Está en la página 1de 17

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS


CARRERA DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS PECUARIAS

INDUSTRIA DE LA LECHE II

INTEGRANTES

Guadalupe Gallegos, Alison Núñez, Jenifer Galeas, Jonathan Cali, Yomaira

Jami, Walter Chimbolema

FECHA: 22/03/2019

NIVEL: Noveno “A”

DOCENTE: Ing. Fredy Erazo

TEMA: Reconocimiento de la sala de ordeño y la planta de lácteos de la

ESPOCH ubicadas en la estación experimental Tunshi.


I. INTRODUCCIÓN.
La producción de leche, desde los últimos años, ha presentado una dinámica social y
económica para el Ecuador y la gran mayoría de sus provincias andinas. Sin embargo,
la consolidación del modelo primario agroexportador y la aplicación del enfoque de
“modernización capitalista en el campo” (sobre un número reducido de explotaciones
lecheras) provocaron asimetrías sociales entre sus productores. El problema de
investigación se ve reflejado en la siguiente interrogante ¿si la actividad pecuaria ha
mejorado las condiciones sociales y ambientales del territorio, o simplemente,
continúa siendo presa del capitalismo empresarial? Para abordar esta problemática
surge el paradigma económico de la productividad, siendo este la línea base para el
estudio de la dinámica en las estructuras agrarias, y que junto a la literatura del ámbito
local permitieron contextualizar los criterios de tipo social y ambiental. El estudio
incorpora un análisis descriptivo a los datos del Censo Agrario (2000) y la Encuesta
Anual de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC 2002-2013),
trabajo que permitió el conocer la estructura y evolución del sector lechero en los
últimos diez años, tanto a nivel nacional como regional, y en especial de la provincia
de Chimborazo. Finalmente, el comprender cómo la pecuarización a los sistemas
productivos ha venido resquebrajando el buen vivir en el campesinado ecuatoriano.
La producción de leche de buena calidad, requiere que el productor tenga unas
condiciones mínimas que están relacionadas con las instalaciones e implementos
exclusivos para el ordeño, prácticas antes del ordeño, rutina adecuada de ordeño y
manejo de la producción post ordeño.
El ordeño es un proceso muy simple. Una persona que tenga buen temperamento, que
conozca las cualidades y defectos de las vacas y que sea paciente para tratarlas con
suavidad, logrará sacar toda la leche que ellas puedan producir. Las fallas que
presentan las ganaderas en el sistema de ordeño, se deben al poco conocimiento que
sobre este proceso, tienen los ordeñadores. Los malos sistemas de ordeño disminuyen
la producción lechera, provocan la mastitis y disminuyen las ganancias. Con el
estudio de esta cartilla, usted aprenderá a ordeñar las vacas en una forma técnica e
higiénica, obteniendo una mayor producción y evitando daños en las ubres. (Molina,
2016)
II. OBJETIVOS
2.1.OBJETIVO GENERAL.
 Reconocer la sala de ordeño y la planta de lácteos de la ESPOCH ubicadas en la
estación experimental Tunshi.
2.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
 Observar la infraestructura y los diferentes equipos y materiales que se utilizan he
intervienen en el ordeño.
 Identificar cuáles son las condiciones pre y post ordeño.
 Conocer cuáles son los distintos productos que se pueden obtener dentro de la planta
de lácteos.
III. REVISION DE LITERATURA.
A. BUENAS PRÁCTICAS DEL MANEJO DE LECHE.

