Está en la página 1de 9

IMPACTO AMBIENTAL DE OBRAS DE INGENIERÍA

T1
TAREA

I. DATOS INFORMATIVOS:
Título : Evaluación de Impacto Ambiental: Términos de
Referencia Para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental
Tipo de participación : Individual
Plazo de entrega : Cuarta semana de clase (Semana 4)
Medio de presentación : Aula virtual / menú principal / T1
Calificación : 0 a 20 – 15% del promedio final

II. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

En esta actividad usted debe revisar, evaluar y comentar los términos de referencia para
la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental de Categoría II o III; para ello consulta
los términos descargar términos de referencia de la página web del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, sección de asuntos socio ambientales, Estudios de
Impacto Ambiental.

Desarrollo:

Luego de la revisión y evaluación de los términos de referencia elegidos, elabore un


ensayo con su juicio personal sobre el tema de análisis con el siguiente contenido.

a) Resumen: No más de diez líneas (ubica el tema y los rasgos generales e integra la
aportación central del trabajo).

b) Palabras clave: Entre tres y cinco palabras que definan de forma general el contenido
del ensayo.

c) Cuerpo del ensayo:


i) Apertura o introducción: Presentación del tema, justificación de su importancia (al
menos una cuartilla).
ii) Desarrollo: Características del tema, tratamiento que le dan diversos autores
(realizar las citas correspondientes), datos que permiten entenderlo, problemas que
presenta, conceptos que contribuyen a plantearlo más claramente o de maneras
alternativas. En esta fase se desarrolla el argumento del ensayo (grupo de razones
que justifican nuestra tesis principal). También se desarrollan los argumentos
secundarios (aquellos que apoyan a las razones controversiales de nuestro argumento
principal).

Pág. 1
IMPACTO AMBIENTAL DE OBRAS DE INGENIERÍA

iii) Cierre o conclusión: No significa necesariamente la solución a problemas


planteados; puede dar cuenta de la perspectiva que asume el ensayista ante lo
establecido en la apertura o en el desarrollo.

c) Referencias bibliográficas: Es opcional si se presentan al final del cuerpo del ensayo


o a pie de página cada vez que se requiera.

III. INDICACIONES
Para la elaboración del informe se debe considerar:
1. El contenido de los módulos 1, 2 y 3 revisados en la unidad.
2. Condiciones para el envío:
 El documento debe ser presentado en archivo de Ms. Word (.doc).
 Graba el archivo con el siguiente formato:
T1_(nombre del curso)_Apellidos y nombres completos
Ejemplo: T1_Impactoambientaldeobrasdeingeniería_Nuñez Gutierrez Carlos
Alejandro
3. Extensión del trabajo:
La extensión mínima será de 3 y máxima de 6 páginas (caras).
4. Asegúrese de enviar el archivo correcto y cumplir con las condiciones de envío, de lo
contrario, no habrá opción a reclamos posteriores.

NOTA: Si el/la estudiante comete cualquier tipo de plagio su puntuación automática será
cero (0).

IV. ANEXOS:
1. El ensayo se elabora según el formato establecido:
Resumen
Palabras clave
Cuerpo del ensayo
o Apertura o introducción
o Desarrollo
o Cierre o conclusión
Referencias bibliográficas

2. El ensayo se desarrolla como mínimo en 3 hojas.


3. Manual de citado APA.

Pág. 2
IMPACTO AMBIENTAL DE OBRAS DE INGENIERÍA

Resumen

El presente ensayo está dirigido a proporcionar información y mostrar los puntos


trascendentales a tener en cuenta para la elaboración de un plan de manejo ambiental
para una proyecto vial, donde se especifica los planes a seguir para mitigar, corregir
o restaurar y compensar los impactos negativos que genera la obra por las distintas
actividades de construcción, asimismo establecer mecanismos de comunicación y
sensibilización social oportuna y transparente con la comunicad involucrada en la
ejecución de la obra vial, también promover la participación de la entidades y
organizaciones ambientales que permita el monitoreo y evaluación del proyecto.

Palabras clave: Plan de Manejo ambiental, Estudio de Impacto Ambiental

Pág. 3
IMPACTO AMBIENTAL DE OBRAS DE INGENIERÍA

Importancia del Plan de Manejo Ambiental

Las carreteras forman uno de los elementos básicos como estrategia de desarrollo
local, regional y nacional, ya que conforman una red de comunicación para la
integración de las diferentes ciudades en cultura, comunicación, desarrollo
económico, entre otros, por lo que, desde el punto de vista de la Ingeniería, los
estudios ambientales de proyectos viales permiten ampliar el criterio de planeación,
por los diferentes aspectos que abarca el impacto ambiental derivado de su
construcción. Entre uno de los puntos más importantes de un EIA, tenemos el plan de
manejo ambiental como herramienta indispensable de gestión ambiental, que
involucra las diferentes medidas que permiten prevenir, mitigar y corregir los impactos
ambientales ocasionados al medio ambiente producto de la intervención que
significará la materialización de un proyecto vial.

