Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÌ

FACULTAD DE INGENIERÌA AGROPECUARIA


EXTENSIÒN EN EL CARMEN
Informe de prácticas (identificación de estrato y muestreo)

CATEDRÀTICO:
ING: Nexar Cobeña
CURSO:
4to (A)
Integrantes de la calicata 2:
Dumani silva David Isaac
Muñoz Quiroz María Gabriela
Vélez Cedeño Anderson Orlando
Vélez Zambrano María Cumandá
1 Contenido
2 Tema ....................................................................................................... 3
3 Objetivo .................................................................................................. 3
3.1 Objetivo General............................................................................. 3
3.2 Objetivo especifico .......................................................................... 3
4 Introducción .......................................................................................... 4
5 Metodología ........................................................................................... 5
5.1 Limpieza de la calicata ................................................................... 5
5.2 Práctica numero 1 Identificación de los estratos ....................... 5
5.3 Practica 2 Muestreos del suelo en el bosque ................................ 5
6 Resultados .............................................................................................. 6
Descripción ................................................................................................... 6
7 Conclusiones .......................................................................................... 7
8 Anexos ................................................................................................... 8
9 Bibliografía ............................................................................................ 9
2 Tema
Estratificación y muestreo del suelo en la calicata número 2, correspondiente al
área del bosque, Ubicada en la granja experimental rio suma extensión en El Carmen

3 Objetivo
3.1 Objetivo General
Reconocer los perfiles que se encuentran en el suelo, la metodología de las
muestras del suelo y sus propiedades físicas.

3.2 Objetivo especifico

 Describir las características del suelo por estratos


 Recoger el muestreo del suelo para el respectivo análisis
4 Introducción
El presente informe se trata de la identificación de estratos y el muestreo del suelo,
para realizar la identificación de estratos se debe reconocer cada uno de ellos y las
diferencias que se pueden notar a simple vista, una de ellas es la identificación por
tonalidades en cada uno de ellos.

El suelo tal como lo conocemos, no es el cuerpo único e indivisible, que


Comúnmente denominamos “tierra”. Este es un término muy común y ambiguo entendido
por todos, pero que quiere decir muchas cosas, dependiendo de quién lo use y de su
objetivo.

Si examinamos detalladamente Las características de un suelo determinado, tal y


como lo podemos Encontrar en el campo o en cualquier jardín, observamos la falta De
homogeneidad del mismo.

En una perforación vertical de una profundidad de unos 2 m aproximadamente,


realizada especialmente a los efectos de estudiar el suelo (denominada “calicata”),en un
desmonte del terreno, o en una barranca o cantera, etc., podemos observar que el suelo en
realidad está formado por un conjunto de “capas”, que a partir de ahora denominaremos
horizontes. Estas capas u horizontes en realidad difieren entre ellas en muchas (lazo,
2000)

El análisis de suelo es el instrumento básico para la transferencia de información


sobre fertilización y encalado para el agricultor. El muestreo de suelo es la primera etapa
en un buen programa de fertilización y encalado. No está de más remarcar que, por más
bien hecho que sea el análisis, no corrige fallas en la toma de muestras o en la
representatividad de la misma.

La operación del muestreo incluye la extracción del material que forma el suelo,
de modo tal que tenga en cuenta la variabilidad y el manejo del mismo, la elaboración de
la muestra, y por último, la toma de fracciones de dicha muestra para la realización de las
determinaciones analíticas concretas (Sosa, 2012)
5 Metodología
5.1 Limpieza de la calicata
1. Se realizó la entrega de la calicata a cada uno de los grupo
2. Se procedió hacer la limpieza de la calicata extrayendo los desechos que se
encontraban dentro con palas, machetes etc.
3. Se procedió arreglar el cerco con cañas.

5.2 Práctica numero 1 Identificación de los estratos


1. La siguiente práctica tuvo como propósito identificar cada uno de los estratos.
2. Nos dirigimos hasta la zona donde se encontraba la calicata
3. Realizamos una ligera raspadura al perfil del suelo para así poder observar los
diferentes estratos. Ver anexo (1)
4. Se procedió identificar los estratos por su tonalidad
5. Trazamos diferentes rayas con el machete para separar cada uno de los estratos
por su tonalidad
6. Una vez separado los estratos ubicamos una cinta para que cada tonalidad quede
separada por completo y se puedan observar mejor. Ver anexo (2)

