Está en la página 1de 3

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales


Introducción a la Antropología
Edgar Ali Sánchez Álvarez
Sistemas Políticos
Resumen
Al hablar de lo político, Kottak se refiere a regulación y gestión de los grupos que
ocupan un espacio territorial respecto a sus necesidades, así, en un principio, la
regulación fue necesaria para hacer frente a las contingencias que surgían a partir
del fenómeno del aumento en la producción de alimentos de grupos en expansión.
Se habla entonces de organización sociopolítica (sobre todo en sociedades que no
poseen estados) a la toma de decisiones, control social y resolución de conflictos
con el fin de mantener el status quo entre las diferentes voces y voluntades que
participan en un grupo (Kottak, 2011, pp.205). A la par del aumento en la
complejidad de las sociedades, cambia la noción de lo político y se revelan la
variación sustancial del poder (formal e informal), la autoridad y los sistemas legales
en diferentes sociedades y comunidades.
Elman Service destaca cuatro tipos en que los grupos humanos se organizan: las
bandas que son grupos forrajeros basados en el parentesco, la reciprocidad y en
compartir ya que se caracterizan por ser grupos muy reducidos donde es importante
un eficiente aprovechamiento de los recursos. Enfatizan en la igualdad social,
política y de género, El orden político destaca los jefes y chamanes, pero tienen
poco poder, brindan consejo y pueden tomar decisiones, pero no hay una ley que
obligue a sus miembros a acatar sus decisiones. Por ejemplo, ante un conflicto, las
bandas Inuit se valían de batallas de canto como medio de resolución y una
audiencia decidía quien era el vencedor.
El segundo tipo es la tribu, sociedades hortícolas, organizadas por parentesco a
partir de un mismo ancestro que se distribuyen en distintas aldeas, tienden a ser
grupos igualitarios, aunque con distinciones entre edad, género y rasgos personales
y que tampoco poseen medios para exigir el cumplimiento de las leyes políticas, su
principal funcionario regulador es el jefe de la aldea con poco poder político, no
puede emitir ordenes ( si tiene alguna sugerencia tiene que impartirla con el
ejemplo) y ante conflicto fungirá como mediador, un jefe tiene que ser generoso y
representa a la aldea frente a grupos extranjeros y si los miembros de la tribu no
están satisfechos con el pueden demostrar su descontento o formar otras aldeas
(Kottak, 2011, pp. 212). En el caso de los papuanos kapauku existe la figura del Big
Man, cuyo poder se extiende a nivel regional (distintas aldeas) y los demás
miembros de la tribu acatan sus decisiones en temas de organización del trabajo y
proyectos económicos a partir de un sentido de agradecimiento a su generosidad,
el Big Man acumula riqueza (a partir de cerdos casi siempre) y luego la distribuye
en ceremonias y festivales obteniendo a cambio prestigio y gratitud. Otro método de
vinculación de grupos en la tribu es a partir del linaje (parentesco y ascendencia),
género y edad son las cofradías (no así las cofradías pantribales, que abarcan más
aldeas y grupos locales, pero no están basadas en parentesco) y que se dividen en
clases etarias. La función de las cofradías pantribales masculinas es la regulación
ante conflictos militares, y son relevantes en organización política regional, sus
líderes funcionan igual que los jefes de la aldea y su ámbito político es
principalmente local. La estadía dentro de los cohortes era temporal y creaban un
sentido de identidad étnica.

El tercer tipo son los cacicazgos, que son las sociedades densamente pobladas que
son el eslabón entre la tribu y el estado, sus relaciones se basan en parentesco
haciendo un énfasis en la antigüedad de la línea genealógica y así es como se
organizan los cargos políticos dentro de la sociedad; los jefes, cuyos cargos son
permanentes y su trabajo consiste en la regulación económica: producción,
distribución y consumo. A partir de la redistribución se compartían los recursos, los
productos circulaban con base en una jerarquía, de los individuos comunes a los
jefes o viceversa, en ceremonias de retribución. Los grados de jerarquía se
calculaban tan elaboradamente en algunas islas, que había tantos rangos como
personas y por lo tanto era difícil trazar una línea entre élites y personas comunes,
sin embargo, en cuestión de estatus, si se trazaba una línea que respondía a un
tema de acceso diferencial a recursos que significaba poder, prestigio y riqueza,
resultando en el primer antecedente de la estratificación socioeconómica.
El ultimo es el estado, unidades políticas autónomas con clases sociales y un
gobierno formal centralizado, basado en leyes (Kottak, 2011, pp. 221) la
organización política no se da por relaciones de parentesco y las personas se
identifican con nuevos estatus, tanto adscritos como adquiridos y los individuos
poseen derechos y obligaciones, aunque siempre dentro de un marco de
desigualdad. El estado posee sistemas de estatus y funciones especializadas como
el control poblacional que se encarga de censos de la población dividida en distritos
y estados delimitados por fronteras (imaginarias y no imaginarias).
Sistema jurídico que se refiere a leyes que se aplican a los individuos y dictan el
comportamiento permitido dentro de la legalidad, pero también se usan en la
resolución de conflictos.
Un sistema de control y vigilancia que se refiere tanto al cumplimiento de las leyes
jurídicas como al uso de fuerzas militares en caso de conflictos armados y así
mantener el control social.
Sistema fiscal ya que el estado interviene en la producción, distribución y consumo
de recursos y se apoya de un modelo de redistribución a partir de un sistema de
impuestos, donde los ciudadanos tienen que entregar al Estado una parte sustancial
de lo que producen. De los recursos que el Estado colecta, reasigna parte para el
bienestar general y usa otra (con frecuencia mayor) para la élite.
En los estados arcaicos, esos subsistemas estaban integrados por un sistema
gobernante o un gobierno compuesto de funcionarios civiles, militares y religiosos
(Fried, 1960).
Comentario.
Es interesante notar la evolución de los distintos modos de organizarse de los
grupos a lo largo de la historia y como el estado del individuo también cambia, y
como cambian las nociones de prestigio e igualdad entre las personas, lo que
incumbe a su subsistencia, la división de tareas y obligaciones dentro del grupo, así
como las nuevas significaciones de las jerarquías a partir de la creación de los
nuevos estratos.
Si los estados oprimen a los individuos y fomentan la desigualdad es importante
reflexionar sobre la acción social y la influencia del activismo y otros grupos
organizados que se resisten a mantener ese estatus quo.

Bibliografía. Kottak, Conrad (2011) Antropología Cultural, “Sistemas Políticos”, pp.


203-232. The Mcgraw-Hill Company/Interamericana Edit., México, 14ª Edición.

También podría gustarte