Está en la página 1de 91

PROMOVIENDO

UN MODELO DE
RESPONSABILIDAD
SOCIAL EN LA
UNIVERSIDAD DE
ZARAGOZA

E STV
NA DI
TA
V
VS

M
R AV G

GENERA
ESA

S P
CA

LE

S CIV
I T AT I
Edita:

Universidad de Zaragoza
C/ Pedro Cerbuna, 12
50009 Zaragoza, España
Tel.: +34 976 76 10 01
Web: www.unizar.es

Ecología y Desarrollo
Plaza San Bruno, 9, oficina 1
50001 Zaragoza, España
Tel.: +34 976 29 82 82
Fax.: +34 976 20 30 92
Web: www.ecodes.org

[ 2
[
Índice de contenidos

1. Introducción 5
1.1. Marco de la Responsabilidad Social en las universidades 6
1.2. Estímulos y barreras a la Responsabilidad Social de las universidades 8
1.3. Objetivos del proyecto Universidades Responsables 9
1.4. Antecedentes 9
1.4.1. Plan Estratégico 2002-2005 9
1.4.2. Estatutos de la Universidad de Zaragoza 11

2. Proceso UZ Responsable 13
2.1. Grupo de trabajo y comité asesor 13
2.2. Fases del proyecto 14
2.3. Diagnóstico 15
2.3.1. Encuestas directores de centro 15
2.3.2. Información adicional: entrevistas y otros documentos 15
2.4. Comunicación 16
2.4.1. Página web 16
2.4.2. Jornada 1ª: Promoviendo la Responsabilidad Social en la Universidad de Zaragoza
en su Gestión, en su Docencia e Investigación y en su Proyección Social 17
2.4.3. Jornada 2ª: Promoción de la Responsabilidad Social en la Universidad de Zaragoza:
Gestión Ambiental, Accesibilidad y Educación para el Desarrollo Sostenible 23
2.4.4. Política RS Universidad de Zaragoza 29
2.4.5. Sensibilización comunidad universitaria: Cosas que puedes hacer en la Universidad
para contribuir a un futuro más sostenible 32
2.4.6. Adhesión campaña Sensibilización sobre Cambio Climático 33
2.4.7. Adhesión campaña Zaragoza ciudad ahorradora de agua. 100.000 compromisos 33
2.4.8. Adhesión al Código de Conducta de las universidades en materia de Cooperación al
Desarrollo 34
2.4.9. Participación en Jornadas Externas 35

3. Análisis y planes de mejora 37


3.1. Diagnóstico 37
3.2. Planes de mejora 40
3.2.1. Accesibilidad 40
3.2.2. Formación para el desarrollo sostenible 43
3.2.3. Gestión ambiental 59
3.2.4. Indicadores para la información sobre RS en la Universidad de Zaragoza 62
3.2.5. Organigrama RS 66

Anexo 1 69
Anexo 2 72
Anexo 3 75
Anexo 4 79
Anexo 5 84
Anexo 6 88

Notas 91

[ 3
[
Prefacio

Avanzar hacia modelos de desarrollo más sostenibles requiere la participación y


cooperación de todos los sectores socio-económicos: empresas, administraciones
públicas, organizaciones sociales, consumidores e inversores, medios de comunicación,
universidades, etc.

Los expertos afirman que una organización que quiera ser competitiva en el futuro tendrá
que contar con una estrategia que actúe en favor del entorno del que forma parte y en el
que desarrolla su actividad, comprometiéndose con la sociedad y con el respeto al medio
ambiente, a los derechos humanos y a la mejora de las relaciones con sus empleados. La
adopción de criterios de responsabilidad social (RS) implica la formalización de políticas
y sistemas de gestión en los ámbitos económico, social y medioambiental; también, la
transparencia informativa respecto de los resultados alcanzados en tales ámbitos; y,
finalmente, el escrutinio externo de aquéllos. Las organizaciones ejercen su responsabilidad
social cuando satisfacen las expectativas que sobre su comportamiento tienen los diferentes
grupos de interés, contribuyendo a un desarrollo social y ambientalmente sostenible, y
económicamente viable.

En este sentido, es objetivo de la Universidad de Zaragoza y del Gobierno de Aragón


conseguir la mejor calidad del sistema universitario aragonés en su conjunto, y la mayor
eficiencia en el uso de los recursos públicos. Por ello, ambas instituciones desean impulsar
la RS en los centros de educación superior como compromiso social de calidad y excelencia
en la gestión y en la prestación de servicios, conscientes como son de que la formación
y el conocimiento son factores clave en el desarrollo económico, cultural y social de un
país, y de ahí la necesidad de un sistema universitario bien coordinado, competitivo y
con criterios de calidad que permitan reorientar las actividades de la Universidad para
asegurar un mayor compromiso social y ambiental. En definitiva, las universidades, como
formadoras de futuras generaciones, como consumidoras de recursos y como referentes
en la generación de conocimiento, deben responder a las necesidades y expectativas de las
diferentes personas, agentes y colectivos con los que se relacionan.

El presente informe desarrolla todas las actividades realizadas durante el transcurso


del proyecto Universidades Responsables (junio 2005-noviembre 2006), cuyo objetivo
es promover un modelo de responsabilidad social como acción de mejora de la calidad
de la Universidad. Esta iniciativa ha sido liderada por la Universidad de Zaragoza, con el
apoyo del Dpto. de Ciencia, Tecnología y Universidad del Gobierno de Aragón, y Ecología y
Desarrollo.

[ 4
[
1 capítulo
Introducción

El concepto de responsabilidad social (RS) nace a finales del siglo XIX en Estados Unidos
cuando algunos empresarios sienten la necesidad de realizar obras de caridad y darlas a
conocer. Un siglo después, los escándalos financieros, el descubrimiento del empleo de
mano de obra infantil en la fabricación de productos y la globalización han despertado una
creciente conciencia social. La responsabilidad social empieza a adquirir carta de naturaleza
entre las compañías y organizaciones públicas, para las que conceptos como buen gobierno,
reputación y ética en la gestión, compromiso medioambiental, desarrollo sostenible, acción
social o código de buenas prácticas son ya imprescindibles en su vocabulario y en las agendas
de sus directivos.

La Responsabilidad Social es, además del cumplimiento estricto de las obligaciones legales
vigentes, la integración voluntaria en su gobierno y gestión, en su estrategia, políticas
y procedimientos, de las preocupaciones sociales, laborales, medioambientales y de
respeto a los derechos humanos que surgen de la relación y el diálogo transparentes
con sus grupos de interés, responsabilizándose así de las consecuencias y los impactos
que se derivan de sus acciones (Definición propuesta por el Foro de Expertos RSC convocado
por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 2005).

Una organización es socialmente responsable cuando responde satisfactoriamente a


las expectativas que sobre su funcionamiento tienen los distintos grupos de interés.

[ 5
[
1.1. Marco de la Responsabilidad Social en las universidades

Hay muchas opciones para que la Universidad manifieste una actitud socialmente responsable
que contribuya al desarrollo sostenible. El siguiente marco ofrece ejemplos de las actividades
que las universidades podrían desarrollar en sus distintos ámbitos. Hay que destacar que la
Universidad podrá optar por enfoques distintos, según sus prioridades, sus grupos de interés
y el entorno en que opere.

Como centro de formación


Dimensión Como organización En su proyección social
e investigación

Desarrollar conocimientos
Campus neutro en carbono de tecnología Promover el debate
medioambiental
Reducción consumo agua Cuidar parques y
Formar personas para el espacios ecológicos en
Medioambiental
Reducción residuos y sector medioambiental el campus
reciclaje
Formación hábitos y Difundir campañas y
Transporte sostenible competencias en toda su conocimientos
comunidad de influencia

Invertir en la formación de Proyectos de


los profesionales Formación en ética y valores voluntariado

Promover igualdad de Investigación sobre la Colaborar con la


Social oportunidades responsabilidad social sociedad civil

Dar participación a los Generar nuevos modelos Generar conocimiento y


grupos de interés en la actuación y de gestión promover el debate de
organización responsabilidad social

Mejora de la eficiencia
en el uso de edificios y
Invertir en fondos con
tecnología Implantar la RSE como
criterio ético
tema transversal de la
Establecer códigos de formación
Económico Vender productos de
conducta y criterio de
comercio justo
RSC en la contratación de Implantar política de becas
compras y servicios y ayudas
Acción social
Transparencia económica
Tabla 1. Marco de la RS en las universidades

[ 6
[
Existen varias iniciativas en el ámbito internacional y nacional para promover el desarrollo
sostenible en el sector universitario, con las cuales se puede intercambiar y aprender. Por
ejemplo, a nivel internacional, Global Higher Education for Sustainability Partnership (UNESCO,
la Asociación de Universidades Internacionales, University Leaders for a Sustainable Future),
la Década para Educación para el Desarrollo Sostenible, una iniciativa coordinada por
UNESCO, GUNI (Global University Partnership for Innovation), Copernicus Campus (Europa),
European Academy for Business in Society (EABIS), Environmental Association of Universities
and Colleges (EAUC). A nivel nacional, el CRUE tiene un grupo de trabajo sobre Desarrollo
Sostenible y Calidad Ambiental, y varias universidades, como por ejemplo la Universidad
Politécnica de Cataluña, ESADE o la Universidad de Santiago de Compostela, han llevado a
cabo buenas prácticas en el ámbito de responsabilidad social.

EXPERIENCIAS EN OTROS PAÍSES

Reino Unido:

• “HE21”, colección de buenas prácticas (1999-2000), “HEPS” asociación de 18 universidades para la


sostenibilidad financiada por el Ministerio de Educación (2000-2004)

Holanda:

• “Aprendizaje para la sostenibilidad”, programa intersectorial (educación formal y no-formal desde


preescolar hasta las universidades) apoyado por cuatro ministerios (2002-2006)

EE.UU.:

• “New Jersey HEPS”, asociación de 34 instituciones de educación superior con financiación privada y
pública (2001-2005)

Nueva Zelanda:

• “Learning and education for sustainability”, informe del departamento de medio ambiente (2004)

Iniciativas internacionales:

• “Década para la Educación para el desarrollo sostenible” (2005-2015) (Naciones Unidas, UNESCO)

• Global Higher Education for Sustainability Partnership (UNESCO, IAU, ULSF)

Figura 1. Experiencias internacionales promoción RS

[ 7
[
1.2. Estímulos y barreras a la Responsabilidad Social de las
universidades

Existen multitud de estímulos para que las universidades lleven a cabo sus actividades guiadas por
una actitud socialmente responsable, pero al mismo tiempo hay ciertas barreras que les impiden
darles respuesta. A continuación destacamos algunos de los principales estímulos, barreras e
impulsos a la responsabilidad social en las universidades:

Estímulos a la Responsabilidad Social de Barreras a la Responsabilidad Social


las universidades de las universidades
Acuerdos internacionales (Objetivos del Milenio,
Protocolo de Kyoto, derechos humanos)
Regulación europea y legislación española Falta de directrices sobre la RS en las
(prácticas laborales, EEES, relación proveedores, universidades (a escala comunitaria, en el
subvenciones europeas, gestión residuos, auditoria ámbito estatal y autonómico)
financiera) Falta de sensibilización (percepción de que el
Iniciativas en el ámbito de la Responsabilidad desarrollo sostenible es demasiado complejo y
Social (redes, tercer sector, iniciativas públicas, etc.) efímero)

Objetivos de la Euro-Región (enlace entre la Falta de liderazgo (iniciativas escasas, no hay


educación universitaria, la investigación y el desarrollo visibilidad y coordinación de las buenas prácticas
económico regional) del sector en España)

Demandas de I-D-I (la RS va muy ligada a la Cultura y estructura de las universidades


innovación, lo cual a escala universitaria implica nuevas (segregación entre profesorado y PAS, institutos
materias, nuevas perspectivas, nuevos sistemas de investigación, departamentos impone
de gestión, nuevos modelos conceptuales, nuevos dificultades para colaboración transversal)
paradigmas, etc.) Falta de tiempo y recursos para nuevas
Necesidades formativas (energía renovable, gestión iniciativas (competencia con otros proyectos)
de residuos, arquitectura bio-climática, cultivo biológico, Otros (otras prioridades más urgentes, dificultad
desarrollo rural, inserción laboral inmigrantes) de evaluar el progreso y medir los beneficios)
Calidad (necesidad de metodologías integradas para
evaluar el desempeño de la Universidad)
Tabla 2. Estímulos y barreras a la RS de las universidades

Figura 1. Impulsos hacia la R.S.

[ 8
[
1.3. Objetivos del proyecto Universidades Responsables

El objeto de este proyecto fue establecer un modelo de RS en la Universidad de Zaragoza como


garantía de calidad en la prestación del servicio. El establecimiento del citado modelo tuvo como
objetivos específicos los siguientes:

a) La mejora del autoconocimiento en materia de responsabilidad social y calidad.

b) La mejora continua mediante la aplicación de procesos de aprendizaje basados en la


innovación y las buenas prácticas.

c) El fomento de la participación interna de los grupos de interés más relevantes.

d) La mejora de la comunicación en toda la organización.

e) La prevención de defectos y la promoción de la excelencia.

f) La promoción de la formación superior y la investigación en materia de responsabilidad


social de forma transversal e interdepartamental.

g) El fomento de alianzas entre universidades para crear una red por la calidad y la
responsabilidad social.

1.4. Antecedentes

La Universidad de Zaragoza ya había impregnado de conceptos de RS dos de sus documentos


marco: Plan Estratégico 2002-2005 y Estatuto. En los siguientes apartados se describen estos
dos documentos, haciendo hincapié en los elementos de RS transmitidos en ellos.

1.4.1. Plan Estratégico 2002-2005

A finales año 2000 el Equipo de Gobierno identifica la Misión, la Visión y los Valores de
la Universidad de Zaragoza (ver figura 4) y los once principales retos estratégicos que la
institución debe afrontar. En torno a estos once retos –-Docencia, Investigación y Transferencia
de Conocimiento, Relación Universidad-Empresa/Institución, Financiación, Formación para
la Sociedad, Tecnologías de la Información y Comunicación, Nuevo modelo de Campus,
Impacto Social y Cultural, Calidad, Descentralización e Internalización–- se constituyeron
otros tantos grupos de trabajo, con representantes de todos los estamentos de la comunidad
universitaria (PAS, PDI y estudiantes), y de empresas e instituciones externas representativas
de Aragón (p.e., miembros Administración autonómica y local, personas del entorno de los
medios de comunicación, miembros relevantes de empresas, etc.), con objeto de redefinir
los retos estratégicos iniciales y efectuar un análisis DAFO (Debilidades, Amenazas,
Fortalezas, Oportunidades) por reto. Finalmente, y tras definir unos objetivos y estrategias

[ 9
[
para alcanzarlos, los miembros del grupo establecieron unas líneas de acción para cada
estrategia, responsables de ejecución, fecha de implantación, duración de la acción, recursos
necesarios e indicadores de seguimiento.

Figura 3. Esquema definición de objetivos y su desarrollo posterior

Figura 4. Cultura y Valores Universidad de Zaragoza

[ 10
[
Anualmente, y a través del informe de gestión, se presentan públicamente las actuaciones
llevadas a cabo para la consecución de los objetivos marcados en el Plan Estratégico, así
como otras actuaciones relevantes no contempladas en él.

De esta manera, la gestión de la Universidad de Zaragoza actúa siguiendo los principios de


responsabilidad social expuestos al inicio de este informe:

- Formalización de Misión, Visión y Valores en los que se incorporan criterios de


Responsabilidad Social Corporativa.

- Elaboración Plan Estratégico como herramienta para conseguir la Visión.

- Participación de los diferentes grupos de interés en la definición del Plan Estratégico.

- Transparencia informativa y escrutinio de los resultados obtenidos, a través de la


publicación del Plan Estratégico, así como de los diferentes informes de gestión, en su
página web: <http://wzar.unizar.es/gerencia/plan_estrategico.html>

1.4.2. Estatutos de la Universidad de Zaragoza

En enero de 2004 se aprueban los Estatutos de la Universidad de Zaragoza, en los que se


recogen, entre otros principios y actuaciones, los siguientes:

Art. 2. Fundamentos básicos

La Universidad de Zaragoza, en virtud de su autonomía y mediante los presentes Estatutos,


establece su organización y sus funciones, que se fundamentan en los principios de:

(…) b) Participación, a través de los mecanismos legales y estatutarios, de los distintos sectores
de la comunidad universitaria en el gobierno, gestión y el control de la Universidad.

c) Participación de la sociedad a través de fórmulas legalmente establecidas.

d) Defensa de los derechos humanos y las libertades públicas.

Art. 3. Fines

Los fines de la Universidad de Zaragoza, al servicio de la sociedad y en el ejercicio de su


autonomía, son:

(…) e) La promoción de la aplicación del conocimiento al progreso y al bienestar de la sociedad


y sus ciudadanos, especialmente de Aragón.

[ 11
[
f) El fomento de su proyección externa mediante el establecimiento de relaciones con otras
instituciones, en particular en el marco del Espacio Europeo de la Educación Superior y
de la Investigación y de Latinoamérica.

g) El fomento de la calidad y la excelencia en todas sus actividades.

(…) i) El fomento de un marco de pensamiento en el que los derechos humanos, la solidaridad


entre generaciones, el desarrollo sostenible y la paz sean objeto de investigación,
formación y difusión en todos sus ámbitos.

j) La promoción del desarrollo integral de la persona.

k) La aceptación, defensa y promoción de los principios y valores democráticos y


constitucionales.

Art. 4. Instrumentos de actuación

Para el cumplimiento de sus fines y objetivos, y en la realización de sus actividades, la


Universidad de Zaragoza desarrollará, entre otras, las siguientes acciones:

a) Velará por la calidad de sus enseñanzas y titulaciones, la docencia y la investigación, (…)


e incidirá en la mejor selección y formación de su personal.

b) Establecerá sistemas de control, evaluación y mejora de la calidad de las actividades y


funciones de sus órganos, servicios y, en general, de los integrantes de la comunidad
universitaria.

(…) d) Dedicará especial atención a la proyección social de sus actividades estableciendo


cauces de colaboración y asistencia a la sociedad.

(…) f) Promoverá la inserción laboral de sus titulados.

g) Dispondrá de estructuras específicas de soporte de la investigación, la docencia y el


estudio, así como de servicios de atención a la comunidad universitaria.

h) Facilitará la integración en la comunidad universitaria de las personas con


discapacidades.

i) Asegurará el pleno respeto a los principios de libertad, igualdad y no discriminación, y


fomentará valores como la paz, la tolerancia y la convivencia entre grupos y personas,
así como la integración social.

j) Velará por el ejercicio de los derechos y libertades de sus miembros.

(…) l) Promoverá el asociacionismo estudiantil.

[ 12
[
2 capítulo
Prodeso UZ Responsable

A continuación se describen los elementos desarrollados en el proyecto Universidades


Responsables. El proyecto se inició en julio de 2005 y finalizó en noviembre de 2006.

2.1. Grupo de trabajo y comité asesor

Con objeto de coordinar todas las actividades del proyecto, se configuró un grupo de trabajo,
cuya participación quedó abierta a toda la comunidad universitaria, y que quedó constituido
por personal docente e investigador (PDI), por personal de administración y servicios (PAS) y
estudiantes de la Universidad de Zaragoza, y por personal de Ecología y Desarrollo.

Nombre PDI/PAS Centro


Miguel Ángel Lope PDI Centro Politécnico Superior. Dpto. Ingeniería de Diseño y Fabricación.
Luis Serra PDI Centro Politécnico Superior, Dpto. Ingeniería.
Javier Domper PDI Facultad de Derecho, Dpto. de Derecho Público.
Fernando Latorre PAS Vicerrectorado de Proyección Social.
Centro Politécnico Superior, Dpto. Ingeniería Química y Tecnologías del
María Benita Murillo PDI
Medio Ambiente.
Lucio de la Cruz PAS Unidad Técnica de Construcciones.
Gregorio Sanz PAS Unidad de Protección y Prevención de Riesgos.
Jose Mariano Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Dpto. Finanzas y
PDI
Moneva Contabilidad.
Rosario Fernández Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, Dpto. de Didáctica
PDI
Manzanal de las Ciencias Experimentales.
Martín Montejano PAS Faculta de Veterinaria, Conserjería y Reprografía.
Rocío Murillo Becaria Universidad de Zaragoza
Laura Marco Becaria Universidad de Zaragoza
Alberto Sanz Ecología y Desarrollo
Heloise Buckland Ecología y Desarrollo
Tabla 3. Composición Grupo de Trabajo

[ 13
[
Como apoyo al grupo de trabajo, se creó un comité asesor compuesto por personas de
diferentes ámbitos empresariales y sociales.

Nombre Cargo Organización


Felipe Pétriz Rector Universidad de Zaragoza
Víctor Viñuales Director Fundación Ecología y Desarrollo
Dídac Ferrer Coordinador Oficina Plan de Medio Ambiente UPC
Global University Partnership for
Joaquim Tres Director de GUNI
Innovation (GUNI)

Coordinadora de programa de Jóvenes por Programa de las Naciones Unidas para el


Isabella Marras
el Cambio UNEP/UNESCO Medio Ambiente (PNUMA)
Javier Celma Director de la Oficina Agenda 21 Ayuntamiento de Zaragoza
José Ángel
Director de Medio Ambiente B.S.H. Domésticos España
Rupérez
Andy Johnston Director Programa de Educación Forum for the Future

Directora Oficina Acción Solidaria y


Silvia Áreas Universidad Autónoma de Madrid
Cooperación
Tabla 4. Composición Comité Asesor

2.2. Fases del proyecto

El proyecto Universidades Responsables se estructuró en cuatro ejes, descritos en la siguiente


figura.

