Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato guía de actividades y rúbrica de evaluación

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Sociales, Artes y


Académica Humanidades
Nivel de Profesional
formación
Campo de Formación interdisciplinar básica común
Formación
Nombre del curso Antropología
Código del curso 100007
Tipo de curso Teórico Habilitable Si ☒ No ☐
Número de 2
créditos

2. Descripción de la actividad

Tipo de Individ Colaborativ Número de


☐ ☒ 6
actividad: ual a semanas
Momento de la Intermedia
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación: , unidad: 2
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 175 puntos Seguimiento y evaluación
Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad:
actividad: 19 de octubre de
miércoles, 29 de noviembre de 2017
2017
Competencia a desarrollar:
El estudiante se apropia y usa herramientas metodológicas como elementos
fundamentales para reconocer, describir y analizar los procesos sociales que
se dan en su territorio.

Temáticas a desarrollar:
• La entrevista como una herramienta para recolectar información
de valor etnográfico
• La música como una expresión cultural
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a
desarrollar

Fase 3. Convergencias y diferencias socioculturales: Realizar un


análisis comparativo de una expresión cultural documentada en varios
territorios.

Actividades a desarrollar

El trabajo correspondiente a la fase 3 es colaborativo y el objetivo de la


actividad es: comprender las dinámicas socio-culturales que se dan en
torno a las expresiones musicales propias de sus territorios. Para
realizar este trabajo deben realizar la siguiente lectura:

García Méndez, J. A. (2016). Introducción Música y antropología. Notas


acerca de una relación olvidada. (Spanish). Revista Cuicuilco, 23 (66),
Página 11-23. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=z
bh&AN=117950442&lang=es&site=ehost-live

Paso No.1. (aporte individual)


Para realizar el análisis comparativo cada participante del grupo debe
hacer una entrevista sobre las expresiones musicales que son
propias de su territorio, teniendo en cuenta que en este tema se
configuran otros aspectos sobre los cuales pueden indagar, por
ejemplo:

• Bailes tradicionales Pueden indagar sobre bailes tradicionales


que se conserven y hagan parte de sus territorios o que hayan
desaparecido.
• Ritmos musicales tradicionales Pueden indagar sobre los
ritmos musicales autóctonos o tradicionales, por ejemplo los
pasillos, guabinas, currulao, cumbias etc., géneros que aún se
mantienen en la memoria de la población.
• Instrumentos autóctonos Se pide que reflexionen sobre los
instrumentos tradicionales que hacen o hicieron parte de la
cultura de la población.

Sobre la entrevista
La entrevista se la deben realizar a un informante, es decir una persona
que conozca sobre el tema, preferiblemente a alguien mayor quien les
pueda narrar desde su experiencia de vida cuál es el significado y el
valor que se le ha otorgado en cierto tiempo a la música como una
expresión cultural propia de su territorio.

Las preguntas para realizar la entrevista las encuentra en el formato:


análisis comparativo, ubicado en el entorno de aprendizaje
colaborativo / Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Fase 3 -
Convergencias y diferencias socioculturales, es decir, en la mismo
espacio donde descargó la presente guía.

La entrevista se debe realizar en formato audiovisual en la que se


observen claramente el estudiante y la persona entrevistada. No se
aceptan formatos escritos o sólo audios. Luego de ello deben subir la
entrevista a la plataforma YouTube, esta puede tener una duración
mínima de tres (3) minutos y máximo cinco (5) minutos. El link con la
entrevista lo debe publicar en el foro del trabajo colaborativo
correspondiente a esta fase del proyecto. Recuerde que este insumo es
necesario para realizar el trabajo colaborativo, por tal motivo lo debe
realizar con el suficiente tiempo de antelación.

Las personas que accedan a realizar las entrevistas deben firmar el


consentimiento informado incluido en el formato: análisis
comparativo

Actividad grupal
Paso No. 2
En esta parte del proyecto deben elaborar en grupo un análisis
comparativo de las expresiones musicales que documentaron en sus
entrevistas. Dicho análisis debe dar cuenta de los conceptos de la
antropología aplicados al estudio e interpretación de una realidad, en
este caso, sobre el valor cultural de las expresiones musicales propias
de un territorio.

Para realizar el análisis comparativo deben tener en cuenta las


preguntas orientadoras que encuentran en el formato: análisis
Comparativo, ya mencionado. Recuerden, las preguntas para realizar
el análisis solicitado no se deben responder una a una. Estas preguntas
son para estructurar la discusión en el foro colaborativo y la escritura
del documento final.
Entorno de aprendizaje colaborativo: En este entorno
deben publicar los aportes individuales (las entrevistas) y
realizar la discusión académica que le permitirá
consolidar el análisis comparativo.
Entornos
para su
Entorno de evaluación y seguimiento: En este
desarrollo
entorno, el estudiante encargado, debe entregar el
trabajo final con el análisis comparativo para realizar la
respectiva evaluación.