La protección del entorno que podría ser afectado por las actividades del proyecto
tanto durante la construcción como la operación se da mediante medidas que eviten
daños innecesarios, derivados de la falta de cuidado o de una planificación deficiente
del proyecto, todas estas medidas se deben efectuar durante el desarrollo de las
actividades de la obra, para un manejo adecuado de los aspectos ambientales y, por
tanto, mermar la afectación del componente ambiental.

En la etapa de construcción de la obra, se establecen medidas importantes en el


medio físico, como el control de la calidad del aire, control de ruido, de erosión y
calidad de suelos; en el medio biológico, medidas para la perdida de cobertura vegetal,
rescate y reasentamiento de fauna silvestre en caso se detecte, también tenemos la
arqueología que en caso se descubra las actividades se paralicen y se reporte al
Ministerio de Cultura. De igual forma en la etapa de operación se proporcionan
medidas factibles a ser implementadas con el fin de prevenir y/o mitigar los impactos
ambientales que puedan presentarse. (Energy Ambiental, s/a)

La ejecución de las diferentes actividades de un proyecto de carreteras, ocasiona


diversas alteraciones una de ellas es la parte social, donde se debe consignar las
medidas que permitirán corregir los efectos sociales (expropiaciones), asimismo se
dirige a facilitar la relación entre la empresa consultora y los centros poblados o
localidades, también a generar beneficios mediante la generación de puestos de
trabajo, ya que muchas veces existe la desconfianza de los pobladores sobre todo los

Pág. 4
IMPACTO AMBIENTAL DE OBRAS DE INGENIERÍA

que están ubicados en el área de influencia directa, por lo que brindar la información
adecuada y oportuna a los ciudadanos es de vital importancia para que el proyecto de
lleve con total normalidad.

Asimismo, se debe asegurar y fomentar las buenas costumbres y buenas relaciones


del personal con la comunidad, instituciones y establecimientos en el área de
influencia, implementando estrategias de comunicación entre los pobladores y la
empresa contratista, fundamentalmente para tener informada a la población de la
diversas actividades que realizará la empresa contratista, estas estrategias es
importante aplicarlas antes del inicio de la obra explicado detalladamente todo el
proceso de construcción de la cartera así como el probable termino y en el periodo de
implementación de dicho proyecto explicando los diversos beneficios que generará
dicha construcción, así como también la importancia de su participación y
colaboración. (Ministerio de Transportes y Comunicaciones. 2008)

El monitoreo ambiental es otro punto importante, porque proporciona información que


asegure que los impactos pronosticados para las actividades del proyecto se
encuentren dentro de los limites ambientales, de igual manera, ayuda en la verificación
de la eficacia de las medidas de mitigación, y el cumplimiento de las normas de
prevención ambiental, también asegura que las variables ambientales relevantes que
dieron origen al Estudio de Impacto Ambiental sean evaluadas sistemáticamente para
determinar los cambios que se puedan generan durante la construcción y operación
de la carretera.

Estos monitoreos están dirigidos para calidad de aire donde se prevee la emisión de
gases en la zona del proyecto producto de la combustión interna de equipos o
maquinarias utilizadas; para ruido, verificándose el nivel sonoro para prevenir la
emisión de altos niveles de ruido que afecte la salud y tranquilidad; para agua, se
realiza para identificar la posible contaminación de los cuerpos de agua, estableciendo
puntos de control de aguas; monitoreo biológico que permitirá la evaluación del
comportamiento y respuesta de las organismos frente a las presiones ejercida por las
actividades del proyecto y monitoreo de calidad de suelos, estudiándose la presencia
de sustancias peligrosas, que puedan ser vertidas accidentalmente.

La educación ambiental y la seguridad vial van de la mano con los anteriores puntos,
ya que gracias a la concientización y sensibilización de la población habrá un mejor

Pág. 5
IMPACTO AMBIENTAL DE OBRAS DE INGENIERÍA

cuidado de los recursos naturales y también mejorará el entorno social con la


empresa. Por lo que es de suma importancia proponer estrategias adecuadas para
llegar de manera apropiada a los ciudadanos involucrados, como charlas, talleres,
capacitaciones, expresándose de tal forma que se entienda, puede ser mediante
video, materiales educativos, todo esto debe estar dirigido por un especialista
ambiental, en coordinación con autoridades locales de la zona, explicando la función
que cumple una infraestructura vial. Estas charlas deben incluir prioritariamente a las
instituciones educativas y salud dentro del área de influencia directa. (Ministerio de
Transportes y Comunicaciones. 2008)

