Está en la página 1de 10

UNIDAD 2: PASO 3 - MODELO ALTERNATIVO DE DESARROLLO

ESTUDIANTES:

Diana Marcela Garzon Plata Codigo: 1104070521

Diana Alejandra Morales Codigo: 53032352

Karine Liliana Daza Gonzalez Codigo: 52919283

Nataly Vidal Gonzalez Codigo: 1069749188

Alexander Salazar Sepúlveda Código: 4134429

Grupo numero: 401422_2

TUTOR:

Camilo Francisco Avila

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

LICENCIATURA EN INGLES COMO LENGUA EXTRANJERA

CURSO MODELOS ECONOMICOS

NOVIEMBRE 2019

1
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se realiza una apreciacion a un modelo alternativo de desarrollo en nuestro


pais, con el fin de abordar procesos de economía solidaria, popular, sostenibilidad ambiental, el
buen vivir, comercio justo, identidad cultural y demás procesos con los que se busque el bienestar
general de la sociedad. El crecimiento económico consiste en el mayor aprovechamiento de los
recursos disponibles y para nuestro pais; eso ejerce cuidar de nuestros recursos, no obstante, no
existe crecimiento económico sostenible sin factores productivos desarrollados, por tal razon el
modelo vincula un desarrollo humano y en la manera de pensar de los participantes es decir; se
trata de términos que se retroalimentan en un proceso general pero que se debe ejercer con toda la
participacion.

Es indispensable que cada sector productivo como microempresario o de espacio abierto, ejerza
sobre su autonomía aquellos mecanismos que facilitan su autosostenimiento, que no
necesariamente, se requieren de factores externos, para delegar lo que es denominado como la
infraestructura comercial que facilitan cierta dependencia en el sector productivo y comercial.

Aquí en Colombia hay sectores productivos que cumplen con todos los requisitos legales, pero hay
aquellos que no hay tenido el apoyo suficiente y gubernamental para iniciar como pequeños
productores, cuyos recursos económicos no son consecuentes para las garantías que exigen sus
microempresas a la hora de iniciar un nuevo proyecto.

2
JUSTIFICACIÓN

Nuestro país por vario tiempo ha sido catalogado mal, cuando es nombrado en otros países
siempre hacen referencia al narcotráfico y corrupción; por eso el plan sectorial de turismo 2018-
2022, junto con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, MinCIT, proyectan a nuestro
país como un futuro destino turístico, y tienen con qué; La Organización Mundial del Turismo,
OMT (2012) así como múltiples publicaciones y entes internacionales, “han reconocido
continuamente los logros del país en la generación de confianza en los mercados emisores, en la
consolidación de la oferta de atractivos y recursos turísticos, entre otros factores estratégicos y de
gestión, que han contribuido al reposicionamiento de Colombia”.

Según cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, MinCIT (2018, p.4 y 5)
entre 2011 y 2017, en Colombia se presentaron destacados crecimientos en los principales
indicadores del turismo en el país: se incrementó en un 69% las llegadas de viajeros
internacionales, 52% la generación de divisas, 19% la creación de nuevos empleos y 74% en la
incursión de nuevas empresas al sector, generando una oferta presente en alrededor de 281
municipios del territorio nacional. De igual forma, según el Departamento Nacional de
Estadística, DANE, el turismo, medido desde la rama de hoteles y restaurantes, representó el
3,78% del PIB en Colombia durante 2017 (MinCIT, 2018), evidenciando su gran potencial de
desarrollo.

Este contexto, demuestra que Colombia y su sector turístico será “un renglón estratégico
para el Gobierno Nacional, considerado como “el nuevo petróleo de Colombia”, una opción
viable y rentable de desarrollo sostenible donde el país, basado en su diversidad biológica y
cultural, fortalece su competitividad como una alternativa para la generación de divisas, para
crear empleo y mejorar las condiciones de vida de la población; así como constituirse en una
iniciativa para la transformación regional, la reconciliación entre los colombianos y mejorar la
imagen del país”

Por tal razón los colombianos deben de concientizarse y lograr esta alternativa de crecimiento y
desarrollo por medio de crecimiento zonal, departamental y nacional, nuestros intereses deben ser

3
siempre para el beneficio de todos y se lograra un país solidario, popular, sostenible, con
comercio justo, identidad cultural y demás procesos que busca un buen vivir.