La implementación de las buenas prácticas de ordeño implica la ejecución de actividades


que cumplen los requisitos mínimos para obtener leche apta para el consumo humano y
luego procesarla adecuadamente al elaborar productos lácteos. Entre estos requisitos
básicos se encuentran los siguientes: contar con instalaciones adecuadas para el ordeño;
la capacitación y la motivación de las personas encargadas de las labores de ordeño; buen
estado y limpieza de los materiales y utensilios de trabajo; y animales productores de
leche saludables. (agrocalidad.gob.ec, 2015)

La leche es un producto muy susceptible de adquirir olores o sabores extraños y es un


medio de cultivo para los microorganismos. Por lo tanto, evitar la contaminación y
posterior crecimiento de microorganismos mediante un manejo adecuado de la leche es
fundamental para obtener un producto de buena calidad. (agrocalidad.gob.ec, 2015)

La leche debe tener un color blanco cremoso y un sabor agradable, no debe tener rastros
de sangre u otro color, el olor debe ser el normal a leche recién ordeñada. Además, no
debe contener restos de medicamentos que hayan sido aplicados a las vacas. Para obtener
leche de buena calidad se debe empezar por implementar las buenas prácticas de ordeño,
para producir de esa manera leche en condiciones higiénicas adecuadas.
(agrocalidad.gob.ec, 2015)
B. IMPORTANCIA DE LAS BUENAS PRACTICAS DE ORDEÑO.

La obtención de leche de calidad, aceptable para el procesamiento y el consumo humano,


requiere cambios de actitud por parte de cada una de las y los productores ordeñadores.
En este sentido, los esfuerzos de formación y capacitación están orientados a enseñar
todas las actividades que comprenden las buenas prácticas de ordeño, las cuales deben
realizarse antes, durante y después de esta actividad. (fao.org, 2016)

La rutina de ordeño tiene como objetivo obtener leche de buena calidad, optimizar el
ordeño y extraer la mayor cantidad de leche posible. La rutina de ordeño debe ser eso,
“rutina”, es decir, se debe procurar efectuar siempre las mismas actividades y de la
misma forma. El conjunto de operaciones que componen la rutina de ordeño se pueden
agrupar en tres fases: rutina antes del ordeño, rutina durante el ordeño y rutina después
del ordeño. (fao.org, 2016)

C. MÁQUINAS DE ORDEÑO, Y SU FUNCIONAMIENTO.

El correcto funcionamiento de una máquina de ordeño, tiene una relación tanto o más
estrecha que la que físicamente guarda con la glándula mamaria de la vaca lechera, de
ahí que llame la poca atención que el ganadero tiene con sus unidades de ordeño, en lo
referente a la instalación y mantenimiento. La máquina ordeñadora es una unidad
autónoma que debe estar completa en todas sus partes esenciales, al efectuarse el ordeño
y a su vez se complementa de diversas partes para su funcionamiento. (Delgado, 2015)

 Bomba de vacío: Es la que genera el vacío en la máquina, debemos recordar en


este punto que en el ordeño la leche fluye de una zona de mayor presión a una
zona de menor presión. Una bomba de vacío es la que extrae el aire existente
dentro del sistema, para que este permanezca en presión negativa, y así pueda
hacer que la leche fluya de la ubre hacia afuera.
 Tanque de distribución: Es un dispositivo en donde el vacío se “acumula”,
generalmente lo encontramos por debajo de la bomba de vacío, y muchas veces
se le conoce como trampa o reserva de vacío. Su función es la de mantener un
nivel de vacío más o menos constante, es el que tiende a equilibrar cuando hay
fluctuaciones de vacío.
 Línea de vacío de leche: Es la línea a la que se conecta las mangueras de leche
sea que esta vaya a un balde o a una línea que llevará la leche al tanque de
recepción, es importante que tanto el calibre, como la ligera pendiente que debe
tener esta línea hacia el tanque de recepción es fundamental, ya que de lo contrario
se crea turbulencia en el flujo de la leche y esto significa mayor consumo de vacío,
lo que puede tener repercusión en la garra o pezonera.
 Manómetro: Artefacto que va en la línea de pulsadores, y que indica el nivel de
vacío del sistema, debemos recordar que es sólo indicador aproximado del nivel
real de vacío.
 Regulador: Es un dispositivo calibrado que se encarga de la admisión de aire
hacia el sistema, es el encargado de equilibrar con presión positiva, para que el
sistema no se mantenga en presión negativa constante, si no fuera por el regulador
no habría las alternancias entre presión positiva y negativa, para un correcto
funcionamiento de una máquina de ordeño.
 Los pulsadores: Son dispositivos que también admiten aire hacia el sistema,
necesarios en las diferentes fases del ordeño, es el encargado de admisión de aire
para la fase de descanso de las pezoneras. Además son indicadores del ritmo que
lleva la maquina durante el ordeño. Los pulsadores pueden ser eléctricos o
neumáticos, siendo mejores los primeros.
 Recipiente o tanque de recepción de leche: Dispositivo en donde se recibe la
leche cuando esta fluye en un sistema cerrado de línea de leche, está sujeto a las
variaciones de vacío. Las salas que trabajan con balde o porongos, evidentemente
carecen de este dispositivo, en sí los baldes hacen de tanque de recepción.
 Unidades de ordeño: Son las que se colocan a los pezones para la correcta
extracción de la leche. La bomba de vacío es la encargada de crear la presión
negativa hasta niveles de 45 a 50 Kpa, dependiendo del tipo de máquina de
ordeño, cuando el nivel de vacío sobrepasa estos límites, el regulador es el que
admite aire y estabiliza el nivel de vacío en el sistema. (Delgado, 2015)