Individuales:
Vídeo: Entrevista al informante. Duración del
audiovisual: mínima 3 minutos, máxima 5 minutos.
Colaborativos:
Participación en el foro: propiciar y aportar de manera
asertiva a la discusión académica que les permitirá
consolidar el análisis comparativo solicitado en la
actividad colaborativa.

Documento escrito:

• Presentación: título, nombre del estudiante,


Productos número de grupo colaborativo y el programa en
a entregar el cual está matriculado(a). Fecha. (1 Página)
por el • Punto No. 1 Entrevistas
estudiante
En el trabajo deben incluir los link de todas las
entrevistas publicadas en el foro colaborativo,
indicando en cada una el nombre del estudiante
que la realizó. (1 Página)
• Punto No. 2 Análisis comparativo
Debe tener mínimo 1000 palabras y máximo
1200 palabras. (Aprox. 3 Páginas) Fuente: Times
New Roman Tamaño: 12 pts.
• Bibliografía Las referencias bibliográficas deben
ser realizadas según las normas APA y estar
articuladas con el contenido del trabajo
presentado. (1 página)
Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

Para realizar el trabajo colaborativo solicitado en la


tercera fase del curso deben seguir los siguientes
pasos:

• Realizar la lectura propuesta para el desarrollo de


la actividad

• Realizar la entrevista (en vídeo) al informante


Planeación sobre las expresiones musicales propias de su
de territorio
actividades
para el • Publicar el link de la entrevista en el foro y ver
desarrollo las entrevistas que sus compañeros han
del trabajo realizado.
colaborativo
• Realizar la discusión grupal y consolidar el
documento con el análisis comparativo.

• El estudiante que tiene el rol entregas, debe


enviar el documento final al entorno de
evaluación y seguimiento para su respectiva
evaluación.

Para el curso se proponen unos roles permanentes


dentro del entorno colaborativo que permitirán
mantener un ambiente adecuado de interacción
Roles a académica y afectiva que potencialice el aprendizaje y
desarrollar las relaciones interpersonales.
por el
estudiante Algunas fases del aprendizaje se componen de una
dentro del parte individual y otra grupal. Se propone entonces que
grupo desde el inicio del curso cada estudiante asuma alguno
colaborativo de los roles sugeridos para lograr una interacción
adecuada al interior de los trabajos colaborativos, lo
anterior no excluye la posibilidad de crear un proceso
de liderazgo horizontal donde todos los participantes
asuman con responsabilidad y autonomía las diferentes
actividades propuestas en el curso, porque el objetivo
es generar un proceso de aprendizaje donde se
comparta, se apropie y genere nuevo conocimiento a
partir de la realidad local y cotidiana de cada
participante.

Rol Compilador: Consolidar el documento que se


constituye como el producto final del debate, teniendo
en cuenta que se hayan incluido los aportes de todos
los participantes y que solo se incluya a los
participantes que intervinieron en el proceso. Debe
informar a la persona encargada de las alertas para
que avise a quienes no hicieron sus participaciones,
que no se les incluirá en el producto a entregar.

Rol Revisor: Asegurar que el escrito cumpla con las


Roles y normas de presentación de trabajos exigidas por el
responsabili docente.
dades para
la Rol Evaluador: Asegurar que el documento contenga
producción los criterios presentes en la rúbrica. Debe comunicar a
de la persona encargada de las alertas para que informe
entregables a los demás integrantes del equipo en caso que haya
por los que realizar algún ajuste sobre el tema.
estudiantes
Rol Entregas: Alertar sobre los tiempos de entrega de
los productos y enviar el documento en los tiempos
estipulados, utilizando los recursos destinados para el
envío, e indicar a los demás compañeros que se ha
realizado la entrega.

Rol Alertas: Asegurar que se avise a los integrantes


del grupo de las novedades en el trabajo e informar al
docente mediante el foro de trabajo y la mensajería del
curso, que se ha realizado el envío del documento.
Uso de la norma APA, versión 3 en español (Traducción
Uso de de la versión 6 en inglés)
referencias
Las Normas APA son el estilo de organización y
presentación de información más usado en el área de
las Ciencias Sociales. Estas se encuentran publicadas
bajo un Manual que permite tener al alcance las formas
en que se debe presentar un artículo científico. Aquí
podrás encontrar los aspectos más relevantes de la
sexta edición del Manual de las Normas APA, como
referencias, citas, elaboración y presentación de tablas
y figuras, encabezados y seriación, entre otros. Puede
consultar como implementarlas ingresando a la página
http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos
%20C.E/Estudiantes/Referencia%20bibliogr%C3%A1fic
as/Normas%20APA%206a%20actualizada.pdf

El plagio está definido por el diccionario de la Real


Academia como la acción de "copiar en lo sustancial
obras ajenas, dándolas como propias". Por tanto el
plagio es una falta grave: es el equivalente en el
ámbito académico, al robo. Un estudiante que plagia no
se toma su educación en serio, y no respeta el trabajo
intelectual ajeno.

