Está en la página 1de 7

PROYECTO ABPC – TOPOGRAFÍA GENERAL

TITULO PRINCIPAL DEL PROYECTO ABPC:

MANEJO DE INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS


Y PROCESAMIENTO DE DATOS

PREGUNTA INICIAL DEL PROYECTO ABPC:


¿Cómo se realiza un levantamiento topográfico y cómo se llega a la presentación gráfica
en un papel?
PROPÓSITO DEL CURSO:
El curso es de naturaleza teórico – práctico que tiene como propósito que el estudiante sea
capaz de manejar y utilizar los equipos topográficos y métodos apropiados para calcular la
posición y altitudes de los puntos sobre la superficie terrestre, en una extensión de terreno no
mayor a 5 kilómetros de lado, y posteriormente representar los puntos con sus coordenadas y
cotas sobre el plano, teniendo siempre en cuenta la precisión requerida y escala adecuada.
Dentro del curso se verá la relación entre la Topografía y Geodesia, teoría de errores, formas
de medir distancias y ángulos, instrumental básico y sofisticado para Topografía, poligonales
de apoyo y dibujo de curvas de nivel, perfiles y plano topográfico completo final.
El curso se va a desarrollar por el método de ABPC, asignando roles y funciones a los alumnos
formando grupos de trabajo (de 3 a 4 personas), fomentando el trabajo en grupo, pro-actividad
y consiguiendo la motivación individual de cada integrante del grupo para conseguir el
propósito final del proyecto.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Ejecutar levantamientos topográficos para obras civiles con precisión y responsabilidad.
Organizar, ejecutar, calcular, procesar y analizar datos de trabajos relacionados a la topografía
superficial y subterránea, batimetría, geodesia, catastro, fotogrametría y ciencias afines;
procesando la información recolectada de campo.
Como objetivo principal del proyecto se presenta el aprender a manejar correctamente los
instrumentos topográficos, identificarlos, relacionar e interpretar los datos obtenidos en campo
mediante la medición o levantamiento topográfico, y adquirir los conocimientos necesarios de
cálculos para representar los puntos medidos gráficamente en formato físico o papel en escala
adecuada. El producto final estará compuesto por información alfanumérica (cálculos de
coordenadas y cotas de los puntos medidos) y parte gráfica que se presentará con un plano
topográfico final dibujado en escala.
Se presentará un informe final incluyendo todas las fases del proyecto (mini proyectos o partes)
con exposición final y presentación del trabajo realizado, por parte de cada alumno dentro de
cada grupo.
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO ABPC:
En la primera clase el profesor hace una introducción a la Topografía, la importancia en
ingeniería, división de la topografía, y explica las diferencias entre la Geodesia y Topografía.
Con esta introducción da la idea a los alumnos sobre que es la Topografía, cual es el propósito
final de un proyecto topográfico, para que los alumnos se familiaricen un poco con ella.

CREACIÓN DE LOS GRUPOS DE TRABAJO Y ASIGNACIÓN DE ROLES:


Antes de acabar la primera clase el profesor anuncia y explica cómo se va a desarrollar todo
el curso en base a la metodología del ABPC. Se explica a los alumnos las fases del proyecto
(final completo), detallando las partes parciales (mini proyectos), las reglas, los procedimientos
y prácticas que se van a desarrollar, y se define o se arman los equipos colaborativos formados
por un líder (encargado de verificar los roles de los integrantes, el guía o dinamizador del
grupo), coordinador o logístico (el responsable de conseguir el material, las herramientas para
el desarrollo de las actividades de acuerdo a las necesidades del equipo) y el comunicador o
relator (responsable de la comunicación oral entre el docente y el grupo u otros alumnos).

El proyecto irá avanzando cada semana según avancen las capacidades correspondientes a
cada competencia. Cada capacidad (6 en total) corresponderá a un “mini proyecto” o parte del
proyecto final.
A continuación se exponen las fases de las que se va a componer cada una de las partes del
proyecto final del trabajo colaborativo.