D. PRODUCTOS LÁCTEOS.
Los productos lácteos son ricos elementos nutritivos, especialmente para los niños, el
queso, es uno de los mejores alimentos; es rico en proteínas, nutrientes esenciales para la
voda, contiene mucho calcio, vitaminas y todas las grasas que el organismo requiere para
llevar a cabo un correcto funcionamiento. Estos productos poseen como principal
componente proteína (caseína), grasa y sales solubles que son concentrados para la
coagulación de la misma. (Salamanca, 2010)

1. Leche.

Es el producto lácteo más consumido, elaborado y comercializado. La leche líquida


abarca productos como la leche pasteurizada, la leche desnatada, la leche
normalizada, la leche reconstituida, la leche de larga conservación (UHT) y la leche
enriquecida. El consumo de leche líquida en forma cruda está disminuyendo cada vez
más en todo el mundo. (Salamanca, 2010)

La leche es un producto muy sensible a la degradación producida por agentes


microbiológicos que afectan su calidad y aprovechamiento nutricional. Asimismo, las
enfermedades que afectan al ganado pueden influir directamente en su calidad e
inocuidad (Salamanca, 2010)

2. Queso

El queso es un alimento solido elaborado a partir de leche de vaca, cabra, oveja,


búfala, u otros mamíferos rumiantes. Es la conserva ideal pues muy difícilmente se
estropea con el trascurso del tiempo ya que al secarse mejoran sus cualidades en
relación al peso y a su vez mientras se lo deje reposar, va a aportar mejores
características organolépticas agradables al paladar del consumidor. (Salamanca,
2010)

Se obtienen mediante la coagulación de la proteína de la leche (caseína), que se separa


del suero. Se producen centenares de variedades de queso, muchos de los cuales son
característicos de una región específica del mundo. Sin embargo, la mayoría de los
quesos se producen en los países desarrollados. Los quesos pueden ser duros,
semiduros, blandos madurados o no madurados. (Salamanca, 2010)

3. Yogurt.

Es el producto de leche coagulada obtenida por fermentación láctica mediante la


acción de “Lactobacillus bulgaricus” y “Streptococcus thermophilus” a partir de leche
pasterizada, leche concentrada pasterizada, leche total o parcialmente desnatada
pasterizada, leche concentrada pasterizada total o parcialmente desnatada, con o sin
adición de nata pasterizada, leche en polvo entera, semidesnatada o desnatada, suero
en polvo, proteínas de leche y/u otros productos procedentes del fraccionamiento de
la leche. (Salamanca, 2010)

Su composición es vitaminas (riboflavina, niacina, vitaminas B6 y B12), proteínas