En otros sectores, algunos proyectos innovadores, están yendo a la vanguardia con sus mejores
alternativas, que facilitan un mejor alcance en la producción eléctrica, aportando a su vez un
beneficio al medio ambiente, que generan menos contaminación. En Colombia el uso de la energía
solar se ha convertido en una alternativa que cada vez tiene más adeptos, sobre todo para generar
electricidad. La ubicación geográfica privilegiada para la irradiación energética, el desarrollo de
nuevas tecnologías, el auge de nuevos mercados de energías renovables no convencionales y los
beneficios tributarios de la Ley 1715 del 2014, han generado un entorno ideal para el desarrollo de
pequeños y grandes proyectos basados en este tipo de energía, que convierten al país en un referente
de desarrollo de energías renovables.

Estadísticas de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) evidencian que de las


iniciativas radicadas, el 88, 3% tienen que ver con energía solar, en donde 9 de cada 10 propuestas
para generar energía, usarán paneles solares. Lo que representa un crecimiento del 32% de julio a
noviembre de 2017.

4
CONTENIDO DEL MODELO ALTERNATIVO DE DESARROLLO

Modelo de desarrollo turístico en Colombia

A pesar de la gran belleza natural y riqueza cultural, la industria turística tradicionalmente ha


tenido un rendimiento inferior en relación con su potencial real. Gran parte del desempeño del
sector estuvo previamente vinculado a la situación de seguridad y al prolongado conflicto del
gobierno con el grupo militante armado FARC. En los últimos años, la situación de seguridad ha
mejorado mucho, y en noviembre de 2016 se aprobó formalmente un acuerdo de paz entre las dos
partes. La paz trajo una nueva sensación de dinamismo al sector, que ahora está mirando más allá
de los visitantes de negocios, un pilar de la última década, hacia el desarrollo de activos naturales
y culturales para atraer una mayor variedad de turistas.

Una mejora en la imagen del país en el escenario internacional y el acuerdo de paz no son los
únicos factores que han impulsado el crecimiento del turismo, con una serie de acuerdos de libre
comercio que ayudan a atraer más inversión y viajeros de negocios. Esta influencia y los
incentivos fiscales transformaron el sector hotelero, atrayendo cadenas hoteleras internacionales y
alentando el crecimiento de las nacionales.

Según las cifras del gobierno, las llegadas de visitantes internacionales aumentaron en un 70%
entre 2010 y 2015, contribuyendo al aumento del 17% en el empleo durante esos años. El sector
también fue el segundo mayor generador de divisas en este período. La contribución directa de
los viajes y el turismo al PIB fue de COP18.6 billones en 2016, y representó 2.1% del PIB, por
encima de COP16trn - o 2% del PIB - en 2015. Esta cifra es se espera que aumente un 3.7% en
2017. La contribución total (directa e indirecta) del sector a la economía fue de COP51trn, o
5.8% del PIB, en 2016, por debajo del 6.1% en 2015. Esta cifra se pronostica aumentar en un 3%
en 2017.

Los viajes y el turismo también son un empleador importante, ya que apoyan directamente
610,000 empleos (2.7% del empleo total) y apoyan directa e indirectamente 1.4 millones de
empleos (6.1% del empleo total) en 2016.

5
El progreso en el sector subraya el potencial del turismo como motor del crecimiento económico
general, especialmente en un momento en que los precios más bajos del petróleo reducen los
ingresos de exportación.

Este modelo tiene como actividad primaria fomentar la industria turística y apalancar la economía
del país en una economía mixta que permita un realce en la economía local como internacional
no solo dependiendo de los hidrocarburos y el sector productivo generando identidad
fortaleciendo la economía nacional

Enfocada a la promoción y el posicionamiento el país (ciudades, regiones y/o barrios, entre


otros.) se basa únicamente en el mercadeo del país como destino turístico mundial generando
rutas turísticas que permitan a turistas desde su arribo al país un turismo con identidad generando
un incremento de empleo formal y no formal en base a las rutas turísticas ya diseñadas
Incrementando el comercio y el turismo especializado, como turismo educativo, médico,
ecológico, etc. Incentivar las exportaciones, inversión directa y el turismo

Stakeholder necesarios para este modelo son:

• Gobierno (viceministerio de turismo-municipios)

• Sector turístico (hoteles, cadenas hoteleras, agremiaciones)

• Sector industrial inversionistas, empresas,

• Potenciales residentes, turistas e inversionistas, ciudades de la región y productores.

El gobierno es de vital importancia para la maduración de este proyecto se necesitan leyes y


reformas que permitan un paso libre por Colombia sin restricciones de índole aeroportuario y de
migración , políticas de intercambio de divisas que permite una homogenizar el peso colombiano
o la estandarización de una moneda internacional .