CRONOGRAMA DEL PROYECTO ABPC:


El Proyecto Colaborativo final con el título: Manejo de instrumentos topográficos y
procesamiento de datos, se va a dividir en 6 etapas o “mini proyectos” correspondientes a
las 6 capacidades, 3 por cada competencia. De esta manera se va a conservar la división del
curso en dos competencias divididas de la siguiente manera: Comp.1 = 40% y Comp.2 = 60%.

Los proyectos parciales o “mini proyectos” van a ser los siguientes:

1. CÁLCULO DE LA POLIGONAL CERRADA DADA POR COORDENADAS PLANAS


2. POLIGONAL CERRADA MEDIDA CON CINTA MÉTRICA ÚNICAMENTE
3. MEDICIÓN DE DETALLES POR NIVELACIÓN GEOMÉTRICA CERRADA
4. POLIGONAL CERRADA TAQUIMÉTRICA CON TEODOLITO
5. MEDICIÓN DE DETALLES Y PERFILES POR EL MÉTODO DE TAQUIMETRÍA
6. PROCESAMIENTO DE DATOS MEDIDOS, DIBUJO DE PERFILES Y PLANO FINAL
1) CÁLCULO DE LA POLIGONAL CERRADA DADA POR COORDENADAS PLANAS

DURACIÓN: Desde la semana 2 hasta la semana 4, presentando en la semana 4.

En la primera fase del primer proyecto los alumnos van a aprender sobre las unidades
topográficas (métricas y angulares), luego aprenderán las razones trigonométricas y las
aplicarán en la geometría plana para los cálculos de distancias horizontales, áreas y perímetros
de figuras planas. También aprenderán los cálculos de distancias por coordenadas dadas.
Todo lo aprendido se aplicará en un mini proyecto que culminará en la semana 4 y será
presentado por cada grupo en la misma semana con su respectivo informe, cálculos y gráficos.

El proyecto comprende las semanas de 2 a 4 que corresponde a la capacidad 1 de la primera


competencia. Los alumnos van a calcular una poligonal cerrada en base a coordenadas dadas.

Para la realización de este proyecto se necesitará obligatoriamente el uso de una calculadora


científica, lápiz, lapicero, hojas bon o milimetradas, reglas y trasportador angular.

Los datos de la tarea serán coordenadas de 4 puntos A,B,C y D. Los alumnos calcularán las
distancias horizontales entre cada punto, el perímetro, los ángulos interiores por cálculos
trigonométricos y área de la figura cerrada de 4 maneras comparando los resultados entre sí.

Los cálculos del área se harán por el método de figuras planas, por matriz, por el método de
Herón y por formulas trigonométricas para el cálculo de áreas de triángulos. Se entregará un
informe con los cálculos respectivos y dibujo de la poligonal en escala acotando las distancias.

El proyecto colaborativo se evaluará con una rúbrica y las fases anteriores con listas de cotejo,
aplicando durante los procesos la auto-evaluación y co-evaluación entre los integrantes.

2) POLIGONAL CERRADA MEDIDA CON CINTA MÉTRICA ÚNICAMENTE

DURACIÓN: Desde la semana 5 hasta la semana 6, presentando en la semana 7.

El segundo proyecto los alumnos lo van a desarrollar en el campo, midiendo distancias de una
poligonal cerrada (pentágono) con cinta métrica únicamente. Medirán las distancias entre cada
punto 4 veces (ida y vuelta) promediando los resultados. A la vez los alumnos calcularán
ángulos interiores en base a la medición con cinta métrica formando triángulos isósceles en
cada lado, prestando mucha atención al alineamiento entre puntos y lectura en la cinta métrica.

Se procederá a calcular el error de cierre angular y compensarlo. Luego se va a dibujar la


poligonal medida con las distancias promediadas y ángulos corregidos en escala adecuada
dependiendo del tamaño del papel y el área de la poligonal, incluyendo el membrete respectivo.
Los alumnos calcularán también el área y perímetro del pentágono en base a las mediciones.