Figura 5. Fases proyecto Universidades Responsables

[ 14
[
2.3. Diagnóstico

El diagnóstico se realizó con la información obtenida principalmente de cuatro fuentes:

- Reuniones grupo de trabajo.


- Encuesta a los directores de centro.
- Entrevistas a diferentes actores de la Universidad de Zaragoza.
- Otras fuentes de información (plan estratégico, página web, etc.).

2.3.1. Encuestas directores de centro

Con objeto de recopilar información y buenas prácticas respecto a las actuaciones llevadas
a cabo por la Universidad de Zaragoza en matera de RS, se realizó una encuesta a los
directores de centro. La encuesta se estructuró por grupos de interés:

• Grupos de Interés Internos


Dirección
Trabajadores
Estudiantes
• Grupos de Interés Externos
Competencia
Proveedores y Subcontratistas
Entorno Medioambiental
Entorno Social

Para cada una de estos grupos, se preparó un cuestionario cerrado que permitió conocer los
puntos fuertes y débiles (ver capítulo 3) de la gestión de la Universidad de Zaragoza respecto
a los grupos de interés identificados. Además, se elaboró un cuestionario abierto con objeto
de identificar las buenas prácticas llevadas a cabo por la Universidad en sus tres ámbitos de
actuación: Gestión, Docencia e Investigación y Proyección Social.

2.3.2. Información adicional: entrevistas y otros documentos

Con objeto de profundizar más en algunos aspectos, se realizaron entrevistas a personas de


la Universidad de Zaragoza de las siguientes áreas:

• Rector/Consejo de Dirección
• Gerencia
• Calidad
• Prevención de Riesgos Laborales
• Investigación, Desarrollo e Innovación
• Estudiantes.

[ 15
[
Además del cuestionario y las entrevistas, también se tuvieron en cuenta otras fuentes, como,
por ejemplo, Plan Estratégico Universidad de Zaragoza 2002-2005, Informe de Gestión 2005
o el proyecto final de carrera Primeros pasos para la implantación de un sistema de gestión
ambiental en el Centro Politécnico Superior mediante la norma internacional ISO 14001:2004,
elaborado por Laura Marco y dirigido por M. Benita Murillo.

2.4. Comunicación

Uno de los principios básicos de la RS es el de transparencia, es decir, facilitar el acceso


a la información a los individuos o grupos afectados por la actividad de una organización.
Para cumplir con este principio, se llevaron a cabo diferentes actuaciones, siendo las más
destacadas:

• Creación página web.


• Programación de jornadas de debate e intercambio de experiencias.
• Participación en jornadas externas.

2.4.1. Página web

La página web se crea con la finalidad de:

• Comunicar a los grupos de interés los objetivos del proyecto.


• Comunicar las actividades llevadas a cabo.
• Crear una vía de participación a través de un correo electrónico: uzrespon@unizar.es

Desde su puesta en marcha (noviembre de 2005) hasta septiembre de 2006, la página web
recibió 8.015 visitas.

Figura 6. Página web

[ 16
[
2.4.2 Jornada 1.ª: Promoviendo la Responsabilidad Social en la
Universidad de Zaragoza en su Gestión, en su Docencia e Investigación
y en su Proyección Social

El 22 de noviembre se celebró en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza la 1.ª Jornada


de Universidades Responsables, organizada de forma conjunta por Ecología y Desarrollo y el
Vicerrectorado de Proyección Social y Actividades Culturales de la Universidad de Zaragoza,
y financiada por el Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad del Gobierno de
Aragón.

Figura 7. Cartel Jornada 1

2.4.2.1. Objetivos

Esta primera Jornada tuvo como objetivos:

• Reflexionar sobre la demanda de mayor responsabilidad social, económica y


medioambiental de las universidades.
• Compartir buenas prácticas de otras universidades.
• Dar la oportunidad a los grupos de interés de expresar sus opiniones y expectativas
sobre la Universidad de Zaragoza.
• Presentar el proyecto Universidades Responsables a la comunidad universitaria y a
otros grupos de interés.

[ 17
[
2.4.2.2. Programa de la Jornada

La Jornada se estructuró en dos mesas y un taller, que pretendían dar respuesta a las
siguientes preguntas:

1) ¿Qué tipo de formación universitaria demandan las empresas responsables?

2) ¿Cuál es la responsabilidad social, ambiental y económica en las universidades?

3) ¿Cuál es tu visión para la Universidad en 2020?

Además, se aprovechó el acto para presentar el proyecto puesto en marcha por la Universidad
de Zaragoza: UZ Responsable.

2.4.2.3. Resultados mesas redondas

Las conclusiones de las diferentes mesas redondas se resumen a continuación:

• Mesa 1: ¿Qué tipo de formación universitaria demandan las empresas responsables?

Esta mesa contó con la presencia de Jaume Miguel (Director General del Sur de Europa de
Timberland), Joaquín Solanas (Jefe del Departamento de Planificación y Recursos Humanos
de B/S/H Electrodomésticos), José Villamayor (Gerente de Harineras Villamayor) y José
Mariano Moneva (Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la
Universidad de Zaragoza), como moderador.

La mesa redonda empezó con una breve introducción de José Mariano Moneva, quien marcó
los objetivos de la mesa:

a) Conocer los modelos de RS en los diferentes tipos de empresa.


b) Conocer la demanda de formación que este tipo de empresas requiere de los
universitarios, profundizando en la formación dada en la Universidad de Zaragoza.

Jaume Miguel definió Timberland como una empresa en la que las cuestiones sociales están
incorporadas en su filosofía, a diferencia de aquellas que buscan sólo beneficio social (ONG)
o que incorporan las cuestiones sociales a sus beneficios (marketing social). Timberland ha
desarrollado diferentes programas sociales y ambientales, entre los que destacan:

a) Path of service: 40 horas anuales remuneradas de voluntariado para todos los


empleados.
b) Un año remunerado para desarrollar proyectos sociales.
c) Inversión estratégica en fondos solidarios.

[ 18
[
d) Código de conducta, especialmente en las fábricas subcontratadas en países del
Sudeste asiático.
e) Respeto al medio ambiente en todo el proceso de producción.
f) Sensibilización social mediante campañas publicitarias.

Respecto a la pregunta que marcaba la mesa, la demanda de formación de las empresas


responsables, para Timberland lo importante es que los universitarios estén formados como
ciudadanos, que tengan los conocimientos técnicos requeridos, que su formación sea
generalista y que compartan la filosofía de Timberland, pues esta línea de trabajo sólo funciona
si toda la empresa, desde la dirección hasta los empleados, cree en ella.

Joaquín Solanas explicó que las claves para implantar la Responsabilidad Social en una
empresa son tres:

a) Apoyo de la dirección.
b) Plantear el medio plazo.
c) Implantar un Sistema de Gestión Económico, Social y Ambiental.

Para el representante de B/S/H la formación dada en las universidades está centrada sobre
todo en las aptitudes, más que en las actitudes, es decir, en qué hacer más que en cómo
hacerlo, coincidiendo con el representante de Timberland en la importancia de la formación en
valores de los universitarios. También incidió en la importancia de una formación transversal
en valores RS y destacó la oportunidad de la Universidad, desde su papel de educadora de
los futuros profesionales, de liderar la gestión de las empresas en el ámbito de la RS.

José Villamayor, gerente de Harineras Villamayor, explicó como la implantación de criterios


de RS se había realizado de forma paulatina. La empresa ha adoptado prácticas de RS en el
ámbito laboral y con la comunidad, compromiso de respeto al medio ambiente y ha publicado
una memoria de sostenibilidad. Todo esto ha otorgado a la empresa un prestigio y una mejora
en la satisfacción de su personal, que no percibe ya la empresa sólo como una actividad
económica. El ponente resaltó el mensaje de que cada empresa debe actuar en función de
sus posibilidades.

Respecto a la formación demandada, coincidió con el resto de empresas participantes en


la necesidad de que los universitarios no sólo tengan conocimientos técnicos, sino también
otros valores como liderazgo, entrega, participación, seriedad, honradez, etc.

• Mesa 2: ¿Cuál es la responsabilidad social, ambiental y económica de las universidades?

Esta mesa contó con la participación de Dídac Ferrer (Coordinador de la Oficina del Pla de

[ 19
[
Medi Ambient de la Universitat Politècnica de Catalunya), Silvia Arias (Directora de la oficina
de Acción Solidaria y Cooperación de la Universidad Autónoma de Madrid), Cristina Escrigas
(Global University Network for Innovation) y Fernando Latorre (Coordinador de Proyección
Social de la Universidad de Zaragoza), como moderador.

El objetivo de esta mesa fue conocer las buenas prácticas desarrolladas por otras universidades
en los tres ejes de la sostenibilidad: económico, social y medioambiental.

Para Dídac Ferrer, de la UPC, la Universidad se ha aislado del resto de la sociedad, tanto
para lo bueno como para lo malo. Desde la UPC se pretende reinstaurar la interacción con la
sociedad en todos los ámbitos universitarios (formación, investigación y vida universitaria), y
para eso se han establecido diferentes estrategias como:

a) La integración de los objetivos ambientales en los objetivos generales de la


Universidad.
b) La ambientalización de los planes de estudio.
c) La difusión a los estudiantes del Plan de Medio Ambiente implantado.
d) El fomento de la investigación ambiental y pluridisciplinar.
e) La minimización de los impactos de la Universidad.
f) La publicación de una memoria de sostenibilidad.

Como conclusión final, el ponente quiso resaltar la idea de que el desarrollo sostenible no es
una opción sino el camino que se debe seguir.

Silvia Arias, de la Universidad Autónoma de Madrid, habló de las diferencias en RS entre las
universidades y las empresas, enfatizando que lo que empezó como algo voluntario, que
aportaba sobre todo imagen, está ya enmarcado en una legislación específica. Además,
destacó la necesidad de que la Universidad asuma la responsabilidad de educar en valores
para capacitar a los profesionales del futuro a hacer un mundo más justo.

Cristina Escrigas, Global University Network for Innovation, enfocó su presentación en


estudios hechos sobre la financiación de la Educación Superior (ES), concluyendo que, por
diferentes motivos, la educación superior no es un objetivo prioritario, ni en los países en vías
de desarrollo, ni en países desarrollados. Como conclusión destacó los retos pendientes en
la educación superior, que pueden resumirse en:

a) Situar la importancia de la ES para el desarrollo socieconómico.


b) Mantener el valor de la ES como bien público.
c) Garantizar un mayor acceso a la ES con equidad.
d) Diversificar las fuentes de ingresos de las instituciones de ES.
e) Dar una mejor respuesta a las necesidades sociales.
f) Aportar mayor transparencia y mejor gestión de recursos para incrementar la confianza
social.

[ 20
[
g) Establecer marcos reguladores de la calidad de la ES nacionales y transnacionales,
especialmente en la educación superior a distancia.

• Mesa 3: Responsabilidad Social en la Universidad de Zaragoza

Miguel Ángel Lope (Director de Calidad de la Universidad de Zaragoza) realizó una introducción
del proyecto llevado a cabo en la Universidad de Zaragoza: UZ Responsable, que persigue
la implantación de un modelo de RS como mejora de la calidad, así como los principales
objetivos marcados para la integración de la RS en los ámbitos de la gestión, de la docencia
y de la investigación:

a) Promover un modelo de responsabilidad social.


b) Ambientalizar la gestión universitaria.
c) Definir y fomentar la participación de los grupos de interés y la comunicación interna y
externa.
d) Promover la formación transversal en la temática de responsabilidad social.
e) Promover una red de Universidades Responsables.

Además, explicó algunas de las iniciativas ya implantadas en la Universidad de Zaragoza en


los tres ámbitos:

- Gestión: inicio realización de encuestas de clima laboral, convocatoria de implantación


de ISO 9001 y 14001, etc.
- Docencia e Investigación: formación del PAS, apoyo de UNIVERSA para la búsqueda de
empleo, evaluación de algunas titulaciones y servicios, etc.
- Proyección Social: creación del Servicio de Gestión Social, desde el que se ha creado UZ
Solidaria, apoyo a alumnos con discapacidad, etc.

• Taller: ¿Cuál es tu visión para la Universidad en 2020?

El objetivo del taller era hacer una recopilación de las buenas prácticas que la comunidad
universitaria cree que se deberían llevar a cabo en un futuro año 2020. Estas prácticas debían
cubrir los tres campos de responsabilidad social (económico, ambiental y social) en los tres
ámbitos de la Universidad (gestión, docencia e investigación y proyección social). Los talleres
fueron ideados como forma de escuchar las sugerencias de todos los asistentes que podían
incorporar su experiencia personal a todo lo debatido a lo largo del día en las distintas mesas
redondas.

Para el desarrollo de los talleres se formaron, distribuyendo de forma aleatoria a los asistentes,
6 grupos de unas 8-10 personas cada uno. Los facilitadotes –-Luis Serra, Rosario Fernández,

[ 21
[
María Benita Murillo, Heloise Buckland y Laura Marco–- explicaron los objetivos del taller,
y, tras una breve presentación personal de los componentes, se distribuyeron 3 tarjetas a
cada persona en las que cada participante debía sugerir 3 ideas generales que creía que la
Universidad debía cumplir para el año 2020. A continuación se hizo una puesta en común de
estas ideas para agruparlas, clasificarlas y priorizarlas.

A continuación se enumeran las ideas más destacadas en cada uno de los tres ámbitos de la
Universidad:

A nivel de gestión:

a) Convertir la Universidad en un referente en cuanto a gestión de recursos: minimizar


consumo de agua, de energía, de producción de residuos y fomentar el uso de energías
renovables.
b) Aplicar criterios de bioconstrucción para los nuevos edificios de la propia Universidad.
c) Aplicar una gestión ética y socialmente responsable a todas las actividades de la
Universidad.
d) Hacer un esfuerzo de integración de personas discapacitadas (accesibilidad, intérpretes,
etc.).

A nivel de docencia e investigación:

a) Hacer una revisión de los currículos universitarios para impregnarlos de conceptos de


sostenibilidad.
b) Formación en valores humanos a los estudiantes de la Universidad.
c) Actualización continua de la educación universitaria.
d) Dar ejemplo en cuanto a política de contratación (doctorandos, becarios, profesores
ayudantes...).
e) Priorizar la investigación sobre RS en las investigaciones económicas.

A nivel de proyección social:

a) Convertir la Universidad en un referente ético de la sociedad.


b) Fomentar la accesibilidad económica a la Universidad (becas...).
c) Hacer la Universidad más permeable (intercambios con empresas, con otras instituciones,
otros países, recibir alumnos no-universitarios...).

2.4.2.4. Asistencia

En total asistieron 78 personas de diversa procedencia: comunidad universitaria (estudiantes,


PAS y PDI), Administración local y regional, sector empresarial y organizaciones no
gubernamentales, entre otros.

[ 22
[
2.4.2.5. Otros aspectos de la Jornada

La Jornada de Universidades Responsables debía ser un ejemplo de Responsabilidad Social


en sí misma, por lo que se desarrollaron diferentes iniciativas:

1. Catering con café sostenible de Nicaragua, enmarcado en el proyecto Café, un Ejemplo


de Producción y Consumo Responsable, financiado por la Unión Europea, que tiene
como objetivo el dinamizar y facilitar las relaciones entre los productores nicaragüenses
y los tostadores, distribuidores y consumidores españoles de café.

2. Sensibilización a los asistentes acerca del cambio climático mediante el programa


CeroCO2 llevado a cabo por Ecología y Desarrollo y Fundación Natura, que consistió en
la entrega, junto con la documentación de las jornadas, de una bombilla de bajo consumo
con la inscripción Esto no es sólo una bombilla. Es una herramienta para combatir el
cambio climático.

3. Se contó con la participación de tres personas de la Fundación Down, organización que


tiene como misión facilitar la integración social y laboral de personas con Síndrome de
Down, para repartir la documentación y la bombilla de bajo consumo a los asistentes.

4. La comida se realizó en la Fundación Picarral, que a través de la Escuela de Hostelería


TOPI tiene como objetivo dar a jóvenes que han quedado fuera del proceso regular de
integración social una formación profesional de calidad en el ámbito de la hostelería, que
les permita el acceso al mundo laboral y la continuidad en él.

2.4.3. Jornada 2.ª: Promoción de la Responsabilidad Social en la


Universidad de Zaragoza: Gestión Ambiental, Accesibilidad y Educación
para el Desarrollo Sostenible

El 30 de marzo de 2006 se realiza la segunda Jornada del proyecto con la intención de


profundizar en aquellos aspectos prioritarios identificados en la primera jornada:

a) Formación.
b) Gestión ambiental.
c) Accesibilidad.

[ 23
[
Además, se aprovechó la Jornada para formalizar y comunicar a todos los asistentes la
Política de Responsabilidad Social de la Universidad de Zaragoza por parte del Rector Felipe
Pétriz, y explicar los avances realizados en el proyecto por parte del Vicerrector de Proyección
Social y Cultural y Relaciones Institucionales, Jose María Rodanés.

Figura 8. Cartel 2.ª Jornada

2.4.3.1. Objetivos

Esta segunda jornada tuvo como objetivos prioritarios:

a) Aprender de las buenas prácticas de otras universidades respecto a la formación de


líderes responsables, gestión ambiental y accesibilidad.
b) Conocer la demanda del sector empresarial en cuanto a la formación de líderes y en
producción sostenible.
c) Comunicar la situación actual del proyecto Universidades Responsables.

2.4.3.2. Programa

La Jornada se inició con la firma simbólica de la Política de Responsabilidad Social de la


Universidad de Zaragoza por parte del Rector Felipe Pétriz y la presentación de los primeros
resultados del proyecto Universidades Responsables por parte de Jose María Rodanés.
Posteriormente se realizaron cuatro mesas redondas y un taller práctico para estudiantes el
31 de marzo.

[ 24
[
2.4.3.3. Resultados mesas redondas

Los resultados de las diferentes mesas redondas se describen a continuación:

• Mesa 1: Formación de líderes responsables

Esta mesa contó con la presencia de Daniel Arenas (Profesor de ESADE), Miguel Ángel
Bielsa y Pedro Feraz (estudiantes de la Universidad de Zaragoza y representantes de la
Asociación Internacional de Estudiantes de Ciencias Económicas y Empresariales) y José
Mariano Moneva (Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la
Universidad de Zaragoza), como moderador.

Daniel Arenas explicó los retos del Programa Liderazgo y Compromiso, puesto en marcha
por ESADE, dirigido a jóvenes directivos, tanto empresariales como de otros sectores, que se
resume en:

a) El reto individual de una formación integral.


b) El reto empresarial de actuar en un contexto de globalización.
c) El reto de renovar el compromiso con la comunidad.

Miguel Ángel Bielsa y Pedro Feraz definieron AISEC como una plataforma internacional para
que los jóvenes descubran y desarrollen su potencial para tener un impacto positivo en la
sociedad, a partir de cinco principios:

1) Asumir un rol activo en el propio aprendizaje.


2) Autoconciencia y visión personal.
3) Aumento de la capacidad personal.
4) Construcción de redes personales.
5) Retar la visión del mundo.

• Mesa 2: Gestión Ambiental en las universidades

Esta mesa contó con la participación de Carme Hidalgo (Técnica del Servicio de Prevención
y Medio Ambiente de la Universidad Autónoma de Barcelona), Cristina Martí (Técnica de
Gestión Ambiental de la Universidad Politécnica de Valencia), Mar Rodríguez y Dora Blanco
(Gerente y Coordinadora, respectivamente, del Plan de Desarrollo Sostenible de la Universidad
de Santiago de Compostela, respectivamente) y Antonio Valero (Director de CIRCE de la
Universidad de Zaragoza), como moderador.

[ 25
[
El objeto de esta mesa era conocer las buenas prácticas desarrolladas por otras universidades
líderes en gestión ambiental.

Carme Hidalgo inició su sesión explicando los cambios llevados a cabo en la Universidad
Autónoma de Barcelona con objeto de integrar el medio ambiente en todos los ámbitos de
influencia de la Universidad:

- Docente, con la creación de la Licenciatura en Ciencias Ambientales (1992) y el Doctorado


en Ciencias Ambientales (1997).
- Político, con la creación en 2004 de la figura de Asesor del Rector en temas ambientales.
- Técnico, con la puesta en marcha del Servicio de Prevención y de Medio Ambiente (SEPMA)
en 2001.
- Investigación, con la creación del Institut de Ciencia i Tecnologíi Ambiental (ICTA) en el
2002.

Cristina Martí habló del proceso de implantación en la Universidad Politécnica de Valencia del
sistema de gestión medioambiental según la norma internacional de referencia UNE EN ISO
14001.

Para Mar Rodríguez, de la Universidad Santiago de Compostela (USC), uno de sus retos es
el liderazgo social, entendido como la asunción por parte de la Universidad de un papel activo
no sólo en la creación de conocimiento, sino también en el impulso del cambio hacia una
cultura emprendedora e innovadora y como motor de desarrollo social. Además, presentó la
memoria de sostenibilidad elaborada por la USC siguiendo el modelo de la Global Reporting
Initiative (GRI), en la que rinde cuentas a los grupos de interés de sus actuaciones en el
ámbito económico, social y medioambiental.