(son degradadas por proteasas y peptidasas, generando aminoácidos principalmente
esenciales), carbohidratos (glucosa, galactoas y en menor proporción lactosa), lípidos
(ácido linoléico conjugado y derivados de cadena larga de este mismo) y minerales
(calcio, fósforo y magnesio). (Salamanca, 2010)

E. TIPOS DE LECHE
Ante la creciente oferta de tipos de leche, cabe preguntarse qué parte del producto
mantiene sus propiedades naturales y hasta qué punto estamos acercándonos a un
derivado industrial.
Existen opiniones de todo tipo a favor y en contra del consumo de leche por personas
adultas. Lo cierto es que la leche de vaca que encontramos hoy en día en sus diferentes
formas, ofrece suficientes garantías alimentarias. (ALIMENTACION, 2018)
1. Leche Fresca
Ha sido sometida únicamente a un tratamiento de pasterización suave, que no ha
variado en 50 años. La podemos encontrar en el armario frigorífico de nuestro
supermercado, generalmente en botellas transparentes, que recuerdan a las típicas
botellas de leche del lechero a domicilio. Se consume directamente, sin necesidad de
ser hervida y es la mejor opción para conseguir el sabor en determinadas recetas y es
apta para personas mayores y para niños en edad de crecimiento, pues conserva 100%
de sus propiedades naturales originales.
2. Leche Entera
Es leche fresca que ha sido sometida al proceso de ultra pasteurización (UHT), que
consiste en exponer la leche durante un corto plazo (de 2 a 4 segundos) a una
temperatura que oscila entre 135 y 140 °C y seguido de un rápido enfriamiento, no
superior a 32 °C. Conserva todas las propiedades de la leche fresca, y aunque pierde
parte de su sabor original, se mantiene óptima para su consumo entre 3 y 6 meses.

La leche UHT es la más consumida en nuestro país, aunque los países nórdicos y los
Estados Unidos prefieren consumir leche fresca. (ALIMENTACION, 2018)
Su alto contenido en grasas saturadas no la hace muy recomendable en dietas de
adelgazamiento ni en personas con sobrepeso o problemas cardiovasculares.
3. Leche Semidesnatada
Es la leche entera, a la que se le retira parte de su contenido graso, aunque mantiene
cantidades de ácidos grasos, vitaminas liposolubles y otros compuestos presentes en
la grasa láctea, que son necesarios en las etapas de crecimiento. Por ello, es la más
recomendable en el caso de niños con tendencia al sobrepeso.
4. Leche Desnatada
Es leche entera sin apenas contenido graso. Aporta principalmente proteínas,
carbohidratos, vitaminas y minerales. En su composición, las vitaminas liposolubles
que se pierden al retirar la grasa, vuelven a ser añadidas.
Posee en su composición un valor nutricional muy similar a la leche normal, solo que
posee muy poca cantidad grasa y por ende menor valor energético.
5. Leche sin lactosa
Este tipo de derivado láctico se obtiene a partir de la leche desnatada, a la que se le
elimina gran parte de la lactosa, o azúcar de la leche, y sus azúcares se dividen en dos
mucho más digeribles, la glucosa y la galactosa. El resto de nutrientes de la leche
permanecen totalmente intactos. Normalmente, el consumo de leche por personas
adultas, origina digestiones pesadas, hinchazón abdominal, y otro tipo de molestias
que definen la intolerancia a la lactosa.
La opción de tomar leche sin lactosa es buena para todos, tengamos o no intolerancia
a este componente, ya que al acelerar la digestión conseguiremos un mejor
funcionamiento metabólico que se traducirá en un mayor aprovechamiento del
alimento.
En el mercado se pueden encontrar dos tipos de productos: las leches bajas en lactosa
y las sin lactosa. Las primeras tienen un contenido en lactosa inferior a la leche en su
estado natural (entre 0,1 gr y 1,8 gr por cada 100 ml frente a los 4,7 gr de la leche
normal) mientras que las leches sin lactosa tienen un contenido en lactosa inferior a
0,1 gr por cada 100 ml (cantidades indetectables mediante cualquier método
analítico).

