Está en la página 1de 25

LABORATORIO DE …Examen Fisico………………………

Práctica Número:
Nombre de la Práctica: VALORACION FISICA DEL ADULTO

Introducción.
El Examen Físico es la exploración que se practica a toda persona a fin de
reconocer las alteraciones o signos producidos por la enfermedad, valiéndose de
los sentidos y de pequeños aparatos o instrumentos llevados consigo mismo, tales
como: termómetro clínico, fonendoscopio, y tensiómetro ,equipo de órganos, pesa,
tallímetro entre los más utilizados.

La valoración física del adulto debe acompañarse de otros datos proporcionados


por la historia clínica, como son la anamnesis, exámenes de laboratorio y pruebas
especializadas; estos elementos le permitirán definir más asertivamente y
establecer los diagnósticos de enfermería, priorización e intervenciones de
enfermería.

…………………………………………………………………………………………………………
…………………

Objetivos•
Lograr el desarrollo de habilidades y destrezas para la realización de examen físico a un
adulto normal.
• Comprender la valoración física en el adulto como una herramienta que permite
identificar problemas y complicaciones asociadas a la alteración de la salud o a los
riesgos potenciales en esta.
• Propiciar en el grupo metodologías que le permitan al estudiante enfrentar el complejo
proceso de la valoración física y su relación con la fisiología humana.
.Reunir datos basales sobre la salud del cliente.‡
.Complementar, confirmar o refutar datos obtenidos en la Historia Clínica.‡
.Confirmar e identificar diagnósticos.‡
.Realizar diagnósticos sobre la evolución.‡
.Evaluar los resultados

Materiales

Coordinación Laboratorios Facultad Ciencias de la Salud


Cama o camilla. · Sabana. · Baja lenguas, aplicadores, algodón, agujas · Fonendoscopio y
tensiómetro. · Equipo de órganos. ·· Termómetro. · Linterna · Guantes. Pesa Tallimetro, martillo
de reflejos, carta de SNELLEN

Procedimiento.
METODOS DE EXPLORACION:

Se utilizan 4 técnicas básicas en la exploración física:

Inspección
Palpación
Percusión
Auscultación

Estas se comentan en referencia a su aplicación en cada sistema corporal.


INSPECCION
La inspección es el examen visual, es decir, la valoración usando la vista. La enfermera
inspecciona a simple vista y a través de un instrumento que da luz. Esta técnica sirve para
valorar el color, las erupciones cutáneas, las cicatrices, la forma del cuerpo, las
expresiones faciales que pueden reflejar emociones, y las estructuras corporales por
ejemplo el fondo del ojo.
La inspección es un proceso activo, no pasivo, debe ser sistemática, de manera que nada
se pase por alto y se puede utilizar tanto luz natural como artificial.

PALPACION

La palpación es el examen del cuerpo mediante el uso del sentido del tacto, se utilizan las
yemas de los dedos que por la concentración de terminales nerviosas son altamente
sensibles.
La palpación se utiliza para determinar:
Textura (pelo)
Temperatura (la piel)

Coordinación Laboratorios Facultad Ciencias de la Salud


Vibración ( de una articulación)
Posición, tamaño, consistencia y movilidad de órganos o masas.
Distensión (la vejiga urinaria)
Presencia y frecuencia de pulsos periféricos.
Sensibilidad o dolor.

Existen dos tipos de palpación:


Ligera
Profunda

LIGERA:
Siempre debe preceder a la palpación profunda, ya que la presión fuerte sobre las puntas
de los dedos puede entorpecer el sentido del tacto.

PROFUNDA

Se hace con ambas manos (palparon bi manual) o con una sola mano. En la palpación
bimanual profunda, la enfermera extiende la mano dominante, igual que en la palpación
superficial, y coloca las yemas de la mano no dominante sobre la superficie dorsal de las
uniones interfalanges distales de los tres dedos medios de la mano dominante.

PERCUSION
La percusión es un método de exploración en la cual la superficie corporal se golpea para
provocar sonidos audibles o vibraciones perceptibles.
Existen dos tipos de percusión:

Coordinación Laboratorios Facultad Ciencias de la Salud


Directa o inmediata.
Indirecta o mediata.