No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de


cualquier porción del trabajo de otra persona, y no
documenta o cita su fuente, está cometiendo plagio.
Ahora, es evidente que todos contamos con las ideas
de otros a la hora de presentar las nuestras, y que
Políticas de
nuestro conocimiento se basa en el conocimiento de los
plagio
demás, pero cuando nos apoyamos en el trabajo de
otros, la honestidad académica requiere que
anunciemos explícitamente el hecho que estamos
usando una fuente externa, ya sea por medio de una
cita o por medio de un paráfrasis anotado (estos
términos serán definidos más adelante). Cuando
hacemos una cita o una paráfrasis, identificamos
claramente nuestra fuente, no sólo para dar
reconocimiento a su autor, sino para que el lector
pueda remitirse al documento original si así lo desea.

Existen circunstancias académicas en las cuales,


excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear
el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna a
sus estudiantes una tarea en la cual se pide claramente
que los estudiantes respondan utilizando sus ideas y
palabras exclusivamente, en ese caso el estudiante no
deberá apelar a fuentes externas aún, si éstas
estuvieran referenciadas adecuadamente.
4. Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Actividad Actividad
Tipo de actividad: ☐ ☒
individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación unidad 2
Niveles de desempeño de la actividad individual
Aspectos
Valoración Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración baja
media
No realizó la
entrevista según
En la entrevista el
lo solicitado en la
estudiante obtiene El contenido de la
guía de
información entrevista, a pesar
actividades o el
adecuada sobre las de mencionar
contenido de la
expresiones aspectos
Contenido entrevista no da
musicales propias relacionados con
de la cuenta de lo
de su territorio, la música, no da
entrevista al solicitado en el 40
aproximándose a cuenta del valor
informante formato: análisis
los significados y el que la comunidad
comparativo y no
valor que la le otorga a dicha
guarda coherencia
comunidad le expresión cultura.
con el tema
otorga a la misma.
propuesto en la
guía.
(Hasta 40 (Hasta 20 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
El registro en El registro en
video de la video de la
entrevista es entrevista tiene
óptimo y la fallas de audio e No realizó la
duración es la imagen que no entrevista según
Registro de adecuada para permiten ver su lo solicitado en la
10
la entrevista obtener la contenido o su guía de
información duración excede actividades.
necesaria para el el tiempo indicado
análisis en la guía de
comparativo. actividades.
(Hasta 10 (Hasta 5 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad colaborativa
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
A pesar de enviar
Aporta de algunos aportes al No participa en el
manera foro colaborativo su foro, o las
significativa y participación no intervenciones que
oportuna a la aporta de manera realizó no guardan
Participación discusión significativa a la coherencia y
en el foro académica y la discusión pertinencia con la 25
colaborativo consolidación del académica y la temática propuesta
análisis consolidación del en la guía de
comparativo. análisis actividades.
comparativo.
(Hasta 25 (Hasta 12
(Hasta 0 puntos)
puntos) puntos)
El análisis
comparativo
realizado por el
grupo da cuenta
de las similitudes
y diferencias
entre las En el análisis
expresiones comparativo no da El grupo no realizó
musicales cuenta del valor el análisis
documentadas, cultural propio de comparativo o el
mostrando cómo las expresiones documento que
Contenido
a través de la musicales enviaron no guarda
del análisis 60
música se estudiadas y no coherencia con los
comparativo
trasmiten emplean de manera interrogantes
significados y adecuada los planteados para el
valores conceptos claves desarrollo de la
culturales. Las trabajados en el actividad.
ideas expresadas curso.
en el contenido
del trabajo
guardan relación
con los
conceptos claves
del curso
(Hasta 60 (Hasta 30
(Hasta 0 puntos)
puntos) puntos)
La redacción de los
La redacción del
La coherencia párrafos no es
documento es
entre los coherente, por lo
confusa, por lo
párrafos es tanto no es posible
tanto no deja
pertinente y comprender el
entrever de manera
permite la contenido del
precisa y coherente
comprensión del trabajo. La
Redacción y el contenido. El
texto en general. ortografía es muy 20
ortografía texto tiene
La ortografía es deficiente y dificulta
múltiples errores
excelente y de manera
ortográficos que
facilita la lectura significativa la
dificultan su
del texto comprensión del
comprensión
contenido.
(Hasta 20 (Hasta 10
(Hasta 0 puntos)
puntos) puntos)
Algunas citas o
referencias no
cumplen con el
El trabajo
manejo adecuado El trabajo
presentado
de normas APA. demuestra un
demuestra un
Las citas y la manejo deficiente
excelente
Bibliografía bibliografía no se de normas APA en 20
manejo de
articulan de citas y referencias.
normas APA.
manera coherente
con el contenido
del trabajo.
(Hasta 20 (Hasta 10
(Hasta 0 puntos)
puntos) puntos)
Calificación final 175

También podría gustarte