4. Leche con Omega-3


Sustituye la grasa de la leche por ácidos grasos insaturados ( omega 3 ) con
reconocidos beneficios para la salud cardiovascular. Destacan por diversas
propiedades:
 Mantienen el equilibrio de las grasas en la sangre, inhiben los mecanismos de
agregación plaquetaria, por lo que inciden de manera positiva como agentes
preventivos de riesgo cardiovascular y son lípidos fundamentales para el
desarrollo y funcionamiento favorable del sistema nervioso central.
 Se ha demostrado experimentalmente que el consumo de grandes cantidades
de omega-3 aumenta considerablemente el tiempo de coagulación de la
sangre, lo cual explica por qué en comunidades que consumen muchos
alimentos con omega-3 (Inuit, japoneses, etc.) la incidencia de enfermedades
cardiovasculares es sumamente baja.

5. Leche con fitoesteroles


Es un tipo de leche pensada para reducir la presencia de colesterol en la sangre.
Los fitoesteroles son sustancias químicas parecidas al colesterol que se encuentran
principalmente en plantas y vegetales verdes ó amarillos y en una variedad de
alimentos, incluyendo verduras, frutas, granos integrales, frutos secos, semillas de
calabazas, soja y arroz integral.
6. Leche enriquecida con calcio
Actualmente se comercializan diferentes marcas de leche enriquecidas con Calcio
(fundamental para prevenir la osteoporosis) que incluyen además vitaminas
liposolubles (solubles en grasa), ya que, durante el desnatado, junto con la grasa se
eliminan estas vitaminas de la leche.
La leche a la que se le añade algún nutriente (calcio, fósforo, vitaminas, proteínas,
etc.) se considera "leche enriquecida", y sus fabricantes tienen la obligación de
informar en la etiqueta del producto sobre sus características nutritivas. La mitad de
las analizadas en un estudio comparativo tienen menos calcio del que declaran.
(ALIMENTACION, 2018)

F. CALDERAS.

Las calderas son dispositivos que sirven para generar energía térmica mediante la
transformación de la energía contenida en distintos combustibles por medio de la
combustión. Estas son diseñadas para transmitir el calor obtenido por un combustible a
un fluido (generalmente agua) con el fin de producir vapor, el cual se usará como una
sustancia de trabajo en otros dispositivos o sistemas. (Rodriguez, 2016)

Debido al crecimiento y demanda industrial que se ha generado en los últimos años, las
calderas son utilizadas en muchos procesos industriales como en la producción de
alimentos y bebidas, así como en plantas industriales para la generación de energía
eléctrica y en hospitales para la esterilización de material médico. (Rodriguez, 2016)

1. Clasificación de las calderas.


 Con tubos múltiples de humo “Pirotubulares”.

Son generadores de vapor pequeños, también conocidas como calderas de


tubos de fuego. En este tipo de calderas los gases calientes circulan por dentro
de los tubos y el agua circula por el exterior de estos, en ellas se genera agua
caliente o vapor saturado. Existen diferentes tipos de calderas pirotubulares de
acuerdo con el número de pasos de los gases en sentido longitudinal. Las
calderas pirotubulares se componen por un hogar o tubo central, tubos de humo,
placas, casco o carcasa, una cámara de agua y una cámara de vapor. (Rodriguez,
2016)
 Con tubos múltiples de tubos de agua “Acuotubulares”.

Son generadores de vapor de pequeño volumen de agua. En este tipo de calderas


el agua circula por dentro de los tubos, mientras que los gases circulan por el
exterior de estos, de manera contraria a cómo trabajan las calderas pirotubulares.
Una caldera acuotubular consta básicamente de tambores y de tubos.