Dora Blanco explicó el Plan de Desarrollo Sostenible de la USC, que tiene como objeto
formar personas y producir ciencia y tecnología con criterios de sostenibilidad, fomentando
en todos los miembros de la comunidad universitaria el sentido de la responsabilidad por el
conocimiento, conservación y mejora del medio ambiente.

• Mesa 3: Accesibilidad a las universidades

En este apartado se contó con la presencia de Isabel Sancho (Asesoramiento sobre


Discapacidad y Universidad, INICO, de la Universidad de Salamanca), María Celeste Asensi
(Asesoramiento Psicoeducativo de la Universidad de Valencia), Isabel Méndez (Responsable
Área de Discapacidad, Oficina de Acción Solidaria y Cooperación, Universidad Autónoma de
Madrid) y de Mariano Blasco (Adjunto al Rector para Infraestructura y Servicios, Universidad
de Zaragoza), como moderador.

[ 26
[
Isabel Sancho explicó que la misión del INICO es mejorar las condiciones de vida de
las personas con discapacidad, y para ello han puesto en marcha diferentes líneas de
investigación: rehabilitación integral, integración escolar/educativa, integración laboral,
integración comunitaria y vida independiente, evaluación de programas y servicios, evaluación
y mejora de la calidad de vida y tecnologías al servicio del personal con discapacidad.

María Celeste Asensi definió como objetivo fundamental garantizar la plena integración de las
personas con discapacidad en la Universidad de Valencia. Para ello han puesto en marcha
diferentes programas:

- Asesoramiento educativo, con objeto de favorecer la integración de los estudiantes con


necesidades especiales dentro del ámbito universitario.
- Equiparación de oportunidades, con el fin de informar, apoyar y asesorar sobre los recursos
disponibles tanto a nivel personal como tecnológico.
- Formación y sensibilización para el desarrollo de acciones de asesoramiento, información y
divulgación dirigidas al conjunto de la comunidad universitaria (estudiantes, PDI y PAS).
- Accesibilidad universal, que aglutina tres acciones diferenciadas: acceso al medio físico,
acceso al medio electrónico y acceso a la comunicación.

Isabel Méndez, de la Universidad Autónoma de Madrid, explicó que el objetivo de la Oficina


de Acción Solidaria y Cooperación, dependiente del Vicerrectorado de Extensión Universitaria
y Cooperación, es garantizar la igualdad de oportunidades y la integración y accesibilidad de
los estudiantes universitarios con discapacidad en la vida académica universitaria, además
de promover la sensibilización y la concienciación del resto de miembros de la comunidad
universitaria. Esta oficina está en conexión permanente con otras iniciativas, como el programa
de voluntariado de apoyo a personas con discapacidad y con el proyecto de inserción laboral
para alumnos con discapacidad.

• Mesa 4: Formación para la Producción Sostenible

Para esta mesa se contó con la colaboración de Jorge Villarroya (Consejero Delegado de
Industrias Químicas del Ebro), Jaume Fabregat (Director Cátedra para Valores Humanos
para Ingenieros de la Universidad Politécnica de Catalunya), Laura Marco (Técnica Auditoría
Medioambiental de la empresa Bureau Veritas) y Luis Serra (profesor Universidad de
Zaragoza), como moderador.

Luis Serra inició esta tanda de ponencias dejando una serie de preguntas sobre la mesa:

[ 27
[
a) ¿Cuáles deberían ser los conocimientos necesarios para un modelo de producción
sostenible?
b) ¿Cómo integrar los valores humanos en la ingeniería?
c) ¿Qué se puede hacer desde la Universidad de Zaragoza para que sus programas
contribuyan a la producción y al desarrollo sostenible?

Jorge Villarroya, representante de Industrias Químicas del Ebro (IQE), explicó las claves,
desde su punto de vista, para garantizar una sostenibilidad ambiental, que pasarían, entre
otros factores, por la optimización en el uso de recursos, la minimización de las emisiones,
vertidos y residuos y el desarrollo de productos “amigos” del medio ambiente.

Jaume Fabregat habló sobre el Proyecto de Panorama europeo de la Formación en Actividad


Académica Universitaria sobre Valores en la Ingeniería, concluyendo que hay un deseo en
cuanto a formación en valores en las escuelas de ingeniería, y que, hoy por hoy, éstas no
están dando una respuesta suficiente.

Laura Marco, representante de Bureau Veritas, explicó brevemente las actividades llevadas
a cabo por su empresa, en las que destaca la acreditación por parte de la Generalitat de
Catalunya para llevar a cabo las inspecciones que marca la ley catalana de intervención
integral de la Administración ambiental.

• Taller 31 de marzo de 2006

El día 31 se celebró un taller en el que participaron 25 estudiantes de diferentes carreras


universitarias. Este trabajo de grupo contó con la coordinación de personal de Ecología y
Desarrollo (Heloise Buckland) y de la Universidad de Zaragoza (Luis Serra, Rocío Murillo,
Maria Benito Murillo y Rosario Fernández), y tuvo como objetivo principal la identificación de
las características que debería tener una Universidad ideal.

Para los asistentes, la Universidad ideal es aquella que:

- Prepara para la vida laboral.


- Facilita la realización de prácticas en empresas.
- Atiende a los intereses de los estudiantes.
- Cuida la calidad del profesorado.
- Está anclada en la sociedad actual y atenta a sus problemas.
- Se preocupa de que los alumnos reciban una atención directa y personal por parte de los
profesores.

[ 28
[
2.4.3.4. Asistencia

En total asistieron 128 personas de diversa procedencia: comunidad universitaria (PDI,


PAS y estudiantes), Administración local y regional, sector empresarial y organizaciones no
gubernamentales, entre otros.

2.4.3.5. Otros aspectos de la Jornada

Al igual que la primera Jornada, esta segunda también debía ser un ejemplo de responsabilidad
social por sí misma, por lo que se desarrollaron diferentes iniciativas:

- Servicio de catering con café, pastas y zumos procedentes de comercio justo.

- Contratación de intérpretes para sordos.

- Comida en el servicio de catering del Club Náutico que en su menú sólo utiliza productos
de comercio justo.

- Sensibilización a los asistentes acerca del cambio climático mediante el programa CeroCO2
llevado a cabo por Ecología y Desarrollo y Fundación Natura (www.ceroco2.org), a través
del cual la Universidad de Zaragoza compensó el 5,2% de las emisiones de CO2 debidas
al consumo eléctrico en 2005 de uno de sus centros (Centro Politécnico Superior). Este
porcentaje es, justamente, el compromiso de reducción global de emisiones de CO2 de los
países que han ratificado el Protocolo de Kyoto.

2.4.4. Política RS Universidad de Zaragoza

Como se ha comentado con anterioridad, en la segunda Jornada el Rector de la Universidad


de Zaragoza, Felipe Pétriz, adquirió el compromiso público de la Universidad de Zaragoza de
mejorar continuamente su comportamiento económico, social y ambiental en los tres ámbitos
de actuación de la Universidad: gestión, docencia e investigación y proyección social.

[ 29
[
[ 30
[
[ 31
[
2.4.5. Sensibilización comunidad universitaria: Cosas que puedes hacer
en la Universidad para contribuir a un futuro más sostenible

Folleto con 27 ideas dirigido a toda la comunidad universitaria con objeto de reducir su impacto
ambiental. Se ofrecen consejos para el ahorro de energía, agua, reducción de emisiones y
residuos, etc.

����� ���������������
�����
�����������

���
�����������
����

������
www.unizar.es/universidadesresponsables
���������������������������������
• Infórmate de todas las cosas que puedes hacer: seminarios,
conferencias, concursos, delegaciones de alumnos... la vida

����������
������

universitaria es un mundo de posibilidades. Participa, tienes mucho
que decir y que aprender.
Impreso en papel 100% reciclado y libre de cloro

• Dedica parte de tu tiempo a los demás: hay varias organizaciones


sociales o ambientales que estarán encantadas de tenerte entre sus Organiza:
Promueve: Financia:
voluntarios. Mira www.unizar.es/websolidaria.

����������
E STV
NA DI
TA
V
VS

• No corras tanto y disfruta de la vida.


M
R AV G

GENERA
ESA

S P
CA

LE

S CIV
I T AT I

�������������������������������� �����������������������������������
��������������������� • Utiliza el transporte público
• Reivindica que se mejoren las conexiones entre los campus y las diferentes zonas
�����������������������������������������
• Apaga las luces cuando seas el último en salir de una clase
• Apaga el ordenador si no va a usarlo nadie después de ti de Zaragoza • Reflexiona sobre tu consumo y tu vida. Piensa la carga que soportaría el planeta
• Abrígate un poco más para poder bajar la calefacción unos grados • Ven en bici, poco a poco se les van facilitando las cosas a los que pedalean. Es una si todo el mundo viviera como tú. Nuestro ritmo de vida es injusto e insostenible
• No abusemos del aire acondicionado, ¡a veces hace más frío en verano forma divertida, ecológica y sin coste de hacer un poco de deporte cada día. a largo plazo...
que en invierno! • Ven andando si no te pilla muy lejos... • No te apuntes a la cultura del “usar y tirar”: la comida rápida, las bolsas de
• Llama a un solo ascensor cada vez • Comparte el coche con algún compañero... o con algún profesor plástico, los productos desechables... en general suele haber alternativas mucho
• Cierra las ventanas si está la calefacción o el aire acondicionado encendido más amables con el medio ambiente.
• Infórmate sobre la procedencia y la fabricación de los productos para ser un
• Reivindica el uso de energías limpias en la Universidad: los paneles solares
son una opción cada vez más factible. ��������������������������������������� consumidor consciente de sus actos.
• Contabiliza, reduce ycompensa tus emisiones de carbono en www.ceroco2.org. • Aplica la regla de las 3R: • Acude a las redes y ferias de Comercio Justo. Cuando regalas artesanía de
Reducir: Intenta consumir menos: usa el formato electrónico en vez del Comercio Justo el regalo es doble: uno para ti y otro para los artesanos del Sur.
papel, utiliza pilas recargables... • Ten en cuenta a la hora de comprar los productos que son menos malos con el
Reutilizar: Intenta aprovechar las cosas antes de tirarlas, desde el folio que medio ambiente y exige la introducción de criterios ambientales y sociales en las
tiene dos caras para usar hasta el mueble viejo que se puede restaurar. compras de tu centro: papel reciclado, tóner reciclado, café de comercio justo...
����������������������������������������� Reciclar: Si ha llegado el momento de tirarlo, deposita el residuo en su
contenedor correspondiente si es reciclable: papel, envases, latas o vidrio.
• Consume menos... y mejor.

• Cierra los grifos cuando hayas acabado de usarlos ¡Seguro que tienes un contenedor no muy lejos de ti!
• No malgastes agua en los baños ni en las prácticas • Gestiona los residuos peligrosos correctamente: las pilas, los reactivos
• Avisa a algún conserje cuando detectes una fuga de agua en el riego de los químicos, los aceites... en mal lugar son mucho más contaminantes.
jardines

Figura 9. Folleto informativo

[ 32
[
2.4.6. Adhesión campaña Sensibilización sobre Cambio Climático

Esta campaña realizada por CeroCO2 (www.ceroco2.org), iniciativa promovida por Ecología
y Desarrollo y Fundación Natura, con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente, y dirigida al
colectivo universitario, tiene como objeto informar y concienciar sobre las graves consecuencias
que acarreará el cambio climático y animar a adoptar soluciones.

Figura 10. CeroCO2

2.4.7. Adhesión campaña Zaragoza ciudad ahorradora de agua. 100.000


compromisos

La campaña Zaragoza ciudad ahorradora de agua, en la que participa el Instituto Aragonés


del Agua del Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de Zaragoza, EXPOZARAGOZA 2008,
Ibercaja y Aguas de la Cuenca del Ebro, S.A., junto con Ecología y Desarrollo, pretende
reunir y certificar 100.000 compromisos ciudadanos destinados a realizar un correcto uso del
agua para legitimar a Zaragoza como Capital Mundial del Agua y ciudad organizadora de una
Exposición Internacional centrada en el agua y el desarrollo sostenible.

Figura 11. Página web

[ 33
[
2.4.8. Adhesión al Código de Conducta de las universidades en materia
de Cooperación al Desarrollo

Desarrollado por la Comisión de Cooperación al Desarrollo, adscrita al CEURI-CRUE, este


código representa la voluntad de acomodar la Cooperación Universitaria al Desarrollo a unos
procedimientos y criterios éticos.

Principios y objetivos de la Cooperación Universitaria al Desarrollo

Art. 1. La participación de las universidades en la cooperación internacional al desarrollo descansa en la


consideración de este último como un proceso de progreso y cambio social, económico, político, cultural,
tecnológico, etc., que, surgido de la voluntad colectiva, requiere la organización participativa y el uso
democrático del poder por los miembros de una colectividad.

Art. 2. La Cooperación Universitaria al Desarrollo considera la pobreza como una situación de privación de
los elementos esenciales necesarios para que el ser humano pueda vivir y desarrollarse con dignidad, y se
plantea su erradicación como uno de sus fines prioritarios.

Art. 3. Desde esta perspectiva, el desarrollo humano y sostenible se entiende como aquel capaz de crear
condiciones de equidad que abran más y mejores oportunidades de vida digna a las personas para que
desplieguen todas sus potencialidades, y capaz de preservar al mismo tiempo para las generaciones futuras
los recursos naturales y el acervo cultural.

La humanidad no puede afrontar los retos del futuro si no es aprovechando el potencial de las poblaciones
más desfavorecidas, hoy limitado por la penuria de su situación.

Art. 4. La educación de las personas y, dentro de ella, la educación superior, es un componente fundamental
del proceso de ampliación de oportunidades y libertades de las personas y las sociedades. En consecuencia,
el fortalecimiento de los sistemas universitarios y el fomento del acceso a los estudios universitarios constituye
un objetivo esencial de la Cooperación Universitaria al Desarrollo.

Es igualmente objetivo de la Cooperación Universitaria al Desarrollo la colaboración para solventar las


dificultades y contradicciones asociadas a los procesos de erradicación de la pobreza y de desarrollo,
fomentando el avance en áreas de investigación apropiadas a dichos objetivos.

Art. 5. La equidad de género y el fortalecimiento de las capacidades y autonomías de las mujeres son
consustanciales al desarrollo humano, y al mismo tiempo, condiciones para el logro de los objetivos globales
del desarrollo, por lo que constituyen una referencia básica de la Cooperación Universitaria al Desarrollo.

Art. 6. La Cooperación Universitaria al Desarrollo se basa asimismo en la consideración de que la sostenibilidad


medioambiental y los derechos de las futuras generaciones son parte indispensable de los proyectos orientados
a la promoción del desarrollo.

Art. 7. La paz, la democracia y el respeto a los derechos humanos constituyen fundamentos básicos de
cualquier proceso orientado a la promoción de un desarrollo humano y sostenible, por lo que son asimismo
objetivos esenciales de la Cooperación al Desarrollo.

[ 34
[
2.4.9. Participación en Jornadas Externas

El proyecto Universidades Responsables fue presentado también en jornadas externas.

2.4.9.1. I Encuentro Internacional RED UNIVERSALE: “Universidades y


Responsabilidad Social en América Latina, Asia y Europa”

A principios de abril tuvo lugar en Santiago de Compostela el I Encuentro Internacional RED


UNIVERSALES “Universidades y Responsabilidad Social en América Latina, Asia y Europa”,
organizado por el Vicerrectorado de Calidad y Planificación Estratégica de la Universidad de
Santiago de Compostela. Este encuentro se organizó con objeto de intercambiar experiencias
en RS llevadas a cabo por diferentes universidades de América Latina, Asia y Europa. Junto
con los casos de la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidade do Minho, la
Universidad de Zaragoza, a través de Fernando Latorre (Coordinador de Gestión Social),
participó explicando el proyecto Universidades Responsables, dentro del bloque Experiencias
de RSC en el Sistema Universitario Europeo, y en la mesa redonda temática sobre Área Social,
junto con la Universidad de Chile, Universidad de la Frontera y Universidad de Santiago de
Compostela.

Figura 12. RED UNIVERSALE

2.4.9.2. X Jornada de Ingeniería y Medio


Ambiente (JIMA)

DIR Europa, las Jornadas de Ingeniería y Medio Ambiente


se celebran cada año en el Centro Politécnico Superior de
la Universidad de Zaragoza. Tienen como objeto relacionar
el mundo de la ingeniería con temas medioambientales de
actualidad, para fomentar el respeto al medio ambiente
desde el conocimiento. La experiencia Universidades
Responsables inauguró la jornada, permitiendo exponer el
proyecto a los asistentes, en su mayoría estudiantes.

Figura 13. Cartel jornada

[ 35
[
2.4.9.3. Jornadas organizadas por la Red de Universidades por el Clima

El objetivo de la Red de Universidades por el Clima


(www.universidades porelclima.org) es establecer una
estructura que permita compartir buenas prácticas
ambientales entre las universidades que la componen,
y establecer un canal de comunicación efectivo
para la transmisión de documentación, materiales,
experiencias, etc.

La Universidad de Zaragoza participa en las diferentes


Jornadas programadas por la Red, explicando el
proyecto Universidades Responsables.

Figura 14. Cartel jornada

[ 36
[
3 capítulo
Análisis y planes de mejora

En este apartado se detallan los resultados de la encuesta, matizados por las entrevistas,
opinión del grupo de trabajo y la revisión de diferentes documentos, etc., estableciendo un
mapa de puntos fuertes y puntos débiles detectados, con objeto de que la Universidad tenga
información para el establecimiento de objetivos de mejora en un futuro próximo, así como los
planes de mejora establecidos durante el desarrollo del proyecto.

3.1. Diagnóstico

A partir de los resultados de la encuesta, entrevistas, opinión del grupo de trabajo, revisión de
documentos y las conclusiones de las jornadas, se detectaron los puntos fuertes y débiles principales
y se establecieron objetivos de mejora que han sido desarrollados durante el proyecto.

Como puntos fuertes destacan:

• Implantación de sistemas de gestión voluntarios, como por ejemplo la ISO 14001:2004


CPS y la ISO 9001:2000 Biblioteca Campus Actur.
• Construcción Edificio CIRCE, con el que se pretende establecer las bases científico-
tecnológicas para el desarrollo de edificios de cero emisiones.
• Proyección social, con proyectos como:
- UZ Solidaria, cuyo objetivo es crear y mantener un espacio solidario que permita
cumplir la responsabilidad social de la Universidad, formando ciudadanos participativos,
solidarios, preparados para encontrar soluciones a los problemas que afectan a la
sociedad en su conjunto y facilite los cauces para que esta participación sea compatible
con su actividad cotidiana en la Universidad.

- UZ por la Paz, con objeto de velar para que las invenciones y contratos de investigación

[ 37
[
se utilicen para fomentar la paz y el desarme y para contribuir a la desaparición de las
desigualdades sociales y económicas entre las personas y entre los pueblos.

- Firma convenio con Gobierno de Aragón y CERMI, para la creación de una unidad
organizativa estable sobre discapacidad en la Universidad, con objeto de conseguir
la eliminación de las barreras y mitigar las dificultades existentes para el acceso e
integración de los estudiantes discapacitados.

• Comunicación, a través de la página web facilitando el acceso público a información


diversa (p.e., informe de actividades Defensor Universitario, información evaluación
de titulaciones, proceso Universidades Responsables, Plan Estratégico e informes de
seguimiento, etc.).

• Plan Estratégico, elaborado a partir de la reflexión de los diferentes grupos de interés,


y publicación de los informes anuales de gestión rindiendo cuenta de los resultados
obtenidos para cada objetivo formalizado.

• Política de Responsabilidad Social, elaborada y formalizada durante el desarrollo del


proyecto, en la que se establece el compromiso de mejora continua de la Universidad
de Zaragoza en el campo ambiental, social y económico en todos sus ámbitos: gestión,
docencia y proyección social.

• Cooperación al Desarrollo, con proyectos como 0,7% Solidario, con los siguientes
objetivos: formación y educación, investigación, sensibilización, compartir experiencias
y recursos y estructuras solidarias propias.

Como puntos débiles detectados:

• Participación estudiantes: aunque el proceso quedó abierto a toda la comunidad


universitaria, se creó una dirección de correo para fomentar la participación y en las
jornadas se hizo hincapié en la necesidad de las aportaciones de los estudiantes, ésta ha
sido escasa. Sería conveniente potenciar la interacción con los estudiantes al ser uno de
los grupos de interés más importantes.

• Evaluación y procesos de mejora (titulaciones, actividad investigadora y prestación


de servicios): el hecho de que el proceso sea voluntario, aunque adecuado, implica
que no todos hayan sido evaluados hasta el momento. Sería conveniente realizar una
planificación de evaluación periódica de todas las titulaciones, servicios, actividad
investigadora, etc., estableciendo los planes de mejora oportunos.

• Adquisición de bienes y servicios con criterios sociales y medioambientales:


actualmente la adquisición de productos y servicios no se gestiona para permitir que

[ 38
[
de forma generalizada se incluyan criterios medioambientales y sociales. Una posible
solución sería el establecimiento de un circuito de firmas en la que diferentes personas/
departamentos (p.e., Unidad Prevención Riesgos Laborales, Área Social, etc.) dieran
el visto bueno, o plantearan las objeciones o indicaciones necesarias, ante una nueva
adquisición de un bien o servicio.

