación natural (directa) entre el signo lingüístico y


la cosa que nombra, se está ante una arbitrariedad del signo lingüístico.

Los signos zapato, cabeza, tren, no son los naturales, los únicos que
pueden usarse para designar a los objetos a que se alude; podría haberse
llamado tren al zapato, guajolotes a los trenes o nube a la cabeza.

Lo que determina la arbitrariedad del signo lingüístico es:

1. La libre elección del significante.

2. Una convención social entre los habitantes.

El esquema diseñado a continuación, clarifica mejor el asunto:

Significado ________________________________

Significante casa, house, uchi, maison.

55
Técnicas de Expresión
_______________________________________________________________________________
_
Como puede observarse, los hablantes de distintas lenguas, han elegido
con libertad el significante que corresponde al significado casa (lugar donde
los hombres habitan) casa para la lengua española, house para la lengua
inglesa, uchi para la japonesa, maison para la francesa y así podemos
continuar.

Si los signos lingüísticos no fueran arbitrarios, existiría una sola lengua,


dado que para todos los significados habría un solo significante.

De aquí deducimos que entre los habitantes de cada lengua existe una
convención para el uso de determinados signos, lo que no significa que los
habitantes se reúnan en juntas o asambleas para decidir sobre el uso de tal o
cual signo (evolución de la lengua).

Si anteriormente hemos insistido en que la lengua es un sistema de signos,


donde sus elementos ocupan un valor y cumplen una función específica, esto
se cumple atendiendo el carácter lineal del signo lingüístico.

Cuando emitimos los signos lingüísticos no lo hacemos en desorden:

grande es
casa la

Lo hacemos en forma ordenada:

la casa es grande

Es decir, hacemos una combinación ordenada de los signos. El sistema nos


indica: para que los signos cumplan con la función que les corresponde en este
comunicado deben estar ordenados de una determinada forma. A esta
combinación ordenada literalmente de los signos lingüísticos se le denomina
cadena hablada y si en un mensaje cambiamos el orden de los signos, el
mensaje resultante se modifica totalmente:

El perro muerde a la niña / La niña muerde al perro.


56
Comunicación Oral
_______________________________________________________________________________
_

Los signos lingüísticos poseen una doble articulación. Las palabras se


dividen en partes o unidades más pequeñas. Esta división corresponde al
significado y al significante.

Respecto del significante o sonido, parte física del signo, los signos
lingüísticos pueden dividirse en unidades mínimas que reciben el nombre de
fonemas.

Respecto del significado o imagen conceptual, las unidades mínimas en


que puede descomponerse un signo lingüístico se llaman morfemas o
monemas.

Al hecho de que la lengua esté formada de varios significados mínimos o


morfemas se le denomina primera articulación y al que esté formada de la
unión de fonemas se le llama segunda articulación. Un ejemplo de cómo se
articulan los fonemas y los morfemas es el siguiente:

"estos pasos retumbantes",

que se puede descomponer en partes menores:

estos / pasos / retumbantes.

Cada una de estas unidades puede dividirse a su vez, en unidades menores:

a) morfemas: p/a/s/o/s
p/e/s/o/s
p/i/s/o/s
p/o/s/o/s
p/u/s/o/s
12345
57
Técnicas de Expresión
_______________________________________________________________________________
_

El morfema "pas", movimiento de un pie hacia adelante para ir de un lugar


a otro.

El morfema "o", significa masculino (morfema de género).

El morfema "s", significa plural (morfema de número).

En caso de que la palabra que analizáramos fuera "paso" y no "pasos", el


morfema de número recibe el "grado cero" (porque no está presente), y se
representa así: o.

fonemas p/a/s/o/s
12345

La palabra "pasos" tiene cinco fonemas (unidades mínimas con


significado).

A los fonemas podemos distinguirlos cambiándolos de lugar; así, si


cambiamos el orden los fonemas de "paso", podemos obtener:

apso, sapo, sopa, etc.

Aquí apreciamos cómo al cambiar el orden de los fonemas, alteramos la


función que cada uno de ellos cumplía; en consecuencia, alteramos el
significado del signo lingüístico.
Con base en lo anterior, podemos afirmar que la lengua tiene una doble
articulación.

El profesor Alcalá concluye, al hablar de la doble articulación: "Esta doble


articulación permite que con unos cuantos fonemas (veintidós en el español
que se emplea en México), podamos hacer miles y miles de combinaciones
para expresar todo lo que deseamos."5

5 Alcalá, Antonio y Batis, Humberto, La comunicación humana y la literatura, p. 12.


58
Comunicación Oral
_______________________________________________________________________________
_
El habla es el uso individual que hacen los habitantes de su lengua. Este
uso es lineal, puesto que siempre a una cosa que decimos o escribimos le
siguen más, además de que otra le precede. Nunca podemos decir o escribir
varias cosas a la vez, como en los anuncios de la carretera que
simultáneamente nos indica que a "x" kilómetros encontraremos agua,
teléfono y gasolina.

Circuito del habla

El habla, para que cumpla su función comunicativa, debe realizarse entre dos
o más individuos, debe formarse un circuito.

En todo circuito del habla existe un emisor, el cual emite un comunicado y


quien lo recibe es el receptor. Una vez formado el circuito, el receptor se
convierte en emisor, el emisor original en receptor, y así sucesivamente.

A los integrantes del circuito del habla, se les ha dado el nombre de


mensaje y el conjunto de signos que forman un sistema, recibe el nombre de
código (que corresponde a la noción de lengua que hemos visto).

Para que el circuito del habla se realice, el código (lengua) de los que se
comunican, debe ser común: un individuo que hable la lengua china no podrá
utilizarla para comunicarse con otro que únicamente hable la lengua española,
dado que sus códigos son distintos.

mensaje

59
Técnicas de Expresión
_______________________________________________________________________________
_

hablante oyente
o o
emisor receptor

mensaje

Rasgos de una buena dicción

Dicción es el modo de hablar o de escribir. Hay buenas y malas dicciones


según su corrección y elegancia. La dicción tiene que ser clara y concisa,
caracteres que revelan un hábito de pensar con orden y precisión.6

Las palabras deben articularse sin opacidad y pronunciarse con exactitud.


El mayor número de las fallas en la articulación no tienen una razón anatómica
o funcional; son debidas simplemente al miedo de no hablar correctamente, a

6 Diccionario Ilustrado Cumbre, p. 174.


60
Comunicación Oral
_______________________________________________________________________________
_
Esquema de circuito de habla incompleto

EMISOR RECEPTOR

RECEPTOR EMISOR

61
Técnicas de Expresión
_______________________________________________________________________________
_
Esquema del circuito del habla completo

RECEPTOR EMISOR

Fuente: Taller de Lectura y Redacción I, CEDESA, I P N, pág. 18 y ss.

62
Comunicación Oral
_______________________________________________________________________________
_
sentimientos de inferioridad. Articular bien es pronunciar distinta y
adecuadamente todas las vocales y las consonantes. Esto permite expresarse
claramente, incluso cuando se habla en voz muy baja. Es desagradable
comerse sílabas o letras, ya que ocasiona falta de claridad en el campo de la
comunicación humana. Muchos excelentes discursos se escuchan con
indiferencia por expresarse con voz monótona o áspera.

Otro consejo para una buena dicción es aprender a escuchar. Esto nos
parece muy fácil, pero no lo es: escuchar no es sólo percibir el sonido de las
palabras, sino también el acto de pensar o atender a su significado.

Para aprender un idioma, no hay nada como oírlo, así se aprovecha la


conexión que existe entre el oído y los centros del lenguaje. Al oír hablar a
una persona, su manera nos revela algunas cuestiones de su personalidad
como: educación, moral, conocimientos, costumbres, así como su forma de
pensar.

Pericles antes de subir a la tribuna hacía una oración, para pedir a los
dioses inmortales que no le permitieran decir más de lo que debía decir.

Este ejemplo es bueno para quienes deseemos ser oradores, porque


debemos reflexionar cada una de las palabras que expresaremos, y evitar el
automatismo para no actuar como máquina disparadora de palabras.

Estas personas son las que hablan sin ton ni son; tienen la manía de hablar
demasiado y a las que por ese hecho estiman inteligentes. Tan necios son éstos
como aquellos, y es que hablar mal no es lo mismo que hablar bien. Para
hablar bien, aunque se hable poco, basta decir verdades.

Cuando la dicción no es buena, incurrimos en diferentes vicios: pobreza,


monotonía, confusión de ideas, transgresiones sintácticas, uso indebido de
vocablos extranjeros, que deslucen la expresión y denotan vulgaridad y falta
de cultivo espiritual.

63
Técnicas de Expresión
_______________________________________________________________________________
_
Para Demóstenes, lo más importante en un discurso era la pronunciación,
cuya acepción, entre otras, es la de articular palabras.

De ahí la importancia de observarnos a nosotros mismos, cómo


pronunciamos las vocales y las consonantes. Es común escuchar la
pronunciación de la a con el sonido de la e; la e con la i y hasta la u. Debemos
considerar a las vocales como sonidos musicales y a las consonantes como
ruidos que sirven de enlace a las vocales.

El lenguaje está controlado por una parte del cerebro conocido como
centro motor, radicado en la segunda circunvalación frontal ascendente; de
aquí parten los nervios que ponen en movimiento los músculos de la cara y los
de la lengua, para la fonación.

El mecanismo humano del habla consta de cuatro partes:

1. El aparato respiratorio que consta de: pulmones, costillas y ciertos


músculos del abdomen y del tórax; cuya función es suministrar la
energía necesaria que proporcionará al sonido: intensidad, fuerza,
potencia y sostén.

2. El aparato vibratorio que consta de los cartílagos de la laringe, las


cuerdas vocales, los ventrículos y la glotis, cuya función es producir el
sonido y proporcionar la altura del sonido, por la vibración de las
cuerdas vocales.

3. El aparato resonador que consta de la parte superior de la laringe, la


garganta, las cavidades nasales (donde se da la inhalación) y la boca
(espiración lenta, suave y prolongada), cuya función es amplificar y dar
cuerpo al sonido, además de que proporciona el timbre al sonido.

4. El aparato articulatorio, que consta de los dientes, los labios, la lengua


y el paladar, cuya función es convertir a los sonidos en vocales y
consonantes.

64
Comunicación Oral
_______________________________________________________________________________
_
Al producirse el habla estas partes funcionan en armonía de la siguiente
manera:

1. El motor envía una corriente de aire hacia la tráquea.

2. Las cuerdas vocales vibran debido a la corriente de aire.

3. El sonido producido pasa al aparato resonador.

4. Finalmente, este sonido es conformado por los articuladores en sílabas


y palabras registradas por la lengua.7

Los grandes hombres han triunfado porque han sabido llegar a la verdad y
al bien. Si al incursionar en alguna actividad de comunicación oral, decimos
alguna falsedad, esto puede reflejarse en nuestra voz; en especial, si no
estamos habituados a mentir; de ahí que debamos ser veraces en lo que se
expresa, lo que no se contrapone con la memoria y la imaginación. La primera
es la facultad por la que recordamos hechos y la segunda, nos sirve para crear
imágenes brillantes, valiéndonos de los recuerdos y asociándolos.8

Finalmente, la seguridad de conocer y saber manejar el tema del que


hablemos, nos hará sentirnos más seguros, evitando titubeos o turbaciones en
nuestra dicción a causa del nerviosismo.

El lenguaje figurado

Hemos hablado del lenguaje recto con el que podemos expresarnos, pero para
hacerlo con mayor precisión, tendríamos que utilizar una gran variedad de
palabras; y aún más, si se pretendiera realzar o enfatizar lo que deseamos
expresar.

Si queremos expresar más enérgicamente una idea, podemos acudir al


lenguaje figurado, que son las correspondencias formales, ideológicas o

7 Rangel Hinojosa, Mónica, Comunicación oral, p. 75.


8 Reina Reguera, Alfredo, La escuela del orador, pp. 59-65.
65
Técnicas de Expresión
_______________________________________________________________________________
_
morales, de tal manera que al decir algo vienen a nuestra imaginación y se nos
presenta con gran claridad. Por ejemplo, queremos describir a un hombre muy
valiente, fiero, agresivo, valeroso. En una realización de ideas, podemos
compararlo con un animal que reúne estas mismas cualidades: el león. Así
diríamos: tal hombre es un león.

Otro ejemplo podría ser cuando describimos a una joven mujer, agraciada,
bella, dulce, de cuya suave piel emana aroma de flores. Podríamos decir: tan
bella como una rosa.

El lenguaje figurado por medio de semejanzas o relaciones ideológicas,


nos pinta con viveza aquello que difícilmente y con lentitud, podemos
expresar en el lenguaje recto.

De esta traslación de sentido, de un nombre a la idea correspondiente, se


origina el lenguaje figurado, y a sus expresiones se les conoce con el nombre
genérico de tropos, que viene de la palabra tropo que en griego significa
traslación. Estos son: sinécdoque, metonimia, metáfora, alegoría.9

(Las figuras citadas serán analizadas con mayor detalle en la unidad


relativa a la comunicación escrita.)

La lectura, fuente de conocimiento en la expresión oral

En los libros se encuentra concentrada la historia y cultura de la humanidad,


son el resultado del largo proceso de evolución que se ha dado con el
desarrollo mismo del hombre.

Si en el principio de su origen, el hombre creó el lenguaje oral para dar a


conocer lo que le rodeaba, más tarde habría de hacerlo por medio de signos
gráficos.

9 Martín Vivaldi, Gonzalo, Curso de redacción, teoría y práctica de la composición y del estilo, pp. 222-230.
66
Comunicación Oral
_______________________________________________________________________________
_
Todo esto surge de la necesidad que tiene el hombre de comunicar los
lugares que conoció, así como los sucesos que había vivido.

Más tarde, por el invento de la imprenta, aparecen los libros, cuyos autores
desean transmitir sus ideas, conocimientos y experiencias. Gracias a ellos nos
ponemos en contacto con las más lejanas civilizaciones, con grandes
escritores; nos introducimos a la filosofía, al arte, la ciencia. En resumen,
contactamos con el conocimiento humano.

La lectura de los libros nos da como resultado, además de aumentar


nuestra cultura, conformar una perspectiva de entendimiento hacia diversas
cuestiones.

¿Cuál será entonces el objetivo de hacer parte de nuestra costumbre, la


lectura de libros diferentes?

Esto que debiera ser un requisito para todo profesionista, debe ser
costumbre, para aquellos que tienen como uno de sus quehaceres a la
expresión oral.

Para quienes no tienen la costumbre de la lectura de libros, pero que


pretenden forme parte de sus actividades, es necesario conocer aunque sea en
términos generales, las clases de libros existentes.

Especialmente, para efectos de nuestra expresión oral, podemos conocer


que las dos formas de estilo para expresarnos, son:

VERSO. Es el conjunto de palabras sujetas a medición y cadencias, según


reglas fijas y determinadas,10 y

PROSA. Es el modo usual de expresarse, tanto en forma escrita como


hablada.11

¿Cuál sería el objetivo de conocer las diferentes clases de libros?


10 Enciclopedia Británica, p. 142.
11 Enciclopedia Británica, p. 312.
67
Técnicas de Expresión
_______________________________________________________________________________
_

1. Reconocer las ventajas que para la formación en general y los estudios


en particular tiene la lectura de los libros.

2. Distinguir las obras imaginativas de las expositivas, de acuerdo con la


actitud que predomine en sus autores.

3. Explicar las estructuras de las diversas formas literarias.

Algunas de las metas que se pueden alcanzar con la lectura de un libro


son: la orientación, la enseñanza y el entretenimiento.

La clasificación que se da a conocer en el cuadro sinóptico 1, al final de


este tema, está realizada de una forma conveniente, en la que se trata de
englobar a los libros por el tipo de temas y objetivos que persiguen, sin que
esto signifique que no pueda existir otras formas de agruparlos.

Finalicemos este tema, recomendando hacer de la lectura de libros una


buena costumbre, cuyo resultado puede ser un ameno entretenimiento, el
enriquecimiento de nuestro acervo cultural, una respuesta a nuestras
interrogantes o vivir un bello romance, involucrarnos en una acción y/o
conocer la vida de lejanas culturas.

Esto nos dará seguridad y permitirá que nuestro léxico y temas de


conversación sean abundantes y variados, y nos permitirá expresarnos mejor
cada vez.