El proyecto comprende las semanas 5 y 6, culminará en la semana 6 con el trabajo de campo


y será presentado por cada grupo en la semana 7 con su respectivo informe, cálculos y gráficos
en escala adecuada.
Para la realización de este proyecto se necesitará obligatoriamente el uso de una calculadora
científica, lápiz, lapicero, hojas bon o milimetradas, reglas, trasportador angular (para la parte
del aula), y los instrumentos para la medición en campo, cinta métrica, plomada y jalones. El
proyecto colaborativo se evaluará en base a una rúbrica final analizando el proceso y
aprendizaje aprendido dando a los alumnos la retroalimentación respectiva.

3. MEDICIÓN DE DETALLES POR NIVELACIÓN GEOMÉTRICA CERRADA

DURACIÓN: Desde la semana 7 hasta la semana 9, presentando en la misma semana 9.

El tercer proyecto de nivelación se va a desarrollar en el campo, creando una poligonal cerrada


y a la vez midiendo cotas de algunos detalles específicos los cuales se presentarán más
adelante en otros proyectos y en el proyecto final. El proyecto colaborativo comprende el
aprendizaje de la semana 7 en la cual los alumnos aprenden la parte teórica sobre los tipos de
nivelaciones, y la parte de cálculos de desniveles y cotas. Se armarán grupos colaborativos
que aplicarán lo aprendido calculando distintos ejercicios de cálculos de nivelación geométrica
y nivelación trigonométrica.

En la semana 8 los alumnos saldrán al campo realizando una nivelación geométrica cerrada
con nivel óptico. Se va medir detalles específicos calculando sus cotas finales por el método
de compensación por distancias recorridas o acumuladas. La tarea consiste en hacer una
poligonal cerrada de 5 o 6 puntos de cambio partiendo de un punto conocido llamado BM-
Bench Mark que tiene la cota de inicio conocida o dada.

El proyecto se va a entregar en la semana 9 con su respectivo informe que debe incluir la


libreta de campo, dibujo de un croquis, cuadro de cálculo completo.

Para la realización de este proyecto se necesitará obligatoriamente el uso de una calculadora


científica, lápiz, lapicero, hojas bon o milimetradas, reglas (para la parte del aula), y los
instrumentos para la medición en campo, cinta métrica, nivel óptico, trípode y mira.

El proyecto colaborativo se evaluará por hetero-evaluación por parte del docente, que va ir
observando constantemente el avance del trabajo. El docente utilizará una rúbrica final para
evaluar el proceso y el informe entregado con sus respectivos cálculos.

Durante el proceso de este mini proyecto se aplicará también la lista de cotejo para observar
la participación de cada integrante del grupo. Los alumnos van a aplicar al final la
autoevaluación y co-evaluación entre ellos dentro del grupo, para poder analizar cuanto y como
aprendieron, como perciben la colaboración, su participación y aporte en el grupo durante el
proceso, siendo autocríticos, sinceros y reales en la autoevaluación. Esto le va servir para
analizar y trabajar sobre las mejoras para su propio aprendizaje.

En la semana 9 se realizará una prueba escrita para evidenciar lo aprendido durante la primera
competencia, examen de competencia 1 que incluye teoría y ejercicios de cálculos de los
temas de las semanas 1 hasta 9.
4. POLIGONAL CERRADA TAQUIMÉTRICA CON TEODOLITO

DURACIÓN: Desde la semana 10 hasta la semana 11, presentando en la semana 12.

El cuarto proyecto parcial se va a desarrollar en el aula la primera parte y en el campo la


segunda parte. Este proyecto corresponde a la capacidad 1 de la segunda competencia. En la
semana 10 se va a realizar un aula invertida donde los alumnos van a crear nuevos grupos de
3 a 5 personas dependiendo de la cantidad de los alumnos en el salón. Previamente se les
dejará la información, videos y separatas para estudiar 9 instrumentos topográficos.