• Realización de estudios de clima laboral: aunque se ha realizado para el PAS (no


se han analizado aún sus resultados) y se está preparando la encuesta para el PDI,
sería necesario, al igual que en la evaluación de titulaciones, servicios, etc., realizar una
planificación de realización de estos estudios y establecer planes de mejora, una vez
evaluados los resultados. Sería interesante también realizar encuestas similares para
conocer la opinión de los estudiantes.

• Gestión Medioambiental: aunque en la Cultura y Valores de la Universidad de Zaragoza,


expuestos en el Plan Estratégico 2002-2005, se asume como valor “la sensibilidad y
el compromiso con el medio ambiente, abogando por un desarrollo sostenible” , este
compromiso no se encuentra desarrollado en ninguno de los objetivos de dicho plan.
Sólo la gestión de residuos -llevada a cabo por la Unidad de Protección y Prevención
de Riesgos- y la gestión relativa a los recursos naturales -llevada a cabo por la Unidad
Técnica de Construcción- están centralizadas, el resto de actuaciones medioambientales
depende de la buena voluntad de cada uno de los centros. Sería conveniente la creación
de una Unidad Técnica, similar a la que tienen otras universidades destacadas en su
gestión medioambiental (p.e., Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de
Madrid, Universidad Politécnica de Valencia, etc.), con objeto de desarrollar las acciones
encaminadas a mejorar la gestión del medio ambiente en todos los ámbitos.

• Gestión de la prevención de riesgos laborales (PRL): el proceso de formalización de


los requisitos marcados por la legislación de referencia se está realizando gradualmente.
Sería conveniente que todas las actividades a realizar estuvieran programadas, aunque
excedan en tiempo del año natural.

• Información económica, social y ambiental: con objeto de informar sobre el grado de


cumplimiento de la Política de Responsabilidad Social de la Universidad de Zaragoza,
sería conveniente la elaboración y comunicación de una memoria de responsabilidad
social siguiendo el estándar de la GRI, que es el más aceptado a nivel local e internacional.
Como paso previo, se deberían seleccionar aquellos indicadores de actuación económica,
social y medioambiental aplicables a la Universidad de Zaragoza.

[ 39
[
3.2. Planes de mejora

A partir de los datos de la encuesta, entrevistas y conclusiones de las jornadas se establecieron


cinco objetivos de mejora, que fueron trabajados durante el transcurso del proyecto:

• Accesibilidad
• Formación para el Desarrollo Sostenible
• Gestión Ambiental
• Indicadores para la Información sobre Responsabilidad Social de la Universidad de
Zaragoza
• Organigrama RSC.

3.2.1. Accesibilidad

Como se indica en las líneas estratégicas del Real Patronato sobre Discapacidad, organismo
autónomo adscrito al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, “es un compromiso social
ineludible, que todas las personas con discapacidad tengan acceso a los estudios universitarios
en condiciones de igualdad con el conjunto de la población”.

La incorporación normalizada e integración de estudiantes con discapacidad significa,


indudablemente, una mejora de la calidad en la prestación del servicio de la docencia y de
la gestión, y en su aproximación a los problemas sociales y, por tanto, a la sociedad ya que
contribuye a la igualdad de los derechos de las personas con discapacidad. Éstas, aunque
constituyen un sector de población heterogéneo, tienen en común la necesidad de garantías
suplementarias para vivir con plenitud de derechos o para participar en igualdad de condiciones
con el resto de ciudadanos en la vida económica, social y cultural.

El hecho de facilitar el acceso a las personas con discapacidad implica no sólo realizar
actuaciones sobre el alumno en cuestión, sino también sobre el resto de alumnado (p.e.,
formación), el profesorado (p.e., nuevos planteamientos metodológicos) y sobre la gestión de
la Universidad (p.e., adaptaciones curriculares).

La Universidad de Zaragoza tiene diferentes programas para facilitar el acceso del personal
discapacitado, entre los que se encuentran:

• Asesoramiento sobre ayudas técnicas y su implantación.


• Acceso a la información.
• Adaptación de mobiliario y acomodos.
• Supresión de barreras y adaptación de edificios.
• Informes para las pruebas de acceso a la Universidad.
• Informes para la realización de exámenes durante el periodo de estudios.

[ 40
[
Además, se han realizado ya algunas actuaciones a nivel curricular, como por ejemplo:

• Asignatura Departamental Curso sobre vida independiente y discapacidad, impartido en


la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, que proporciona una introducción
y formación básica sobre la calidad de vida y discapacidad, con el objetivo de formar
personas que puedan convivir con jóvenes con discapacidad.
• Curso de Verano Discapacidad e innovación en los ámbitos educativos, laborales y sociales
(Jaca, 6, 7 y 8 de julio de 2006), dirigido por Dr. Santiago Molina García (Catedrático de
Ciencias de la Educación de la Universidad de Zaragoza), que tiene como objetivos:

- Proponer un marco de encuentro en el que puedan coincidir personas con discapacidad,


técnicos/as de las entidades que trabajan con personas con discapacidad, técnicos/
as de diferentes administraciones relacionadas con los servicios sociales, educativos y
laborales, investigadores/as, profesores/as y estudiantes.
- Promover la reflexión y el debate sobre determinados ámbitos relacionados con la
discapacidad: ámbito educativo, laboral y social.
- Presentar y analizar experiencias innovadoras en los ámbitos anteriormente señalados.
- Analizar algunas investigaciones recientes vinculadas a las personas con discapacidad.
- Debatir sobre la situación actual de la integración educativa, laboral y social de las
personas con discapacidad y la necesidad de centrarse en el desarrollo integral de la
persona y en la mejora de su calidad de vida.
- Revisar la normativa actual sobre discapacidad en los ámbitos educativo, laboral y social,
analizando en qué medida las políticas y las prácticas realizadas con las personas con
discapacidad están orientadas a la calidad de vida.

3.2.1.1. Formalización

• Conseguir una Universidad accesible en todos los aspectos relacionados con el término.
• Plena integración en la vida universitaria de todas las personas con necesidades
Objetivo global
educativas especiales.
• Sensibilización de la comunidad universitaria en temas de accesibilidad y discapacidad.

• Definir las estrategias de accesibilidad de la Universidad.


Objetivos • Creación y puesta en marcha de una oficina para la integración de personas con
específicos discapacidad.
• Realización de un manual de referencia para alumnos con necesidades especiales.

Alcance Universidad de Zaragoza


Referencias
básicas
Responsable Fernando Latorre (Coordinador de Gestión Social)

[ 41
[
3.2.1.2. Resultados

Se establecieron tres objetivos específicos:

a) Conseguir una Universidad accesible en todos los aspectos relacionados con el


término.

b) Plena integración en la vida universitaria de todas las personas con necesidades


educativas especiales.

c) Sensibilización de la comunidad universitaria en temas de accesibilidad y


discapacidad.

3.2.1.2.1. Conseguir una Universidad accesible en todos los aspectos


relacionados con el término

ACCIONES Fecha de implantación

a) Realizar estudio para la integración laboral de personas con discapacidad


En curso
dentro del PAS

b) Realizar todo tipo de iniciativas y acciones que lleven a tener una


En curso
Universidad accesible

3.2.1.2.2. Plena integración en la vida universitaria de todas las personas con


necesidades educativas especiales

ACCIONES Fecha de implantación

a) Acuerdo entre el Gobierno de Aragón, Universidad de Zaragoza y CERMI, que


impulsan medidas para favorecer integración de estudiantes con discapacidad en Realizado
la institución académica

b) Contrato-programa entre el Gobierno de Argón y la Universidad de Zaragoza


para la financiación de la puesta en marcha de medidas de apoyo y orientación para
Septiembre-octubre 06
el acceso, incorporación normalizada e integración de alumnos con discapacidad
en la Universidad de Zaragoza

c) Creación de la Oficina Universitaria de Atención a la Discapacidad, para la


atención personalizada de todos los alumnos con discapacidad de la Universidad Septiembre-octubre 06
de Zaragoza

d) Realización de una Guía de orientaciones prácticas de atención a estudiantes


con discapacidad de la Universidad de Zaragoza, en colaboración con CERMI- Noviembre 06
Aragón y profesores de la Facultad de Educación

[ 42
[
3.2.1.2.3. Sensibilización de la comunidad universitaria en temas de
accesibilidad y discapacidad

ACCIONES Fecha de implantación

a) Planificar y realizar campañas de sensibilización en colaboración con las


distintas entidades que se agrupan en CERMI-Aragón, a través de la Oficina Octubre 06
Universitaria de Atención a la Discapacidad

b) Apoyar a las distintas entidades tanto de dentro como de fuera de la


Universidad para que realicen actos, jornadas o campañas de sensibilización Realizado
entre la comunidad universitaria

3.2.2. Formación para el desarrollo sostenible

El Grupo de Trabajo de Calidad Ambiental y Desarrollo Sostenible de la Conferencia de


Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) ya indica en su documento Directrices
para la Sostenibilización Curricular, que “las nuevas generaciones se tienen que preparar
adquiriendo competencias y conocimientos que les permitirán ejercer una adecuada toma
de decisiones durante su vida profesional. Es indudable que la educación superior es una
herramienta clave para alcanzar el Desarrollo Sostenible y para la construcción del futuro.
Esto obliga a la Universidad a rediseñarse, pues no puede seguir funcionando como hasta
ahora si quiere formar profesionales capaces de afrontar los retos actuales y futuros.

En este sentido, la Universidad no debe limitarse a generar conocimientos disciplinares y


desarrollar habilidades; como parte de un sistema cultural más amplio, su rol es también el
de enseñar, fomentar y desarrollar los valores y actitudes requeridos por la sociedad. Las
universidades deben preparar profesionales que sean capaces de utilizar sus conocimientos,
no sólo en un contexto científico, sino también para necesidades sociales y ambientales. No
se trata de añadir otra capa en los aspectos académicos de la educación, sino más bien de
abordar todo el proceso educativo de una manera holística, planteándose cómo el estudiante
interactuará con los demás en su vida profesional directa o indirecta.

Es la misma sociedad la que exige a la Universidad que se renueve constantemente y se


adapte al ritmo de los tiempos; esta exigencia de transformación se ha acentuado en las
últimas décadas. Existen evidencias de que el Desarrollo Sostenible se ha incorporado ya en
numerosas instituciones de educación alrededor del mundo”.

Asimismo, en la Propuesta para la organización de las enseñanzas universitarias en España,


elaborada en septiembre de 2006 por el Ministerio de Educación y Ciencia, se afirma que “La
Educación Superior, la Investigación y la Innovación son determinantes para afrontar los retos
de la globalización y de una sociedad basada en el conocimiento para garantizar el bienestar
de los ciudadanos y el desarrollo sostenible. Las universidades españolas han de jugar un
papel cada vez más relevante en este campo y las políticas universitarias deben ayudar a

[ 43
[
modernizar y mejorar la calidad del sistema universitario español para que las universidades
puedan afrontar estos retos”1.

Alcanzar el reto de un desarrollo sostenible es, muy probablemente, el principal problema al


que nos enfrentamos los seres humanos en la actualidad, y en el que todos los sectores y
estamentos de la sociedad, así como las personas a título individual, tenemos un importante
papel que desempeñar. Por supuesto, las instituciones educativas tienen una labor y una
responsabilidad muy importante en este ámbito. Tal y como se argumenta en el trabajo de
Lidgren et ál.2: “La situación actual del mundo y de nuestra sociedad no es el resultado de
gente ignorante, sino de personas que han recibido formación, en muchos casos universitaria
(diplomados, ingenieros, licenciados, doctores, máster de especialización...)”.

El crecimiento exponencial de consumo de recursos naturales que estamos viviendo en la


actualidad tiene asociadas unas consecuencias desconocidas e impredecibles y, sin lugar a
dudas, es utópico pensar que se podrá mantener de forma sostenida e ilimitada. Países como
China e India, que conjuntamente representan cerca del 40% de la población mundial, están
experimentando desde hace un par de décadas un crecimiento sostenido en torno al 7% o
superior. Esto significa que, aproximadamente y en promedio, cada 10 años estos dos países
doblan su crecimiento. Este crecimiento cada vez más acelerado tiene consecuencias claras
y directas sobre el medio ambiente. Así las cosas, se estima que en las dos primeras décadas
del siglo XXI toda la humanidad consumirá aproximadamente la misma cantidad de recursos
naturales que en todo el siglo XX3.

En realidad, el futuro es el presente, debido al ritmo acelerado al que estamos alterando el


medio ambiente y a la gran inercia y lentitud de respuesta de éste a nuestras interacciones.
Los problemas ambientales globales del futuro a medio y largo plazo debemos abordarlos
desde hoy mismo. Así, por ejemplo, con respecto al cambio climático, John Holdren, recién
elegido presidente de la prestigiosa Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, ha
declarado en una entrevista a la BBC: “No estamos hablando de lo que los modelos climáticos
nos puedan decir con respecto a lo que va a suceder en el futuro. Estamos ya sufriendo
perturbaciones peligrosas del clima inducidas por las actividades humanas y vamos a sufrir a
todavía más”4.

Son varios los autores y especialistas5,6que plantean que el éxito de la humanidad a la hora de
alcanzar un modelo de desarrollo sostenible gira alrededor de su capacidad para adquirir la
sabiduría y previsión de forma lo suficientemente rápida como para ser capaces de gestionar
los cambios y evitar el posible colapso de la humanidad y la vida tal y como la conocemos
actualmente. Así, a modo de ejemplo, en los próximos años se espera que

[ 44
[
• El crecimiento de la población mundial se concentre básicamente en las ciudades, pasando
la población urbana de los 3200 millones actuales a 4600 millones. Como consecuencia,
las “megaciudades” seguirán creciendo en número y tamaño. En 1950 sólo había 2
ciudades en el mundo con más de 10 millones de habitantes; en 2005 había ya alrededor
de 20 “megaciudades”, algunas de ellas superando los 20 millones de habitantes; y en
2025 se espera que más del 50% de la población mundial viva en ciudades y el 5% en
“megaciudades”.
• En 2025 la mayor parte de la población mundial podrá interaccionar y comunicarse
en cualquier momento y con cualquier sitio a través de las modernas tecnologías de
comunicaciones (internet, telefonía móvil, etc.).
• Al ritmo de crecimiento actual, el producto interior bruto de la humanidad habrá pasado de
47 billones de dólares en 2002 a 112 billones de dólares en 2025.
• Al ritmo de crecimiento actual, en los próximos 20 años la economía china habrá superado
en tamaño a la economía estadounidense. En el año 2025 la economía china representará
el 19,2% de la economía mundial, EE.UU. el 18% y Europa Occidental el 13,3%.
• A mediados de los años 80 la Huella Ecológica de la Humanidad era aproximadamente
de 1 planeta, en el año 2000 la Huella Ecológica de la Humanidad era 1,20 planetas, y
la deuda ecológica estimada era de 2,7 planetas. Si se mantiene la tendencia actual, en
el año 2025 la Huella Ecológica de la Humanidad alcanzará el valor de 1,65 planetas y
tendrá una deuda ecológica acumulada de 15 planetas.
• La concentración de CO2 en la atmósfera está experimentando, del mismo modo que la
economía mundial, un crecimiento exponencial con claras consecuencias en el cambio
climático. Para estabilizar este cambio y evitar las consecuencias de las actividades
humanas se estima que será necesario recortar las actuales emisiones de CO2 en torno
al 70%7.

En definitiva, los retos y problemas que se plantean para los próximos 20 años tienen una
dimensión global, son rápidamente cambiantes y en muchos casos son totalmente nuevos,
por lo que requieren aproximaciones y soluciones nuevas e imaginativas. La educación
desempeña un papel fundamental en este reto sin precedentes. No en vano, la década
2005–-2014 ha sido declarada por Naciones Unidas como la Década de la Educación para el
Desarrollo Sostenible8.

Los jóvenes que actualmente están iniciando sus estudios universitarios tendrán en el año
2025 aproximadamente 40 años. Muy probablemente buena parte de ellos habrán alcanzado
la madurez suficiente como para ocupar puestos de responsabilidad en diferentes sectores de
la sociedad: gobierno y Administración, sector privado, instituciones educativas, etc. Ante este
panorama rápidamente cambiante y los retos que se plantean, cada vez es más necesario
formar a personas que puedan ser constructores de una sociedad sostenible y profesionales
que, con una visión global, sean capaces de dar respuesta a los problemas locales del entorno
en el que se desenvuelven y desarrollan su actividad.

[ 45
[
Tal y como establece UNESCO en su documento marco para elaborar un esquema internacional
de implementación del desarrollo sostenible en los sistemas educativos9:

La educación para el desarrollo sostenible se ha convertido en un proceso de aprendizaje hacia


la toma de decisiones que tenga en cuenta el futuro a largo plazo de la economía, la ecología
y la equidad de todos los pueblos... Esto representa una nueva forma de ver la educación para
ayudar a las personas a comprender mejor el mundo en el que viven, afrontando la complejidad
e interconexión de problemas que amenazan nuestro futuro, como son pobreza, despilfarro,
degradación ambiental, deterioro urbano, crecimiento demográfico, salud, conflictos y violación
de derechos humanos. Esta nueva visión de la educación se apoya en una aproximación global
y multidisciplinar de los problemas que permita el desarrollo del conocimiento y habilidades
así como de los cambios en valores, comportamiento y estilo de vida necesario para un futuro
sostenible.

¿Está nuestro sistema de enseñanza superior proporcionando la formación necesaria?, ¿está


la Universidad de Zaragoza preparada para dar respuesta a los problemas que actualmente
demanda nuestra sociedad?, ¿y los de la sociedad del año 2025, es decir, la sociedad de
los próximos 20 años que muy probablemente tendrá que abordar nuevos retos?, ¿está la
Universidad de Zaragoza formando a profesionales socialmente responsables, comprometidos
con los problemas de su tiempo y capaces de contribuir a la construcción de una sociedad
sostenible?

Un equipo de investigación de esta Universidad formuló alguna de estas preguntas a varios


profesores y estudiantes en el año 2004. Los resultados de la investigación han sido publicados
en un extenso trabajo10 del que extraemos las conclusiones más relevantes.

• Profesores y estudiantes consideran que el tratamiento de los temas ambientales está


presente en la formación universitaria, sea a través de asignaturas troncales u obligatorias,
sea a través de la libre elección curricular.
• Sin embargo, los profesores especifican que quizás el tratamiento de los problemas
ambientales es en la actualidad muy disciplinar. Se propone avanzar hacia la
interdisciplinariedad, y se concreta esta propuesta indicando que el desarrollo sostenible
debería tomarse como hilo conductor de los estudios interdisciplinarios.
• En lo que atañe a la investigación sobre el medio ambiente, los profesores plantean que
ésta, en la práctica, debería tener un puntal apoyado en el enfoque de la sostenibilidad.
Se introduce este término para señalar que, dada la ambigüedad del término desarrollo
sostenible, es necesario hacerlo operativo en múltiples aspectos de la vida universitaria,
fundamentalmente en la utilización de recursos o energía, y, en general, en todas las
actividades que producen impactos.
• Por su parte, los alumnos valoran positivamente la existencia de asignaturas que tratan
los temas ambientales, pero consideran que su formación no es suficiente. Dos son las
razones más sobresalientes para esta valoración: por un lado, la información, dicen, se
presenta de forma fragmentaria, poco global y abordando los problemas desde el punto

[ 46
[
de vista de la disciplina correspondiente; por otro, y sobre todo, echan de menos un
enfoque que incida en la concienciación. Ambas ideas son de gran interés, pues vienen
a reforzar otra importante conclusión de este trabajo: es necesario mejorar la formación
de los estudiantes en asuntos ambientales y también las actitudes y acciones a favor del
ambiente.
• Efectivamente, en el trabajo reseñado se ha concluido que los estudiantes valoran
enormemente la necesidad de mejorar su formación sobre los problemas ambientales y
la importancia de conocer las posibles soluciones, pero su disposición a realizar acciones
ambientalmente sostenibles es baja. Es decir, cuando se trata de mostrar qué hacemos y
qué estamos dispuestos a hacer para contribuir a la sostenibilidad, los resultados no son
muy favorables.

¿Cuáles son las causas de esta baja disposición? ¿Es la falta de formación y concienciación
que los alumnos apuntan? ¿Es la falta de oportunidades que la Universidad proporciona para
actuar de forma ambientalmente sostenible? Probablemente, las causas son múltiples y es
difícil dar una respuesta en este trabajo, entre otras razones porque sólo en tiempos recientes
la protección ambiental ha empezado a formar parte de las decisiones y conductas humanas.
No obstante, ofrecemos algunas orientaciones como guía para la acción.

En primer lugar señalaremos que no es posible establecer unas condiciones comunes


para la actuación sostenible, pues cada persona desarrolla un patrón de comportamiento
proambiental diferente en variedad de acciones, en intensidad y continuidad de la conducta y
en la generalización de los escenarios donde se aplica.

Sin embargo, nos atrevemos a decir que, para conseguir una ampliación del compromiso
personal con una sociedad más solidaria y sostenible, se necesitan dos tipos de actuaciones.
Por un lado, resulta imprescindible avanzar en el conocimiento de las acciones que incrementan
los problemas ambientales y, del mismo modo, en la definición del comportamiento que sirve
para prevenir y mitigar esos problemas; por otro, hay que proporcionar un buen contexto para
la acción.