La educación en seguridad vial es importante también puesto que, identifica y


reconoce las señales, también busca la reducción de los índices de accidentes,
informando con las debidas herramientas, procedimientos y metodologías a tenerse
en consideración. Según el Ministerio de transportes y comunicaciones, en la etapa
de diseño debe tomar en cuenta el diseño geométrico, de pavimentos, la señalización
y los dispositivos del tránsito automotor, diseños de drenaje, puentes, túneles,
intersecciones, obras complementarias y otros estudios. En la etapa de construcción
es donde entra a tallar los pobladores informándoles de la gestión del tránsito
vehicular, desvíos e iluminación nocturna, los planes de contingencia en caso de
accidentes y emergencias. Ministerio de transportes y comunicaciones. (2017)

Por otro lado, tenemos la capacitación ambiental y seguridad para el personal de la


obra externos y locales, sensibilizando y concientizando afin de lograr una relación
armónica durante las actividades del proyecto y la conservación de, medio ambiente,
para ayudarlos a adquirir, mayor sensibilidad y conciencia ambiental, impulsando a
participar activamente en su protección, mejoramiento y prevención. (Fiscalización
control y diseño FICONDI, s/a). Los temas que se incluirán deben tener características
ambientales de los medios físico y biótico del área de influencia ambiental, conceptos
de gestión ambiental aplicables a la obra a ejecutarse acciones de capacitación a los
obreros de la construcción y a los técnicos contratista mediante charlas de inducción.

Con respecto a la seguridad se debe impartir charlas educativas al personal de la


obra, acerca de la prevención de accidentes, a fin de dar cumplimiento a la Norma de
Seguridad durante la construcción, del Reglamento Nacional de construcciones. La
reunión debe incluir casos y situaciones ante posibles accidentes en los temas de

Pág. 6
IMPACTO AMBIENTAL DE OBRAS DE INGENIERÍA

trabajo, por ejemplo, importancia de la seguridad y la salud, importancia del informe y


el análisis de los accidentes, uso del equipo de protección personal, higiene personal,
prevención de incendios y conocimientos básicos sobre técnicas de extinción de
incendios, prevención de enfermedades de transmisión sexual, socialización con los
procedimientos de evacuación medica personal. (Ministerio de Transportes y
Comunicaciones. 2009)

También es recomendable implementar charlas sobre normas de comportamiento,


para evitar atentar contra las buenas costumbres de los pobladores locales. Estas
charlas deben darse en el Campamento, el cumplimiento de esta tarea tiene que ser
informado con fuentes de verificación y debe estar sujeta a un monitoreo mensual.

La aplicación del programa de prevención de pérdidas y contingencias es muy


importante, ya que define los objetivos de la prevención y asignación de
responsabilidades en relación a la prevención de riesgos laborales y contingencias.
Solis (2015) dice que la identificación de los riesgos endógenos y exógenos propios
del proyecto de construcción y operación del mismo, por ejemplo, derrames de
sustancias toxicas, accidentes laborales, entre otros, los riesgos exógenos se refieren
a los fenómenos naturales se refiere a las contingencias lo que conlleva a un plan de
estas, donde se establecerá la Unidad de Contingencias contra riesgo de accidentes
y eventualidades.

Finalmente tenemos el programa de cierre de obra y programa de inversiones, el


primero su objetivo principal es el de restaurar las zonas afectadas y/o alteradas por
la ejecución del proyecto vial, por lo tanto, su restauración deberá hacerse bajo la
premisa que las características finales deben ser en lo posible iguales o superiores a
las que tenía inicialmente (Energy Ambiental, s/a). Los costos y presupuestos
necesarios para la implementación de cada uno de los programas y acciones del plan
de manejo ambiental son los que se deben especificar con claridad en el programa de
inversiones.

En conclusión, el plan de manejo ambiental nos define las medidas que permiten
evitar, atenuar, reparar o compensar los impactos ambientales ocasionados al medio
ambiente producto de la intervención a lo largo del emplazamiento de la vía, por lo
tanto, deberá cumplirse durante las actividades a realizarse en las etapas de

Pág. 7
IMPACTO AMBIENTAL DE OBRAS DE INGENIERÍA

planteamiento, construcción y operación, para así evitar alteraciones ambientales en


el ámbito de influencia del proyecto.