Cuadro Sinóptico 1 Clases de libros

68
Comunicación Oral
_______________________________________________________________________________
_
de investigación

científicas documentales

Obras didácticas
expositivas público

de divulgación
de distribución

novela
narrativa
cuento
de ficción
tragedia

dramática drama

comedia

Lírica
Obras
imaginativas

canto épico

poética épica poema histórico

epopeya

dramática

Bucólica

religiosa

profana12
Ensayos

Elaboración y organización del discurso

12 Pérez Gutiérrez, Leticia y Valle Montejo, Margarita del, Metodología de la lectura, pp. 21-49.
69
Técnicas de Expresión
_______________________________________________________________________________
_
Entre las exigencias que la vida actual plantea a los profesionistas de reciente
formación, está la de tratar con personas de diferentes estratos sociales, lo que
obliga a usar constantemente la expresión oral.

De la elocuencia que empleemos para comunicarnos como licenciados en


derecho en las diversas acciones que emprendamos, dependerá el éxito en
nuestra carrera profesional.

De ahí, la importancia de la oratoria y su práctica, que nos ayudará a


proyectar una imagen de honestidad, conocimiento y dinamismo. Mas aún,
profesionalmente, debemos desarrollar una personalidad de buena reputación
y alta credibilidad.

Como cualquier otra habilidad, la comunicación oral requiere de práctica,


y ésta se logra con la presentación y elaboración del discurso, punto clave que
junto con el lenguaje y la habilidad del orador, hará surgir una magnífica
expresión oral.

Concepto de oratoria y sus partes

Se define a la oratoria como el arte de hablar y de exponer con orden, método


y elocuencia los pensamientos e ideas, con el propósito de infiltrarlos en
quienes escuchan.

Comprende dos aspectos: el psicológico que concierne al orador y al


auditorio; y el técnico o retórico que se refiere a los recursos dialécticos,
poéticos y literarios, de forma y de fondo, que conviene emplear en el
discurso.

El orador debe conservar en todo momento, la serenidad, cualquiera que


sea la reacción del auditorio. Tratará de antemano de conocer las preferencias
de los oyentes y utilizar el lenguaje y los símbolos más adecuados para que le
comprendan más fácilmente.
Como oradores, estamos obligados a no cansar a nuestro auditorio. Es tan
importante la forma de lo que ha de decirse, como de lo que debe decirse, que
70
Comunicación Oral
_______________________________________________________________________________
_
aquél que comprende bien las ideas y los pensamientos, siempre hallará la
forma de expresarlos y hacerlos entender.

El hábito de hablar en público, únicamente puede adquirirse con la


práctica, ejercitándose progresivamente y escuchándose lo que hablamos, las
grabadoras y dictáfonos, nos pueden ayudar para quienes queremos
incursionar en el arte de la oratoria.

Si tenemos facilidad de palabra, podemos llegar a ser buenos oradores si


nos lo proponemos, puesto que de la conversación ordinaria al discurso no
media más diferencia que la que existe en la improvisación y la preparación;
entre un oyente conocido y una masa de oyentes desconocidos.

Es necesario pronunciar con pausa y claridad, a un ritmo más lento que el


empleado en el lenguaje ordinario; reflexionar antes de hablar, sin preocuparse
porque debe mediar un breve silencio entre un párrafo y otro, lo que a veces
da más valor y hace resaltar la frase. Accionar con soltura, subrayando con el
ademán los pasajes que se estimen importantes, ser melódicos, rehuyendo la
monotonía en la pronunciación, soslayando el efecto de inflexiones y
modulaciones fonéticas que hagan musicalmente agradable lo que se dice,
logrará formarnos como oradores competitivos.13

Tipos de oratoria

La oratoria se ha practicado desde los tiempos más remotos de la historia,


especialmente entre los griegos y los romanos, donde adquirió un gran
prestigio, sobre todo en el foro y en la política. En la edad media quedó
vinculada a la Iglesia, la que siguiendo el ejemplo de Jesucristo enseñó a sus
apóstoles, propagó la fe por medio de la palabra y arrastró a las multitudes a la
defensa de la religión.

Actualmente este arte va decayendo por los excesos cometidos por el


parlamentarismo (demagogia) y por la profusión de otros medios
comunicativos, como el libro, la prensa, el radio y la televisión. No obstante,
13 Enciclopedia ilustrada Cumbre, p. 237.
71
Técnicas de Expresión
_______________________________________________________________________________
_
la oratoria es y será el recurso más típicamente humano para que el individuo
pueda transmitir sus pensamientos a la masa, moldeándola y contagiándola
con su entusiasmo, aunque la demanda actual de todo oyente, es la veracidad
en lo que se dice; no olvidemos que en los momentos decisivos de la
humanidad, en las grandes conmociones políticas, en los desastres y en las
tragedias de la historia, un discurso ha variado el destino de la humanidad.

Han sido grandes oradores de la humanidad: en la antigüedad, Solón,


Temístocles, Pericles, Demóstenes, Catón, Cicerón; en la Edad Media,
Clemente de Alejandría, Tertuliano, San Agustín, San Gregorio y San Isidro;
en la edad moderna, Bossuet, Fenelón, Lutero, Oliverio Cronwel, Disraeli,
Mirabeau, Thiers, Piatt, Napoleón, Castelar, Prim y Sagasta.

De acuerdo con su finalidad, la oratoria, se divide en:

ORATORIA FORENSE. Se emplea en los tribunales, con el objeto de obtener de


los jueces, la condenación o la absolución de una o más personas en una
demanda de cualquier especie que sea. Este tipo de oratoria debe estar
reforzada por un amplio conocimiento de la legislación. Esta trata de disponer
a los jueces en su favor. Tratará de obtener su benevolencia, y estudiar cuál es
la situación de su ánimo en relación con el caso que tienen que resolver. Si
están impresionados a su favor, todos sus esfuerzos deben tender a
confirmarlos en esa posición, y si fuere lo contrario, sus esfuerzos deben
encaminarse a hacer válidos sus argumentos, con el acopio de reflexiones
sobre la misma causa e invocando los sentimientos de humanidad o de justicia,
según sea el caso que convenga.

En materia, el orador forense debe procurar puntualizar sus opiniones,


fijando con acuciosidad sus puntos de vista, definir sus intereses y los de los
contrarios. Así, los jueces se darán una idea clara de lo que se disputa y
sentirán la primera impresión que deberá ser favorable para el orador.
Aquí se puede disputar sobre hechos que consten o no, pero que se dude
de la culpabilidad; si la acción es justa o no; si el hecho en cuestión está o no
comprendido en tal o cual clase de leyes. Si se va a conjeturar se debe hacer
sobre bases firmes; si se va a calificar, hay que definir.
72
Comunicación Oral
_______________________________________________________________________________
_

Estas cuestiones judiciales son de hecho y de derecho. En el primer caso


se trata de averiguar un hecho y definir su autor; y de derecho, porque conste
el hecho y el autor de él, pero en ambos se debe concluir si el acusado debe ser
condenado o absuelto y en el primer caso, cuál es la pena que pudiera merecer.
Es imprescindible recalcar que en esta parte, el orador deberá esforzarse por
producir en los jueces una impresión favorable a su causa, acentuar con
énfasis los hechos en una forma favorable y si se trata de lo contrario, atenuar
los hechos lo más posible, procurando dejar entrever la verdad y franqueza en
este caso.

En la recapitulación, el orador debe comparar sus argumentos con los


contrarios, dándole fuerza a los suyos; de más está decir, que el conocimiento
de leyes hará triunfar al orador, pero recordemos que aún cuando la ley es
escrita, los que la ejecutan son los hombres y están sujetos a los sentimientos
humanos, lo que puede favorecer al abogado que sepa despertarlos con su
elocuencia.

ORATORIA SAGRADA. En este tipo de oratoria, el motivo del discurso, son los
asuntos de la religión, que está constituida por la moral, dogmas y liturgia. Las
cualidades que deben privar en ella, son la unidad, claridad e idoneidad y van
dirigidos generalmente al pueblo.

Debe ser sencilla como una plática, sin expresiones vulgares, debe tratar
no sólo de persuadir y convencer, sino también de conmover; ésta tiene una
rica fuente, como las escrituras, los pasajes bíblicos. Su característica, es que
debe ser popular, su finalidad debe ser persuadir de una manera verdadera y
posiblemente conmovedora, y deberá tratar un asunto que se acomode a la
clase de auditorio que se dirija; debe dirigirse a un solo asunto y ser concreto.

ORATORIA POLÍTICA. Se relaciona con todo lo que afecta los deberes o los
derechos de los ciudadanos de un país, que por ella exponen sus opiniones
aprobatorias o desaprobatorias, a las medidas del gobiernos, participan en los
eventos cívicos de oratoria. A esta clase de oratoria se le llama la oratoria de
los derechos y de los deberes. Aquí no sólo se necesita la elocuencia, sino
73
Técnicas de Expresión
_______________________________________________________________________________
_
también tener un amplio conocimiento del país y de sus problemas sociales,
las tendencias del pueblo y de sus descontentos, de las violaciones a los
derechos que se cometen y en general de todos los acontecimientos que
ocurren y de sus causas. La oratoria política, puede servir tanto para apoyar un
régimen como para combatirlo.

A este tipo de oratoria, corresponden también los discursos que se


pronuncian en las campañas electorales, en donde se presenta a los candidatos
a los puestos de elección popular.

Un discurso de propaganda electoral comienza por frases dirigidas al


pueblo, en las que se elogian sus virtudes cívicas, su amor al progreso y su
respeto a la ley, estas frases deben apoyarse invocando a quienes el pueblo
respete, como los hombres más grandes de su historia y por quienes sienta más
veneración.

Se puede hacer una reseña de las grandezas de estos hombres, se elogiarán


sus virtudes, sus hazañas y su amor al terruño. Después se tratará de identificar
al candidato con los ideales del pueblo, poniendo de relieve sus cualidades y
ponderando la confianza que debe tener el pueblo en él, y se concluirá el
discurso, señalando el conocimiento de la problemática del país por el
candidato, y expondrá sus alternativas de solución.

En este tipo de discursos, el lenguaje debe ser sincero y valiente, y si se


requiere combativo y/o sereno para juzgar las cosas públicas. Las expresiones
deben estar a la altura del auditorio, sin recurrir a citas o estratagemas
impropias.

ORATORIA SOCIAL. Se incluyen todos aquellos discursos que se dicen en


ocasión de celebraciones familiares o civiles. Como pueden ser: el nacimiento
de un nuevo vástago, bautizos, primeras comuniones, quince años, bodas y
cumpleaños.

74
Comunicación Oral
_______________________________________________________________________________
_
Aunque también son celebraciones que tienen que ver con los amigos,
vecinos o compañeros, así como las honras fúnebres por el fallecimiento de
alguno de nuestros familiares o amigos, en donde se recordarán las cualidades
del extinto. Generalmente el lenguaje es ponderativo.

ORATORIA COMERCIAL. Esta oratoria es común en la apertura de nuevos


negocios, ampliaciones, o cargos dentro de los empleos (algunos aprovechan
para estrenar sus establecimientos comerciales). Se expresan buenos deseos y
triunfos, con un halo de buenos augurios.

También podemos encuadrar a los vendedores que deben hacer gala de sus
mejores expresiones para conseguir la venta de algún nuevo producto. Aquí se
utiliza el lenguaje de convencimiento.14

Concepto del discurso y sus partes

La palabra discurso tiene dos acepciones: significa la facultad del


entendimiento por medio de la cual se infieren unas cosas de otras. Por otra
parte, significa también la serie de palabras o frases para manifestar lo que se
piensa o se siente.

Discurso se deriva de discurrir que también tiene dos acepciones: la


primera es la de andar, correr por diversas partes y lugares; la segunda es
reflexionar, explicar sobre algo.

Otras definiciones de la palabra discurso son:

1. Serie de palabras y de frases empleadas para manifestar lo que se


piensa o se siente.

14 Reina Reguera Alfredo, op. cit., pp. 81-92.


75
Técnicas de Expresión
_______________________________________________________________________________
_
2. Razonamiento de alguna extensión dirigido por una persona a otra u
otros.

3. Conjunto de oraciones que constituyen una alocución hablada o escrita.

En oratoria definiremos al discurso como el conjunto de la forma y el


fondo del pensamiento que constituyen el mensaje expresado por el orador
ante un auditorio.

En cualquier forma de comunicación es importante el contenido del


mensaje y la forma en que se expresa, pero en oratoria, es de particular
trascendencia, tanto el fondo del pensamiento, el contenido ideológico del
discurso, como la forma en que es comunicado por el orador.

Fondo y forma del pensamiento constituyen, de hecho, los elementos


esenciales de la oratoria y de su concordancia; estructuración y manejo
dependerá la eficacia de la comunicación y, por ende, el éxito del orador.

La base del discurso se da en el argumento, que es el acto por medio del


cual apreciamos las cosas que tienen semejanza y que enlazada con los
conocimientos que ya tenemos, vamos a llegar de las verdades aceptadas a las
verdades propuestas.

Los discursos pueden ser cortos o largos, pero entre más cortos sean, se
les debe dedicar más preparación.

Los elementos del discurso son el fondo y la forma. El fondo, mensaje o


ideas, depende del tema que trate el orador. La forma o disposición comprende
el plan, que consta de cuatro partes:
EXORDIO. Es la introducción. En esta parte preparamos al auditorio, tratamos
de atraer su atención y simpatía al tema básico del discurso. Para su
elaboración requerimos seguir las siguientes reglas:

1. Las primeras palabras del exordio, las dirigiremos respetuosamente al


público, manifestando la satisfacción de hablar ante nuestros oyentes.
76
Comunicación Oral
_______________________________________________________________________________
_

2. Debemos procurar mayor sencillez en las primeras palabras.

3. Las palabras que contenga, debemos procurar que encierren un sentido


perfectamente comprensible y claro.

4. Debemos evitar en éste, las exaltaciones, las altisonancias, a no ser que


la índole del discurso dé cabida a una exclamación patética.15

5. El exordio debe ser lo más oportuno que se pueda, procuremos que sea
espontáneo y natural, como si las ideas las concibiéramos en ese mismo
momento.

6. Debemos captar la benevolencia del público, a partir de las palabras del


exordio, procuremos desvanecer toda prevención de éste, respecto al
orador o al tema que vamos a presentar.

7. El exordio debe corresponder al resto del discurso, tanto en duración


como en género. Como oradores debemos presentarnos correctos,
comedidos, corteses y modestos, para captar la benevolencia, atención y
aprobación del público.

PROPOSICIÓN O PARTE EXPOSITIVA. Se expone el asunto fundamental que ha


de hacerse en forma clara, concreta y precisa para su mejor comprensión. En
esta parte, el orador entra en materia para poder hacer una buena exposición
de su asunto, debemos considerar si éste es susceptible de dividirse para darle
mayor claridad; si el asunto no encierra más que un punto principal, debemos
exponerlo con toda claridad y en el desarrollo del tema podemos hacer las
reflexiones y comentarios que estimemos conveniente, pero siguiendo siempre
el curso de las ideas, de tal manera que el conjunto se enlace perfectamente. Si
en el discurso se van a tratar varios asuntos, debemos dividir la proposición en
tantas partes como sea necesario para tratar cada una de ellas. En todo caso la
parte expositiva o narrativa, deberemos hacerla con la mayor claridad y
concisión a fin de que sea captada fácilmente, y la parte ilustrativa o
15 D'Gremi, Francisco, Oratoria, pp. 45-46.
77
Técnicas de Expresión
_______________________________________________________________________________
_
comentario debemos hacerla ordenadamente, a fin de que se pueda ir
relacionando con la parte expositiva. Podemos también hacer la ilustración a
renglón seguido de la exposición, siempre que sea oportuno e interesante. Las
reglas que debemos seguir en cuanto a la composición de esta parte del
discurso son las siguientes:

1. En la proposición debemos ir estableciendo todo aquello que más


adelante trataremos de probar.

2. Debemos omitir todas las circunstancias inútiles y aún aquellos hechos,


cuyo conocimiento no sea necesario para el fin que perseguimos como
oradores.

3. Los hechos que citemos deben referirse con toda exactitud y


puntualidad, con toda naturalidad y sin desfigurarlos o alterarlos, pero
siempre por el lado más favorable a nuestros propósitos.