Tomando como punto de referencia que las vivencias dentro de la Universidad son esenciales
para el desarrollo de una escala de valores y de comportamiento ambiental, la Universidad
debe poner el énfasis en estos aspectos y convertirse en un centro modélico de generación de
teorías y prácticas ambientalmente sostenibles. En este sentido, las instituciones universitarias
deben proporcionar las estrategias y los medios para garantizar que quienes estén dispuestos
a desarrollar algunas buenas prácticas puedan efectivamente hacerlo. Es más fácil actuar de
forma responsable hacia la protección del medio si se ha tenido la oportunidad de realizar
prácticas proambientales.

Las iniciativas que se espera que tome la institución universitaria para mejorar la
ambientalización abarcan un amplio abanico de propuestas que podemos resumir en

[ 47
[
los términos siguientes: es necesario hacer más esfuerzos, es necesario impulsar la
ambientalización de la Universidad. La ambientalización universitaria incluye el trabajo en
tres campos bien diferenciados: ambientalización del currículo, como se señalaba en las dos
primeras conclusiones; ambientalización de la gestión para conseguir la certificación ISO
14000, para la contratación de empresas con criterios ecológicos, para disminuir los impactos,
etc.; y, finalmente, ambientalización de la vida universitaria para incrementar las acciones a
favor del medio ambiente, promoviendo la participación de los estudiantes en la divulgación
y sensibilización ambiental.

La atención a estos tres pilares de la ambientalización contribuirá a hacer que la Universidad


influya en el desarrollo de actitudes de responsabilidad respecto a las repercusiones de nuestra
forma de vida y de nuestras acciones sobre el medio, lo que favorecerá la participación activa
en la sociedad y en la resolución de problemas ambientales.

Figura 15. Esquema ambientalización universitaria

En el análisis que sigue a continuación nos centraremos en la revisión de dos de estos pilares
que son aspectos esenciales de una educación para el desarrollo sostenible: la ambientalización
de la docencia e investigación y la sensibilización ambiental de la comunidad universitaria.

[ 48
[
3.2.2.1. Formalización

• Ambientalizar los currículos universitarios introduciendo formación para el desarrollo


sostenible.
Objetivo global • Ambientalizar la investigación fomentando la investigación de problemas ambientales y
de desarrollo sostenible.
• Sensibilización de la comunidad universitaria hacia el Desarrollo Sostenible.

• Recopilación y clasificación de los cursos y programas de UNIZAR relativos al medio


ambiente y al desarrollo sostenible.
• Recopilación y clasificación de los PFC y tesis relativos al medio ambiente y al desarrollo
Objetivos
sostenible.
específicos
• Recopilación de acciones encaminadas a la sensibilización ambiental y a la difusión de
buenas prácticas.
• Diseño y puesta en marcha de un Postgrado sobre Desarrollo Sostenible

Alcance Universidad de Zaragoza

• Lozano-García, F.J; Kevany, K.; Huisingh, D. (Eds.) “Sustainability in Higher Education:


What is happening?” Journal of Cleaner Production. Vol 14, Issues 9-11, (2006), pp. 757-
1038.
Referencias
• International Journal of Sustainability in Higher Education
básicas
• Leal-Filho, W. (Ed.) “Teaching Sustainability at Universities”. Peter Lang, Frankfurt, 2002.
• Corcoran, P.B.; Wals, A.E.J. (Eds.) “Higher Education and the Challenge of Sustainability”.
Kluwer Academic Publishers. Dordrecht, 2004.

Responsable • Luis Serra (Profesor Ingeniería Mecánica)


• Rosario Fernández Manzanal (Profesora Didáctica de las Ciencias Experimentales)

3.2.2.2. Resultados

De acuerdo con los objetivos específicos recogidos en el subapartado anterior, a continuación


se desarrollan y presentan los principales resultados y recomendaciones alcanzados en cada
uno de ellos.

3.2.2.2.1. Cursos de UNIZAR relativos al medio ambiente y desarrollo sostenible

La Universidad de Zaragoza, con más de 20 centros (13 centros en Zaragoza, 4 centros en


Huesca y 3 centros en Teruel) y en torno a los 40.000 alumnos, cuenta con una amplísima oferta
de titulaciones y enseñanzas oficiales de primer y segundo ciclo en ciencias de la salud, ciencias
experimentales, ciencias jurídicas y sociales, humanidades y enseñanzas técnicas (ver anexo
1). En total se ofrecen 26 titulaciones diferentes de licenciado, 5 de ingeniero superior, 19 de
diplomado y 8 de ingeniero técnico11, que suman un total de 58 titulaciones.

A partir del curso 2006/07 se pondrán en marcha en la Universidad de Zaragoza 17 Programas


Oficiales de Postgrado conducentes a la obtención de títulos oficiales de Máster y Doctorado12
(ver anexo 2 y 3), que incluyen 11 nuevos títulos de máster y 7 de doctor, de acuerdo con la nueva
estructura de enseñanza superior, orientada hacia la convergencia con el Espacio Europeo de

[ 49
[
Educación Superior, que se está comenzando a implantar en la Universidad española.

Estas enseñanzas oficiales se complementan con una amplia oferta de estudios propios de la
Universidad de Zaragoza, que actualmente supera el centenar13.

Como primera aproximación para evaluar hasta qué punto el desarrollo sostenible está incluido en
las enseñanzas oficiales de la Universidad de Zaragoza, se ha realizado una búsqueda, entre todas
las asignaturas ofertadas en las diferentes titulaciones oficiales de la Universidad de Zaragoza,
incluidas las asignaturas departamentales y las del Campus Virtual del G9, de aquellas asignaturas
que en su título incluyen algunos de los términos siguientes: ambiental, medio ambiente, desarrollo
sostenible, responsabilidad social (ver anexo 4).

Se observa que en algunos casos los títulos de las asignaturas son muy parecidos, pero, al
impartirse en titulaciones o con características diferentes, se han considerado a todos los efectos
como materias distintas. Asimismo, también se es consciente de que asignaturas que abordan
dicha temática no aparecen en este listado. En tal sentido es importante destacar que este análisis
se debe tomar sólo a título orientativo y como una primera aproximación. Conocer la situación
actual con detalle requiere un análisis más profundo que claramente queda fuera del alcance del
presente proyecto. No obstante, se obtienen indicaciones reveladoras de la Educación para el
Desarrollo Sostenible en la Universidad de Zaragoza.

En la búsqueda realizada se han encontrado 59 asignaturas14, de la cuales:

• 17 asignaturas contienen en su título el término ambiental,


• en 7 asignaturas aparece el término medioambiental,
• 24 contienen el término medio ambiente,
• en 7 aparece desarrollo sostenible y
• en 4 responsabilidad social.

Llama la atención el carácter optativo de estas asignaturas. Así, de todas ellas, tan sólo 9 asignaturas
de las 59 ofertadas son troncales u obligatorias. Las otras 50 tienen carácter no obligatorio, es
decir, son optativas (27) o de libre elección (23).

Si se analizan las titulaciones, se observa que en sólo 8 titulaciones, de las 58 ofertadas, tienen
carácter troncal u obligatorio asignaturas que contengan en su título términos relativos al medio
ambiente, desarrollo sostenible o responsabilidad social; y en otras 11 titulaciones más estas
materias se ofrecen como optativas.

Con relación a los departamentos, procede decir que en la Universidad de Zaragoza hay 54
departamentos, de los cuales 19 son los que ofrecen las asignaturas identificadas. Es significativo
que las 9 asignaturas troncales u obligatorias son ofertadas tan sólo por 3 departamentos, que
también ofrecen asignaturas optativas en esta temática. Las asignaturas optativas son ofertadas
por 10 departamentos más; es decir, en total 13 departamentos de la Universidad de Zaragoza

[ 50
[
ofrecen asignaturas optativas con las características anteriormente descritas. Del resto de
departamentos que ofrecen docencia en esta temática, 6 lo hacen a través de asignaturas de libre
elección. Asimismo, indicamos que hay 6 asignaturas que se ofrecen a través del Campus Virtual,
que son impartidas por otras universidades del G9 diferentes a la Universidad de Zaragoza.

Con respecto a las palabras clave, merece la pena destacar que los términos ambiental,
medioambiental y medio ambiente aparecen mayoritariamente en asignaturas troncales,
obligatorias y optativas, es decir, como asignaturas formando parte de titulaciones oficiales regladas.
Sin embargo, los términos desarrollo sostenible y responsabilidad social aparecen básicamente
en asignaturas de libre elección, que constituyen una oferta educativa complementaria. Las
denominaciones desarrollo sostenible y responsabilidad social abarcan problemas de índole
económica, social, tecnológica y ambiental, y conllevan una aproximación global y multidisciplinar
de los problemas que permita el desarrollo del conocimiento y habilidades, así como de los
cambios en valores, comportamiento y estilo de vida necesarias para un futuro sostenible. El
término ambiental, en sentido amplio puede considerarse prácticamente sinónimo de desarrollo
sostenible y responsabilidad social. Sin embargo, tal y como se plantea, en la mayor parte de las
asignaturas anteriormente referidas tienen un fuerte componente disciplinar en aspectos científico-
técnicos.

Los conceptos desarrollo sostenible y responsabilidad social son mucho más modernos y no están
claramente conceptualizados; por eso, no es de extrañar que aparezcan fundamentalmente en
las materias que representan un complemento formativo. No obstante, este problema semántico
y de terminología no impide que se puedan plantear materias y enseñanzas en las que se
incluyan aspectos claramente multidisciplinares que permitan sentar las bases y proporcionar la
herramientas para abordar los problemas globales a los que se enfrenta la sociedad de nuestro
tiempo, y, como se apunta en la introducción de este apartado, son muchos los autores que
consideran que son ya nuestro presente y no el futuro.

En definitiva, en la actualidad la formación para el desarrollo sostenible en la Universidad de


Zaragoza tiene carácter de enseñanza complementaria y está, como tal, ausente de los programas
oficiales de enseñanza.

Con relación a los nuevos Programas Oficiales de Postgrado conducentes a la obtención de títulos
oficiales de Máster y Doctorado en el contexto de la reforma de las enseñanzas universitarias
orientada hacia la creación del Espacio Europeo de Educación Superior, señalamos que 11 de
estos nuevos POP conducen al título de máster. En el caso de estos nuevos estudios oficiales no
se ha realizado un análisis por asignaturas, pero sí que merece la pena destacar que uno de ellos
incluye en su título una referencia explícita a la sostenibilidad: Programa Oficial de Postgrado en
Química Sostenible. Probablemente, otros postgrados abordan la temática ambiental del desarrollo
sostenible y/o de la responsabilidad social, pero no se hace referencia explícita en el título.

Con relación a los estudios propios de la Universidad de Zaragoza, cuya oferta supera el centenar
de títulos entre másteres, postgrados y diplomas de especialización, conviene indicar que en

[ 51
[
general tienen un carácter más multidisciplinar y un enfoque más global que en las enseñanzas
oficiales conducentes a los títulos de licenciado, diplomado, ingeniero e ingeniero técnico. Así,
haciendo un primer análisis de los títulos de los estudios propios ofertados en el curso 2006/07,
sin entrar a revisar los títulos de las asignaturas o módulos, se encuentran varios que hacen
referencia explícita al medio ambiente y al desarrollo sostenible, como por ejemplo:

• Diploma de Especialización en Educación Ambiental


• Máster en Ingeniería del Medio Ambiente
• Postgrado en Calidad Ambiental y Desarrollo Sostenible
• Postgrado en Nuevas Tecnologías Energéticas Sostenibles
• Diploma de Especialización en Técnicas Medioambientales en la Empresa
• Postgrado en Técnicas Cartográficas y de Campo para el Análisis de Problemas
Ambientales.

Asimismo, al menos otros tantos abordan problemas socioeconómicos, ambientales y tecnológicos


con una perspectiva más global y multidisciplinar que la que se ha detectado en las enseñanzas
oficiales anteriormente analizadas.

Estos resultados, aunque insuficientes para extraer conclusiones definitivas que deberían
alcanzarse con un análisis más profundo de las enseñanzas de la Universidad de Zaragoza,
muestran claros indicios de que

• La formación en aspectos ambientales, desarrollo sostenible y responsabilidad social es muy


minoritaria en las asignaturas troncales y obligatorias de las titulaciones actualmente ofertadas.
Dicho en otras palabras, estos aspectos no son prioritarios en las titulaciones y enseñanzas
oficiales actuales.
• La docencia de este tipo de materias no aparece ni mucho menos en todos los departamentos
de la Universidad de Zaragoza, estando concentradas las asignaturas troncales y obligatorias
en sólo unos pocos departamentos. En el resto aparece como optatividad o libre elección.
Este hecho es indicativo de la ausencia de una aproximación realmente multidisciplinar a los
problemas ambientales y a la educación para el desarrollo sostenible y viene a confirmar los
resultados de la investigación sobre Universidad y Medio Ambiente anteriormente referida.
• La mayor parte de la oferta educativa para el desarrollo sostenible es iniciativa de los profesores
y departamentos que las apoyan, puesto que se ofrece como formación complementaria, no
obligatoria. En el caso de las asignaturas de carácter departamental, representa carga docente
adicional no reconocida oficialmente en el Plan de Ordenación Docente de la Universidad.
Esto indica a) la creciente preocupación e interés que despiertan estos temas y b) la existencia
de una carencia en la formación de las titulaciones oficiales, detectada por el profesorado y
demandada por los alumnos.
• Estos aspectos se refuerzan al detectar una aproximación más multidisciplinar y global en la
oferta de estudios propios de la Universidad de Zaragoza.

[ 52
[
3.2.2.2.2. Investigación relativa al medio ambiente y desarrollo sostenible

En el aspecto referente a la investigación, la Universidad de Zaragoza también desarrolla una


gran actividad a través de sus 80 programas de tercer ciclo15 y proyectos de investigación.

Al igual que en el caso de la docencia, se ha llevado a cabo una búsqueda por palabras
clave, de los títulos de los programas de doctorado en los que tienen cabida estudios relativos
al medio ambiente, el desarrollo sostenible y la responsabilidad social. Esta búsqueda es
simplemente orientativa y tiene menos sentido llevarla a cabo en la investigación que en los
aspectos docentes, puesto que las investigaciones desarrolladas son muy variadas y abarcan
muchas áreas.

En cualquier caso, tras la búsqueda realizada se han encontrado los siguientes programas
de doctorado que incluyen en su título referencias directas al medio ambiente y/o desarrollo
sostenible:

• Química sostenible
• Ordenación del territorio y medio ambiente
• Propiedades públicas y medio ambiente
• Avances en ciencias agrarias y del medio natural
• Ingeniería química y del medio ambiente.

Es importante hacer constar que hay más programas en los que el medio ambiente y el
desarrollo sostenible son temas centrales de investigación. No obstante, se ha seguido el
mismo criterio en el análisis para mantener la coherencia.

No obstante, en el listado obtenido se observa que, simplemente por número de programas de


doctorado que hacen mención explícita a estos temas en sus títulos (5 de 80), la problemática
ambiental y el desarrollo sostenible ocupan un lugar más importante en los programas de
doctorado y en la investigación que en los estudios oficiales de primer y segundo ciclo. Es
decir, se constata que, al igual que en los estudios propios y las asignaturas ofertadas como
de libre elección, aparecen más estas materias de carácter ambiental y orientadas hacia la
formación para el desarrollo sostenible cuando se trata de estudios y formación con mayor
flexibilidad y libertad a la hora de su diseño.

Con respecto a proyectos fin de carrera y tesis, al igual que con la búsqueda de cursos y programas,
recogen los trabajos que incluyen en sus títulos los términos ambiental, medioambiental, medio
ambiente, desarrollo sostenible y responsabilidad social (ver anexo 5 y 6).

[ 53
[
Los proyectos fin de carrera en sí mismos son proyectos con carácter docente, puesto que
es obligatoria su realización para los alumnos de ingeniería. Sin embargo, en bastantes
ocasiones son trabajos con cierto componente de investigación o relacionados con proyectos
de investigación más amplios. De cualquier forma, en el caso de las enseñanzas técnicas,
su temática nos informa acerca de a) los temas que interesan a los alumnos, puesto que son
ellos los que escogen, entre todos los posibles que se ofertan, el proyecto que les gustaría
realizar, y b) los campos de trabajo e investigación del profesorado, puesto que son éstos
quienes habitualmente ofrecen a los alumnos el tema del proyecto.

Se observa que el número de proyectos relativos a aspectos ambientales ha crecido a lo


largo del tiempo. En los años 80 y hasta mediados de los 90 era aislada la oferta de este tipo
de proyectos, y a partir de finales de los años 90 y comienzos del nuevo siglo se ha visto un
incremento sustancial, con tendencia ascendente. En este sentido es importante resaltar que
hasta el año 2004 no hay registrados proyectos fin de carrera que en su título hagan mención
a aspectos relativos al desarrollo sostenible. Los datos de un solo año no son representativos,
pero sí se puede considerar como un indicio de la creciente preocupación de los problemas
globales entre estudiantes y profesorado.

Con respecto a la investigación propiamente dicha, se ha hecho una búsqueda similar de tesis
doctorales que recogen en su título referencia explícita a aspectos ambientales y de desarrollo
sostenible.

En la búsqueda realizada se han encontrado, desde el curso 91/92, 39 tesis doctorales de un


total de 2771 recogidas en la base de datos de la Universidad de Zaragoza16. Si se analizan los
cursos de presentación de las tesis, se observa que la producción científica en estos campos es
constante y sostenida. Parece que se produce un ligero aumento en los cuatro últimos cursos,
pero sería necesario hacer un análisis más profundo para alcanzar resultados concluyentes.

Es llamativo que de las cerca de 2800 tesis leídas, tan sólo 4 incluyen en su título términos
relativos al desarrollo sostenible, y que no haya ninguna tesis con referencia en su título a la
responsabilidad social. El análisis de las causas de este hecho sobrepasa los objetivos del
presente trabajo. No obstante, una posible causa podría ser el carácter multidisciplinar de
este tipo de investigaciones. En tal sentido, cabría preguntarse hasta qué punto se fomenta
y potencia la formación e investigación multidisciplinar, que es esencial y necesaria para
abordar los retos ambientales actuales y la construcción de una sociedad sostenible.

3.2.2.2.3. Postgrado sobre desarrollo sostenible

Este curso de postgrado, titulado Postgrado en Calidad Ambiental y Desarrollo Sostenible, se


ha propuesto por los Departamentos de Ingeniería Mecánica y de Didáctica de las Ciencias
Experimentales y ha sido aprobado por la Junta de Gobierno como estudio propio de la
Universidad de Zaragoza para el curso académico 2006/07.

[ 54
[
Con un marcado carácter multidisciplinar, su principal objetivo es proporcionar
habilidades a profesionales y graduados que les permitan utilizar sus conocimientos
con una visión global, no sólo en un contexto científico-técnico, sino también en
situaciones con un fuerte componente social, político y medioambiental. Es decir, se
trata de proporcionar capacidades para la toma de decisiones que tengan en cuenta el
futuro a largo plazo de la economía, la ecología y la equidad de todos los pueblos de la
Tierra.

En él participa profesorado de siete departamentos de la Universidad de Zaragoza, de


varias instituciones de ámbito autonómico, nacional e internacional, así como empresas
en las que el desarrollo sostenible y la responsabilidad social corporativa constituyen
un elemento importante de su actividad.

Asimismo, se ha recibido la correspondiente autorización de UNESCO para difundir y


utilizar en todos los documentos del postgrado el logotipo oficial de la Década 2005-
2014, declarada por Naciones Unidas como la Década de la Educación para el Desarrollo
Sostenible, reconociendo y avalando de este modo el interés de este programa de
postgrado.

3.2.2.2.4. Sensibilización de la vida universitaria de UNIZAR: recopilación de


acciones encaminadas a la sensibilización ambiental y a la difusión de buenas
prácticas

Son varias las acciones que la Universidad de Zaragoza viene realizando en torno a la
sensibilización ambiental. En este momento no nos referiremos a los congresos nacionales e
internacionales dirigidos a la comunidad científica, que son muchos e incluso desarrollados
en este último año, sino a las actividades encaminadas a la sensibilización ambiental de los
estudiantes. Quizás merezcan especial atención en este apartado las acciones que facilitan
los encuentros entre los estudiantes de diversas facultades, el intercambio de opiniones y las
propuestas de actuación.

Así, recogemos las Jornadas de Universidades Responsables, cuyo desarrollo y conclusiones


se comentan en otro apartado de esta memoria, las JIMA (Jornadas De Ingeniería y Medio
Ambiente), que ya van por su X edición, y las I y II Jornadas de Educación Ambiental y
Desarrollo Sostenible en la Universidad de Zaragoza.

Estas últimas Jornadas están en sus fases de inicio, pues comenzaron en 2004- 2005, y
en este curso se celebrará la 3.ª edición. Han sido programadas por el Departamento de
Didáctica de las Ciencias Experimentales, y en ellas ha habido (particularmente en las primeras,
curso 2004-20005) una alta participación de estudiantes de distintas facultades. En todas
las ediciones las Jornadas han contado con la subvención y colaboración del Departamento
de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón. En las II Jornadas, además, se ha contado
también con la subvención y estrecha colaboración del Vicerrectorado de Proyección Social
y Relaciones Institucionales de la Universidad de Zaragoza.

[ 55
[
De entre las iniciativas de ambientalización que han surgido de estos encuentros entre los
estudiantes, resaltamos las siguientes:

Para mejorar la docencia:

• Vincular la problemática ambiental a cada titulación e incluir asignaturas con contenidos


ambientales en cada titulación.
• Salidas al campo con el fin de “vivenciar” el medio ambiente.
• Tratar el medio ambiente como tema transversal o interdisciplinario en cada titulación.