En la clase van a tener una hora de tiempo para estudiar un instrumento particular del cual van
a ser expertos. El docente entregará las separatas con la información necesaria. Se van a
formar 3 a 5 grupos de 9 especialistas dentro los cuales se van a realizar exposiciones
individuales. Al finalizar las exposiciones se van a co-evaluar con una ficha de co-evaluación
y además el docente aplicará una rúbrica de evaluación en base a sus criterios de observación.
Así van a obtener una nota como conjunto de las evaluaciones. En la clase se va aprender
también los conceptos básicos de la taquimetría y se harán ejercicios de cálculos de distancias
horizontales y desniveles por el método de taquimetría. Se realizarán estos ejercicios en
grupos colaborativos anteriores. Al final de la realización de los ejercicios se comprobarán los
resultados obtenidos brindando la retroalimentación por parte del docente.

En la segunda parte del proyecto parcial se va a salir al campo en la semana 11 con teodolitos.
Se realizará una poligonal cerrada que los alumnos van a marcar con señales fijas para utilizar
la misma más adelante en la siguiente fase del proyecto final. Se va a formar una poligonal
cerrada de 5 puntos fijos. Se realizarán las mediciones por el método de taquimetría, midiendo
ángulos e hilos de estadía del teodolito. En base a las lecturas se realizarán los cálculos de
ángulos interiores, error angular, cálculos de distancias horizontales, verticales y cálculo de los
promedios de desniveles, error de cierre vertical y finalmente la compensación por distancias
recorridas.

Todo se presentará en un cuadro de cálculos con título: Poligonal cerrada altimétrica por el
método de taquimetría. Se entregará incluyendo el dibujo de la poligonal en escala.

El proyecto se entregará en la semana 12 con su respectivo informe que debe incluir la libreta
de campo con las lecturas realizadas, dibujo de un croquis de la poligonal en campo, cuadro
de cálculo de distancias y compensaciones altimétricas completo, dibujo de la poligonal con
los ángulos corregidos y distancias promediadas acotadas, todo en escala adecuada. Los
datos de las distancias horizontales y ángulos interiores se van a utilizar en los cálculos de la
parte planimétrica (cálculo de coordenadas planas X y Y) que se aprenderá en las siguientes
clases o fases del proyecto integral.

Para la realización de este proyecto se necesitará obligatoriamente el uso de una calculadora


científica, lápiz, lapicero, hojas bon o milimetradas, reglas y transportador angular (para la parte
del aula), y los instrumentos para la medición en campo, cinta métrica, teodolito, trípode y mira.

El proyecto colaborativo se evaluará por hetero-evaluación por parte del docente con una
rúbrica y evaluación del informe entregado brindando la retroalimentación respectiva.
5. MEDICIÓN DE DETALLES Y PERFILES POR EL MÉTODO DE TAQUIMETRÍA

DURACIÓN: Desde la semana 12 hasta la semana 14, presentando en la semana 15.

El quinto proyecto parcial se va a desarrollar en el aula la primera parte, donde los alumnos
aprenderán los temas correspondientes haciendo varios ejercicios de cálculos (cálculo de
azimut y rumbo, cálculo de coordenadas por radiación y transmisión de las coordenadas a la
realidad tramite replanteos-tipos de replanteo). Se evaluarán los ejercicios resueltos dando
retroalimentación a los alumnos.

En la segunda parte del proyecto parcial se va a salir al campo en la semana 14 con teodolitos.
Se realizarán mediciones de detalles y un perfil longitudinal utilizando los puntos de la poligonal
establecidos en el proyecto anterior. Se realizarán las mediciones por el método de radiación
midiendo detalles específicos definidos por parte del docente por el método de taquimetría.

Además se va a realizar un replanteo por coordenadas trasladando ángulos y distancias,


previamente calculados en el aula, por el método de replanteo polar.

El proyecto se va a entregar en la semana 15 con su respectivo informe que debe incluir la


libreta de campo con las lecturas realizadas, dibujo de un croquis de los puntos medidos,
cuadro de cálculo de distancias, desniveles, cotas finales, coordenadas planas arbitrarias y el
dibujo de la posición de los puntos medidos, todo en escala adecuada con membrete incluido.