Referencia Bibliográficas

Ministerio de Transportes y Comunicaciones. 2008. Estudio Definitivo de la Carretera:


Camaná – Desvío Quilca – Matarani -Ilo -Tacna, tramo: devío Quilca – Matarani.
Consorcio Vial Matarani.
Solis E. (2015). Relatorio de Impacto Ambiental. Ministerio de Obras Públicas y
comunicaciones. Dirección de Gestión Socio-Ambiental (DGSA). Paraguay
Energy Ambiental, s/a. Plan de Manejo Socio Ambiental. Recuperado de:
http://gis.proviasnac.gob.pe/expedientes/2016/LP012/OBRA%20LP%20N%C2%B0
%20012-
2016/EIA%20%20Red%20Vial%20Moquegua%20MO%20108%20R.D.%20374-
2013/EIAsd%20MOQUEGUA/9.%20Plan%20de%20Manejo%20Socio%20Ambiental
.pdf
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. 2009. Estudio Definitivo del Proyecto:
Rehabilitación y Mejoramiento de la carretera Chanchamayo – Villa Rica. Recuperado
de: http://gis.proviasnac.gob.pe/expedientes/2010/LP0004-
2010/Disk2/LP%204%20CD2/Inf%20Nº%204%20Volumen%20I/Est%20impac%20A
mbiental%20Vol%20I.pdf
Fiscalización control y diseño FICONDI. s/a. Plan de Capacitación. Recuperado de:
https://www.etapa.net.ec/Portals/0/Agua%20Potable/ingProyectos/Cap%C3%ADtulo
%207.4.%20Plan%20de%20Capacitaci%C3%B3n%20Planta%20Culebrillas.pdf
Ministerio de transportes y comunicaciones. (2017). Manual de Seguridad Vial.
Recuperado de:
https://portal.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/documentos/manua
les/Manual_de_Seguridad_Vial_2017.pdf

V. RÚBRICA DE EVALUACIÓN:
La asignación del puntaje máximo a cada criterio es aplicable si este se cumple a nivel
satisfactorio. El docente del curso determina el puntaje de cada ítem de acuerdo a su juicio
de experto.

NIVELES DE LOGRO
CRITERIOS
SATISFACTORIO EN PROCESO EN INICIO

Se plantea y delimita el tema Responde al tema utilizando lo No utiliza lo que ha aprendido y la


utilizando lo que ha aprendido. que ha aprendido. Pero no discusión del ensayo es
Utilizar lo que ha Las ideas fueron presentadas con brinda ejemplos concretos incompleto, así como los
aprendido. claridad y de acuerdo a los objetivos. relacionados a sus carreras y/o conceptos e ideas centrales. Las
(9 puntos) al presente. ideas que se presentan tienen
poca o ninguna relación con el
tema y los objetivos presentados.

Pág. 8
IMPACTO AMBIENTAL DE OBRAS DE INGENIERÍA

9-7 6–4 3-0

Asume una postura crítica, aplica las Responde al tema aplicando No aplica las habilidades
habilidades adquiridas a nuevas las habilidades adquiridas a adquiridas a nuevas situaciones
Aplicar las
situaciones que se le presentan. Los nuevas situaciones que se le que se le presentan. Presenta
habilidades
argumentos que sustentan el ensayo presentan. Pero los evidencias y ejemplos que no son
adquiridas a
se justifican con evidencias basadas argumentos que sustentan el relevantes ni están explicados de
nuevas
en fuentes experienciales y los textos ensayo no se justifican con manera suficiente.
situaciones que
propuestos. evidencias basadas en fuentes No utiliza las fuentes
se le presentan
experienciales y los textos bibliográficas recomendadas
(6 puntos)
propuestos.

6-5 4-3 2-0

El documento considera las partes de El documento considera solo El documento considera solo una,
un ensayo: introducción, cuerpo y dos de las tres partes de un o ninguna, de las tres partes de
conclusiones. En el análisis los ensayo. En el análisis del un ensayo (introducción, cuerpo y
detalles se presentan en orden informe no guarda siempre un conclusiones).
Analizar ensayo lógico. El escrito tiene coherencia y orden lógico. Incluye la En el análisis los detalles no
(3 puntos) presenta fluidez en la transición de bibliografía desactualizada o presentan un orden lógico. No
las ideas. sin formato APA. incluye la bibliografía.
Incluye bibliografía actualizada y en
formato APA.

3 2 1-0

Las oraciones son claras, La mayoría de las oraciones La mayoría de las oraciones no
estructuradas y variadas. son claras, estructuradas y son claras, estructuradas o
Esencialmente no presenta errores variadas. Presenta algunos variadas. Presenta muchos
gramaticales u ortográficos lo que errores gramaticales u errores gramaticales u
Demostrar
facilita la lectura del ensayo. ortográficos (2 a 3 por página), ortográficos (6 o más por página)
redacción y
pero éstos no interfieren con el y en éstos interfieren
ortografía sentido de las oraciones y la constantemente con el sentido de
(2 puntos)
lectura del ensayo. las oraciones y la lectura del
ensayo.

2 1 0

Pág. 9

También podría gustarte