Para mejorar la gestión en la Universidad:

• Uso exclusivo del papel reciclado.


• Disponer en todos los centros de distintos tipos de contenedores de reciclaje.
• Ahorro en el consumo de agua.
• Ahorro de energía.
• Mejora de las infraestructuras.
• Facilitar el uso de la bicicleta: carril bici.
• Establecer convenios con las compañías de autobuses para disponer de abonos especiales
para los estudiantes.

Para mejorar la vida universitaria:

• Dar ejemplo a la sociedad de actuaciones sostenibles y de preocupación por el medio


ambiente.
• Participar y organizar jornadas interdisciplinares de sostenibilidad.
• Comprar en comercio justo.
• Eliminar el vehículo privado en el campus.
• Realizar un concurso de ideas para las buenas prácticas ambientales.
• Organizar grupos de trabajo para la ambientalización en cada Facultad o Centro.
• Desarrollar exposiciones, talleres, teatro verde, etc.

3.2.2.3. Conclusiones y recomendaciones generales

Al revisar la literatura especializada se comprueba que hay unanimidad en la constatación


de que el proceso de ambientalización de una universidad sólo se puede culminar con éxito
cuando el desarrollo sostenible constituye realmente un objetivo prioritario, no sólo a nivel de
declaración institucional.

Hay numerosos ejemplos de universidades que han iniciado con éxito procesos de
ambientalización; sin embargo, muy pocas han documentado evidencias de períodos
prolongados y continuados de progreso. Parece que el motivo de la falta de continuidad

[ 56
[
de los exitosos esfuerzos iniciales se debe a que es necesario un cambio en la estructura
y arquitectura de las instituciones de educación superior para que los esfuerzos iniciales
orientados hacia la ambientalización perduren y se consoliden a lo largo del tiempo. Incluir
con éxito elementos relativos al desarrollo sostenible en los currículos universitarios significa
cambiar la forma de pensar, de comportarse y de enseñar. ¿Cómo pueden abordarse y
superarse estas grandes barreras? Lidgren et ál. 17 proponen un procedimiento sistemático
para identificar las principales barreras a la hora de ambientalizar los currículos y buscar las
posibles soluciones para eliminarlas.

A la hora de llevar a cabo un proceso sistemático y ordenado para ambientalizar los currículos
de la Universidad de Zaragoza lo ideal sería plantear un estudio y análisis de este tipo que
permitiera identificar las principales barreras que existen en nuestra universidad y los medios
y herramientas necesarios para superarlas.

En cualquier caso, a continuación se apuntan una serie de recomendaciones, basadas en


un excelente trabajo de Janet Moore18, que pueden ayudarnos e inspirarnos en la tarea
de ambientalización de los currículos de la Universidad de Zaragoza. Las principales
recomendaciones que se proponen son:

• Hacer del desarrollo sostenible una prioridad y tenerla en cuenta en todas las decisiones que
se tomen. El desarrollo sostenible debe formar parte de la visión de la institución y debería ser
un objetivo prioritario al mismo nivel que la excelencia y la calidad.
• Promover, incentivar y poner en práctica la colaboración. Es importante y necesario crear
espacios para el diálogo acerca de cuáles son y cómo se podrían fomentar los valores esenciales
para construir una universidad y una sociedad sostenibles. Promover la colaboración y el
trabajo colaborativo.
• Promover e incentivar la multidisciplinariedad. Aumentar la flexibilidad y multidisciplinariedad
en todos los niveles de enseñanza: grado, máster y doctorado. Promover la reflexión, discusión
y diálogo acerca de aspectos epistemológicos, diversidad cultural y de diferentes formas de
ver el mundo.
• Prestar especial atención a los aspectos personales y sociales del desarrollo sostenible.
Condiciones laborables dignas, flexibilidad de horarios, compatibilidad de obligaciones
familiares y laborales, etc.
• Integración de la investigación, docencia y servicios que pueda prestar la universidad. Valorar
los esfuerzos en mejora de la docencia del mismo modo que se valora la investigación. Evaluar
los programas de doctorado, así como los currículos de tercer ciclo. Educación y formación
continua del profesorado. Promover el aprendizaje e investigación a partir de aspectos internos
del campus. Repensar las relaciones externas con la sociedad, empresas y Administración de
acuerdo con el objetivo prioritario de hacer realidad el desarrollo sostenible.
• Promover espacios de reflexión y de formación pedagógica. Es muy necesario crear espacios
para el aprendizaje multidisciplinar. En este sentido son muy interesantes los sistemas de
enseñanza “student-centered learning, reflective learning, problem-based learning and

[ 57
[
collaborative group work”, que promueven el autoaprendizaje y el análisis crítico. En el ámbito
del desarrollo sostenible es fundamental fomentar en las clases el pensamiento crítico y la
reflexión. Los profesores involucrados en estas actividades deberían ser recompensados de
la misma forma que los buenos investigadores por sus publicaciones.

Como conclusión final, la sostenibilidad no debe dejarse para una disciplina o un instituto
“especializado”. Hacer realidad el desarrollo sostenible requiere un movimiento hacia la
transdisciplinariedad a través de modos de saber y hacer que vayan transformando nuestra
Universidad de forma que pueda llegar a ser modelo y referente para la sociedad.

Como punto de partida en el ámbito de la educación para el desarrollo sostenible se propone


un plan de acción que se recoge en la siguiente tabla adjunta, en la que se sugieren, a modo
de propuesta, los órganos responsables en la implantación de cada una de las acciones
propuestas.

Asimismo, a continuación se proponen una serie de medidas de sensibilización, entendida


ésta como un aspecto más de la Educación para el Desarrollo Sostenible.

Acciones encaminadas a la ambientalización de la docencia e


Implantación
investigación

Vicerrectorados de Ordenación
a) Fomentar la coordinación entre las Facultades y los Departamentos
Académica, Profesorado e
que tienen programas medioambientales.
Investigación
b) Identificar las principales barreras a la hora de ambientalizar los
Vicerrectorado de Ordenación
currículos de la Universidad de Zaragoza y propuesta de un plan de
Académica
acción para superarla.
c) Fomentar la cooperación y coordinación de las acciones Vicerrectorados de Ordenación
interdepartamentales para el desarrollo sostenible y la ambientalización Académica, Profesorado e
de los currículos universitarios. Investigación

d) Formación del profesorado universitario en aspectos relativos a la


?
educación ambiental y el desarrollo sostenible.

e) Incorporación de la sostenibilidad y la educación ambiental a los planes Vicerrectorado de Ordenación


de estudio. Académica

f) Potenciación de líneas de investigación para la sostenibilidad ambiental. Vicerrectorado de Investigación

g) Promoción de cursos de especialización y de postgrado sobre Vicerrectorado de Ordenación


Desarrollo Sostenible. Académica, departamentos

h) Promoción de programas y proyectos de cooperación internacional Vicerrectorado de Relaciones


relacionados con la sostenibilidad. Internacionales
i) Asesoría y apoyo a empresas, organizaciones y administraciones
públicas para la puesta en práctica de actuaciones ambientalmente ¿Comité Ambiental?
sostenibles.
Tabla 5. Acciones para ambientalizar la docencia y la investigación para el Desarrollo Sostenible

[ 58
[
Acciones de sensibilización encaminadas a la ambientalización de la
Implantación
vida universitaria

Jornadas de Educación
a) Promoción de proyectos de ambientalización de la vida universitaria:
Ambiental y Desarrollo
Jornadas de Educación Ambiental y Sostenibilidad.
Sostenible. JIMA

b) Promoción de proyectos de ambientalización de la vida universitaria: Seminario Permanente de


seminarios, cursos... Sostenibilidad

d) Coordinación de campañas de sensibilización sobre sostenibilidad. Coincidencia con Jornadas

e) Promoción de concursos de ideas para el incremento de buenas prácticas


¿Comité Ambiental?
ambientales.

f) Divulgación y difusión de buenas prácticas en materia de sostenibilidad a la


Diciembre 06
comunidad universitaria y a la sociedad.

g) Coordinación con otras instituciones (ayuntamientos, Gobierno de Aragón)


¿Comité Ambiental?
para compartir acciones y campañas ambientalistas.

h) Promoción de programas y proyectos de cooperación internacional. ¿Comité Ambiental?


Tabla 6. Acciones de sensibilización para promover buenas prácticas en la vida universitaria orientadas hacia el Desarrollo Sostenible

3.2.3. Gestión ambiental

Una de las características más singulares del modelo de crecimiento económico que hemos
ido construyendo a escala planetaria, con frecuencia llamado “modelo de desarrollo”, es la
degradación del entorno, sea el entorno más inmediato como el de la vida cotidiana, la vida
en la ciudad, … como del entorno más remoto, es decir, la propia naturaleza. La degradación
de la atmósfera, del aire que respiramos, de las aguas, suelos y paisajes, la manipulación de
alimentos, la pérdida de personalidad de los territorios, su despatrimonialización, la pérdida
del anima mundo de las cosas, el desarraigo consecuente, entre otros, son los signos externos
más genuinos del sistema de crecimiento económico que hemos construido, marcado, además,
por el diagnóstico unánime de la insostenibilidad.

La degradación del entorno, las consecuencias del modelo de desarrollo social en el que
estamos inmersos y atrapados, es de tal magnitud que afecta incluso a nuestra capacidad
de reflexionar sobre lo que está aconteciendo. Estamos viviendo un auténtico cambio de era
sin saber a dónde vamos, ni sobre qué principios morales y éticos estamos construyendo
ese paso. Sólo sabemos y coincidimos en que el modelo dominante es insostenible a medio
plazo (…). Estamos creciendo de manera desordenada e irresponsable, sin una ética de
ese crecimiento, en medio de una pérdida preocupante y alarmante de valores. (Extracto del
documento Elementos de reflexión para una posible exposición de motivos, elaborado por
Francisco Javier Martínez Gil, miembro de la Comisión de Medio Ambiente de la Universidad
de Zaragoza).

[ 59
[
Aunque a primera vista pueda parecer que la actividad universitaria no se encuentra entre
aquellas que ofrecen un perfil ambiental más negativo, su particularidad, mezcla de empresa
y municipio, hace que su impacto sea mayor de lo esperado y no pueda ser omitido.

De manera general, los impactos ambientales generados en la Universidad se pueden


clasificar en impactos directos e indirectos. Dentro de los impactos directos tendríamos
principalmente:

• Consumo de recursos naturales (agua, energía, papel, etc.).


• Generación de residuos no peligrosos y peligrosos.
• Emisiones a la atmósfera.
• Generación aguas residuales.

Los impactos indirectos se deben sobre todo al transporte de todo el personal universitario
desde sus casas a las diferentes centros (PAS, PDI, alumnos, etc.) y los provocados por la
compra de bienes y servicios.

Como ya hemos comentado anteriormente, la Universidad de Zaragoza está llevando a


cabo diferentes iniciativas para mejorar su gestión medioambiental, como pueden ser la
implantación de la ISO 14001 en el Centro Politécnico Superior, la construcción del edificio
CIRCE, la instalación de sistemas de riego eficientes, etc.

3.2.3.1. Formalización

Mejorar los criterios de gestión y utilización de los diferentes campus de la UNIZAR,


Objetivo global
desde el punto de vista de la sostenibilidad.

• Medición de las emisiones de CO2 debidas a las instalaciones y a los desplazamientos.


• Disminución CO2 debidas al transporte.
Objetivos
• Puesta en marcha de medidas dirigidas a la disminución de la tendencia alcista en el
específicos
consumo de recursos naturales.
• Implantación de criterios de sostenibilidad en el diseño de los edificios.

Alcance Universidad de Zaragoza

Referencias
básicas

Responsable Lucio de la Cruz (Unidad Técnica de Construcción)

[ 60
[
3.2.3.2. Resultados

Se han establecido tres líneas de mejora diferenciadas:

a) Reducción del consumo de recursos naturales.


b) Disminución de CO2 debidas al transporte.
c) Edificación sostenible.

3.2.3.2.1. Reducción del consumo de recursos naturales

• Acciones para disminución de consumo de electricidad

ACCIONES Fecha de implantación


a) Sensibilización para la racionalización del consumo eléctrico mediante la
exposición de carteles en los centros con comparativas de consumo por meses Octubre 06
en los dos últimos años

b) Realización de auditorías energéticas a dos centros de la Universidad:


Otoño 06
Betancourt y Facultad de Derecho

c) Instalación de equipo reductor en cabecera para disminución de consumo de


Otoño 06
alumbrado en un área del Campus San Francisco

• Acciones para disminución de la emisión de CO2 y otros gases de efecto invernadero


por calefacción y agua caliente sanitaria

ACCIONES Fecha de implantación

a) Sustitución de caldera del edificio Cervantes por modelo de alta eficiencia con
Otoño 06
gas como materia prima

b) Inclusión en el pliego de mantenimiento de calefacción y climatización de la


Realizado
presencia de un ingeniero para tratamiento de datos y acciones durante 4 horas/día

c) Estudio para la mejora de los tiempos y temperaturas de funcionamiento de la


Diciembre 06
calefacción en centros

• Acciones dirigidas al descenso y optimización del consumo de agua

ACCIONES Fecha de implantación

a) Estudio de consumo de agua y estado de la red de suministro – evacuación en


Realizado
Campus San Francisco

b) Desconexión de riego con potable y nueva instalación de riego en todo el área Otoño 06 (Realizado
dependiente del edificio Betancourt proyecto)

c) Proyecto para instalación de riego en Campus de Veterinaria y desconexión de


Septiembre 06
la misma de potable

d) Sustitución de alguna zona ajardinada con césped por xerojardín en Politécnica


Otoño 06
de Huesca y/o campus San Francisco

[ 61
[
3.2.3.2.2. Medidas tendentes a la disminución de emisiones de CO2 debidas
al transporte

ACCIONES Fecha de implantación

a) Acuerdo con TUZSA para instalación de equipos de recarga de tarjeta bus en


Realizado
Campus

b) Fomento del uso de la bicicleta en los desplazamientos al campus Otoño 06

c) Realización de alguna acción para fomentar el uso compartido del vehículo en


Otoño 06
los desplazamientos a los centros universitarios

3.2.3.2.3. Establecimiento de un pliego específico sobre sostenibilidad para


los nuevos edificios

ACCIONES Fecha de implantación

a) Elaboración de un pliego específico de prescripciones técnicas con los mínimos en


materia de sostenibilidad a cumplir por los nuevos edificios. Estos requisitos deberán
Octubre 06
figurar tanto en la contratación de proyectos como en la de obras y mejorarán
ostensiblemente la normativa vigente de obligado cumplimiento

3.2.4. Indicadores para la información sobre RS en la Universidad


de Zaragoza

Las organizaciones que desean informar a sus grupos de interés sobre la gestión socialmente
responsable pueden hacerlo a través de la elaboración y comunicación de una memoria de
sostenibilidad. La memoria de sostenibilidad, de responsabilidad social o de triple cuenta de
resultados, debe ofrecer información sobre el impacto económico, ambiental y social de la
gestión de la organización sobre sus grupos de interés (aportantes de recursos, usuarios,
proveedores, empleados, comunidad, etc.), así como sobre los sistemas de gobierno
corporativo y de gestión que haya establecido.

El estándar para la comunicación de información sobre responsabilidad social


internacionalmente aceptado y utilizado por la mayoría de las entidades, tanto a nivel
internacional como local, es el propuesto por la Global Reporting Initiative (GRI)19 en la “Guía
2002 para la elaboración de memorias de sostenibilidad sobre actuaciones económicas,
ambientales y sociales”20.

Además de ser el más empleado, el estándar GRI permite una aplicación progresiva, es decir,
que inicialmente se aborden sólo algunos aspectos o indicadores, siempre que se haga constar
el compromiso de la organización de avanzar gradualmente hasta llegar a elaborar un informe
completo que incluya todos los aspectos e indicadores recomendados por GRI. Por ello, es un
modelo asequible a organizaciones de cualquier tamaño, sector y tipo, independientemente
del grado de implantación de políticas y prácticas de responsabilidad social en su gestión.

[ 62
[
La información recomendada por la GRI se estructura en cinco niveles:

1. Visión y Estrategia
• Descripción de la estrategia de la organización con relación a la sostenibildad.
• Declaración del primer directivo de la compañía en la que describa los elementos
principales de las memorias de la sostenibilidad.
2. Perfil
• Perfil de la organización.
• Alcance de la memoria.
• Perfil de la memoria.
3. Estructura de gobierno y sistemas de gestión
• Estructura y gobierno.
• Compromiso con las partes interesadas.
• Políticas globales y sistemas de gestión.
4. Índice de contenido de acuerdo con GRI
• Tabla que indique la ubicación de los elementos de la memoria recomendados por
la GRI. Tiene como objeto facilitar la aplicación del estándar y la comparación entre
organizaciones, dando al mismo tiempo flexibilidad para que cada una estructure la guía
como prefiera.
5. Indicadores de actuación
• Indicadores de actuación económica.
• Indicadores de actuación medioambiental.
• Indicadores de actuación social.

De los cinco niveles de información propuestos por la Guía GRI 2002 el planteamiento de
indicadores que se van a proponer son fundamentalmente de la sección 5. Esta sección se
centra en la presentación de información (en la medida de lo posible, cuantitativa) sobre la
magnitud de las actuaciones socialmente responsables mediante tres tipos de indicadores:

•Económicos (por ejemplo, porcentaje de


contrato pagados a proveedores en plazo).
• Ambientales (por ejemplo, consumo de
energía).
• Sociales (por ejemplo, proporción de mujeres
directivas).

Figura 16. Tipos indicadores GRI

[ 63
[
3.2.4.1. Formalización

• Desarrollar indicadores para la elaboración de la información sobre responsabilidad


Objetivo
social de la Universidad de Zaragoza, enmarcado en la corriente principal establecida
global
por el modelo de la Global Reporting Initiative (GRI).

• Coordinar la información sobre responsabilidad social de la Universidad a través de


indicadores.
Objetivos • Establecer programas de responsabilidad social en la Universidad.
específicos • Desarrollar criterios de gestión responsable basados en los indicadores y su cuadro de
mando.
• Comparar los resultados con otras instituciones.

• Para la primera fase del plan (finalización octubre 2006) se plantea una batería de
indicadores limitada, centrada en los indicadores centrales ofrecidos por la Guía GRI
2002.
Alcance • La presentación de una nueva guía de la GRI en octubre de 2006 y el proyecto para la
elaboración de unas directrices básicas para universidades públicas pueden servir de
base para desarrollar en el futuro un Informe/Memoria de Responsabilidad Social de la
Universidad de Zaragoza.

• Guía para la elaboración de informes de sostenibilidad 2002 de la Global Reporting


Initiative (GRI).
Referencias
• Borrador G3 de Guía para la elaboración de informes de sostenibilidad 2002 de la GRI.
básicas
• Borrador de modelo de información de sostenibilidad para Universidades Españolas
Públicas elaborado por el equipo de la Universidad Castilla La Mancha.

Responsable José Mariano Moneva (Profesor de Contabilidad y Finanzas).

[ 64
[
3.2.4.2. Resultados

Los indicadores iniciales seleccionados son:


INDICADORES ECONÓMICOS (y de calidad) PARA LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
Indicador Grado de disponibilidad
Usuarios y Administración Pública
Ingresos totales presupuestados desglosados por: tasas
EC1,
y precios públicos, transferencias (Administración Central, Información presupuestaria de la UZ
EC2
Autonómicas…), otros.
Proveedores

Costes de todas las materias primas y mercancías adquiridas, y


EC3 Información presupuestaria de la UZ
de todos los servicios contratados (incluye suministros).

Porcentaje de contratos pagados en conformidad con los términos


EC4 Información presupuestaria de la UZ
acordados, con exclusión de las sanciones estipuladas.

Empleados
Gastos salariales totales (sueldos, pensiones y otras
EC5 prestaciones, e indemnizaciones por despido) desglosados por Información presupuestaria de la UZ
países o regiones.
Universidad
Inversiones realizadas en infraestructuras. Información presupuestaria de la UZ
Importes destinados al desarrollo de programas de calidad. Vicerrectorado
Gastos en Acción social y comunidad
Importe destinado a la investigación (incluye becas de
EC8 Información presupuestaria de la UZ
investigación).
EC9 Importe destinado a becas y ayudas (incluye colectivos). Información presupuestaria de la UZ
Importe donaciones realizadas a personas o entidades ajenas a
EC10 Información presupuestaria de la UZ
la Universidad.

INDICADORES MEDIOAMBIENTALES PARA LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA


Indicador Grado de disponibilidad
Energía
Consumo directo de energía eléctrica. Expresarlo en (KW). Por determinar
MA3
Consumo directo de calefacción. Expresarlo en unidades físicas. Por determinar
Agua
Consumo total de agua (es posible utilizar un valor de referencia: número
MA5 Por determinar
de alumnos, centros, etc.).
Emisiones y residuos
MA8 Emisiones de gases invernadero en toneladas de equivalente de CO2. Por determinar
MA9,
Otras emisiones atmosféricas de importancia. Por determinar
MA10
Cantidad total de residuos, desglosados por tipos y destinos (en unidades
MA11 Por determinar
físicas).
Reciclado y reciclaje
Consumo de productos reciclados desglosados: papel, tóner, etc. (en
Por determinar
unidades físicas).