5.3 Practica 2 Muestreos del suelo en el bosque


1. En el lugar que escogimos se limpia la parte superficial para así eliminar la
maleza. Ver Anexo (3)
2. Lugo se procedió a cavar hasta encontrar a que profundidad están las raíces para
introducir el barreno.
3. Introducir en forma vertical el barreno en el sitio escogido y a la profundidad
deseada la obtención de submuestras. Ver anexo (4)
4. Recolectar las submuestras en los puntos asignados y colocarlas en un recipiente
plástico (balde o bolsa). Ver anexo (5)
5. Se procedió a desmigajar los terrones, eliminamos toda la maleza que se encuentra
en la muestrea luego mezclando muy bien cada submuestra del suelo.
6. Cuando se termina el trayecto señalado, se homogeniza bien el suelo recogido.
7. Se obtuvo una muestra compuesta entre 0,5 – 1 kg.
8. Luego se colocó en una bolsa plástica resistente y limpia, con el cuidado de no
contaminar las muestras.
9. Se envió cuanto antes las muestras al laboratorio para realizar el análisis
correspondiente.

6 Resultados

Descripción
En la práctica de estratificación logramos identificar 7 estratos diferentes, cada
uno con una tonalidad que diferencia el uno del otro, como se puede ver en la imagen el
primer estrato se encuentra la mayor parte de la materia orgánica, pero sin embargo los
siguientes estratos no se diferencia mucho su color entre el estrato 2 y 3 ya que estos
tiene una tonalidad un poco más clara que los demás, en el estrato 4 y 5 la tonalidad
vuelve a tornarse un poco más oscura, en el estrato 6 y 7 observamos tonalidades mucho
más claras como de suelo más arcilloso.

El examen de suelo se lo realizo a 0,18 metros de profundidad y a 0,30cm de


distancia de cada planta, se realizó un total de 5 submuestras, luego juntamos todas las
sub muestra y quitarle las impurezas para poder ser enviadas al laboratorio.

El examen nos dio como resultado de que los niveles de NH4 son de 38,04 ppm,
el fosforo con 2,38 ppm, el potasio con 0,19 ppm. Los siguientes macronutrientes no
vienen expresados en (Meq) por lo que mediante fórmulas los transformamos a ppm, los
niveles de calcio los encontramos en 7,00 Meq y trasformados en ppm nos da un total de
70 ppm, en el caso del magnesio los resultados nos arrojaron una concentración de 0,70.

Elemento Meq/100 Ppm Kg/ha


Nh4 38.04 82.16
P 2.38 5.14
K 0.19 0.41
Ca 7.00 70 151.2
Mg 0.70 7 15.12
Análisis
En el suelo el nivel de pH para que sea neutro tendría que ser 7, en los resultados
obtenidos mediante el muestre de suelo nos dio un pH de 5,67 lo que significa que el pH
se encuentra mediantemente ácidos, el nitrógeno se lo análisis en forma de NH4, lo
encontramos en 38,04 lo que nos indica que el nitrógeno en este suelo se encuentra en
niveles normales ya que los niveles adecuados son entre 20 y 40 ppm, en el caso del
fosforo encontramos niveles de 2,38ppm lo que nos indica que los niveles de fosforo se
encuentran bajos, ya que los niveles normales de este tendría que rodear entre 20 y 50ppm,
el potásio lo encontramos en niveles de 0,19, esto nos indica que se encuentra
relativamente bajo, ya que estos valores deberían estar entre 0,4 y 0,8

En el caso del calcio y magnesio los resultados viene expresados en Meq por lo
cual nos tocó convertirlo a ppm con fórmulas antes dadas, en el calcio los niveles nos
dieron 70ppm, esto nos indica que el nivel se encuentra en un estándar medio, y en el caso
del magnesio se encuentra en 7 ppm lo que nos dice que este se encuentra demasiado bajo
en este suelo.

7 Conclusiones
El estudio de cada tipo de suelo nos dará el conocimiento para identificar y deducir
el tipo de terreno que tenemos, que tipo de suelo poseemos, sus carencias y riquezas tanto
físicas como químicas, podemos darnos una idea del pH de ese suelo, así como también
predecir su comportamiento, identificar sus mejores usos, hasta considerar su
productividad entre otros beneficios en la práctica.
8 Anexos

Ilustración1: ligera raspadura al perfil del suelo Ilustración 2: ubicación de cinta para que cada
tonalidad

Ilustración 4: introducción del barreno para


muestrear
Ilustración 3: Limpieza del terreno
para muestrear

Ilustración 5: recolección de la muestra


9 Bibliografía
lazo, A. M. (15 de 08 de 2000). Instituto de Agrimensura. Obtenido de
https://www.fing.edu.uy/sites/default/files/2012/5922/Capitulo8.pdf
Sosa, D. A. (15 de 05 de 2012). Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria. Obtenido de https://inta.gob.ar/documentos/muestreo-
de-suelos

También podría gustarte