4. La narración de los hechos podemos glosarla con algunas reflexiones,


pero siempre que sean muy importantes y sugeridas por los hechos
mismos.

5. Debemos seguir un orden cronológico, sin confundir los nombres, los


lugares, las épocas y demás circunstancias que sea necesario distinguir.

6. La sencillez de la narración no está reñida con las galas oratorias, con


tal de que no sean afectadas o demasiado brillantes.

7. Debemos procurar en la narración una absoluta verosimilitud,


esforzándonos por dar a las personas, cuyos hechos refiere,
características que contribuyan a la realidad: si vamos a invitar a
intervenir a los personajes en el discurso, ya sea hablando o actuando,
procuremos que lo hagan con sus caracteres y pasiones que en aquellos
momentos los dominaban; al tratar los hechos, descubriremos las
causas haciendo ver su naturalidad.

78
Comunicación Oral
_______________________________________________________________________________
_
Tal como cuando se narra, procuremos que no se pierda ningún detalle, en
la proposición, debemos atender en especial a la exposición y narración de los
hechos.

CONFIRMACIÓN. Después de hecha la exposición del asunto del discurso,


como oradores, presentaremos nuestro personal punto de vista, que
confirmarán algunas ideas que habremos expuesto en el curso de la
proposición y que nos servirán de base para sostener nuestro criterio.

Pasamos de una parte expositiva a la apreciativa. Trataremos de influir en


el ánimo del auditorio, para que adopte una postura igual a la nuestra, lo que
habremos de lograr por la solidez de nuestros argumentos o por el estado de
ánimo que provoquemos en él. Si queremos avivar pasión, debemos pintar con
energía y viveza las cosas que la producen. Si queremos avivar la cólera,
trataremos de hacer ver la gravedad de la injuria recibida. Si lo que deseamos
es infundir temor, ponderaremos la gravedad del peligro, si queremos excitar
el agradecimiento, ponderaremos la magnitud de los favores recibidos; pero si
lo que queremos es mover la compasión, describiremos patéticamente las
desgracias del hombre, considerando lo contrario para disminuir estos
sentimientos, pero debemos tomar en cuenta que no todos los asuntos son
propios para despertar pasiones, ya que podemos caer en el ridículo. Ahora
bien, si el asunto se presta a excitar las pasiones, debemos hacerlo con
oportunidad, debe ser sobre cosas confirmadas o pasajes existentes, sin
prolongarlas y evitando pensamientos ajenos a éstos que distraigan al
auditorio. En este último caso, procuremos evitar la ficción, porque finalmente
resultaría ridícula.
José Dávalos denomina a esta parte como comprobación y refutación,
puntualizando que en la comprobación, el orador demuestra la veracidad y
bondad de su tesis, ha de probar las ideas fundamentales; en la refutación,
ataca, combate los argumentos, las ideas opuestas a su verdad, a su tesis; aquí
brilla la elocuencia del orador y sus facultades de convicción y persuasión.16

PERORACIÓN O EPÍLOGO. En la primera parte del discurso somos vehementes,


sentimentales o apasionados. En esta parte hagamos lucir nuestras facultades
16 Dávalos, José, Oratoria, pp. 27-34.
79
Técnicas de Expresión
_______________________________________________________________________________
_
de literato, filósofo, poeta o actor, para que el discurso concluya en forma
emotiva y deje grata impresión en el auditorio; es decir, tratemos de cerrar con
broche de oro. Conviene intentar aquí la moción de pasiones, de ser posible;
aunque lo indicado es recapitular los principales argumentos, para presentarlos
en conjunto, pero aprovechar para ilustrarlos con reflexiones que prueben
nuestros argumentos.

Francisco D'Gremi, señala que el discurso con fines didácticos se divide


en seis partes esenciales:

1. Exordio.

2. Proposición.

3. Argumentación.

4. Conclusión.

5. Exhortación.

6. Epílogo.17

Como observamos, la argumentación, la conclusión y la exhortación, es un


desglose de la confirmación que vimos en la anterior exposición, de las partes
de un discurso que no tiene objetivos didácticos, ocupando un papel muy
importante la argumentación que es donde se sustenta todo el peso del
discurso. La conclusión pone fin al argumento y la exhortación es la invitación
a entender, conocer, seguir nuestras apreciaciones; el epílogo termina el
discurso.

Los diferentes tipos de discursos y sus propósitos

17 D'Gremi, Francisco, op. cit., p. 52.


80
Comunicación Oral
_______________________________________________________________________________
_
Cuando nos dirigimos a un público porque vamos a informar algo interesante,
de impacto. Puede ser un hecho pasado, que esté ocurriendo actualmente o que
aún no ha ocurrido, pero que de alguna manera pueda inferir sobre las
personas a quienes nos dirigimos.

Al elegir un tema, además de valorar el interés que pueda causar a


nuestros oyentes, debemos considerar si el mismo está dentro de lo posible o
no; si existe o no; determinar cuál es su naturaleza, propiedades y relaciones;
cuál es el fin que perseguimos y el mejor medio de lograrlo.

Por el objetivo que persiguen los discursos se clasifican en:

EL DISCURSO PARA INFORMAR. Este tipo de discurso, tiene como objetivo


transmitir información mediante una explicación, descripción, definición o
composición. De ahí su subdivisión en:

Explicativos. Este tipo de discursos, nos sirven para definir, describir y


explicar algún asunto o situación y para su elaboración, la fuente a la que
recurrimos, es a nuestro propio conocimiento personal, por lo que es
necesario, allegarse la mayor información al respecto. La información que se
quiere compartir involucra la explicación de un proceso.

Cada proceso tiene su principio, desarrollo y fin. Este debe explicarse en


términos de tiempo, tiene básicamente dos ideas principales, una que se refiere
a las partes, ingredientes o elementos involucrados en el proceso, y otra que se
refiere a las etapas identificadas en su desarrollo.
Descriptivos. Al describir algo que hemos visto, vivido, olido o saboreado,
sentimos que no podemos comunicar exactamente lo que hemos observado y
empezamos a gesticular. No es recomendable en este caso, utilizar la mímica
en exceso para sustituir la descripción verbal; recurrir a esto, sería indicativo
de falta de habilidad para hacernos entender.

Su importancia radica en lograr que nuestro receptor o receptores,


reconstruyan una imagen mental del objeto, evento o persona que corresponda
a nuestra explicación; esto debemos lograrlo en principio, sin recurrir a ningún
81
Técnicas de Expresión
_______________________________________________________________________________
_
apoyo, lo que no quiere decir que no acudamos a ellos. Lo que sucede es que
primeramente debemos hacernos entender por medio de nuestra exposición
verbal, y la utilización de apoyos debe servirnos para reforzar nuestras
explicaciones.

Los elementos esenciales de la descripción son: tamaño, forma, peso,


color, composición, edad y condición.

Estos componentes descriptivos muestran dos aspectos: uno connotativo y


otro denotativo. Por el primero, se describe el concepto subjetivamente, por
ejemplo, los canguros tienen un periodo de vida relativamente corto. Por el
segundo, se describe el concepto objetivamente, haciendo referencia a hechos.
Por ejemplo, los canguros pueden vivir hasta 19 años.

Otra forma de describir subjetivamente, es por medio de la metáfora; ésta


compara los objetos, personas, eventos, lugares o situaciones que por lo
general no se consideran semejantes. Además puede ser literal o figurativa. En
el primer caso, la comparación es más aparente que la figurativa. Por ejemplo,
el periodo de la vida de un canguro dura poco más que la etapa de la pubertad
en el hombre. En el segundo caso, sirve de representación de una cosa. Por
ejemplo, la vida en rosa es más bella que la vida en el ocaso.

De definición. Una de las habilidades más importantes para pensar con cierta
claridad es la de definir las palabras. La falta de pensamiento crítico provoca
problemas en la comunicación, y en gran parte, se debe a la dificultad de
percibir con claridad lo que abarca y excluye una palabra.

Para desarrollar la habilidad de definir es necesario saber cuáles son las


formas en que se podría definir una palabra y cómo organizar un discurso de
definición.

Algunas formas de definir una palabra son las siguientes:

82
Comunicación Oral
_______________________________________________________________________________
_
Clasificación y diferenciación. Con esta forma de definición se presenta lo que
abarca y lo que excluye un concepto, es decir se presentan los límites del
significado de éste, resaltando las características que lo distinguen de otros de
su misma categoría.

Sinónimos y antónimos. Los primeros son palabras que tienen el mismo o casi
el mismo significado. Los segundos son palabras que tienen significados
opuestos.

Etimología. Informa sobre el origen de una palabra.

Ejemplo histórico. Informa sobre el desarrollo histórico-semántico de una


palabra.

Usos y funciones u operaciones. Frecuentemente, aunque no siempre, se


utiliza esta forma de definición de objetos.

Ejemplo. En esta definición se hace referencia a una o más ilustraciones.

Negación. Esta forma de definición se refiere a lo que no significa la palabra.

Una definición o varias formas de definición de una palabra, no constituye


un discurso de definición.
De exposición o la conferencia informativa. Es el que se utiliza en ocasión
del reporte o de la conferencia. Requiere la utilización creativa de recursos de
investigación para su efectividad. Difiere de los discursos de descripción,
definición y explicación en la medida en que para apoyar las ideas principales
de éstos se puede utilizar en gran parte el conocimiento personal.
Este tipo de discurso requiere de una buena fuente de información
especializada, incluso se hace necesario generalmente, acudir a lugares
específicos como las bibliotecas, identificar previamente a las personas que
nos pueden proporcionar la documentación más acertada para nuestro objetivo
y preparar las preguntas que generaría con más probabilidad, la información

83
Técnicas de Expresión
_______________________________________________________________________________
_
deseada; para este fin, requerimos de hacer una entrevista, cuya técnica la
veremos más adelante.
DISCURSO PARA MOTIVAR. Aquí el orador quiere que su público emprenda
alguna acción dada, que piense de cierta forma o que rechace alguna
recomendación, su propósito general será el de persuadir. Uno de los usos más
importantes de la comunicación oral en una sociedad abierta, es proveer a las
personas de un medio no violento de vigilancia para obtener derechos y
beneficios en su favor.
La persuasión lleva consigo tres funciones principales: motivar a la
acción, convencer y refutar.
Definición de la persuasión

La persuasión es un intento consciente por parte


de una o varias personas de:
Actitudes

Formar Creencias

Reforzar __________________ Opiniones

Cambiar Percepciones

Conductas
De otra persona o personas.
Se destaca la idea de que la persuasión es una forma de comunicación
intencional, y es esta intencionalidad la que da a la persuasión un carácter
ético por tres razones:

1. Involucra un persuasor que intenta influir a otras personas a cambiar


sus actitudes, creencias, valores y acciones.

2. Involucra selección consciente por parte del persuasor (propósito,


formas retóricas, lenguaje, imágenes, estilo).

84
Comunicación Oral
_______________________________________________________________________________
_
3. Involucra un juez potencial (receptores y observadores
independientes).

En una situación de comunicación persuasiva, los receptores escuchan con


el objetivo de evaluar, y este objetivo para escuchar, los convierte a su vez, en
jueces que evalúan el mensaje. De ahí que la persuasión, sea un asunto de
carácter ético, porque tanto el emisor como el receptor están involucrados en
una situación de comunicación de juicios y valores.

Los criterios para evaluar la ética de un mensaje persuasivo son:

El criterio filosófico. Se basa en las premisas referentes a la naturaleza del


hombre.

El criterio de la utilidad social positiva. Se evalúa según la potencialidad de


su recomendación para la sobrevivencia o la continuidad de su comunidad,
estado o nación.

El criterio dialógico. Se refiere a las actitudes o intenciones que los


participantes, en la situación de persuasión, tienen el uno hacia el otro y
viceversa. Los participantes en la transacción persuasiva determinan la calidad
ética de la misma.

Hay estándares para evaluar la ética del mensaje persuasivo, que debemos
respetar, por lo que debe evitarse lo siguiente:

1. La evidencia falsa, distorsionada e irrelevante.

2. La argumentación sin apoyo verbal.

3. Presentarnos como expertos, cuando no lo somos.

4. Las apelaciones a la emoción sin bases en razones.

5. Omitir o distorsionar los efectos negativos de una recomendación.


85
Técnicas de Expresión
_______________________________________________________________________________
_

6. Polarizar los asuntos o situaciones.

7. Fingir la certeza en situaciones de complejidad.

8. Recomendar aquello en lo que no creemos.

En este tipo de discursos, es importante conocer las características


demográficas de nuestro público y el nivel de preparación que tiene referente
al tema.

Para analizar al público, debemos considerar ciertas necesidades


motivacionales básicas comunes a todos los hombres:

1. Necesidades corporales: la necesidad orgánica de alimentos, agua,


sueño, aire y demás.

2. Necesidades de seguridad y protección frente a los riesgos de lesión.

3. Necesidad de amor y pertenencia: cariño, situación familiar,


aceptación, aprobación.

4. Necesidad de suficiencia: amor propio, valoración de la propia persona,


competencia.

5. Necesidad de realización personal: una comprensión y apreciación en


el sentido más amplio.

Pero además de considerar las necesidades motivacionales del público,


desde la perspectiva de la conducta humana, debemos tratar de conocerlo en
particular para adaptar nuestro mensaje. En este caso usaremos nuestro juicio
para deducir actitudes, creencias, intereses y valores de las características
demográficas y los grupos de referencia que represente el auditorio al que
vamos a dirigirnos. Por ejemplo, un grupo de estudiantes de derecho, un grupo
de industriales. Durante el tiempo en que demos nuestro mensaje,
86
Comunicación Oral
_______________________________________________________________________________
_
intentaremos palpar el sentir de nuestros oyentes, estando atentos a la
retroalimentación que el mismo nos envíe en forma no verbal (gestos,
posturas), sin olvidar que nuestra tarea consiste, en gran parte, en moverlo de
la posición de actitud en que se encuentra respecto de un tema, a otra posición:
la de nosotros como persuadores.

La persuasión se logra gradualmente, y en ocasiones, no se logra


convencer al público, mediante un solo mensaje y aún cuando se haya logrado
convencerlo, éste puede permanecer impasible. Ahí es donde debemos pedir la
acción de nuestros oyentes: se necesita la chispa retórica del discurso de
motivación de un buen orador que le haga despertar y actuar.

Si determinamos que el auditorio tiene actitudes negativas hacia el tema;


debemos suscitar que dude de su propia actitud, para posteriormente moverlo
hacia otras posiciones más y más positivas.

DISCURSO PARA CONVENCER. Este discurso lo empleamos cuando


necesitamos usar argumentos y razones para que las personas acepten ciertos
puntos de vista o forma de pensar, es decir se concienticen o se convenzan.
Estos deben ser expresados en forma positiva tanto en contenido como en
forma. Este discurso va a tratar de formar, reforzar o cambiar actitudes,
opiniones o creencias.

Si tratamos de formar un criterio, no tendremos que romper hábitos de


pensar o marcos de referencia ya establecidos. Si se trata de reforzar actitudes
favorables a nuestra recomendación, debemos aprovechar el hábito ya
establecido para lograr nuestra persuasión. Solamente si vamos a cambiar
actitudes, tendremos que romper con los marcos de referencia o hábitos de
pensar del público, para establecer nuevos. Estos propósitos específicos,
debemos de manifestarlos al principio de nuestro discurso, el que vamos a
realizarlo con base en la argumentación, que se compone de conceptos
importantes como:

87
Técnicas de Expresión
_______________________________________________________________________________
_
a) La proposición, es una aseveración de juicio que identifica los asuntos bajo
controversia. Pueden referirse a decisiones referentes a un hecho, valor o a una
política y debe tener las siguientes características:

1. Debe tratar sobre un asunto controversial cuya evidencia conflictiva


esté balanceada para los dos lados de la controversia.

2. Debe expresar una idea central.

3. Debe ser expresada con términos imparciales.

4. Debe contener una declaración precisa de la decisión deseada por el


persuasor afirmativo.