Los tubos a través de los cuales circula el agua y en los que circula el vapor
generado están fuera de los tambores, estos son utilizados solo para
almacenar agua y vapor, por lo que pueden ser mucho más pequeños en diámetro
que el tambor de una caldera pirotubular y pueden soportar mayores
presiones. (Rodriguez, 2016)

2. Usos en la industria.

A nivel industrial las calderas de vapor son utilizadas en la generación de vapor


o agua caliente para plantas de fuerza o procesos industriales, teniendo
aplicaciones en industrias como:

 La industria alimenticia: ya que la parte esencial de sus procesos está basada


en el calor para lograr la cocción o purificación de muchos de sus productos.
 La industria hospitalaria: su principal función es en la esterilización de
instrumentos. Entre más grande y más áreas de trabajo tenga el hospital es
mayor la demanda de estos equipos.
 La industria de bebidas alcohólicas: es también un gran consumidor de
equipos caloríficos de grandes dimensiones y potencia, aquí es muy común su
uso en la aceleración de la fermentación y en el proceso de cocinado de la
materia orgánica que sea la base del producto. (Rodriguez, 2016)

IV. MATERIALES, EQUIPOS Y MÉTODOS.


 Ordeñadora eléctrica
 Caldera
 Olla doble fondo
 Pasteurizadora
 Homogeneizador
 Tanque de enfriamiento
 Cámaras frigoríficas.
 Descremadora.
 Máquina para elaborar mantequilla
 Enfundadora de leche pasteurizada
 Purificador de agua
 Banco de hielo
 Mesas de trabajo
 Lira
 Prensa para queso
 Pala
 Moldes para queso
 Termómetro
 Lecheras
 Tina de Acero Inoxidable
 Yogurtera

V. PROCEDIMIENTO
A. VISITA AL ÁREA DE ORDEÑO

En esta área cuenta con ganado de la raza Holstein por su producción lechera, cárnica y
por su adaptabilidad a los 2 700 m.s.n.m. Para el ordeño esta unidad cuenta con un sistema
de jaulas, se ha elegido este sistema por la cantidad de animales a ser ordeñados y porque
el ordeño debe acabar en 2 horas para aprovechar la oxitocina producida por las vacas.

Esta unidad también cuenta con:

 un corral de espera para antes del ordeño


 un lava patas para evitar contaminación en el área de ordeño
 el área de ordeño cuenta con el sistema antes expuesto y con un sistema de
alimentación

El sistema de ordeño se procede de la siguiente manera:

 ingreso de la vaca
 coloca la alimentación de acuerdo a la producción en alta producción 4 kg de
alimento 2 kg en la mañana y 2 kg en la tarde, en baja producción 3 kg, hay vacas
que llegan a consumir hasta 6 kg según su producción
 lavado de la ubre con agua
 despuntado de los cuatro pezones
 se coloca las pezoneras en los pezones
 se ingresa en el sistema los datos de la vaca para iniciar el ordeño
 una vez acabado se retira las pezoneras
 se hace un sellado del esfínter con yodo al 10% para evitar contaminaciones y
mastitis
 se saca la vaca del área
 acabado el ordeño de todas las vacas se procede a la limpieza
 el sistema es automático se hace correr 80 litros de agua con 800 ml de detergente
alcalino a 60 °C
 un lavado intermedio con agua
 hacer correr 80 litros de agua fría con 300 ml detergente acido

Conservación de la leche

Esta unidad experimental produce unos 500 litros de leche diarios con 26- 27 vacas.

La leche se enfría a 3 °C en un tanque con 250 litros mínimo en 30 minutos, este tanque
puede almacenar hasta 20 000 litros entre 3-4 días.

La leche fría la venden al área de procesos.

B. VISITA AL ÁREA DE PROCESOS


 esta unidad cuenta con un caldero fuera de la sala de procesos
 un banco de hielo
 una cisterna, con una bomba
 dentro de la sala de procesos cuenta con un pasteurizador, una descremadora, una
enfundadura de leche, una yogurtera, una equipo para hacer mantequilla, ollas
doble fondo, ollas con doble camisa, la mesa para los quesos, la prensa, los
moldes, un congelador, etc., estos equipos serán descritos en el marco teórico.

