Está en la página 1de 6

Unidad 3: Paso 3 - Identificar una situación problema en la industria de alimentos y sus

antecedentes

Luisa Karina Sánchez Villalobos


Código: 1.110.478.947

Grupo: 211621_12

Tutor.
Fabián Felipe Fernández

Universidad Nacional Abierta y a Distancia- Unad


Escuela De Ciencias Básicas Tecnología E Ingeniería –ECBTI
Noviembre-2019
Actividades a desarrollar
Individuales:
1. El estudiante define mediante un análisis conceptual la metodología de la investigación científica e indica dos características
principales.
Metodología de la Investigación Científica

La metodología científica se define como el procedimiento investigativo utilizado esencialmente en la creación de conocimiento basado en las
ciencias. Se le llama científico porque la investigación se encuentra fundamentada en lo empírico y en la medición, ajustándose a los principios
específicos de las pruebas de razonamiento.

Verificación: Es la validación de los


ETAPAS resultados obtenidos mediante la repetición del
experimento o mediante la confrontación con CARACTERISTICAS
nuevos hechos observados en la realidad
cotidiana.
La investigación científica o método
científico está constituido por una serie de pasos
lógicamente ordenados. Conclusiones: Es el tratamiento intelectual de Reproducibilidad Refutabilidad
los datos obtenidos en el experimento,
utilizando la lógica y los conocimientos previos
Identificación del problema: Esta etapa para formular una relación entre las variables.
Se encuentra asociada a la capacidad Determina que toda proposición
comienza con la observación, de la relación
de repetición que tiene un científica puede que sea falsa y
entre dos aspectos de un fenómeno o de que
experimento, en cualquier sitio y por termine siendo rechazada. Esto
ciertos aspectos de un fenómeno no calzan con Tratamiento de los resultados: Consiste en el cualquier individuo, además de supone que se podrían realizar varios
los conocimientos vigentes. ordenamiento de los datos obtenidos en el apoyarse en la comunicación y experimentos, pero sí cada uno arroja
experimento en tablas o gráficas que permitan publicidad de los resultados resultados diferentes a los predichos,
encontrar relaciones de causa y efecto entre las logrados. negarían la hipótesis puesta a prueba.
Planteamiento de una hipótesis: Es una variables.
posible explicación previa a la realización de
un experimento. Las hipótesis deben ser
concordantes con las preguntas de la Comprobación de la hipótesis: En el diseño
investigación, deben ser lógicas y coherentes del experimento debe idearse un mecanismo de
con los fenómenos conocidos y no pueden comprobación del comportamiento de las
contradecir leyes o principios científicos ya variables con distintos tratamientos
establecidos. experimentales, así mismo deben realizarse
repeticiones para descartar la posibilidad de un
resultado casual.
2. Analizar cuáles son las características de un resumen crítico de información indicarlas
en informe.
Resumen crítico:
El resumen crítico es un resumen descriptivo o analítico que cuenta además con una apreciación
personal sobre el contenido del libro o información. Esta crítica puede ser interna o externa. La
crítica interna se apoya en los elementos del propio texto para fundamentar su apreciación
(coherencia, lógica, rigor de la argumentación del autor, ideas del autor). La crítica externa apela
a elementos externos al texto, para fundamentar su apreciación, es decir, para aprobar o reprobar
el valor de las afirmaciones fundamentales del autor.
Reglas de redacción:

 Presentar el tema principal de la lectura (... esta lectura trata de...).


 Recordar la naturaleza de la lectura (ensayo, texto histórico, poesía, novela...).
 Redactar la problemática del autor, sus hipótesis y propuestas explicando cómo se
articulan entre ellas.
 Incorporar la conclusión a la que llega el autor.
 Incorporar citas significativas.
 Corregir una y más veces la redacción, reduciendo el texto a lo mínimo indispensable,
quitando las palabras inútiles, las repeticiones, imprecisiones y las ambigüedades,
eliminar los adjetivos calificativos.

Pasos para su Elaboración:


 Dar una lectura inicial del tema y reflexionar sobre el mismo, a fin de captar su sentido
general.
 Leer nuevamente subrayando las ideas principales y ver si es posible resumir el texto.
 Con base en la lectura anterior, hacer una lista de los puntos básicos alrededor de los
cuales se desarrolla ésta.
 Hacer un primer borrador cotejando la exactitud en la transcripción de las ideas del autor,
usando como guía la lista de puntos básicos anteriormente señalada.
 Hacer las correcciones de estilo y gramática, eliminando repeticiones, datos
innecesarios, frases y palabras superfluas, corrigiendo y aclarando las partes que
parezcan confusas y ajustándolo a la extensión señalada por exigencias del trabajo
previo.
Tips para su Elaboración:
 Subraya las ideas principales y jerarquízalas mediante números y colores, lo que
permitirá determinar con mayor claridad el tema e ir pensando en el posible esquema de
las ideas esenciales.
 Es muy importante que señales los conectores que unen las ideas para saber el tipo de
relación que hay entre ellas.
 Determinar cuál es la idea que defiende el autor del texto sobre el tema que trata.
 Dejar de lado las ideas superficiales, las fechas y los ejemplos: no se incluirán en el
resumen.
 El estilo de redacción del resumen ha de ser propio, evitando la copia con el empleo de
sinónimos.
 Redactar el nuevo texto con tus propias palabras y en presente de indicativo: se debe
evitar reproducir literalmente lo que dice el autor.
 Ser breve. Hay que tener capacidad de síntesis. Por regla general, el resumen no debe
ocupar más de un cuarto del documento original.
 El punto de vista que se debe adoptar es el de observador imparcial que se limita a
reseñar lo que dice el texto.
 El resumen está bien hecho si cualquier persona que lo lea se hace una idea precisa del
asunto del texto.
Aspectos a tener en cuenta
 El Tema:
 Una vez redactado el resumen, es muy sencillo determinar el tema, puesto que
éste es como un resumen del resumen. Su extensión máxima deberá ser de una
línea.
 Debe recoger la idea central, incluyendo, la intencionalidad del autor. Una cosa
es el tema y otra el asunto. El asunto es aquello de lo que se habla (ej.:
“Promoción y apoyo al acceso de servicios en línea”), en cambio, el tema,
además del asunto, incluye la intencionalidad y la actitud del autor (ej.: “La
función social de los Centros de Administración de Procesamiento de Datos”).
 En el momento de redactarlo no debes buscar frases que sorprendan, porque no
se está poniendo un titular de un artículo sensacionalista. Hay que evitar los
verbos. Debes ser sintético, pero nunca telegráfico.
 Al redactar un tema debe evitarse:
• Recoger sólo una parte del contenido del escrito.
• Sea redactado mediante ejemplos.
• No guarda relación con el texto.
• La redacción es tan general que valdría para muchos textos

 El Esquema:
 Ha de ser claro y permitir una rápida visión de la estructura del texto.
 Ha de coincidir y adecuarse tanto al contenido como a la forma del resumen, es
decir, consiste en otra manera de expresar la síntesis del texto.
 Los datos que debe recoger son las ideas esenciales ordenadas jerárquicamente
 Los recursos gráficos más empleados son: los números, los números combinados
con letras, los márgenes y sangrados, los subrayados, tamaño y color de la letra,
mayúsculas, corchetes, paréntesis, flechas…
 Hay que captar la relación entre las ideas para agruparlas y enunciarlas de forma
clara y breve, en una frase. Las partes en las que estructuremos el texto no deben
ser muchas. Cada una de ellas puede, a su vez, subdividirse. Sintetiza las ideas
con tus propias palabras. Si es posible, sólo debes repetir tecnicismos.
 Revisa tu esquema y elimina lo que no sea significativo. Asegúrate de la
concisión de tu estilo y de que no utilizas las mismas palabras que el texto. Tras
estas correcciones, ya puedes considerarlo definitivo.

 El Comentario Crítico:
 En el comentario crítico lo que se te pide es el enjuiciamiento y la valoración
personal de las ideas expuestas por el autor. No se trata de un comentario de la
estructura del texto, del análisis de la forma o los recursos estilísticos.
 Se trata de exponer nuestro juicio crítico, razonando sobre lo que el texto expone,
asintiendo, disintiendo o matizando su contenido. Ahora es cuando deben surgir,
de manera ordenada, nuestros puntos de vista sobre el tema, relacionando los
conocimientos que aporta el texto con los nuestros. Las mejores herramientas
para este fin son la reflexión y la asociación.
 Aunque se trata de un comentario personal, debemos huir del excesivo
subjetivismo, evitando la polémica o los comentarios agresivos y categóricos.
 Por ser un texto expositivo-argumentativo, debe elaborarse siguiendo la
estructura propia de este tipo de escritos (introducción-cuerpo argumentativo
conclusión).
 La elaboración de un esquema /borrador previo es fundamental si queremos
seguir un orden y ser rigurosos.
Es… No Es…
El enfrentamiento personal con el texto para Tomar el texto como pretexto para exponer
intentar comprenderlo en todo su contenido. todos los conocimientos que tengamos sobre
el autor, la época o la obra a la que pertenece.
El esclarecimiento y explicación de cada una Expresar conocimientos generales que
de las ideas y conceptos que encierra. puedan aplicarse a cualquier texto.  No es
La expresión de nuestras propias ideas sobre No es un comentario filosófico ni histórico.
la base de las ya expuestas por el autor
BIBLIOGRAFIAS
 Concepto definición de Redacción. (Última edición:25 de julio del 2019). Definición de
Metodología Científica. Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/metodologia-
cientifica/. Consultado el 30 de octubre del 2019

 3. Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura. Guía


para la redacción de artículos científicos destinados a la publicación. 2a ed. Paris:
UNESCO; 1983. p.7.

También podría gustarte