5. Debe ser afirmativa en forma y contenido.

b) El status quo, significa "el estado actual de las cosas". Esta cambia con el
tiempo y se aplica a valores y a hechos.

c) La conjetura o suposición, se aplica a la suposición de que la política


establecida, seguirá vigente, el valor continuará siendo aceptado, y lo que se
considera un hecho, seguirá siendo considerado un hecho.

d) La carga de la prueba y e) El riesgo de la proposición, la primera se


refiere a la obligación del orador, quien afirma la proposición, a probarla; debe
proveer buenas y suficientes razones para adoptar la proposición y debe
convencer a quienes darán una decisión. Si no lleva la carga de la prueba,
perderá todo lo que esperaba ganar si se hubiera adoptado la proposición. Este
es el riesgo de la última.

El argumento. Es un método de poner el producto del razonamiento en un


formato apropiado para comunicarlo. Mientras que en el proceso de
razonamiento hacemos inferencia con base en hecho, en el argumento
88
Comunicación Oral
_______________________________________________________________________________
_
afirmamos una proposición que es la conclusión del proceso del razonamiento
y citamos datos o hechos para fundamentarla como respuesta a la pregunta
¿por qué? En el discurso de convicción, estos datos o hechos son las razones
principales para hacer la afirmación o proposición. Requieren a su vez estar
fundamentados con apoyos verbales, igual que en los discursos informativos.

La refutación. Es un ejercicio verbal en que con frecuencia, quizás


diariamente participamos. Varía desde una ligera diferencia de opinión hasta
un desacuerdo total. Se puede hacer un discurso para refutar alguna cuestión.

Las falacias. Son ciertos modos de procedimiento en la argumentación


que tradicionalmente han sido reconocidos como débiles o formas no
aceptables de construir los argumentos. Las más frecuentemente identificadas
son:

a) Sobrenombres negativos. Consiste en emplear las etiquetas que


estimulan una reacción en el público en contra de alguna cosa, lugar,
evento, causa o persona. Por ejemplo, ese chico es "fresa".

b) Transferencia. Con ella se intenta crear actitudes favorables al


relacionar una cosa, lugar, causa o persona con las fuentes emocionales
de prestigio, reverencia o autoridad. Por ejemplo. El gobernador del
estado es amigo de mi papa (se intenta transferir el prestigio o
autoridad del gobernador al papá).

c) Generalizaciones "brillantes". Similar a la anterior pero que trata de


"bombardear" al público con palabras llenas de sentimientos positivos
hacia la recomendación, inhibiéndolo de manera irracional. Por
ejemplo, cuando la exposición de un informe se abre, con un mensaje
de resultados buenos.

d) Universalidad. Intentamos aprovechar la motivación que tienen las


personas hacia la conformidad al crear la impresión de apoyo universal
89
Técnicas de Expresión
_______________________________________________________________________________
_
a la recomendación de quien no la acepte, se sentirá aislado y fuera de
este "grupo universal".

e) Ataques personales irrelevantes. Se intenta desviar la atención del


público atacando o ridiculizando a algún adversario.

f) La media mentira. Intentamos presentar como totalmente, una


aseveración que no lo es, y para ello dispone de suficientes hechos
como para que parezca verdadera.

g) Manipulación del lenguaje. Apelamos a la emoción del público al


emplear ciertas formas retóricas como la exageración, la repetición,
metáforas, palabras muy expresivas.

h) Dar por verdadera una afirmación sin probarla. Cuando demos por
verdadera una aseveración sin probarla, suponemos que es cierta en vez
de probarla como es debido.

i) Transferencia de la "carga de la prueba" en el opositor. El orador


que hace una afirmación o una proposición adquiere la responsabilidad
de probarla.

LOS DISCURSOS PARA LAS FUNCIONES SOCIALES. Sirven para reforzar la


sociabilidad de las personas. El discurso de entretener, los discursos para las
ocasiones especiales y la improvisación son los más reconocidos.

El discurso de entretener puede contener humor, no es necesariamente


humorístico y requiere de una elaboración sistemática. Los discursos para las
ocasiones especiales, se dan en eventos importantes para las personas
involucradas. Se revisten de cierto comportamiento social, como estrechar la
mano, aplaudir, participar en coro, comentar con la gente, etc.

Los diferentes tipos de eventos importantes para un público en particular,


determinan el tipo de discurso para ocasiones especiales:

90
Comunicación Oral
_______________________________________________________________________________
_
a) Elogio o encomio. Es un homenaje para una persona fallecida. Puede ser
corto o largo, dependiendo de la ocasión. Se apoya en aspectos de la
personalidad, aspiraciones y objetivos, logros, e información sobre la
comunidad y época del difunto.

b) Alabanza. Es un homenaje a una persona o grupo que aún vive. Intenta


demostrar afecto, admiración o respeto para esta persona o grupo.

c) Inspiración. Hay muchas ocasiones para este tipo de discurso. Sirve para
estimular a continuar por el mismo camino de éxito. Se hace referencia a la
importancia del asunto o evento y se estimulan los sentimientos de lealtad,
orgullo y/o patriotismo.

d) Conmemoración. Celebra una fecha importante o significativa o una


ocasión de legitimación de un proyecto.

e) Discurso de buena voluntad. Se intenta lograr una imagen positiva de


credibilidad para una organización o una empresa.

f) El discurso para después de cenar. Tiene el objetivo de entretener y relajar


al público, aunque en el fondo debe contener un mensaje que el orador
considere importante. Debemos seleccionar un tema adecuado para el público
y la ocasión; organizar el discurso con una secuencia lógica.

g) El discurso de cortesía. Las ceremonias requieren generalmente de un


discurso de cortesía que podría expresar, según la ocasión, una introducción,
una bienvenida, la presentación de un premio o regalo, la respuesta o
recepción del mismo o una despedida.18

Preparación del discurso

18 Mc Entee de Madero, Comunicación oral, El arte y ciencia de hablar, p. 37.


91
Técnicas de Expresión
_______________________________________________________________________________
_
El orador que arranca sin más ni más, casi nunca llega a algún lado, y así
como se planea el itinerario de un viaje, nosotros debemos preparar un
discurso.

Si pretendemos ser oradores, debemos tener algo interesante que decir,


algo que impresione al auditorio, pero hay que buscar la forma más apropiada
de decir las cosas. Para ello, tenemos que prepararnos, aunque la verdadera
preparación consiste en extraer algo de nosotros mismos, en reunir y ordenar
nuestros propios pensamientos, en fomentar y nutrir nuestras propias
convicciones. Busquemos la forma más apropiada de decir las cosas, hasta
encontrar la mejor, seleccionemos el tema y acerca de él, debemos
preguntarnos qué es lo que nos interesa más de ese tema. Y entonces,
preparemos nuestro discurso, teniendo en cuenta las cualidades indispensables
que debe contener éste, para lograr sus objetivos:

CLARIDAD. Esta primera condición es respecto a la pronunciación de cada una


de las sílabas, las palabras y las oraciones que constituyen el contexto del
discurso. Dentro de esta cualidad, consideremos que los micrófonos deforman
la voz cuando hablamos muy fuerte o cuando nos acercamos demasiado a
ellos, e igualmente la acústica de un edificio, nos puede favorecer o dificultar
la claridad de la voz. Dentro de esta cualidad, debemos considerar a la
cadencia, el ritmo y la velocidad de nuestra alocución, evitar el uso de
paráfrasis y circunloquios, a menos que los empleemos como recursos
especiales y en circunstancias especiales. Es frecuente en los oradores
principiantes el empleo de palabras y de frases rimbombantes, oraciones
obscuras, yuxtaposiciones de frases, superadjetivación, giros metafóricos y
sinécdoques incomprensibles, con lo que tratan de impresionar al auditorio, y
tal vez se consiga, pero en forma negativa.

PRECISIÓN. Se requiere tener una clara visión de lo que se quiere decir; a


quién se quiere comunicar; por qué se quiere expresar y qué actitud se
pretender obtener en el receptor de nuestro discurso.

CONCISIÓN. Esta es garantía de comprensión que el auditorio reconoce, valora


y agradece. Para ello, sugerimos escribir y reescribir la idea que queremos
92
Comunicación Oral
_______________________________________________________________________________
_
comunicar, hasta que ya pulida y con lo esencial sea plenamente
comprensible. Cuando se quiere decir algo importante, lo podemos hacer en
pocas palabras, sólo cuando expresamos una idea muy pobre, recurrimos a los
ropajes superfluos de la verborrea y de la demagogia.

CORRECCIÓN. Debemos ser precisos en el manejo de los argumentos y las


conclusiones, como en el empleo de las palabras y la construcción de las
frases. Los primeros debemos expresarlos con lógica y con las palabras
adecuadas para llegar a la elocuencia, porque, a contrario sensu, cuando los
argumentos son obscuros y la sintaxis es errónea, no se hace oratoria, se hace
el ridículo.

CONVICCIÓN. Esta cualidad la transmitimos, si estamos seguros de lo que


decimos, pero si dudamos de nuestra idea, inconscientemente comunicaremos
nuestra duda a los demás.

ENTUSIASMO Y ACCIÓN. Es el tono de la voz que mueve y conmueve. El


entusiasmo es calor milagroso que todo lo crea y recrea, es esperanza que se
anticipa y es vida que germina en las palabras.

Al entusiasmo y acción, otros autores, como el maestro López Cano, lo


definen como emoción, la que debemos suscitar de ser conveniente, aunque
con moderación, para que sea positiva.19

Un método de trabajo más complejo, más laborioso, pero que ofrece


resultados más seguros, está conformado de las siguientes etapas:

ELABORACIÓN DEL ESQUEMA. Una vez escogido el tema y conocido el tiempo


con el que contamos para exponer, se arma el esqueleto del mismo, en el que
se insertan todos los puntos a tratar. Previamente haremos acopio de la mayor
información posible, aunque con la básica haremos el esquema inicial que nos
servirá de guía.

19 D'Gremi, Francisco, op. cit., pp. 46-51.


93
Técnicas de Expresión
_______________________________________________________________________________
_
RECOPILACIÓN DE DATOS. Con el esquema elaborado, consultaremos todas
las fuentes a nuestro alcance (libros, diarios, revistas, entrevistas). En esta fase
no debemos perder de vista el tema central del discurso. Cuando terminemos
esta recopilación de datos, debemos cerciorarnos de que no nos falta alguna
información.

MODIFICACIÓN DEL ESQUEMA. Aquí debemos cuestionarnos, si no deseamos


hacer alguna modificación pertinente sugerida por la recopilación de
información; a partir de aquí, el esquema es un auxiliar imprescindible en la
organización de apuntes y en la redacción de nuestro discurso.

ORGANIZACIÓN DE DATOS. En esta fase, toda la información recopilada


debemos organizarla, desechando aquélla que consideremos no ser de utilidad.

REDACCIÓN. Debemos considerar que la primera redacción nos va a servir de


borrador, porque éste está hecho de ideas, en las que no se ha puesto especial
cuidado en evitar la repetición de voces u oraciones oscuras. Terminado este
borrador, haremos uso de todos los recursos idiomáticos y estilísticos para
que sus palabras reflejen clara y precisas las ideas; cuidaremos que no haya
"frases por ideas y exclamaciones por sentimientos".

RETOQUE. Es recomendable dejar el discurso en reposo algún tiempo, para


retomarlo para otra revisión, hasta que nos sintamos satisfechos de su
contenido. En esta ocasión, es posible que aparezcan ideas oscuras o palabras
fuera de lugar o quizá aparezca mal indicada una pausa. La pulida debe ser
hecha con paciencia.

MEMORIZACIÓN. En esta etapa final, entran en juego otros dones, naturales o


adquiridos del orador: la buena memoria, la entonación y la voz. Se estará en
condiciones de pronunciar el discurso cuando se conozca cada palabra, cada
coma y cuando se esté convencido de que los ademanes corresponden al
contenido y tono del discurso; éstos deberán ser naturales, para que no

94
Comunicación Oral
_______________________________________________________________________________
_
distraigan la atención de los oyentes, pero que realmente sirvan de apoyo a
nuestra expresión oral.

La improvisación, tiene el objetivo de ayudarnos a ser más efectivos en


aquellos momentos en que al comunicar nuestra idea breve y directamente,
podríamos haber logrado el efecto deseado en el encuentro, sea éste social,
informativo o persuasivo.

A pesar de que esta técnica es repentina, existen sugerencias al respecto:

1. Empezar con un comentario que llame la atención

2. Al principio, presentar una aseveración directa y definitiva de nuestro


punto de vista.

3. En los comentarios emplear una secuencia lógica.

4. Presentar por lo menos dos apoyos o datos específicos referentes a


nuestros comentarios.

5. Relacionar nuestros comentarios con los de otras personas que hayan


hablado antes de nosotros.

6. Nuestros interlocutores generalmente no quieren un discurso, sino una


opinión informada y formulada.

7. Al terminar, si no tenemos más que añadir, debemos sentarnos.

Se deben evitar errores, como:

1. Disculparnos. No debemos decir que no sabemos nada acerca del tema,


ni que no tuvimos tiempo para prepararnos. Estos comentarios no
indican humildad y lo único que logran es disminuir nuestra
credibilidad ante el interlocutor y el público.

95
Técnicas de Expresión
_______________________________________________________________________________
_
2. Seguir hablando cuando ya no hay nada valioso que decir.

3. Discurrir, si no sabemos nada sobre el asunto, es mejor decir que no


nos hemos formado una opinión al respecto. Hablar y hablar sobre el
tema, es pensar en voz alta y no establecer comunicación con el
interlocutor y con el público.20

Para finalizar, sugerimos tener a mano buenas anécdotas o comentarios


ingeniosos en "el bolsillo", para echar mano de ellos, cuando sea necesario;
conocernos a nosotros mismos, para cuidar y acrecentar nuestras cualidades;
evitar o disminuir nuestros errores; y la información que hemos leído, anexarla
a nuestros propios conocimientos, para estar preparados para posibles
ocasiones en que tengamos que utilizar nuestra expresión oral.

Cualidades del buen orador

El buen orador tiene credibilidad con su público, sabe canalizar su energía


nerviosa de una manera positiva, sabe escuchar, conoce a su público, sabe los
temas que puede tratar con determinada audiencia y cómo enfocarlos en una
forma bella e interesante. Su comportamiento no verbal es apropiado y sabe
leer el comportamiento no verbal de sus escuchas. Tiene además
conocimientos básicos del proceso de la comunicación que le permite ganar
credibilidad con su público con cada mensaje que presenta. Suele reunir varios
requisitos, el primero de los cuales es una comprobada vocación para hablar
en público, también debe tener una excelente memoria, Y es que con
frecuencia el orador se aprende palabra por palabra los discursos escritos
previamente. Otra característica que debe tener un orador, es una buena
cultura.

Otros requisitos secundarios que debemos tener, quienes pretendemos ser


oradores son: don de gentes, personalidad, buena presencia y pulcritud, voz
agradable y clara, así como ademanes naturales.

20 López Cano José Luis, op. cit., p. 19.


96
Comunicación Oral
_______________________________________________________________________________
_
Otros autores dicen que las cualidades que debe reunir un orador son: en
primer término el dominio de la voluntad que da la apostura, la facilidad o la
corrección, el cultivo de la voz que proporciona un tono agradable y flexible,
capaz de los matices más variados; el cultivo de la inteligencia que nos dan los
conocimientos y el de las palabras, lo que facilita la expresión de nuestros
pensamientos en una forma bella e interesante.

Los apoyos auditivos, corporales, verbales y visuales

El buen orador sabe utilizar los materiales de apoyo para concretar sus ideas y
hacerlas más entendibles. Sabe que no apoyar sus argumentos sería un insulto
a la inteligencia de su público, y también que reflejaría cierta torpeza para
razonar. Hay cuatro tipos de material de apoyo que ayudan a concretar las
ideas principales: auditivos, corporales, verbales y visuales.

Es conveniente que empleemos cualquiera de estos cuatro tipos de apoyo


en un discurso, de esta manera, el público receptor podrá hacer uso de dos
vías de comunicación: la auditiva y la visual.

APOYOS AUDITIVOS. El oído es el órgano en el cual se centra el sentido de la


audición en el individuo, el cual se desarrolla para la comunicación, la
articulación del lenguaje y el arte musical, permitiendo al oyente identificar
distintos sonidos de intensidad variable.

La audición son palabras, murmullos, notas musicales o ruido y son


ejemplos de la información auditiva que recibimos constantemente, de manera
consciente o inconsciente, son sonidos que llevan un mensaje bien definido.