Los datos de las distancias horizontales y ángulos medidos por radiación se van a utilizar de
nuevo en los cálculos posteriormente, después de haber calculado la poligonal cerrada
planimétrica que se aprenderá en la última fase del proyecto final.

Para el perfil longitudinal se calculan las cotas y distancias respectivas de los puntos, pero se
van a dibujar recién al final del proyecto cuando se sabrán las coordenadas definitivas.

Para la realización de este proyecto se necesitará obligatoriamente el uso de una calculadora


científica, lápiz, lapicero, hojas bon o milimetradas, reglas y transportador angular (para la parte
del aula), y los instrumentos para la medición en campo, cinta métrica, teodolito, trípode, mira
y brújula con la cual se va hallar el primer azimut magnético desde el punto inicial A hacia el
punto siguiente B, de la poligonal cerrada, definidos en la salida de campo anterior.

El proyecto colaborativo se evaluará por hetero-evaluación con una rúbrica por parte del
docente y evaluación del informe entregado, brindando al final la retroalimentación respectiva.
6. PROCESAMIENTO DE DATOS MEDIDOS, DIBUJO DE PERFILES Y PLANO FINAL

DURACIÓN: Desde la semana 15 hasta la semana 17, presentando en la semana 18.

El sexto y último proyecto parcial, concluyendo como proyecto final, se va a desarrollar en la


semana 15 en el aula la primera parte, aprendiendo el cálculo de la poligonal cerrada y abierta,
luego se aplicará lo aprendido practicando con ejercicios de cálculos. El proyecto culminará
con la segunda parte en la semana 16, aprendiendo a dibujar las curvas de nivel, perfiles
longitudinales y transversales, y calcular los volúmenes de movimiento de tierras.

El proyecto se va a entregar en la semana 18 con su respectivo informe que debe incluir la


libreta de campo con las lecturas realizadas, dibujo de un croquis del campo, cuadro de cálculo
de todas las distancias, ángulos, cálculo de la poligonal cerrada con todas las compensaciones
y coordenadas planas finales, agregando los cálculos altimétricos completos de las fases
anteriores, dibujo de la poligonal y detalles medidos, dibujo de curvas de nivel, todo dibujado
en escala adecuada con su membrete respectivo. Además se tiene que añadir al informe final
los perfiles (longitudinales y transversales) dibujados y cálculos de excavación o tierra movida
con respecto a una cota de proyecto dada.

Para la realización de este proyecto se necesitará obligatoriamente el uso de una calculadora


científica, lápiz, lapicero, hojas bon o milimetradas, reglas y transportador angular (para la parte
del aula), y los instrumentos para la medición en campo, cinta métrica, estación total y trípode.

Evaluación Final:
En el último día del curso, en la semana 18 se presentara el Proyecto Colaborativo final y
se expondrá por parte de cada uno de los grupos, exponiendo cada integrante del grupo.

Mediante el levantamiento topográfico realizado en campo se presentará el plano topográfico


final, aclarando los procedimientos realizados, procedimientos de cálculos de la poligonal
cerrada y cálculo de detalles por radiación. Todo tiene que ser presentado con una exposición
en PPT, entregando el informe final en físico en un folder, y por correo electrónico en Word.

El proyecto colaborativo final se evaluará con una rúbrica y evaluación del informe entregado,
aplicando al final también una auto-evaluación y co-evaluación entre los integrantes, para
analizar su contribución, colaboración y aporte de cada uno en el proyecto en todas las fases.

De todas maneras además del proyecto final se realizará en la semana 18 una prueba escrita
final para evidenciar lo aprendido durante la segunda competencia, examen de competencia 2
que incluye teoría y ejercicios de cálculos de los temas de las semanas 10 hasta 17.

LIMA, CAPECO, 1.2.2019

CURSO: TOPOGRAFÍA GENERAL PROFESOR DEL CURSO: Ing. CENTA TOMAZ

También podría gustarte