VI. CONCLUSIONES.
 Dentro de la sala de ordeño se encuentran una serie de equipos que son de suma
importancia y de manipulación cuidadosa, año tras año se ha logrado implementar
nuevas y actualizadas tecnologías ya que la institución debe estar siempre a la
vanguardia de la innovación, cabe recalcar que las nuevas tecnologías que se han
incorporado se lo debe a la facultad de Electrónica y también la de Mecánica de la
ESPOCH; sin embargo es importante mencionar que la infraestructura se encuentra
en un estado deteriorado en cuanto al techo ya que este problema permite el acceso
de moscos en abundancia ,generando así un ambiente inadecuado para el ordeño.
Como aspectos positivos podemos destacar la automatización del proceso en cuanto
al ordeño, el operario simplemente coloca el alimento en los comederos, lava la ubre,
la despunta, coloca las pezoneras en cada pezón de la ubre y finalmente ingresa los
datos de la vaca e inmediatamente el equipo se encarga de realizar el ordeño, lo cual
genera principalmente mejor precisión y menos contaminación, el sistema de ordeño
que maneja la sala es el de jaulas.
 El ordeño se lo realiza entre las 5 y 6 de la mañana y previo al mismo las vacas deben
estar ubicadas en el corral de reposo en donde esperan el momento del ordeño, en este
corral se les suministra agua permanente, antes de ingresar a la sala de ordeño , pasan
por un lavado de las patas para evitar contaminación cruzada hacia la leche, posterior
a ello se procede añadir el balanceado en cada jaula y es allí el momento ideal para
que ingrese el animal y pueda ser ordeñado de manera óptima. Al finalizar el ordeño
de todas las vacas se procede a sellar el pezón y realizar la limpieza y desinfección
de los materiales y suelos y también de las tuberías por donde circula la leche y se
espera hasta la hora del segundo ordeño.
 Dentro de la planta de proceso se puede obtener una variedad de productos, como
son: leche pasteurizada entera, semi-descremada y descremada, leche homogenizada,
leche saborizada, mantequilla, crema de leche, yogurt natural, yogurt de frutas,
quesos frescos, quesos maduros, quesos semi-maduros, quesos con especias; en fin
una serie de productos que podemos realizar para adquirir mayor conocimientos y no
ir al campo laboral sin saber qué hacer, por ello es de mucha importancia que
visitemos la planta y realicemos prácticas para optar por el gusto y poder a futuro
defendernos en el campo laboral.

VII. BIBLIOGRAFÍA.

agrocalidad.gob.ec. (2015). nocuidad/manuales-aplicabilidad/manual-leche.pdf. Quito.


Recuperado el 20 de 03 de 2019, de http://www.agrocalidad.gob.ec/wp-
content/uploads/pdf/inocuidad/manuales-aplicabilidad/manual-leche.pdf

Delgado, A. (2015). Funcionamiento y evaluacion de maquinas de ordeño. Peru:


Iberoamericana. Recuperado el 21 de 03 de 2019, de
https://www.engormix.com/ganaderia-leche/articulos/funcionamiento-evaluacion-
maquinas-ordeno-t26155.htm

fao.org. (2016). Manual de las buenas practicas de ordeño. Quito. Recuperado el 21 de 03


de 2019, de http://coin.fao.org/coin-
static/cms/media/1/13346882217260/fao_manual1_lacteos_rip.pdf?fbclid=IwAR0Z
Bq_YsH1mwG1VBlTmUtHlCZ04HBKF9JaMVq5gMiuDTHe-9ZrElAm7sm0

Rodriguez, G. (2016). Descripción de calderas, generadores de vapor y usos en la industria.


Mexico: Iberoamericana. Recuperado el 21 de 03 de 2019

Salamanca, F. (2010). Productos lacteos como alternativa alimentaria de alto valor


nutricional (Vol. 2). Colombia. Recuperado el 20 de 03 de 2019
PLANTA DE ORDEÑO
PLANTA DE LÁCTEOS (PROCESAMIENTO)

VIII. ANEXOS

También podría gustarte