El sonido no es otra cosa que movimiento, energía mecánica que, al igual


que la luz, se transmite ondularmente en un medio propicio: sólido, líquido o
gaseoso. La velocidad de las ondas sonoras en el aire es de 344 metros por
segundo, muy pequeña comparada con la luz.

Los apoyos auditivos de que nos valemos, para transmitir nuestros


mensajes, son:
97
Técnicas de Expresión
_______________________________________________________________________________
_

a) Radio. Por el radiotransmisor se producen y se envían las ondas portadoras


de señales o de sonidos, y por el radiorreceptor, se recogen estas ondas y se
transforman en señales o sonidos para que los escuchas reciban el mensaje por
medio de palabras.

b) Aparatos de registro y emisión. Entre estos aparatos está la grabadora y el


magnetófono. En la primera se registran los sonidos por medio de un
micrófono que capta las ondas sonoras (este accesorio es muy útil,
individualmente usado con apoyo de un amplificador para duplicar la voz) y
estos sonidos se graban en una cinta magnética, que a su vez podrá
reproducirlos.

c) Tocadisco, gramófono eléctrico. Este es un aparato de tipo electroacústico


que permite reproducir los sonidos registrados en discos.
d) Los soportes, (documentos), que son la cinta magnética, el disco y el
cassette. Auxiliares de los aparatos antes mencionados y que van a reproducir
fielmente los sonidos.21

APOYOS CORPORALES. Es importante mencionar que entre los apoyos


corporales que tiene el orador para hacer llegar con efectividad su mensaje,
está en primer término: la mímica que se define como el arte de imitar,
representar o darse a entender por medio de gestos, ademanes o actitudes.22

La mímica debe ser adecuadamente utilizada como un complemento,


porque refuerza y expresa con claridad lo que decimos. Es un conjunto de
signos que enfatizan lo más importante del discurso. Los estudios científicos
demuestran que los brazos, las manos, los dedos y cada una de las partes de
nuestro cuerpo pueden producir hasta 700 000 signos o movimientos
diferentes.

Es casi imposible pensar que un individuo que trate de emitir un mensaje o


expresarse en forma oral pueda estar estático sin moverse, en lo más mínimo.
21 Castañeda Yáñez, Margarita, Los medios de la comunicación y la tecnología educativa, pp. 44-47.
22 Diccionario léxico hispano, p. 962.
98
Comunicación Oral
_______________________________________________________________________________
_
El orador debe considerar en todo momento que un discurso carecerá de
interés, si al hablar toma la postura de un maniquí o de un objeto inmóvil sólo
parlante.

Los movimientos que el orador va a utilizar deben ser sumamente


cuidados, dando siempre sobriedad, moderación y armonía a fin de lograr
mayor expresividad en lo que se desea transmitir.

La mímica va a estar siempre acompañada de las emociones del orador;


por ello, éste debe sentir en todo momento las palabras que exprese, si no se
emociona, por más que practique gesticulaciones, no logrará dar naturalidad a
sus palabras y puede caer en el fingimiento, lo cual puede ser percibido por
sus oyentes.

Existen algunas clases de gestos muy propios y otros definitivamente


impropios; los primeros son llamados adecuados y los segundos inadecuados o
reprobables. Los gestos adecuados permiten el entendimiento de lo que se
expresa; los gestos reprobables por su parte, pierden al receptor, lo confunden
y el orador puede ridiculizarse a sí mismo. Los gestos deben ser utilizados
adecuadamente sin caer en los excesos. La experiencia y la práctica continua,
llevarán al orador al manejo de gestos adecuados a las necesidades del
momento, para influir positivamente en sus escuchas.

No debemos perder de vista que la mímica debe ser siempre natural y


propia a las capacidades de cada orador.23

Respecto de la acción corporal no existe ninguna regla fija; cada persona


tiene una forma personal de gesticular. Sin embargo, hay malos hábitos que se
observan, y otros buenos que se pueden cultivar. De los primeros que se
observan con mayor frecuencia son los siguientes:

23 López Cano, José Luis. op. cit., p. 18.


99
Técnicas de Expresión
_______________________________________________________________________________
_
a) Actividad nerviosa. Frente al público, el orador camina constantemente de
un lado a otro, juega con algún objeto, o mueve los brazos y la cabeza sin que
sus movimientos tengan significado.

b) La inmovilidad. El orador queda parado frente al público, no utiliza la


actividad para expresar significado.

c) Exageración de algún gesto en particular. Hay personas que tienden a usar


algún gesto favorito o que excluya otros.

d) Gesticulación exagerada. El orador gesticula continuamente, en vez de


utilizar este recurso para destacar las ideas que considera importantes.

e) Relajación exagerada. En ocasiones, el orador exhibe una apariencia débil


y apática.

f) Actividad no integrada. El orador muestra diferentes grados de tensión en


distintas partes del cuerpo, por ejemplo podría mover vigorosamente los
brazos, manteniendo una expresión facial relajada.

g) Expresión facial fija. El orador adopta una expresión fija, como de


sorpresa o de duda, sin que se percate de ello.

h) Tics nerviosos. Es frecuente observar tics nerviosos en los músculos


faciales, o en el hábito de sacudir la cabeza, movimientos éstos que se
interpretan como signos de estrés intenso.

i) Falta de sincronización de palabras con gestos. A veces el orador gesticula


antes o después de haber presentado la idea que requiere del énfasis que le
confiere la gesticulación.

El orador buscará evitar estos malos hábitos en su presentación y se


concentrará en convertirlos en buenos. Estos se caracterizan por la integración,
el significado, el uso moderado y la verdad.

100
Comunicación Oral
_______________________________________________________________________________
_
a) Integración. Este buen hábito se refiere a que todas las partes del cuerpo
participan o responden de manera consistente con un movimiento expresivo.
Los movimientos de las diferentes partes del cuerpo, deben ser incidentes con
la expresión facial.

b) Significado y uso moderado. La comunicación en público requiere que la


acción corporal tenga significado. Además la acción corporal para la
comunicación en público es efectiva sólo si se usa con moderación.

c) Variedad. El uso constante de un solo gesto o de los mismos movimientos


cansa al público. Para mantener su atención, el orador debe variar sus
movimientos y gestos.24

El orador también cuenta con otro apoyo corporal para enriquecer su


mensaje, lo puede hacer mediante el lenguaje kinético que consiste en
efectuar movimientos de acercamiento o alejamiento, con cualquier parte de
los miembros del cuerpo: manos, hombros dedos o con todo el cuerpo al
mismo tiempo, dándoles una forma especial de significación.25

APOYOS VERBALES. Hay varios tipos de apoyos verbales que el orador podría
emplear, entre otros los siguientes:

a) La descripción. Este tipo de apoyo verbal se utiliza cuando el orador quiere


que el público reconstruya una imagen mental del objeto, lugar, persona,
evento o idea que corresponde a la suya. Por ejemplo, si se está describiendo
un gimnasio, puede utilizarse una maqueta o una fotografía del mismo.

b) La definición. Puede utilizarse como apoyo verbal cuando el orador piensa


que una palabra importante para la comprensión de su idea es desconocida por
el público. Por ejemplo, la explicación es acerca de como pirograbar. Para
mucha gente es desconocido lo que es pirograbar: aquí nos podemos ayudar de
una tabla con un dibujo pirograbado.

24 Mc Entee de Madero Eileen, op. cit., p. 39.


25 Segura Nava, Silvia Edith, Vargas Fernández, Filiberta, Un taller de comunicación, p. 19.
101
Técnicas de Expresión
_______________________________________________________________________________
_
c) La explicación. Cuando se quiere describir los pasos o etapas de un
proceso, ya sea natural o artificial, inventado por el hombre. Por ejemplo, si
hablamos de la evolución de la tierra, varias fotografías distintas de la corteza
de la tierra, nos pueden ayudar a nuestra explicación.

d) La analogía. Con la analogía el orador intenta clarificar un concepto


desconocido por el público a través de uno, que él considera es conocido. Por
ejemplo, si hablamos del sistema respiratorio atmosférico del pez peleador de
Siam, podemos compararlo con una bomba de inflar balones.

e) La ilustración (real o hipotética). Es propia cuando el orador quiere insistir


en un punto, cuando quiere enfatizarlo; la ilustración puede ser real o
hipotética. Por ejemplo, si hablamos de hombres de grandes fortunas que las
han logrado gracias a su habilidad o ahorro, podremos relatar alguna anécdota
corta de alguno de ellos y que hable de su forma de ahorrar.

f) Caso específico. Es un ejemplo que no se desarrolla con detalles en forma


narrativa; para utilizar este tipo de apoyo verbal sólo se cita una persona, un
lugar, objeto o evento para concretar y ejemplificar la idea principal. Por
ejemplo, si hablamos de la resistencia de los insectos, podemos mostrar una
fotografía de la hormiga y con cifras en un pizarrón trasladar el peso que
levante comparándolo con lo que puede levantar un hombre.

g) Comparación contraste. Este tipo de apoyo verbal describe las semejanzas


y diferencias que percibe entre dos personas, objetos, lugares, eventos
acciones o ideas. Por ejemplo, si hablamos de la presión arterial, para
demostrar cuando se da un ascenso de presión, podemos mostrar dos
fotografías: la de una persona acostada y la de un atleta corriendo.

h) División y clasificación. El orador agrupa a las personas, objetos, lugares,


eventos acciones o ideas según su principio significante e informativo. Por
ejemplo, se podrían agrupar los coches según su tamaño, la ropa según su
función, las personas según su raza.

102
Comunicación Oral
_______________________________________________________________________________
_
i) Testimonio. Este apoyo verbal lo utiliza el orador para citar directamente, o
en sus propias palabras, una fuente que es conocida por el público y que tiene
credibilidad para éste: puede ser una persona, institución o texto famoso. Por
ejemplo, en el juego de ajedrez, una de las características de un buen jugador
es la intensidad de su memoria, el apoyo verbal es el testimonio de una
persona y la razón por ser reconocida de la siguiente forma; Anatoli Karpov,
campeón mundial de ajedrez, decía que aun cuando jugaba contra 30
contrincantes a la vez podía recordar su propia posición y la del contrincante
con quien jugaba en determinado momento.

j) Estadísticas. Es propia cuando el orador cita cifras para especificar su idea


principal, Por ejemplo, otro factor que conduce a la contaminación ambiental
es la basura. El apoyo verbal se puede manejar de la siguiente forma: se estima
que actualmente en Monterrey, cada habitante produce entre uno o dos
kilogramos de basura diarios. Esto representa para nuestra ciudad un total de
seis mil toneladas diarias de basura. De éstas sólo se procesan industrialmente
500 toneladas diarias.

APOYOS VISUALES. Nuestros ojos son los órganos de percepción del espacio
tridimensional que permite al espectador captar las imágenes del campo visual
que se abre ante él en su longitud, grosor y profundidad; son su ventana al
mundo.

Se sabe que la visión implica la función conjunta del ojo y el cerebro para
recibir e interpretar la información transmitida por el ambiente bajo la forma
de luz.

Hoy en día, los avances de la tecnología nos ofrece una gran variedad de
apoyos visuales, que pueden ayudar a nuestras expresiones orales: desde las
más sencillas hasta los más sofisticados.

El apoyo visual puede definirse como cualquier apoyo que se utiliza para
estimular el sentido visual. Al decidir emplear uno o más apoyos visuales, el
orador debe considerar principalmente si su uso facilitará la comprensión de
su mensaje o si servirá para impactar al público de tal forma que acepte su
103
Técnicas de Expresión
_______________________________________________________________________________
_
recomendación. El apoyo visual no sustituye al mensaje oral. La única razón
por la cual el orador emplea un apoyo visual es para reforzar sus ideas, a las
que siempre dará prioridad en la preparación de su discurso.

Aunque este apoyo siempre es un complemento del mensaje oral, bien


empleado ayuda a que el mensaje sea más efectivo. Sirve para todo tipo de
discursos. Al ofrecer un apoyo visual se proporciona al público dos canales
para la recepción del mensaje: el auditivo y el visual.

Los apoyos visuales sirven al orador para:

1. Disminuir el nerviosismo.
2. Facilitar el recuerdo de los puntos importantes.

3. Economizar tiempo

4. Simplificar la información compleja.

Se pueden clasificar los apoyos visuales en cuatro categorías principales:


ejemplares, objetos y maquetas; material gráfico; material pictórico; y material
proyectado.

a) Ejemplares, objetos y maquetas. Hay varios temas, especialmente para el


discurso informativo, que se prestan al uso de ejemplares u objetos. Los
ejemplares pueden usarse para ilustrar los temas de las ciencias naturales, por
ejemplo una muestra de fósiles prehistóricos. La explicación de algún aspecto
de la geología se podría llevar a cabo utilizando una muestra de rocas de
apoyo a la presentación. Muchos temas de la botánica y otras ciencias
naturales se prestan para que el orador muestre ejemplares de insectos, flores,
plantas, y toda manifestación de vida orgánica e inorgánica por temas.

Los objetos también son valiosos para ilustrar otros temas informativos,
por ejemplo en la demostración del funcionamiento de un aparato, un
microscopio, una minicomputadora, un reloj, etc., podría emplearse el propio
instrumento para demostrar el proceso de elaboración de un producto; por
104
Comunicación Oral
_______________________________________________________________________________
_
ejemplo, como preparar el pan, editar una revista o hacer un arreglo floral,
incluso podrían llevarse muestras de sus diferentes etapas.

El orador al seleccionar un ejemplar u objeto para emplearlo como apoyo


visual, es necesario que considere su tamaño y peligrosidad. Debe ser
adecuado, para su fácil transportación y no ha de representar un riesgo para el
público. Sería inapropiado que un discurso acerca de culebras, se ilustrara con
víboras venenosas vivas.

Cuando el objeto a demostrar es demasiado voluminoso, puede utilizarse


una maqueta o modelo. Por ejemplo, un discurso sobre un centro de alta
tecnología puede representarse muy adecuadamente con una maqueta o
modelo escala.

b) Material gráfico. Los materiales gráficos se usan para demostrar relaciones


entre datos estadísticos. Para las presentaciones orales se utilizan básicamente
tres tipos de gráficas:

1. La gráfica de línea. Se emplea para demostrar las tendencias generales


a través del tiempo.

2. La gráfica de barras. Es especialmente útil para ilustrar datos


comparativos en donde la confrontación se efectúa con un número
relativamente pequeño de años, nacimientos, productos, etc.

3. La gráfica de pastel se reserva para mostrar de qué forma, un conjunto


se divide en sus partes. Estos tipos de gráficas tienen la función de
presentar información estadística compleja de una forma simplificada,
pero de fácil comprensión.

c) Material pictórico. El apoyo visual pictórico incluye fotografías, cuadros,


pinturas y caricaturas, también incluye dibujos, diagramas y mapas. El
material pictórico no presenta tanta información como las gráficas; sin
105
Técnicas de Expresión
_______________________________________________________________________________
_
embargo, es muy valioso, sobre todo para ilustrar los objetos e ideas que el
público desconoce.

Frecuentemente ocurre que las fotografías, cuadros y pinturas son


demasiados chicos para que todo el público alcance a apreciarlos. El problema
del tamaño puede evitarse, al elaborar un atractivo collage de varias
fotografías o cuadros relacionados con el tema. Por ejemplo, un alumno
presentó un discurso muy interesante acerca del motociclismo. Para llamar la
atención de su público cortó, de revistas deportivas, fotografías a color de
diferentes modelos de motocicletas y de la indumentaria del motociclista.

El uso del material pictórico como apoyo visual es muy variado. Muchas
ideas se pueden presentar con este tipo de apoyo, limitado sólo por la
imaginación y capacidad creativa del mismo orador.

d) Material proyectado. Además de presentar el material de apoyo gráfico y


pictórico de forma directa, es posible proyectarlo. Desde luego, la ventaja de
la proyección es que amplifica las imágenes, lo que permite que todo el
público las aprecie.