[ 65
[
INDICADORES SOCIALES PARA LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
Indicador Grado de disponibilidad
PRÁCTICAS LABORLES
Empleo
Desglose de la plantilla: tipo de contrato (PDI, PAS, funcionario, laboral),
contratación (jornada completa/media jornada) y modalidad de contrato Gerencia
TR1 (indefinido o permanente/temporal o de duración determinada).
Indicar también la plantilla contratada conjuntamente con otros
empleadores (trabajadores de empresas de trabajo temporal o Gerencia
coempleados).
Salud y seguridad
Tasas de absentismo, accidentes y daños laborales, días perdidos y
TR7 número de víctimas mortales relacionadas con el trabajo (incluidos los Por determinar
trabajadores subcontratados).
Clima laboral: datos encuestas realizadas.
Formación y educación
TR9 Horas promedio de formación por año/empleado/categoría. Por determinar
Diversidad y oportunidad
Descripción de políticas dirigidas a la igualdad de oportunidades, así
TR10 como sistemas de seguimiento que garanticen el cumplimiento y los Por determinar
resultados de tales políticas.
Composición del equipo de dirección atendiendo a la proporción entre
TR11 Por determinar
sexos y otros indicadores de diversidad, si se considera relevante.
DERECHOS HUMANOS
Relación pormenorizada de las políticas y procedimientos necesarios
para valorar la actuación sobre los derechos humanos con respecto
DH3 Por determinar
a la cadena de suministro y los contratistas, así como los sistemas de
seguimiento y sus resultados.
COMUNIDAD
Oferta académica destinada a la comunidad en: número de titulaciones,
Por determinar
SO1 postgrados, cursos, actividades extraordinarias, etc.
Spin-off y otras actividades de proyección social. Por determinar
RESPONSABILIDAD CON EL USUARIO (ALUMNOS)
Servicios de apoyo y asistencia a los alumnos, reflejando el impacto de
PR1 Por determinar
los mismos (asesorías, discapacitados…). Número de alumnos.
Participación de los alumnos en la Universidad (comisiones, colectivos…):
PR2 Por determinar
número de alumnos.
Número de titulaciones evaluadas de acuerdo con criterios de calidad. Por determinar
Sexenios de investigación obtenidos por los profesores de la UZ. Por determinar
Proyectos de investigación competitivos obtenidos en el año. Por determinar

3.2.5. Organigrama RS

Como ya se ha comentado en la introducción de este informe, la RS debe integrarse en el


gobierno y en la gestión de la organización. Por tanto, la Universidad debería integrar la
RSC en sus órganos de gobierno con el objeto de asegurar que los principios básicos de la
RSC –desarrollo sostenible, transparencia, rendición de cuentas y diálogo con los grupos de
interés– se establecen, se implementan y se mantienen en el tiempo.

[ 66
[
Los órganos colegiados de gobierno y representación de la Universidad de Zaragoza son
el Consejo Social, el Consejo de Gobierno, el Claustro Universitario, la Junta Consultiva,
las juntas de facultad y de escuela, los consejos de departamento, los consejos de instituto
universitario de investigación, así como los órganos de gobierno de tal naturaleza de otros
centros y estructuras universitarias (capítulo 1, Estatutos de la Universidad de Zaragoza).

• Consejo Social: órgano de participación de la sociedad en la Universidad y de conexión


entre ésta y aquélla.
• Consejo de Gobierno: órgano colegiado de gobierno de la Universidad.
• Claustro Universitario: máximo órgano de representación de la comunidad universitaria.
• Junta Consultiva: órgano ordinario de asesoramiento del Rector y del Consejo de Gobierno
en materia académica.
• Juntas de Facultad o de Escuela: órgano colegiado de gobierno del centro.
• Consejo de Departamento: órgano de gobierno del departamento.
• Consejo de Instituto Universitario de Investigación: órgano de gobierno de los institutos
universitarios de investigación propios.

Además, existen, entre otros, los siguientes comités y comisiones:

• Comité de Calidad
• Comité de Seguridad y Salud, formado por 8 comisiones delegadas (en Huesca, en Teruel,
una por cada centro experimental y otra para mantenimiento y SAI)
• Comisión Ética Asesora para la Experimentación Animal.

Hay que destacar también la figura del Defensor Universitario, que tiene como objetivo la
defensa de los derechos y libertades de los miembros de la comunidad universitaria en las
relaciones que éstos mantienen con los diferentes órganos y servicios universitarios, quien
anualmente realiza un informe público de las actuaciones llevadas a cabo.

3.2.5.1. Formalización

• Ambientalizar la gestión universitaria en el ámbito de la gestión de la institución.


Objetivo global • Fomentar la participación de la Alta Dirección, priorizando la calidad y la responsabilidad
social en la planificación estratégica y en las estructuras institucionales.
Objetivos • Trasladar a la Dirección la Política de Responsabilidad Social.
específicos • Definir organigrama responsabilidad social, funciones y tareas y puesta en funcionamiento.
Alcance • Universidad de Zaragoza.
Referencias
básicas
Responsable Miguel Ángel Lope (Director de Calidad).

[ 67
[
3.2.5.2. Resultados

Se considera que la mejor opción sería la creación de un Comité de Responsabilidad Social,


dependiente directamente del Rector, constituido por personal de la Universidad de Zaragoza,
con la posibilidad, si se desea, de incorporar expertos externos. Los integrantes del Comité
deberían representar a cada uno de los grupos de interés identificados a grandes rasgos
por la Universidad, o, como mínimo, inicialmente por los más importantes. Además, sería
conveniente la creación de un Comité Social, que junto con los Comités de Calidad y Ambiental
ya establecidos, gestione y reporte información al Comité de RSC. Los representantes de
dichos comités sería conveniente que formaran parte del Comité de Responsabilidad Social.
Cada una de estas áreas debería disponer de una unidad técnica que permita llevar a cabo
las actuaciones acordadas. En este caso, sería sólo necesario crear una oficina técnica
ambiental (oficina verde), ya que tanto el área social como el área de calidad disponen de
unidades técnicas (UT) propias.

Figura 17. Organigrama RS

[ 68
[
1
ANEXO

Educación para el desarrollo sostenible: titulaciones y enseñanzas


oficiales de primer y segundo ciclo en ciencias de la salud, ciencias
experimentales, ciencias jurídicas y sociales, humanidades y
enseñanzas técnicas

[ 69
[
- Licenciado en Medicina
- Licenciado en Veterinaria
- Diplomado en Enfermería
- Diplomado en Fisioterapia
- Diplomado en Terapia Ocupacional
- Licenciado en Bioquímica
Área de Ciencias - Licenciado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos
Experimentales y de la - Licenciado en Física
Salud - Licenciado en Geología
- Licenciado en Matemáticas
- Licenciado en Química
- Diplomado en Estadística
- Diplomado en Nutrición Humana y Dietética
- Diplomado en Óptica y Optometría
- Licenciado en Odontología

- Licenciado en Administración y Dirección de Empresas


- Licenciado en Derecho
- Licenciado en Economía
- Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
- Licenciado en Ciencias del Trabajo
- Licenciado en Psicopedagogía
- Programa conjunto Derecho-Administración y Dirección de Empresas
- Diplomado en Biblioteconomía y Documentación
- Diplomado en Ciencias Empresariales
Área de Ciencias Sociales y - Diplomado en Gestión y Administración Pública
Jurídicas - Diplomado en Relaciones Laborales
- Diplomado en Trabajo Social
- Diplomado en Turismo
- Maestro, Audición y Lenguaje
- Maestro, Educación Especial
- Maestro, Educación Física
- Maestro, Educación Infantil
- Maestro, Educación Musical
- Maestro, Educación Primaria
- Maestro, Lengua Extranjera

[ 70
[
- Ingeniero Agrónomo
- Ingeniero Industrial
- Ingeniero Químico
- Ingeniero de Telecomunicación
- Ingeniero en Informática
- Ingeniero Técnico Agrícola:
Especialidad: Explotaciones Agropecuarias
Especialidad: Hortofruticultura y jardinería
Especialidad: Industrias Agrarias y Alimentarias
- Ingeniero Técnico Industrial
Especialidad: Electricidad
Área de Enseñanzas Especialidad: Electricidad (Electrónica Industrial)
Técnicas Especialidad: Electrónica Industrial
Especialidad: Mecánica
Especialidad: Química
Especialidad: Química Industrial
- Ingeniero Técnico de Telecomunicación
Especialidad: Sistemas Electrónicos
- Ingeniero Técnico en Diseño Industrial
- Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas
- Ingeniero Técnico en Informática de Gestión
- Arquitecto Técnico
- Ingeniero Técnico de Obras Públicas
Especialidad: Construcciones Civiles

- Licenciado en Filología Clásica


- Licenciado en Filología Francesa
- Licenciado en Filología Hispánica
- Licenciado en Filología Inglesa
- Licenciado en Geografía
Área de Humanidades
- Licenciado en Historia
- Licenciado en Historia del Arte
- Licenciado en Humanidades
- Licenciado en Filosofía
- Licenciado en Bellas Artes

[ 71
[
2
ANEXO

Educación para el desarrollo sostenible: estudios propios


de la Universidad de Zaragoza

[ 72
[
Máster en acupuntura
Máster en alimentación y dietoterapia en el niño y en el adolescente
Máster en asistentes sociales psiquiátricos
Máster en fisioterapia manual O. M. T. Concepto de Kaltenborn-Evjenth
Máster en fisioterapia manual osteopática estructural
Máster en medicina de urgencia en montaña
Máster en medicina de urgencias
Máster en recreación físico-deportiva en el medio natural
Máster en sanidad y producción porcina
Máster en técnicas intervencionistas mínimamente invasivas guiadas por imagen para
ciencias biomédicas
Ciencias de la
Máster en valoración médico-legal del daño a la persona y medicina del seguro
Salud
Postgrado en diagnóstico y tratamiento logopédico de las patologías de la voz, habla y
lenguaje
Postgrado en medicina en catástrofes
Postgrado en medicina homeopática
Postgrado en medicina naturista
Postgrado en técnico en acupuntura
Diploma de especialización en accidentes de tráfico: emergencias, reanimación y
transporte sanitario
Diploma de especialización en atención sanitaria en catástrofes
Diploma de especialización en enfermería laboral
Diploma de especialización en medicina hiperbárica y subacuática
Postgrado en iniciación a la investigación en äreas científicas
Ciencias
Diploma de especialización en educación ambiental
Experimentales
Diploma de especialización en restauración hostelera (D.U.E.R.H.)
Segundo ciclo universitario en dirección y planificación del turismo
Máster en administración electrónica de empresas (MEBA)
Máster en alta dirección de empresas agroalimentarias “valle del Ebro”
Máster en asesoría jurídica de empresa
Máster en auditoría
Máster en comunicación de empresa y publicidad
Máster en comunicación y periodismo
Máster en derecho de los deportes de montaña
Máster en estudios sociales aplicados: especialidad en desarrollo social
Máster en etnografía de la educación social y familiar
Máster en gestión internacional de la empresa
Máster en mediación
Máster en mercado inmobiliario
Máster en museos: educación y comunicación
Máster en orientación profesional
Máster en práctica jurídica
Ciencias Máster en prevención de riesgos laborales
Sociales y Máster en técnico de prevención de riesgos laborales. Nivel superior
Jurídicas Máster on line en técnico de prevención de riesgos laborales. Nivel superior
Máster universitario en tic y entornos virtuales de formación
Máster en urbanismo
Postgrado en deporte y sociedad: formación multidisciplinar y retos contemporáneos
Postgrado en dirección contable y financiera de la empresa
Postgrado en educación en el medio rural
Postgrado de especialización en derecho local de aragón
Postgrado en información económica
Postgrado en pedagogía social: intervención educativo-social en infancia y adolescencia
en situaciones de maltrato, desprotección y riesgo
Postgrado en políticas demográficas y económicas frente a la despoblación
Postgrado en práctica socio-laboral
Postgrado en profesor de español para alumnos inmigrantes
Postgrado en psicomotricidad y educación
Diploma de especialización en análisis tecnológico y sociolaboral de los sistemas productivos
Diploma de especialización en asesoramiento integral de empresas
Diploma de especialización en asesoría financiera y gestión de patrimonios

[ 73
[
Diploma de especialización en asesoría jurídica en consumo
Diploma de especialización en contabilidad y auditoría de las administraciones públicas
Ciencias territoriales
Sociales y Diploma de especialización en curso de adaptación nivel intermedio-superior de
Jurídicas prevención de riesgos laborales
Diploma de especialización en dirección de organizaciones de economía social
Diploma de especialización en director de seguridad
Diploma de especialización en formacion práctica en geografía e historia
Diploma de especialización en funcionamiento y mejora de las instituciones públicas (new
public management)
Diploma de especialización en gestión contable en centros sociosanitarios
Diploma de especializacion en gestión para emprendedores en el ámbito de la microempresa
Diploma de especializacion para extranjeros: innovacion curricular y desarrollo organizativo
Diploma de especialización en mercado inmobiliario
Diploma de especialización en migraciones internacionales y sus implicaciones socioeconómicas
Diploma de especialización en protocolo y ceremonial
Diploma de especialización en recursos técnicos y humanos para el desarrollo de la
comunicación en la empresa turística
Diploma de especialización en seguridad y policía (nivel básico)
Diploma de especialización en seguridad y policía (nivel superior)
Diploma de especialización en técnicas de participación ciudadana
Diploma de especialización en técnico en zonas de montaña
Máster en bases de datos e internet
Máster en ciclos combinados, cogeneración y sistemas avanzados de generación eléctrica (on line)
Máster europeo en dirección de proyectos
Máster en ecoeficiencia, ahorro y alternativas energéticas
Máster europeo en energías renovables
Máster en energías renovables on line
Master of engineering in logistics and supply chain management
Máster en ingeniería del medio ambiente
Máster de logística
Máster en mecatrónica
Máster en mercados energéticos
Máster interuniversitario europeo en polímeros y sus procesos de transformación y
Manufactura de producto
Máster en servicios web, seguridad informática y aplicaciones de comercio electrónico
Postgrado en calidad ambiental y desarrollo sostenible
Postgrado en energía de la biomasa
Postgrado en generación combinada de electricidad, calor, frío y agua (on line)
Enseñanzas Postgrado intensivo en energías renovables
Técnicas Postgrado en ingeniería biomédica
Postgrado en ingeniería de climatización
Postgrado en ingeniería de los recursos hídricos
Postgrado en ingeniería de organización industrial
Postgrado en microsistemas e instrumentación inteligente
Postgrado en nuevas tecnologías energéticas sostenibles
Postgrado en protección vegetal sostenible
Diploma de especialización en administración de sistemas de información
Diploma de especialización en diseño, instalación y mantenimiento de sistemas eléctricos de
control y accionamientos industriales
Diploma de especialización en gestión de sistemas de calidad
Diploma de especialización en sistemas de ayuda a la discapacidad y rehabilitación
Diploma de especialización en técnicas de ayuda a la cirugía y planificación preoperatoria
Diploma de especialización en técnicas de diagnóstico avanzado usando las tecnologías de la
información y las comunicaciones
Diploma de especialización en técnicas medioambientales en la empresa
Diploma de especialización en tecnologías del hidrógeno y pilas de combustible
Diploma de especialización en telemedicina y sistemas de información en salud
Máster en traducción de textos especializados
Humanidades Postgrado en musicoterapia
Postgrado en técnicas cartográficas y de campo para el análisis de problemas ambientales

[ 74
[
3
ANEXO

Educación para el desarrollo sostenible: programa de doctorado


(2006/2007)

[ 75
[
Anatomía patológica, medicina legal y forense y toxicología Biomédicas

Biología molecular y celular Biomédicas

Biomedicina Biomédicas

Cirugía de especialidades Biomédicas

Cirugía general Biomédicas

Estructura y función de proteínas Biomédicas

Fundamentos anatómicos de la actuación clínica Biomédicas

Medicina de la educación física y el deporte Biomédicas

Medicina, psiquiatría y dermatología Biomédicas

Microbiología, salud pública y sociedad Biomédicas

Nutrición, alimentación, crecimiento y desarrollo Biomédicas

Obstetricia y ginecología Biomédicas

Patología animal: reproducción, medicina y cirugía animal Biomédicas

Patologia animal: sanidad animal Biomédicas

Radiología y medicina física: avances en diagnóstico y tratamiento Biomédicas

Calidad, seguridad y tecnología de los alimentos Científicas

Catálisis homogénea Científicas

Ciencia analítica Científicas

Electroquímica. Ciencia y tecnología Científicas

Física Científicas

Física de la materia condensada Científicas

Geología Científicas

Métodos estadísticos Científicas

Métodos matemáticos y sus aplicaciones Científicas

Producción animal Científicas

Química inorgánica. Quimica de coordinación. Compuestos organometálicos y sus


Científicas
aplicaciones actuales

Química orgánica Científicas

Química orgánica en la industria químico-farmacéutica Científicas

Química sostenible (“green chemistry”) Científicas

Análisis del discurso, traducción y lenguajes especializados Humanísticas

Conflictos, seguridad y solidaridad Humanísticas

España contemporánea, historia, literatura y sociedad Humanísticas

[ 76
[
Estado, cultura y sociedad en la edad moderna Humanísticas

Estudios de mujeres Humanísticas

Estudios sobre aragón Humanísticas

Estudios textuales y culturales en lengua inglesa 2 Humanísticas

Filología e interculturalidad Humanísticas

Filosofía, historia, pensamiento Humanísticas

Historia y crítica de las literaturas española e hispanoamericana Humanísticas

Lingüística hispánica y teoría de la literatura Humanísticas

Motricidad humana: actividades físicas y deportivas Humanísticas

Nuevas tendencias de investigación en ciencias de la antigüedad Humanísticas

Ordenación del territorio y medio ambiente Humanísticas

Realidad, ficción y mentira en las humanidades Humanísticas

Sistemas de información y documentación Humanísticas

Técnicas de investigación en historia del arte y musicología Humanísticas

Vida y cultura en la edad media Humanísticas

Ciencias de la educación y didácticas específicas Sociales

Contabilidad y finanzas Sociales

Derecho administrativo Sociales

Derecho de familia y de la persona Sociales

Derecho privado Sociales

Derechos humanos y libertades fundamentales Sociales

Economía Sociales

Economía y gestión de las organizaciones Sociales

Problemas actuales del derecho de la empresa Sociales

Propiedades públicas y medio ambiente (perspectivas jurídicas, económicas y


Sociales
geográficas)

Psicología: psicología y aprendizaje Sociales

Sociología: ciudad, cultura y desarrollo Sociales

Sociología jurídica e instituciones políticas Sociales

Unión europea Sociales

Avances en ciencias agrarias y del medio natural Técnicas

Ciencia e ingeniería de materiales Técnicas

Dirección de proyectos Técnicas

[ 77
[
Diseño y desarrollo de componentes de plástico inyectados Técnicas

Energías renovables y eficiencia energética Técnicas

Envases de productos de gran consumo Técnicas

Ingeniería biomédica Técnicas

Ingeniería civil Técnicas

Ingeniería de diseño y fabricación Técnicas

Ingeniería de sistemas e informática Técnicas

Ingeniería eléctrica Técnicas

Ingeniería química y del medio ambiente Técnicas

Logística y gestión de la cadena de suministro Técnicas

Mecánica computacional Técnicas

Mecánica de fluidos Técnicas

Nuevas tecnologías en automoción Técnicas

Tecnologías de climatización y eficiencia energética en edificios Técnicas

Tecnologías de la información y comunicaciones en redes móviles Técnicas

Tecnologías electrónicas Técnicas

[ 78
[
4
ANEXO

Asignaturas titulaciones oficiales Universidad de Zaragoza en cuyo


título aparecen los términos medio ambiente, desarrollo sostenible y
responsabilidad social

[ 79
[
Departamento o
Palabra clave Asignatura Tipo Titulación
institución

Didáctica de las Ciencias Maestro,


Ecología y educación ambiental Optativa
Experimentales Educación Infantil

Ingeniería Química y Ingeniero Técnico


Impacto ambiental y análisis de
Optativa Tecnologías del Medio Industrial,
riesgos
Ambiente Química Industrial

Maestro,
Didáctica de las Ciencias
Ecología y educación ambiental Optativa Educación
Experimentales
Primaria
Ciencias de la
Licenciado en
Ambientalismo y ecología cultural Optativa antigüedad
Humanidades
Psicología y sociología

Ciencias de la
Riesgos naturales e impacto Licenciado en
Optativa antigüedad
ambiental Humanidades
Psicología y sociología

Ingeniería Química y
Técnicas de evaluación de impacto
Optativa Tecnologías del Medio Ingeniero Químico
ambiental
Ambiente
Química física ambiental y Química Orgánica y Licenciado en
Optativa
fotoquímica Química Física Química
Licenciado en
Química inorgánica ambiental Optativa Química Inorgánica
Química
Estudio de impacto ambiental Geografía y Ordenación Licenciado en
Optativa
territorial del Territorio Geografía
Ambiental
Licenciado en
Paleontología ambiental y aplicada Optativa Ciencias de la Tierra
Geología
Licenciado en
Geología ambienta Troncal Ciencias de la Tierra
Geología
Ingeniería Química y
Tecnologías del Medio Ingeniero
Evaluación de impacto ambiental Optativa Ambiente Agrónomo -
Agricultura y Economía Segundo Ciclo
Agraria
Ingeniero
Escuela Universitaria Técnico en Obras
Ingeniería sanitaria y ambiental Obligatoria Politécnica de La Públicas, esp.
Almunia Construcciones
Civiles