Generar una identidad turística mediante campañas de índole publicitario realzando la identidad
del país y que predomine y se fortalezca en cada una de sus rutas turísticas diseñadas

Sector turístico debe funcionar como un Clusters permitiendo una estandarización en los
productos y los paquetes ofrecidos, incentivando la innovación y la modernización del modelo

6
Sector industrial debe Impulsar la economía regional generando una mejor calidad de vida la
población Establece contacto directo con su mercado teniendo como meta Promover la imagen
de un país Integra a todos los sectores

VENTAJAS:

• La inversión estatal para la construcción y mejoramiento de la infraestructura tales como


vías, puentes, comunicaciones, etc., ayudando así al desarrollo social, económico y ambiental.

• El incremento a la oferta laboral debido a la gran demanda de turistas es necesario abrir


nuevos establecimientos que cubran las necesidades del turista, de esta manera generan nuevos
empleos directos e indirectos.

• incentivar la preservación de los recursos por medio de la inversión estatal en


preservación, prevención, cuidado y restauración no solo de los recursos naturales si no también
patrimonio cultural (arquitectónicos, históricos, culturales y artísticos entre otros)

DESVENTAJAS:

• Una de las desventajas más notable es la imagen a nivel mundial que presenta nuestro país
(guerra, conflicto armado, reputación)

• La pérdida de la identidad cultural

• Incremento de consumo de alcohol por los jóvenes y Turismo sexual.

• La contaminación

• Falta de planificación y desarrollo sostenible.

RECOMENDACIONES

De una manera global, nuestro territorio nacional es garante en cualquier tipo de espacio referente
al sector productivo, en donde los recursos son de gran abundancia, tiene gran variedad y diversidad
de recursos con los cuales contar, pero generalmente, hay dirigentes que cuyas funciones es desviar
ciertos recursos con otros fines, que anteponen en riesgo el resurgimiento de aquellos sectores

7
menos favorecidos que inician sus proyectos, con el fin de que aquellas personas, no solamente
mejoren sus condiciones de vida, sino que también hagan su valioso aporte, para que nuestro Estado
Social de Derecho sea cada vez productivo, que aquellas hazañas que muchos emprendedores han
hecho posible por resaltar la calidad de los productos que aquí en nuestra nación se producen,
muchas veces no son tenidos en cuenta por aquellas entidades que no ofrecen el patrocinio para
este nuevo tipo de oportunidad.

Una recomendación general, así como se menciona este artículo “La economía colombiana se basa,
fundamentalmente, en la producción de bienes primarios para la exportación, y en la producción
de bienes de consumo para el mercado interno. Una de las actividades económicas más
tradicionales es el cultivo de café, siendo uno de los mayores exportadores mundiales de este
producto; ha sido parte central de la economía de Colombia desde principios del siglo XX y le ha
valido reconocimiento internacional gracias a la calidad del grano; sin embargo, su importancia y
su producción han disminuido significativamente en los últimos años.” Por qué ha disminuido?
Porque muchas veces se les da importancia a otras cosas que no tienen que ver con la economía,
esas cosas, lo que hacen es desviar los recursos que verdaderamente se necesitarían para el
sostenimiento de aquellos sectores productivos y para que aquellas personas que son
microempresarios, también crezcan y se logren comercializar sus productos sin llegar a perder esa
gran oportunidad.

ANEXOS

LINK TRABAJOS INDIVIDUALES

 Aporte de Nataly Vidal:

LINK WIX: https://vidalnataly28.wixsite.com/modelos-desarrollo

 Aporte de Diana Garzon:

LINK PREZI: https://prezi.com/fym6dig6aiyp/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

8
 Aporte de Diana Alejandra Morales:

https://www.flipsnack.com/app/details/fcp0b80i1/

 Aporte de Karine Daza Gonzalez:

LINK PREZI: https://prezi.com/o2krkyomo9o2/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

 Aporte de Alexander Salazar Sepúlveda

LINK PREZI: https://prezi.com/view/H8hH59OgIl4a2FqOa0gi/

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Capítulo 1. Conceptos de Desarrollo

Pérez, J. & Gardey, A. (2012). Definicion.de: Concepto de desarrollo. Recuperado de


https://definicion.de/desarrollo/

9
Capítulo 2. Visiones y teorías criticas del desarrollo

Barbero, J. M., & Cortès, F. (2005). Primera Parte. El Trabajo Comunitario, sus objetivos y los
retos profesionales. En Trabajo comunitario, organización y desarrollo social. Madrid, es.
Difusora Larousse - Alianza Editorial. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11028713

Energía Solar en Colombia recuperado de https://eficienciaenergetica.celsia.com/todo-lo-que-


debes-saber-sobre-energia-solar-en-colombia/

https://www.colombia.com/turismo/noticias/el-turismo-apalanca-el-crecimiento-economico-del-
pais-220448

https://www.dinero.com/pais/articulo/balance-del-sector-turismo-en-colombia-2018/260070

10

También podría gustarte