La proyección de material gráfico o pictórico generalmente se efectúa


mediante filminas o transparencias. Los proyectores empleados con mayor
frecuencia son de tres tipos:

1. Proyector de filminas.

2. Proyector de cuerpos opacos.

3. Proyector de transparencias o acetatos.

El proyector de filminas es un aparato que permite al orador, programar la


secuencia de sus apoyos visuales; sin embargo, una vez establecida carece de
flexibilidad a la hora de la presentación. Si la ocasión requiere, por exigencias
de tiempo y/o de formalidad, que la presentación sea estrictamente
programada, el uso del proyector de filminas es insuperable.
106
Comunicación Oral
_______________________________________________________________________________
_

Tanto el proyector de cuerpos opacos como el proyector de transparencias


o acetatos, tienen la ventaja de permitir que el orador presente sus apoyos
visuales individualmente, dándole flexibilidad para cambiar la secuencia
planeada, si lo juzga oportuno. El proyector de cuerpos opacos permite el uso
de material pictórico directamente de un libro, de tarjetas postales, de revistas,
etcétera. Por su parte el proyector de transparencias o acetatos permite que el
orador dibuje directamente sobre la transparencia mientras habla. También
puede apuntar con un lápiz o un señalador ciertas áreas de la transparencia o
acetato para destacar los puntos de interés. Mediante estos dos tipos de
proyectores, el orador puede hacer indicaciones en el material visual sin tener
que dar la espalda al público, lo que frecuentemente ocurre cuando escribe la
información en el pizarrón.

Debido a las limitaciones del tiempo, el manejo de estos aparatos quizá


resulte difícil en el salón de clases. Si el orador decide usarlos debe llegar al
aula con bastante anticipación para preparar el equipo, de manera que no reste
tiempo a la clase mientras organiza el material.

Además, a la hora de su presentación, muy probablemente necesitará la


asistencia de un compañero, en especial cuando use proyector de filminas.

Cabe mencionar también como aparato importante para el manejo de


material visual, el rotafolio. Este es un aparato muy sencillo en que se pueden
colocar hojas grandes previamente preparadas, o bien dibujar sobre ellas a la
hora de la presentación.

Como el rotafolio es fácil y cómodo de usarse, se emplea muy


frecuentemente, solo o con los aparatos de material proyectado, porque le
permite flexibilidad al orador en su presentación. Puede tener preparado su
material para proyección, y en el momento que quiere aclarar o enfatizar una
idea durante su presentación, puede recurrir al rotafolio, y con un marcador de
color, hacer la aclaración.

107
Técnicas de Expresión
_______________________________________________________________________________
_
Frecuentemente ocurre que consideramos tener poco talento para dibujar o
preparar los apoyos visuales. Sin embargo, no es necesario ser un artista para
crearlos. Si tenemos en cuenta ciertos puntos claves, podemos elaborar apoyos
visuales sencillos, atractivos y eficaces. Las siguientes sugerencias se dirigen a
este propósito.

a) Contenido. La primera pregunta respecto a la elaboración de los apoyos


visuales que seguramente nos hacemos es: ¿qué voy a poner en el visual? Para
responder a esta pregunta hay que esperar hasta terminar el bosquejo del
discurso. Cuando esté terminado sabremos cuáles son nuestras ideas
principales y cuáles los apoyos visuales.

b) Tamaño. Como regla primordial, nuestro apoyo visual debe ser de tamaño
adecuado para que todo el público alcance a verlo. Pensemos en nuestros
apoyos visuales con tiempo suficiente para prepararlos de manera apropiada.
Por falta de tiempo, escogemos el primer cuadro o las primeras fotografías que
tenemos a mano para ilustrar nuestra idea y éstos resultan demasiado chicos.

c) Color. En general es mejor utilizar apoyos visuales de color en lugar de


blanco y negro. Lo recomendable es usar colores fuertes, los opacos como
rosa o turquesa no se destacan.

d) Espacio. Indiquemos las relaciones entre ideas, por medio de líneas y


flechas, enumeremos los pasos o etapas en un proceso. Los puntos o ideas que
van a compararse deben aparecer relativamente cerca el uno del otro. Los
títulos han de ser claros y sencillos, los escritos en letras cuadradas o
mayúsculas. Debemos subrayar las palabras que deseemos destacar.

e) Originalidad. Para presentar la información visual no existe una regla


estándar. Como oradores debemos ser originales al elaborarla de una forma
atractiva. Todo depende de su imaginación y creatividad.

Hay ciertas reglas de oro que debemos poner en práctica cuando


empleamos los apoyos visuales a la hora de su presentación:

108
Comunicación Oral
_______________________________________________________________________________
_
Asegurémonos de que todos los vean. No se pare entre el apoyo visual y el
público. Apunte a varias partes del apoyo visual, permaneciendo de pie detrás
o a un lado de éste. Para señalar se debe utilizar la mano más cercana al apoyo
visual, de manera que si está a la izquierda, señalar con la mano izquierda, y si
está a la derecha, lo hará con la mano derecha. De otra forma, el brazo y parte
de cuerpo taparía el apoyo visual.

Usemos el apoyo visual sólo cuando se hable de él. Si no se va a


presentar el material de apoyo visual al principio del discurso, es conveniente
cubrirlo, porque tendríamos que competir con él, para ganar la atención del
público. Además, si el público tiene a su alcance el material visual antes de ser
utilizado, se corre el riesgo de que se aburran y a la hora de presentarlo no
tenga el efecto que se esperaba.

Hablemos al público, no al apoyo visual. Frecuentemente el orador se


interesa tanto en su tema que se olvida del público y termina por hablar al
visual. Esto es un error. El orador debe tener presente a su público, considerar
que el material visual nos ayuda a comunicarnos mejor con él. De este modo
nos aseguramos que el apoyo visual no entorpezca esa comunicación.

No exageremos. Utilicemos apoyos visuales sólo cuando ayuden a


clarificar nuestras ideas. Si se emplea demasiado material visual durante la
presentación, disminuye el efecto de impacto y de aclaración de las ideas más
complejas. El momento apropiado para introducirlo es tan importante como su
preparación.

Pasemos los objetos, pero estimemos que es a riesgo propio. Si queremos


pasar objetos entre el público para que los revise, lo haremos sólo si los hemos
programado con tiempo, para su presentación. No debemos continuar con ésta,
mientras los miembros del público se están pasando el objeto, porque la
atención necesariamente se encuentra dirigida a él. La persona que revisa un
objeto no está escuchando al orador. Su atención se enfoca en lo que está
examinando y muy probablemente aquellas personas a quienes todavía no les
ha llegado el objeto, lo esperan, mirando de un lado a otro con gran
expectativa.
109
Técnicas de Expresión
_______________________________________________________________________________
_

Utilizar el pizarrón con precaución. Si se sabe emplear adecuadamente,


este objeto puede ser útil para el orador, por lo general es accesible y se presta
a que el orador ilustre con un dibujo o con una tabla, de forma improvisada, en
el momento en que advierte que su público necesita una explicación.

Reglas para el uso del pizarrón:

1. Mantener limpio el pizarrón.

2. Hacer las ilustraciones lo bastante grandes como para que todos puedan
verlas.

3. Escribir los títulos con claridad.

4. Procurar que sean breves.

5. No sobrecargar el pizarrón de información.

6. Dibujar las ilustraciones de forma lógica, de la izquierda hacia la


derecha.

7. Intercalar el dibujo en la presentación oral. No hay que hacer esperar al


público mientras se dibuja.

8. No borrar el pizarrón, sino hasta que el público haya tenido tiempo


para apreciar el material.26

Elementos indispensables para expresarse


oralmente con éxito

Debemos tener cuidado en elegir las palabras con las que vamos a
expresarnos, puesto que de esto depende nuestra elocuencia. Para que una
expresión sea correcta, debe tener las siguientes cualidades:
26 Mc. Entee de Madero, Eileen, op. cit., pp. 102-113.
110
Comunicación Oral
_______________________________________________________________________________
_

a) Pureza. Debemos cuidar que el uso de palabras de nueva formación, sean


utilizadas conforme a sus equivalentes en nuestra lengua, y no su equivalente
en lenguas extranjeras.

b) Corrección. Procuremos utilizar palabras que estén aprobadas por el


Diccionario de la Lengua Española. Aunque hay disparidad sobre esto, suele
ser lo más conveniente, apegarnos a estos cánones.

c) Propiedad, precisión y exactitud. Una palabra mal aplicada, suele ser


aplicada sin propiedad. La propiedad consiste en que las palabras no deben
representar una idea distinta de lo que queremos decir. Por ejemplo, una
persona que viaja de su país a otro, no lo abandona propiamente, lo deja pero
temporalmente. Lo principal para usar bien las palabras, es necesario conocer
el valor usual y etimológico de ellas.

d) Claridad. Una palabra es clara, cuando puede entenderse en un significado


y es fácilmente comprendida; cuando no lo es, se dice que es obscura,
equívoca y ambigua, cuando tiene dos o más interpretaciones. Evitemos usar
tecnicismos en sentido metafórico, sin hablar de palabras sofisticadas que
suponen conocimientos científicos que pocas personas conocen, a menos que
se esté ante un grupo de científicos.

e) Naturalidad. Esto es apreciado por nuestros oyentes, cuando usamos una


palabra sin rebuscamientos, que fácilmente viene a la imaginación. La
sencillez en el lenguaje es una cualidad y si queremos tener elegancia, la
debemos buscar en la forma de combinar las palabras.

d) Energía. Una palabra es enérgica, cuando despierta en nuestra imaginación


una idea cabal de lo que queremos expresar. Esto le da vigor a nuestras
expresiones.

e) Decencia o eufemismo. Está por demás decir que debemos expresarnos con
decencia, lo cual no se refiere al significado en sí de las palabras, sino también

111
Técnicas de Expresión
_______________________________________________________________________________
_
al efecto que produce en el oyente. Debemos evitar aquellas palabras que
inspiran asco, desagrado o molestia.

f) Melodía. Una palabra es melodiosa, cuando suena agradablemente al oído.


Muchas palabras tienen su musicalidad, lo cual influye favorablemente.
Evitemos las palabras con sonido áspero y el incurrir en el uso de cacofonías.

El paralenguaje. Abarca todos los aspectos no verbales del lenguaje y


comprende características e interferencias vocales. Las más importantes son:
la entonación, el volumen o fuerza, la velocidad y la calidad.

a) La entonación. Es el sonido emitido que se encuentra en una escala


ininterrumpida que va del límite más bajo al más alto de la percepción tonal.
Además la entonación está determinada por la rapidez de la vibración de las
cuerdas vocales, de manera igual a las cuerdas de un violín, de tal manera que
cuando se tensan más, resulta que la entonación es más alta y cuando se afloja
se baja.

b) El volumen o la fuerza. El volumen o la fuerza es el efecto del sonido en el


oído.

c) La velocidad. Es el número de palabras habladas por unidad de tiempo.


También se calculan por las veces que hace pausa el orador.

d) La calidad. Está determinada por el sonido sentido y por conformación


única del proceso del habla de las personas.

Cada una de las características están estrechamente relacionadas en el


resultado de la palabra hablada. Debemos recordar en todo momento que las
emociones determinan en gran medida la producción de la palabra. Por
ejemplo, cuando una persona se asusta, emite un ruido o una palabra
totalmente diferente que si estuviera gritando de felicidad por algún
acontecimiento. Los diversos estados de ánimo de las personas, como es la
felicidad, tristeza, angustia, estrés, nerviosismo, depresión, ternura, van a
provocar la emisión de diferentes entonaciones.
112
Comunicación Oral
_______________________________________________________________________________
_

Existen interferencias vocales constituidas por sonidos que obstruyen la


fluidez de la expresión oral, éstas son las llamadas "muletillas" con las que nos
apoyamos cuando estamos nerviosos, como "mm", "er", "uh", "este", que de
alguna manera denotan nuestra inseguridad y nerviosismo.27

Un micrófono, un público, gente con cierto grado de cultura, preparación


o que ocupa cargos de determinado nivel, nos pueden cohibir. Para empezar a
vencer este natural nerviosismo, comencemos por grabar nuestros discursos en
un cassette; escuchémonos atentamente, para detectar si entre nuestras fallas,
hay mala entonación y/o si tendemos al uso de las "muletillas" antes descritas.

Ejercicios para dominar la voz

La respiración es decisiva en los problemas de dicción. Las inflexiones de la


voz requieren, para su dominio, aspiraciones profundas para llenar los
pulmones y dilatar el diafragma.

Ahora indicaremos algunos ejercicios que, practicados con perseverancia,


mejorarán nuestra respiración, harán que nuestra voz sea más clara y que no
cortemos indebidamente las palabras, frases o periodos.

1. Empecemos con una aspiración profunda, y esperemos con lentitud.


Procuremos que no nos falte el aire, para que todos los vocablos sean
pronunciados claramente. Aspiremos cada vez que sea conveniente,
con ritmo regular.

2. Pongamos un lápiz entre los labios, en sentido perpendicular a la boca,


y sosteniéndolo con los dientes, intentemos leer textos breves, lenta y
claramente; aumentando la velocidad, poco a poco, en tanto no se
pierda la claridad.

27 Mc Entee de Madero, Eileen, op. cit., pp. 40-41.


113
Técnicas de Expresión
_______________________________________________________________________________
_
3. Practiquemos destrabalenguas, lenta y claramente; aumentemos la
velocidad como en el ejercicio anterior, poco a poco, sin perder la
claridad.

Dos destrabalenguas clásicos son:

"El arzobispo de Constantinopla se quiere desarzobipoconstantinopolizar.


Aquel que logre desarzobispoconstantinopolizarlo, será un grande
desarzobispoconstantinopolizador."

"En tres tristes trastes, tres tristes tigres trigo tragaban tras un trigal: tigre
tras tigre, tigre tras tigre tigre tras tigre, trigo tragaban tras un trigal."

Criterios para evaluar un mensaje oral.

Una de las mejores formas de evaluar nuestra expresión es la autoevaluación,


que opera de la siguiente manera:

1. Cada persona selecciona un tema.

2. Se recoge información relacionada con el tema.

3. Se elabora el tema.

4. Se expone el tema.

5. Se procede a evaluar completando las fichas adjuntas.

Para la conferencia oral, los aspectos que deben figurar son los siguientes:

1. Expresividad.

2. Gesticulación y postura del cuerpo.

3. Contenido de la exposición.
114
Comunicación Oral
_______________________________________________________________________________
_

4. Título.

5. Presentación del tema.

6. Selección de las ideas.

7. Profundidad del tema.

8. Ejemplificación.

9. Documentación apropiada.

10. Eficacia de los apoyos visuales.

11. Concisión de las conclusiones.

12. Propuestas del público al cierre de la exposición.

13. Extensión apropiada del discurso.

14. Simplificación esclarecedora.

15. Reacción del auditorio; observando si comprendieron, entendieron y


participaron en el coloquio. Además en la autoevaluación debemos
contestar con franqueza lo siguiente:

¿Ha dado inicio en forma puntual?

¿Hubo algún contratiempo por no prever oportunamente?

¿La meta propuesta se tenía clara?

¿Se tuvo presente en todo momento el nivel cultural del público?

115
Técnicas de Expresión
_______________________________________________________________________________
_
¿El tiempo fue suficiente para expresar el discurso?

¿Fue apropiada la documentación sobre el coloquio?

¿Fueron utilizados en forma eficaz los recursos visuales?

¿El ritmo y la velocidad de la exposición fueron propios?

¿Se consiguió retener la atención del público?

¿Hubo adecuada participación en el discurso por el público?

¿El orador logró un clima de armonía y respeto hacia todas las ideas y
opiniones contrarias o a favor que se vertieron en el discurso?

¿El volumen de voz fue adecuado?

¿La entonación fue natural o forzada?

¿El lenguaje fue preciso?

¿La expresión fue fluida y ágil?

Debemos contestar con estricta sinceridad, cada una de las cuestiones


anteriores, para estar en aptitud de medir o conocer nuestras deficiencias, así
como nuestros aciertos. Pero lo recomendable no es sólo el hecho de saber
donde hubo aciertos, sino dar especial atención a los errores o deficiencias
para buscar la forma de superarlos, mediante la práctica continua y la lectura
adecuada que enriquezca nuestro acervo cultural. Sólo siendo leales con
nosotros mismos, podremos saber si nuestros mensajes orales son
verdaderamente entendibles; de no ser así, practiquemos una y otra vez, para
mejorar nuestra expresión oral la que nos ayudará a triunfar en nuestra carrera
profesional.