VII curso práctico de estudio de


Agricultura y Economía
suelos. Aspectos de evaluación Libre elección Departamental
Agraria
agrícola, forestal y ambiental

La evolución del clima terrestre y Universidad de


Libre elección Campus virtual
sus consecuencias ambientales Cantabria

Universidad de
Economía ambiental Libre elección Campus virtual
Cantabria

Universidad de Castilla
Física ambiental aplicada Libre elección Campus virtual
La Mancha

[ 80
[
Ordenación del territorio y Geografía y Ordenación Licenciado en
Optativa
legislación medioambiental del Territorio Humanidades

Producción ganadera y control Producción Animal y Ingeniero


Optativa
medioambiental Ciencia de los Alimentos Agrónomo
Tecnología analítica en el control Ingeniero
Optativa Química Analítica
de calidad medioambiental Agrónomo
Medioambiental Anatomía Patológica,
Licenciado en
Toxicología medioambiental Optativa Medicina Legal y
Veterinaria
Forense y Toxicología
Diplomado en
Estadística medioambiental Optativa Métodos Estadísticos
Estadística
Ciencia medioambiental Libre elección Universidad de Oviedo Campus virtual
Contaminación electromagnética Universidad de
Libre elección Campus virtual
medioambiental Cantabria
Patrimonio natural y medio Geografía y Ordenación Licenciado en
Optativa
ambiente del Territorio Humanidades
Ingeniería Química y
Licenciado en
Tecnología del medio ambiente Optativa Tecnologías del Medio
Química
Ambiente
Ingeniero Técnico
Ingeniería Química y
Agrícola Esp.
Medio ambiente Troncal Tecnologías del Medio
Industrias Agrarias
Ambiente
y Alimentarias
Ingeniero Técnico
Ingeniería Química y
Agrícola Esp.
Medio ambiente Troncal Tecnologías del Medio
Hortofruticultura y
Ambiente
Jardinería

Ingeniería Química y Ingeniero Técnico


Tecnologías de medio ambiente Obligatoria Tecnologías del Medio Industrial,
Ambiente Química Industrial

Ingeniero Técnico
Medio Química analítica del medio
Optativa Química Analítica Industrial,
ambiente ambiente
Química Industrial

Maestro,
Contaminación del medio Didáctica de las Ciencias
Optativa Educación
ambiente Experimentales
Especial

Maestro,
Geografía y Ordenación
Geografía y medio ambiente Optativa Educación
del Territorio
Primaria

Ingeniería Química y
Tecnología del medio ambiente Troncal Tecnologías del Medio Ingeniero Químico
Ambiente

Ingeniería Química y
Introducción a la tecnología del Ingeniero
Optativa Tecnologías del Medio
medio ambiente Industrial
Ambiente

Ingeniería Química y
Ciencia y tecnología del medio Ingeniero
Troncal Tecnologías del Medio
ambiente Industrial
Ambiente

[ 81
[
Estudio geográfico del medio Geografía y Ordenación Licenciado en
Optativa
ambiente del Territorio Geografía
Ingeniero Técnico
Ingeniería Química y
Industrial,
Tecnologías del medio ambiente Obligatoria Tecnologías del Medio
especialidad
Ambiente
Química Industrial

Ingeniero Técnico
Química analítica del medio Industrial,
Optativa Química Analítica
ambiente especialidad
Química Industrial

Anatomía Patológica,
Medicina Legal y
Forense y Toxicología
Licenciado en
Biotecnología y medio ambiente Optativa Bioquímica y Biología
Veterinaria
Molecular y Celular
Agricultura y Economía
Agraria
Anatomía Patológica,
Medicina Legal y Licenciado en
Patología del medio ambiente Optativa
Forense y Toxicología Veterinaria
Medio Patología Animal
ambiente Introducción a la economía Estructura e Historia
para geógrafos (economía del Libre elección Económica y Economía Departamental
medioambiente) Pública
V curso teledetección aplicada al Universidad de Verano
medio ambiente de Teruel
Economíade los recursos
Libre elección Análisis Económico Departamental
naturales y del medio ambiente

Sinopsis de la naturaleza y medio Bioquímica y Biología


Libre elección Departamental
ambiente Molecular y Celular
Estructura e Historia
Fiscalidad y medio ambiente Libre elección Económica y Economía Campus virtual
Pública
Universidad de
Transporte y medio ambiente Libre elección Campus virtual
Cantabria
Estructura e Historia
Historia económica y medio
Libre elección Económica y Economía Campus virtual
ambiente
Pública
Química, medio ambiente y Química Orgánica y
Libre elección Campus virtual
desarrollo sostenible Química Física

[ 82
[
Desarrollo turístico y turismo Geografía y Ordenación Diplomado en
Obligatoria
sostenible del Territorio Turismo
Diplomado
Desarrollo turístico y turismo Geografía y Ordenación
Optativa en Ciencias
sostenible del Territorio
Empresariales
Desarrollo rural integral y Agricultura y Economía
Libre elección Departamental
sostenible Agraria
Introducción al desarrollo
Libre elección Ingeniería Mecánica Departamental
Desarrollo sostenible en la ingeniería
sostenible Eficiencia energética en edificios
para asegurar el desarrollo
Libre elección Universidad de Oviedo Campus virtual
sostenible y la protección
medioambiental

Química, medio ambiente y Química Orgánica y


Libre elección Campus virtual
desarrollo sostenible Química Física
Herramientaspara el manejo
Cursos extraordinarios
sostenible de suelos en zonas de Libre elección
de verano (sede Jaca)
montaña
Responsabilidad social y gobierno Economía y Dirección
Libre elección Departamental
de la empresa de Empresas
Ética empresarial y Universidad de Castilla
Libre elección Campus virtual
responsabilidad social corporativa La Mancha
Responsabilidad Información y contabilidad
social medioambiental y de
Libre elección Contabilidad y Finanzas Campus virtual
responsabilidad social en la
gestión empresarial

Responsabilidad social y gobierno Economía y Dirección


Libre elección Departamental
de la empresa de Empresas

[ 83
[
5
ANEXO

Proyectos fin de carrera Universidad de Zaragoza con


referencia explícita en su título a aspectos relativos al medio
ambiente y al desarrollo sostenible

[ 84
[
Proyectos Fin de Carrera
Palabra clave Año Título

El equilibrio entre el medio ambiente y el desarrollo de la energía eólica en


2003
navarra
El equilibrio entre el medio ambiente y el desarrollo de la energía eólica en
2003
navarra
Integración del sistema de gestión de la calidad y medio ambiente de un
2002
concesionario
Medio Ambiente Análisis de la incidencia sobre el medio ambiente atmosférico y el nivel de
1999 inmisión acústica ante la sustitución de vehículos propulsados con motor
térmico por sistemas de tracción eléctrica en la Zaragoza del siglo xxi
Proyecto de evaluación del impacto acústico en el medio ambiente en una
1999
industria del automóvil
1993 I+ d y medio ambiente en aragón

2004 Estudio de los problemas medioambientales y reciclado de papel y cartón


Documentación para la implantación de un sistema de gestión medioambiental
2004 en mmb automoción
Implantación de un sistema de gestión medioambiental en una empresa de
2004 fabricación y montaje de componentes para automóviles
Separación y cuantificación de benceno, tolveno y xileno por cromatografía de
2004 gases tras su extracción de matrices medioambientales
Integración de un sistema de gestión medioambiental en el sistema de calidad
2004 de GKN geplasmetal s.a.
El agua en el desarrollo de aragón: una visión socioeconómica y
2004 medioambiental
Implantación de un sistema de gestión medioambiental según norma une-en-
2003 ISO-14001: 1996 en una empresa del sector de las telecomunicaciones
Desarrollo e implantación de un sistema de gestión medioambiental para una
2003 empresa del sector del caucho
Implantación de un sistema de calidad y un sistema de gestión medioambiental
2003 integrado en una empresa constructora
Herramientas para la resolucion de modelos binivel. Aplicación a un problema
2003 de optimización medioambiental
Medioambiental Estudio de minimización del impacto medioambiental producido en la
2003 fabricación de ferroaleaciones mediante la implantación de un sistema de
captación de los humos de colada
Desarrollo y prueba de un sistema de diseño para la creación de productos
2003 medioambientalmente superiores
2003 Sistema comunitario de gestión y auditorías medioambientales
Desarrollo de un sistema de gestion medioambiental según norma une-en iso
2003 14-001
Elaboración de un sistema de gestión medioambiental para un laboratorio de
2002 investigación de la industria de papel y cartón
Revisión medioambiental en la empresa “industrias alcamo s.l” aplicación para
2002 la implantación de un sistema de gestión medioambiental
Proyecto de dinamización de las empresas del sector medioambiental en la
2002 comunidad de madrid
Implantación de un sistema de gestión medioambiental según la norma une-en-
2002 iso 14001 en un concesionario de coches
“Implantación de un sistema de gestión medioambiental en un concesionario de
2002 automóviles”.
Revisión medioambiental inicial en una empresa de transporte y mantenimiento
2002 aéreo

[ 85
[
Sistema de gestión medioambiental según iso 14001:1996 en una empresa de
2001 gestion de residuos sanitarios

Gestión medioambiental de productos químicos en bsh interservice, s.a. estudio


2001 inicial

Estudio técnico, ecónomico y medioambiental de las instalaciones de energía


2000 solar fotovoltaica conectadas a la red eléctrica de baja tensión

Implantación de un sistema de gestión medioambiental en la empresa aceros


2000 del ebro sal

Desarrollo de un sistema de gestión medioambiental según norma une-en-iso


2000 14001 en polibol, s.a.

2000 Legislación medioambiental que afecta a una industria quimica

2000 Gestión medioambiental de los neumáticos usados.

Materiales zeolíticos obtenidos a partir de cenizas volantes: aplicaciones


2000 medioambientales
Medioambiental
1999 Gestión medioambiental y calidad total en la rioja
1999 Briquetado de chares de carbón con fines medioambientales

Manual y procedimientos para un sistema de gestión medioambiental en una


1999
fábrica de piensos

Implantación de sistema de gestión medioambiental, según norma ISO 14001,


1999 aplicado a una industria de elaboración de cerveza

1998 Manual de sensibilización y gestión medioambiental iso 14000

Optimization of the environmental impact of a product of process through its life


1998 cycle = optimización del impacto medioambiental de un producto o proceso a lo
largo de su ciclo de vida

Diseño de un sistema de gestión medioambiental en una fábrica de mobiliario


1998 de cocina

1997 Estudio medioambiental de una empresa de transportes urbanos


1994 Red automática de control medioambiental

[ 86
[
Implementacion de la directiva ippc: obtencion de la autorización ambiental
2004 integrada en una planta de automóviles
Control de una instalación de sonido ambiental con el estándar bluetooth de
2004 comunicaciones por radiofrecuencia
2004 Estudio de impacto ambiental de un parque eólico (en rueda de jalón)
2004 Estudio de impacto ambiental de la estación de esquí de formigal
Estudio de impacto ambiental del proyecto zaragoza pro-expo 2008 y su área
2003 de influencia
2003 Sistema de control ambiental y base de datos para maternidad porcina
2003 Estudio de impacto ambiental de la presa de yalde
2003 Regulador para el control ambiental de temperatura
2003 Regulador para el control ambiental de temperatura
Estudio de impacto ambiental para la instalación de un vertedero intercomarcal
2003 de rsu en la zona del rio jalón. (no consulta)
Implantación de un sistema de gestión medio ambiental segun norma une-en-
2002 iso 14001:96 en ebanisteria pomar
Estudio de impacto ambiental y plan de restauración de una explotación de
2002 alabastro
Simulador interactivo para el estudio de la incidencia de los factores sociales y
Ambiental 2001 ambientales en la demanda de energía eléctrica agregada
Vehículos con motor eléctrico. Tecnologías de acumulación de energía eléctrica
2001 y de transformación de energía eléctrica en mecánica. Implicaciones medio
ambientales
Estudio de ruido ambiental y determinación de un índice de calidad sonora en
2001 espacios de uso publico de la ciudad de zaragoza
Estudio de ruido ambiental y determinacion de un indice de calidad sonora en
2001 espacios de uso público de la ciudad de zaragoza
Mejora de la eficacia del riego y minimización del impacto ambiental mediante
2000 el sistema de surcos inundados
1999 Evaluación del impacto ambiental de una central térmica
Evaluación de impacto ambiental (e.i.a.) en instalaciones eléctricas de alta
1998 tensión
1997 Evaluación de impacto ambiental. Caso práctico. Fábrica de yesos
Estudio de impacto ambiental para la instalación de un depósito de seguridad
1995 de residuos tóxicos y peligrosos

1985 Sistema de adquisición de datos ambientales con almacenamiento magnético

Diseño y realización de un modelo de dispersión turbulenta de penacho


1981 gaussiano y su aplicación al estudio del impacto ambiental producido por la
emisión de so2 a la atmósfera
Contribución al estudio de la huella ecológica de zaragoza como indicador de
2004 sostenibilidad
Sostenibilidad
Elaboración de una herramienta informática que evalúe la sostenibilidad de las
2004 instalaciones en los edificios

[ 87
[
6
ANEXO

Tesis doctorales Universidad de Zaragoza con referencia explícita


en su título a aspectos relativos al medio ambiente y al desarrollo
sostenible

[ 88
[
Tesis Doctorales

Palabra clave Curso Título

91/92 El clima en el medio ambiente urbano de zaragoza


Medio Ambiente La contabilidad en la interacción empresa-medio ambiente. Su contribución
99/00 a la gestión medioambiental
Cambios inducidos por estreses medioambientales en el aparato
91/92 fotosintetico de plantas superiores
Estudio de la relación entre factores medioambientales y salud laboral en
95/96 una empresa automovilística
Estudio de la micoflora bacteriana aeróbica y fúngica de interés sanitario y
95/96 medioambiental, en los purines porcinos generados en la provincia de teruel
De la economía medioambiental a la teoría de la administracion
97/98 medioambiental. Análisis de la actitud medioambiental de la empresa
española, 1990-1995
Repercusiones medioambientales de la agricultura sobre los recursos
01/02 hídricos de la comunidad de regantes n.º v de bardenas (zaragoza)
Medioambiental Evolución medioambiental de las lenguas salino-carbonatadas durante
02/03 el holoceno en la cuenca de gallocanta. Aragón. Ne españa. Estudio
sedimentológico y palinológico
Análisis económico y medioambiental de los sistemas de riego: una
02/03 aplicación al regadío de bardenas
Determinantes del comportamiento estratégico medioambiental de las
04/05 empresas industriales de aragón
Análisis y perspectivas de la tecnología led en la iluminación: ventajas de su
05/06 utilización y beneficios medioambientales
Materiales zeolíticos a partir de cenizas volantes y ardelita y sus
05/06 aplicaciones medioambientales

Contribución al estudio epidemiológico de las cardiopatias congénitas.


92/93 Valoración de los factores genéticos, ambientales y de la hipótesis de la
herencia multifactorial. Aspectos metabólicos y nutricionales
92/93 Geomorfología y geología ambiental de la ribera de navarra
Influencia de factores genéticos y ambientales sobre los parámetros
92/93 sensoriales que definen la calidad de la carne de añojo
Influencia de los factores raciales, medio ambientales y de manejo en
93/94 la epidemiologia de la gastroenteritis parasitaria bovina en sistemas
extensivos de montaña: descripción de la hipobiosis larvaria
Estudio de la influencia de diversos factores ambientales sobre la
94/95 termorresistencia de bacillus subtilis, b. Licehniformis y b. Coagulans
Especiación de compuestos organometálicos de plomo en diferentes
94/95 matrices ambientales
Régimen jurídico de las declaraciones de impacto ambiental en derecho en
94/95 ee.uu.
Ambiental
Riesgos naturales e impactos ambientales en la cuenca de los ríos gobela-
95/96 udondo y sector litoral. Bizkaia (país vasco)
Sistemas antioxidantes en plantas de guisantes sometidas a estreses
96/97 ambientales
Valoración del impacto ambiental de los purines en función de su
96/97 caracterización ecotoxicológica y físico-química
Los cultivos herbáceos en el secano de aragón. Evaluación de objetivos
96/97 productivistas ambientales en el contexto de la pac
El problema de los sesgos en valoracion contingente. Una aplicacion a la
97/98 estimacion de los valores ambientales del parque nacional de ordesa y
monte perdido
[Aspectos toxicologicos, higiosanitarios, ambientales y normativos de la
97/98 acuicultura marina]
La demanda de servicios ambientales: el método del coste de viaje en la
98/99 estimación de la demanda recreativa de espacios naturales

[ 89
[
La capacidad de reconstrucción ambiental posterior al incendio forestal:
00/01 modelización en el prepirineo oscense
Alteraciones bioquímicas, genéticas y medio ambientales, asociadas a la
00/01 aparición de defectos del tubo neural en aragón
Influencia de los factores ambientales y genéticos en el síndrome de bajo
01/02 gasto cardíaco
Análisis económico y ambiental de la contaminación por nitratos en el
02/03 regadío
Estudio de factores patogénicos ambientales y genéticos en la hemorragia
02/03 digestiva alta por lesiones pépticas asociada a la ingesta crónica de aas
Ambiental Interacción de los factores de virulencia de helicobácter pylori y otros
02/03 factores ambientales con el sistema hla del huésped en el proceso de
carcinogénesis gástrico
Evolución espacio-temporal de las sequías en el sector central del valle del
03/04 ebro: causas y consecuencias ambientales
Disponibilidad de recursos hídricos y gestión de los embalses en el pirineo
04/05 central español: interacciones entre variabilidad espacio-temporal de los
recursos y el uso del aguas bajo condiciones de cambio ambiental
Evaluación de los factores ambientales y del uso antrópico como
05/06 condicionanates de la conservación de la vegetación del sector central de la
depresión del ebro
Análisis de los costes exergéticos de la riqueza mineral terrestre. Su
98/99 aplicación para la gestión de la sostenibilidad
Sostenibilidad
Perspectivas de sostenibilidad en los monegros: diseño y valoración de
05/06 escenarios de futuro desde criterios económicos, sociales y ambientales
Análisis del turismo rural como factor de desarrollo. Contribución a su
02/03
Desarrollo ordenación turística equilibrada y sostenible en la provincia de huesca
sostenible La actividad turística en el borde costero de la sexta región (chile). Un
04/05 modelo para su desarrollo sostenible

[ 90
[
Notas

1
Ministerio de Educación y Ciencia. “Propuesta. La Organización de las enseñanzas universitarias en España”. Documento de trabajo.
Septiembre 2006. <http://www.unizar.es/noticia/noticia.jsp?unid=1C042A00537389BEC12571F5005ABAC2&site=/>.

2
Lidgren, A.; Hakan, R.; Huisingh, D. “A systemic approach to incorporate sustainability into university courses and curricula”. Journal of
Cleaner Production. Vol. 14 (2006), pp. 797-809.

3
D. Meadows, R. Randers, D. Meadows. “Limits to growth – The 30 years update”. Chelsea Green Publishing Company, 2004.

4
<http://news.bbc.co.uk/1/hi/sci/tech/5323512.stm>.

5
Diamond, J. (2005) Collapse – How Societies Choose to Fail or Succeed, Viking, New York.

6
Lovink, S. (2006) Planet 2025 Scenario Brief. Accelerated Learning for a Globally Sustainable. <http://planet2025.net/conferences/>.

7
Brown, L.R. Plan B 2.0. “Rescuing a Planet Under Stress and a Civilization in Trouble”, W.W. Norton & Company, New York, 2006.

8
<http://portal.unesco.org/education/en/ev.php-URL_ID=27234&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html>.

9
UNESCO 2003, United Nations Decade of Education for Sustainable Development (January 2005 - December 2014): Framework for a
Draft International Implementation Scheme (p. 4). Paris, France: UNESCO.

10
Fernández Manzanal, R., Carrasquer Zamora, J.; Rodríguez Barreiro, L. M.; Hacar Morales, F. y Del Valle Melendo, J. Factores que
intervienen en la Educación Ambiental. Un modelo estructural de la influencia de distintas variables en las actitudes y conductas de protección
del medio ambiente. Resultados presentados en:

Fernández Manzanal, R., Carrasquer Zamora y Gil Quílez, M. José. Un debate necesario. Universidad y medio ambiente. Prensas
Universitarias. Universidad de Zaragoza. (2005) pp. 9-72.

11
<http://wzar.unizar.es/servicios/primer/>

12
<http://wzar.unizar.es/servicios/coord/pop/indice.htm>

13
<http://wzar.unizar.es/servicios/epropios/>

14
Se estima que en las diferentes titulaciones oficiales de la Universidad de Zaragoza conducentes a los títulos de licenciado, diplomado,
ingeniero e ingeniero técnico se ofrecen en torno a las 3000 asignaturas.

15
<http://wzar.unizar.es/servicios/ciclo3/>

16
< http://ebro3.unizar.es:8080/tesis/buscar.html>

17
Lidgren, A.; Hakan, R.; Huisingh, D. “A systemic approach to incorporate sustainability into university courses and curricula”. Journal of
Cleaner Production. Vol. 14 (2006), pp. 797-809.

18
Moore, J. “Seven recommendations for creating sustainability education at University level - A guide for change agents” International
Journal of Sustainability in Higher Education. Vol. 6, N.º 4, (2005), pp. 326-339.

19
< http://www.globalreporting.org>

20
< http://www.globalreporting.org/guidelines/SpanishTranslation.pdf>

[ 91
[

También podría gustarte