Otras formas de expresión oral

116
Comunicación Oral
_______________________________________________________________________________
_
Existen diferentes formas de expresión verbal entre las que podemos enunciar:
la exposición oral, la conferencia, el relato, la entrevista, la narración, la
descripción y el debate. El orador debe conocer las características de cada una,
a efecto de preparar adecuadamente su discurso, teniendo en cuenta que el
público variará dependiendo del tema que se vaya a exponer; por ejemplo, si
se trata de una conferencia, la modalidad será que el público va a ser muy
numeroso y se caracterizará por tener un interés afín al tema. No por ello
debemos decir que no se integren también curiosos o invitados que no tengan
la mínima atracción por la conferencia; en este caso el conferencista debe
buscar en todo momento la forma de atraerlos o cautivarlos al tema, mediante
la estimulación a participar con preguntas, o tratando de informar de la
utilidad que le puede proporcionar el conocer otro campo diferente. Por otra
parte si se va a trabajar una entrevista, debemos tener presente el tipo de
persona que vamos a entrevistar, considerando sus antecedentes personales, su
carácter y el tipo de preguntas que le haremos, además de no perder de vista el
desarrollo que hagamos de nuestro objetivo para lograr nuestra meta.

Si vamos a desarrollar un debate, definitivamente nuestro trabajo será


diferente, ya que en esta actividad haremos valer los puntos que se van a
controvertir y las justificaciones que tenemos.

En el relato, a diferencia de los anteriores tipos de expresión oral,


intentaremos narrar acontecimientos de hechos reales o irreales que como
relatores vamos a transmitir.

Trátese del tema que sea, debemos preparar con la debida prevención el
guión que servirá de guía para el buen desarrollo, además necesariamente nos
documentaremos con los datos más recientes sobre el tema.

La exposición oral y la conferencia

117
Técnicas de Expresión
_______________________________________________________________________________
_
Ambas van a acrecentar los conocimientos sobre un tema específico frente a
un auditorio, con la intención de persuadirlos a lo que el expositor sostenga.

Es necesario que el orador domine la técnica para que esté dotado de


instrumentos que le faciliten exponer en forma clara y precisa, los puntos de
vista y conocimientos que tenga sobre un determinado asunto. La conferencia
es la comunicación que establece un emisor en un tono relativamente formal y
de manera continua para exponer un tema, ante un considerable número de
personas. Las conferencias deben reunir características de gracia, forma,
armonía y estética en su realización.28

Existen métodos que favorecen al conferencista para el mejor logro de la


actividad denominada conferencia, que exige clara presentación del contenido
y cualidades muy especiales de la persona, así como comprensión y bases de
conocimientos de los objetivos de la comunicación apoyados en los puntos de
vista, críticas o comentarios de otros expositores o profesionales en esta
actividad.

Las cualidades que debe reunir todo conferenciante, son las siguientes:

1. Seguridad en sí mismo.

2. Destreza oral y no verbal.

3. Seriedad.

4. Conocimiento y buena cultura general del tema.

A su vez existen varios tipos de conferencia.

28 Rangel Hinojosa, Mónica, op. cit., p. 63.


118
Comunicación Oral
_______________________________________________________________________________
_
a) Conferencia improvisada, se presenta sin preparación previa. Se supone
que quien la lleva a efecto, tiene un acervo cultural, buen conocimiento del
tema a desarrollar y seguridad en sí mismo para obtener buenos resultados.

b) Conferencia memorizada. Debemos prepararla o planearla con anticipación


con un orden lógico. Se caracteriza porque el orador memoriza casi totalmente
todo lo que va a decir.

c) Conferencia leída. Debemos elaborar un guión previamente, máxime


cuando vamos a hablar de datos de difícil memorización y que deben ser
exactos. Es conveniente que como expositores, practiquemos las palabras que
vamos a utilizar e intercalar pausas en toda su exposición, además de buscar
dar entonaciones a la lectura y enfatizar en lo que consideremos que es más
importante.

d) Conferencia preparada. Esta versa sobre documentos escritos, no se


memoriza, sólo se lee; en el guión se anotan los datos principales, utilizamos
notas que auxilian a la presentación de ideas. Podemos en un momento dado,
utilizar palabras diferentes a las que planeamos.

Etapas para preparar una conferencia:

1. Selección del tema

2. Elaboración del escrito.

3. Práctica oral.

Para seleccionar el tema, debemos tomar en cuenta en cuál tenemos mayor


información o experiencia. Lo conveniente es actualizarnos en datos sobre el
tema.

Previamente, elaboraremos el guión para cualquier tipo de conferencia,


observando que debemos coordinar en forma sistemática las ideas y trabajar
cada una con un propósito general.
119
Técnicas de Expresión
_______________________________________________________________________________
_

El relato

Cuando platicamos alguna vivencia, una película o cualquier hecho, estamos


haciendo un relato. Existen los siguientes tipos:

a) Reales. Son hechos que hemos vivido. Por ejemplo, lo que hicimos el fin de
semana.

b) Irreales. En ellos expresamos situaciones ficticias. Por ejemplo, una


película de terror en que aparecen seres de otro mundo. Esto quiere decir que
los relatos podemos hacerlos y/o también crearlos. Para ello, acudimos a la
imaginación. Por ejemplo, una historia de terror en que aparecen seres de otro
mundo.

Para crear un relato se sugiere tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. El lugar. Dónde se va a desarrollar la historia.

2. El momento. Es el tiempo en que se realiza la acción.

3. Las personas. Son los seres humanos que protagonizan el hecho.

4. La acción. Qué es lo que va a poner en actividad a los personajes.

El detalle de toda historia real o ficticia, va a estar sujeta definitivamente a


la persona que la trasmite o relata, porque en ella se apreciará la forma
especial de sus conocimientos, las circunstancias y su apreciación especial.

Los autores recomiendan que un relato debe seguir un esquema


organizado según su importancia, tomando en cuenta los siguientes aspectos:
a) Claridad. Significa que debemos distinguir adecuadamente las diversas
partes del relato.

120
Comunicación Oral
_______________________________________________________________________________
_
b) Lógico. El relato lo presentaremos según la importancia de los hechos,
buscando que el interés vaya en aumento, constantemente.
c) Completo. Se requiere señalar las ideas necesarias a desarrollar, las
descripciones que se harán, los diálogos y las transiciones.
d) Preciso. Busquemos que en todo momento se eviten las desviaciones o
distracciones de la idea central.
Para evaluar la calidad de nuestro relato, debemos tomar en cuenta los
siguientes aspectos:
a) Coherente
Tiempo del relato b) Rápido
c) Lento

a) Real

Espacio b) Irreal
c) Concreto
d) Abstracto

a) Subjetivo
Punto de vista
b) Objetivo

a) Estructurado
Relato
b) Desordenado

La entrevista

Es una forma de expresión oral muy utilizada en los medios de difusión


colectiva.
121
Técnicas de Expresión
_______________________________________________________________________________
_

Se le define como el acto de comunicación oral que se establece entre el


entrevistador y el entrevistado, con el fin de obtener una información o una
opinión, o bien para conocer la personalidad de alguien.

La entrevista que es simultáneamente noticia y comentario, tiene


características muy particulares.

Tradicionalmente la entrevista ha consistido en presentar el modo de vida,


las costumbres, las ideas, etc., de un personaje, sólo en parte conocido por el
público. Actores, políticos, literatos, científicos, dan a conocer los datos más
importantes acerca de su campo de trabajo, del ambiente que les rodea, de sus
amigos o simplemente de su vida privada; esto obedece a que la gente desea
conocer más acerca de sus personajes favoritos.

Otro tipo de entrevista consiste en pedir solamente información, opinión o


juicio acerca de un hecho determinado.

Esto define a dos tipos de entrevista:

Psicológica. Cuando se pretende conocer la personalidad o el ambiente que


rodea la vida del entrevistado (tradicional).

Informativa. Cuando se pretende conocer la opinión sobre un determinado


tema.

Los pasos a seguir para preparar una entrevista, son:

1. Decidir qué tipo de entrevista se va a realizar.

2. Buscar información sobre el tema o temas que se tratarán en la


entrevista y/o sobre la persona que se pretende entrevistar.

3. Seleccionar las ideas básicas, las más interesantes para conocer la


opinión del personaje que se desea entrevistar.
122
Comunicación Oral
_______________________________________________________________________________
_

4. De ser posible, prepara el guión de la entrevista con base en preguntas,


de las que se hará una selección, como:

a) Verificar si son preguntas directamente relacionadas con el objetivo


o tema de la entrevistada.

b) Concretizarlas para hacerlas en el tiempo previsto.

c) Asegurarse de que estas ideas son las que más interesan al público.

d) Establecer prioridades, atendiendo a cuestionamientos como:

 ¿Las preguntas son absolutamente necesarias?

 ¿Qué preguntas se pueden derivar de las respuestas?

e) Preparar preguntas que se podrían formular si sobrara tiempo.

Las preguntas de la entrevista, conviene que se formulen de forma:

1. Sencilla y directa. Para que sean respondidas con sinceridad.

2. Clara y concisa. Evitemos preguntas superficiales o repetitivas que


resulten aburridas.

3. Sugerente. Para crear un clima de interés que motive la atención del


público.

4. Objetiva. No debemos hacer comentarios distorsionadores, con


lucimientos personales innecesarios.

5. Respetuosa y lógica. Que ayuden a crear un ambiente de confianza y


respeto acerca de cualquier opinión.
123
Técnicas de Expresión
_______________________________________________________________________________
_

Es conveniente asistir a una entrevista, provisto de un cuestionario que el


entrevistado deberá responder por escrito, éste es un método de uso frecuente
por su facilidad y comodidad.

Pero no siempre lo más fácil es lo mejor, y es que muchas veces una


entrevista así resulta anodina, y es mejor oír de viva voz al personaje y dejarlo
que hable con libertad.

Una cuestión muy importante, en el caso de la entrevista, es que en


ocasiones el talento máximo de un entrevistador, es saber callar; el eje de la
entrevista no es el entrevistador sino el entrevistado. No hay razón alguna para
tratar de eclipsar al personaje en ningún sentido. Lo más recomendable es que
el entrevistador permanezca en un discreto segundo plano.

Acerca de la entrevista, Martín Vivaldi señala que:

Las condiciones mínimas que debe tener una entrevista son:

- Aprender a describir el ambiente,

- Saber ver a la persona con quien nos entrevistamos, y

- Tener control total en el diálogo.

La entrevista puede utilizar dos métodos: el impresionismo y el ex-


presionismo; sea cual sea el método que sigamos, es importante que el en-
trevistador sea capaz de explicar el ambiente, porque es el marco donde se
mueve el individuo.

En cuanto a la persona objeto de la entrevista, se deben poner en práctica


cuestiones de psicología innatas, además de tener presentes los siguientes
aspectos:

124
Comunicación Oral
_______________________________________________________________________________
_
a) No recargar demasiado. Como entrevistadores debe intentar descifrar los
rasgos de la cara, las expresiones que le informarán si una persona está
dispuesta, es accesible o bien, lo contrario, y de acuerdo con ello, continuar o
detenerse. Hay rasgos principales como los ojos, la boca y las manos, que nos
indicarán si el entrevistado está nervioso, tiene pena, desesperación o algún
otro sentimiento.

b) El diálogo. Es muy interesante saber transmitir el matiz o la forma en que


el entrevistado dice las cosas, pero es importante que como entrevistadores,
apliquemos correctamente todos los signos de puntuación, para lograr
transmitir exactamente la información obtenida.

c) El arte de preguntar. Esto es esencial, a una persona no la logramos


conocer con pregunta tras pregunta, sino con dejarlo hablar, así que cuidemos
mucho cuándo debemos preguntar y cuándo debemos callar, para no
interrumpir o desconcentrar al entrevistado.

d) Tomar notas. No existen normas de aplicación absoluta en cuanto a tomar


o no tomar notas, pero sí es recomendable tener siempre a la mano una libreta
para que en forma disimulada se anote. No conviene dejar todo a la buena
memoria; siempre será bueno considerar las anotaciones que hablen del gesto
o expresión del entrevistado. Actualmente el uso de apoyos de tecnología
avanzada como el magnetófono en las entrevistas, es de vital utilidad para
grabarlas, pero debemos ser cuidadosos para escoger el material grabado y
eliminar todo aquello considerado como paja.

"...no debe manipularse nunca la entrevista grabada de tal


manera que, cortando aquí y empalmando por allá, hagamos
decir a la persona entrevistada lo que no dijo nunca o decirlo de
otra manera".29

29 García Caeiro, Ignasi y Vila, Montserrat, Expresión oral, pp. 67-85.


125
Técnicas de Expresión
_______________________________________________________________________________
_
Narración y descripción

Narrar es platicar varias acciones. Es también un enlace de momentos. Se


distinguen esencialmente la narración y la descripción por el elemento
denominado vida interior; la acción centra su atención en los factores externos
de los hechos sentidos por nosotros. La narración busca los motivos morales,
los sentimientos, el carácter, o sea, lo que empuja a realizar algo en una forma
especial determinada.

Toda narración tiene implícita también la descripción. El que narra, debe


despertar o provocar la atención y desarrollar la curiosidad.

Hablar de la unidad de la narración, es hablar de la búsqueda del punto de


vista o sea el punto central de las ideas y de los hechos. De la misma forma, en
la descripción la apreciación personal se utilizará de guía para clasificar ideas,
que después de analizarlas, seleccionaremos las que nos sirvan y rechazaremos
las que no nos sean útiles y aprovecharemos aquellas que sí nos reporten
alguna utilidad.

Algunas veces, el centro de atracción de las narraciones variará; en un


momento dado, puede ser el personaje, la acción principal o el problema moral
de que trate la narración.

Para retener la atención de nuestro público, debemos arrancar bien, no dar


excesivas explicaciones y finalizar sin terminar con brusquedad o
rotundamente.

La narración al igual que la descripción, debe perseguir en todo momento


retener el interés humano; para ello es indispensable que exista siempre algo
nuevo que atraiga, que dé vida a la narración, estando lo nuevo supeditado al
enfoque personal, que sin engaños y revestido de sinceridad, haga el narrador.

El interés humano se basa en cómo comprendan las personas el


sentimiento que logremos despertar o remover en los demás, buscar
estremecerlos de emoción, de ternura, en fin, dependerá de lo que estamos
126
Comunicación Oral
_______________________________________________________________________________
_
narrando. Puede ser un hecho trágico, un acontecimiento emotivo, como el día
de la independencia o una fiesta familiar.

Narrar es hablar de sucesos conocidos; no obstante, a veces tenemos que


narrar hechos de los que no hemos sido testigos; en tal situación, se deben
narrar tal y como lo hizo quien nos lo comentó o vivió. Además de que la
narración debe estar acompañada de verosimilitud: "lo verosímil en esencia es
lo que impresiona por su verdad aunque no haya sucedido nunca".30

No basta entonces, que hablemos con verdad, sino que además debe
parecer verdadero; a veces la narración puede parecer falsa si no se entendió
su íntima y esencial realidad.

Los elementos básicos de la narración, son:

a) Los tipos. Por la narración que se hace de alguna escena o personaje, el tipo
hace que podamos imaginar o suponer muchas cosas que no se cuentan, y que
aceptemos o rechacemos las que sí se dicen, pero que a nuestro parecer, no
van con ella o no sea propia para lo que escuchamos.

b) La acción. En toda narración, es primordial que suceda algo para que


interese y tenga público, de lo contrario, a muy pocos o a casi nadie, le
interesará.

c) El ambiente. Para desarrollar en la narración este elemento será suficiente,


hacer sobresalir los datos básicos que dan color y carácter a situaciones
específicas.

No siempre los tres elementos anteriores han de ir perfectamente


balanceados, sino que alguno de ellos predominará, según la persona que narre
y el tipo de narración que se trate.

Se debe evitar en la narración:

30 Martín Vivaldi, Gonzalo, op. cit., p. 387.


127
Técnicas de Expresión
_______________________________________________________________________________
_
1. Que sea excesivamente esquemática. Hay hechos que no tienen gran
importancia como para esquematizarlos mucho.

2. Intrascendencias. Evitar el narrar o comentar hechos intrascendentes


que sólo fastidien al que escuche.

3. Rebuscamiento. Algunas ocasiones sucede que al narrar, por pretender


adornarnos, caemos en confundir a las personas.

4. Falsedad. Por no darle énfasis a la verdad que se maneja en los hechos


que se narran, se cae en falsedad, por lo que siempre se recomienda
verosimilitud.

5. Lentitud. Cae en esto el narrador, por ser moroso y no haber


eliminando lo inútil o innecesario.

6. Confusión. Debemos buscar, como narradores que somos, darle


comprensión a sus palabras para que no lleve a su receptor a la
confusión.

7. Pedestría. Significa: de mal gusto. Se recomienda que el narrador no


utilice lenguaje vulgar, sino elegante o por lo menos que se escuche
bien.

Es usual utilizar el tiempo pasado (imperfecto o indefinido) para las


narraciones largas, pero para los relatos breves, como los cuentos, se prefiere
el uso del presente.

La reseña.

La reseña es la relación sucinta de algún acontecimiento, exposición de una


situación o el resumen de un libro31.
31 Munguía Zatarain Irma. Técnicas de Investigación documental. Manual de Consulta R.I.D. II
México, UPN, 1980, pp. 78.
128
Comunicación Oral
_______________________________________________________________________________
_

La Enciclopedia Larousse, la define como: describir a una persona o


animal con sus señas características para reconocerlos.// Describir algo
brevemente por escrito32 .

La Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana, define a la


reseña, como la acción y efecto de reseñar. P.us. Señal que anuncia o da a
conocer la existencia de una cosa. Hit. Información, crítica o comentario sobre
un libro u obra literaria, científica, etc. Artículo o escrito breve de un
periódico en que se describe una cosa o se da noticia sobre ella. Mil. Nombre
dado antiguamente a la revista de la tropa. Proviene de la etimología latina
resignare que significa tomar nota, anotar o escribir33.

La reseña, se emplea en diversas actividades de la vida privada, social


o profesional. También la encontramos en revistas, periódicos y libros, existe
una gran variedad de reseñas:

1.- En la Literatura la reseña se utiliza para hacer comentarios o críticas


sobre algún libro u obra científica o literaria. Sus características son:

a) Composición escrita breve y concisa


b) Contenido esencial por la precisión de datos.
c) Objetividad de estilo
d) Fidelidad a las ideas del autor.

Dentro de este género, la reseña, puede ser:

A) Descriptiva.- Presenta un inventario de los contenidos de una fuente


bibliográfica, sin establecer juicios o conclusiones, solamente enumera en
forma breve, los principales aspectos del contenido, destaca las aportaciones
mas importantes del autor y menciona las características generales de la obra.

32 Gran Enciclopedia Larousse. Tomo IX. Editorial Planeta, S.A. Edición Primera. 1971.
Reimpresión 1980. Barcelona, España.
33 Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Tomo I. Madrid. Editorial Espasa Calpe.
1966.
129
Técnicas de Expresión
_______________________________________________________________________________
_

B) Crítica o valorativa. Establece juicios y valoraciones acerca del


contenido de una fuente bibliográfica. Hace comparaciones del tema tratado
en la obra con otros estudios del mismo tema. Discute además la validez de
los datos, juicios, enfoques, tratamiento del documento, procurando siempre la
objetividad y equilibrio de opiniones.

Para la realización de una reseña acerca de un libro, debemos considerar


los siguientes pasos:
a) Anotar los datos bibliográficos de acuerdo con una técnica.
b) Revisar el índice y determinar cuales son las partes principales del
libro, los capítulos, los incisos y subincisos que lo integran.
c) Revisar, asimismo, el prólogo, la nota preliminar, la introducción,
apéndice, etc., para tener una visión mas precisa del contenido del libro.
d) Leer atentamente el libro completo, hasta familiarizarse a conciencia,
con el tema y estructura de la obra.
e) Partir del supuesto de que los lectores no conocen el libro objeto de la
reseña, pero que tiene interés en saber de qué se trata, y esperan saberlo a
través de la reseña (basados en la información que la misma les proporcione,
podrán decidir si leen o no leen el libro).
f) Clasificar la materia del libro en el primer párrafo de la reseña.
Aclarar si se trata de una monografía.
g) Usar una idea central que dé al lector una imagen clara y objetiva del
libro; todos los datos que se incluyan en la reseña deberán apoyar esa idea
central. Asimismo, hacer explícito el método que siguió el autor para obtener
la información, sus puntos de vista e inclinaciones personales respecto al
tratamiento del tema.
h) Puede incluir algunos ejemplos y citas textuales, sin caer en la
prolijidad, pero buscando un equilibrio justo de la información seleccionada
para la reseña.
i) Por último, no confundir la reseña con la noticia bibliográfica, la
primera permite tratar el cómo y no sólo el qué, en mayor medida que esta
última, además la reseña hace una apreciación crítica sobre la obra de la que
informa y la segunda tan solo contiene datos acerca de la obra. La extensión

130
Comunicación Oral
_______________________________________________________________________________
_
de la reseña bibliográfica será de 6 a 8 cuartillas a doble espacio y la reseña
crítica o comentada será de 15 a 20 cuartillas a doble espacio34.

2.- En la vida social, se estilan las reseñas de una reunión, bien sea de
alguna fiesta, reunión o informativa por parte de alguna sociedad civil o
asociación. Ej. En las escuelas surgen las asociaciones de padres; son los
presidentes, los que tendrán que hacer reseña de algunos actos relativos a la
escuela.

3.- En la vida profesional del abogado, encontramos o solicitamos la


reseña de algún testigo, sobre algún accidente o algún hecho ilícito. Aquí
tendremos el cuidado de que quien la haga, deberá hacerla lo mas apegado a la
verdad.

4.- Reseña de una misión.- En ocasiones, las empresas abren sucursales


en otros estados o países, y aquí es común enviar gente diversa, a efecto de
que cada uno envíe al o a los interesados, reseñas acerca del equipo técnico,
los problemas de la mano de obra y de la política de comercialización.
Igualmente cuando deciden que cada jefe o director de cada área de la
empresa, rinda algún informe acerca de cada actividad a su cargo, éste lo
harán mediante una reseña.

5.- Reseña oficial.- Ésta se relaciona con actividades gubernamentales y


normalmente se realiza con un intercambio de preguntas y respuestas entre los
periodistas y los funcionarios públicos y en su mayoría son derivadas de
alguna actividad de funcionarios del gobierno o del propio Presidente de la
República35.

6.- Reseña militar.- Se refiere a actividades militares, algunas veces se


requieren partes que actúan como reseñas de alguna batalla o guerra.

Qué se debe tomar en cuenta y cómo hacer la reseña:

34 Obregón Romero Teresa M. Artículo, Investigadora del CISE. Mayo de 1991.


35 Hablar y escribir bien, la llave del éxito. Reader's Digest de México, S.A. de C.V. México 1994. pp.
140, 194, 195 y 196.
131
Técnicas de Expresión
_______________________________________________________________________________
_

A) Se debe conocer profundamente el caso de que se trate.


B) Elaborar un plan preciso.
C) Decir lo máximo con un mínimo de palabras.
D) No omitir nada esencial.
E) Escribir en función del destinatario.
F) Distinguir la reseña del informe.

Debate.

Empieza a partir de una discusión, sirve para tratar o analizar algún


problema desde diferentes puntos de vista, con la decisión de intercambiar
opiniones, y para tomar alguna decisión con los amigos o conocidos. Cada uno
de los contendientes, defenderá su punto de vista. Para que el debate aporte
buenos resultados debe estar bien organizado y existir:

a) Un moderador, quien deberá encauzarlo y procurar que se hable en


forma ordenada y profundizando en el tema; debe evitar las divagaciones y
llegar a las conclusiones, y

b) Un secretario, quien hará anotaciones de lo mas importante que cada


expositor haya declarado, lo mas impactante de la discusión y redactará
finalmente, todo lo mas relevante de la práctica controvertida 36.

La Enciclopedia Larousse, lo define como la acción de debatir, sin


controversia, discusión o disputa.37

Debate, proviene del francés antiguo débat (en francés débat),


discusión, controversia, contienda; de debattre, debatre que significa luchar,
de separados, contra; del latín batre, luchar, golpear38.
36 García Caeiro Ignasi y otros. Expresión oral. Biblioteca de Recursos Didácticos Alhambra.
México 1988. pp. 95 a 96.
37 Gran Enciclopedia Larousse. Tomo 7. Editorial Planeta. 1971 para I edición española, Tercera
edición, mayo de 1971.
38 Gómez de Silva Guido. Breve diccionario etimológico de la lengua española. 5a. reimpresión
132
Comunicación Oral
_______________________________________________________________________________
_

También significa oficialmente contienda, lucha o combate, se aplica a


cuestiones de guerra aunque también se aplica a acciones menos violentas que
las planteadas por la guerra en el campo de batalla. Mas propiamente se refiere
a las conversaciones y controversias de las conferencias de paz, también a los
contrarios alegatos del fiscal y de la defensa ante un Consejo de Guerra.

Así, podemos encontrarlo definido en los diccionarios de la milicia


como: "controvertir, disputar, discutir, altercar, argüir con vehemencia en
contrapuestos sentidos//. Figuradamente aunque con poco uso en la técnica de
la milicia, combatir o guerrear”39.

Debate, en general, se define como controversia, posiciones


controvertidas respecto de hecho o derecho, se entiende como contienda o
lucha y puede ser:
a) Debate judicial.- En sentido amplio es equivalente de pleito. En
sentido restringido se refiere al desarrollo de una audiencia. Así se habla de la
"clausura de los debates", que se refiere al informe de viva voz que hace el
presidente de un Tribunal (generalmente colegiado) al finalizar la audiencia y
antes de la sentencia (generalmente en competencia penal).

b) Debate parlamentario,- el que se lleva a cabo en las Cámaras o


Parlamentos y que caracteriza la forma representativa o democrática de
gobierno40.

c) Debate político.- Aquí, se requiere un mayor cuidado, pues al calor


de los ánimos, puede derivar en insultos y hasta en golpes o agresiones. Éstos
se efectúan casi siempre en actos de propaganda electoral.

d) Debate surgido en las juntas de trabajo.- Es común que en las


empresas, se reúnan los jefes para comunicar, informar, tomar decisiones,
Fondo de Cultura Económica y Colegio de México. México 1996.
39 Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario Militar, aeronáutica, naval y terrestre. Tomo II.
Edit. Claridad. Buenos Aires. 1961.
40 Garrone José Alberto. Diccionario Jurídico Abeledo Perrot. Tomo I (A-D) Edit. Artes Gráficas
Candil, Buenos Aires, Argentina 1986.
133
Técnicas de Expresión
_______________________________________________________________________________
_
discutir, hacer planes, evaluar y organizar a su vez otras juntas con grupos de
trabajo especiales. Éstas deben ser planeadas con anticipación41.

Crónica.

Género en que el autor comenta asiduamente la actualidad dándole


desenvolvimientos literarios. Es también un género periodístico que reúne las
noticias de mayor actualidad en un orden de información determinado Es
también la Historia en que se observa el orden de los tiempos42.
.
La enciclopedia la define como el adjetivo que viene de tiempo atrás

La crónica deriva del latín chronica, del griego kronico, derivado de


kronos, tiempo, o sea recopilación de hechos históricos en orden cronológico.
Por extensión es la recopilación de hechos reales o imaginarios que sigue el
orden en que sucedieron. Su cualidad esencial es el orden de las observaciones
según el tiempo43.

El cronista, autor de una crónica o el que tiene por oficio escribirla,


tiene como deberes ser imparcial y verídico, lo que le obliga a decir la verdad.
Esta denominación se refiere con mas propiedad al encargado oficialmente de
redactar la historia de un país, reinado o acontecimiento.

Los cronistas hicieron su aparición, a partir de que hubo quienes se


preocuparon por dejarle un relato a las humanidad de su paso por este mundo
y los sucesos que vieron y vivieron, con ellos se va formando la historia de la
humanidad, así en el siglo VII, el venerable Beda, erudito y piadoso monje,
escribió en latín "la crónica eclesiástica de Inglaterra", obra que mas tarde, el
propio Rey Alfredo, tradujera al dialecto sajón de su reino44.

41 Hablar y escribir bien, la llave del éxito. Reader's Digest de México, op.cit. 127 a 132 , 210 a 217.
42 Enciclopedia Universal Ilustrada. Europeo americana.. Edit. Espasa Calpe. tomo III. Madrid
España 1989.
43 Gran Enciclopedia Larousse. tomo VI. Edit. Planeta. Impreso en España en 1971 para la edición
española Córcega, 3a. edición.
44 Nueva Enciclopedia Temática, tomo 10. Edit. Cumbre. México 1987. pp. 143.
134
Comunicación Oral
_______________________________________________________________________________
_
También el cronista y poeta Froissart dejó el relato de la historia militar
de Francia en el siglo XIV45.

En España, los primeros cronistas oficiales estaban dedicados a historiar


los hechos de los monarcas que surgieron a partir del siglo XIII. En el siglo
XVI, aparecieron una serie de cronistas encargados de redactar la historia de
los diversos reinos hispánicos. De las diversas dinastías de cronistas que
subsistieron hasta el siglo XVIII, las más conocidas son sin duda la del Reino
de Aragón y la de los cronistas mayores de las Indias: de las culturas
mexicanas, la que más se conoce es la Historia de los aztecas, cuya forma de
vida se conoció a través de las crónicas de los sucesos vividos por los propios
cronistas como las de Bernal Díaz del Castillo o las de Francisco de Aguilar 46.

La expresión oral y su utilidad para las actividades


del Licenciado en Derecho

Cualquier pertenencia o acto formal de nuestra vida, estará revestido de un


marco jurídico. Bien sea para demandar alguna prerrogativa, o defendernos de
alguna acusación, justa o injusta, siempre estará presente un licenciado en
Derecho.

Si acudimos ante cualquier juzgado, tribunal o a cualquier departamento


jurídico de alguna dependencia oficial, para hacer válido algún derecho o
demandar alguna acción judicial, encontraremos que quienes representan el
ejercicio y cumplimiento de nuestro marco legal, son Licenciados en Derecho.

Si ostentamos algún cargo de elección popular y participamos en algún


debate para aprobar o no, alguna ley, lo ideal sería que quienes participaran,
tuvieran conocimientos jurídicos, y esto generalmente se da, en los
Licenciados en Derecho.

45 Nueva Enciclopedia Temática, tomo 9, Edit. Cumbre, México 1987. pp. 336
46 Nueva Enciclopedia Temática, tomo 12, Edit. Cumbre, México 1987. pp. 168
135
Técnicas de Expresión
_______________________________________________________________________________
_
Si pretendemos enseñar alguna materia referente al campo del Derecho, lo
más lógico es que quien lo hiciera, fuese persona conocedora del Derecho.

Ahora bien, en todas y cada una de estas actividades correspondientes al


Licenciado en Derecho, se impone el uso de la expresión oral.

Si requerimos hacer acopio de alguna información especial, para


obtenerla, haremos en principio, uso de la expresión oral, y del modo en que la
solicitemos, tendremos una buena respuesta.

En la celebración de una audiencia, utilizaremos un lenguaje técnico-


jurídico y oral; de la habilidad con que lo manejemos, podremos situarnos en
la posibilidad de ganar o perder un juicio.

De la veracidad y legitimidad de nuestros argumentos, si detentamos


cualquier cargo de elección popular, dependerá que podamos imponer nuestra
postura para la aprobación, abrogación o derogación de una Ley.

Igualmente, si queremos incursionar en el campo político, de nuestras


exposiciones leales, sin demagogia, dependerá que podamos ganar la simpatía
o antipatía de nuestros oyentes.

Al dar una clase, si nuestro léxico no es el propio para el nivel académico


de los alumnos y si no explicamos adecuadamente la lección que pretendemos
enseñar, no alcanzaremos nuestro objetivo pedagógico.

La expresión oral y el conocer sus técnicas, van a ayudarnos en toda esta


serie de actividades, pero además, su buen uso, nos auxiliará para ganar
amistades y posibles clientes, si realizamos la tarea de postulantes.

Sin ser esto una justificación para la inclusión de esta técnica en el nuevo
plan de estudios de la Licenciatura en Derecho, no deja de ser básico conocer
y aprender las técnicas de expresión para cualquier profesión o actividad, con
objeto de alcanzar el éxito en nuestra vida profesional y social.

136
Comunicación Oral
_______________________________________________________________________________
_
Por consiguiente, recomendamos cuidar y corregir constantemente nuestra
comunicación oral, en toda actividad que realicemos, con base en el
conocimiento de las técnicas de expresión dadas, porque de su uso adecuado,
dependerá la realización de nuestros diferentes objetivos.

137

También podría gustarte