PERCUSION DIRECTA
La enfermera golpea el área a percutir o la extremidad de dedos. Los golpes son rápidos y
moviendo la mano solo por la articulación de la muñeca.

PERCUSION INDIRECTA

Consiste en golpetear un objeto que se aplica al área corporal que se examina.


La percusión produce 5 tipos de sonido:
Mate
Submate
Claro o resonante.
Hiperresonante
Timpanito

TIPOS DE PERCUSION
MATE
Es un sonido extremadamente apagado producido por tejidos muy densos, por ejemplo ,
un músculo o el hueso
SUBMATE: Es un sonido sordo producido por tejidos densos por ejemplo, el hígado o el
corazón
CLARO O RESONANTE: El claro resonante es un sonido hueco como el que se obtiene
percutiendo sobre los pulmones llenos de aire

Coordinación Laboratorios Facultad Ciencias de la Salud


HIPERRESONANCIA: No se produce en el cuerpo en condiciones normales se describe
como un sonido resonante que puede oírse en un pulmón enfisematoso

TIMPANICO: Es un sonido musical o parecido al producido por un tambor y se percibe


percutiendo ejemplo, un estómago lleno de aire.

AUSCULTACION :
Es el proceso que consiste en escuchar los sonidos que se producen en el interior del
cuerpo y puede ser directa e indirecta

DIRECTA : Cuando se aplica el oido directamente al cuerpo, como por ejemplo, escuchar
una respiración ruidosa el ruido chirriante de articulación de movimiento.

INDIRECTA: Consiste en el uso de un estetoscopio que amplifica los sonidos y los


transmite a los oídos de la enfermera.

Coordinación Laboratorios Facultad Ciencias de la Salud


CARACTERISTICAS DE LOS SONIDOS
 Tono
 intensidad
 duración
 timbre

TONO: Es la frecuencia de las vibraciones (el número de vibraciones por segundo).

INTENSIDAD; Se refiere a la fuerza o suavidad de un sonido, ejemplo; los bronquiales


ruidos sobre la tráquea son fuertes y los de la respiración son suaves.

DURACION: La duración de un sonido se debe a su longitud (perlongado corta).

TIMBRE: Es una descripción subjetiva del mismo, por ejemplo silbido, gorgoteo o
chasquido.

EXAMEN GENERAL
La enfermera valora muchos componentes del examen, obtiene como parte del examen
general incluyen:
El aspecto
El estado mental
Los signos vitales
La talla
El peso
Coordinación Laboratorios Facultad Ciencias de la Salud
El estado mental y el nivel de conciencia o estado de alerta se determinan con frecuencia
al principio del examen físico. Pregunte al cliente su nombre, el día o la fecha, la situación
presente y la razón de su hospitalización o su solicitud de asistencia.

ASPECTO Y ESTADO MENTAL

El aspecto y comportamiento general de un individuo debe valorarse teniendo en cuenta


su cultura, el nivel educativo, el estatus socioeconómico y sus circunstancias actuales.

SIGNOS VITALES
Los signos vitales se toman
Para establecer valores de referencia con los cuales comparar valores futuros
Para detectar problemas de salud actuales y futuros.

PESO Y TALLA

Para la realización del peso, debemos primeramente cerciorarnos del buen estado de la
pesa a utilizar. En cuanto al paciente tener las precauciones de preguntarle: si ingirió
alimentos recientemente, si hizo deposición, elimino, que este ligero de ropas y descalzo,
también ayudarlo a subir y bajar de la pesa sea cual fuera su edad , sexo y estado.
Generalmente acostumbramos a colocar al paciente de frente a la pesa, pero cuando
conjuntamente vamos a tallarlo es conveniente desde un inicio colocarlo de espaldas al
tallimetro, a fin de evitar el volteo del mismo sobre la pesa sobre su superficie movible, lo
cual podría provocarle una caída, o el tener que bajarse y volver a subir a la pesa.

Para la realización de la medición debemos garantizar que el paciente este parado lo más
erecto posible, con la cabeza erguida, los talones unidos y lo más pegado posible a la
torre de la pesa.

La lectura del peso debe realizarse frente a la pesa y no desde cualquier otra posición, ya
que puede leerse de manera falseada.

Luego de obtener el peso actual y la talla, debemos conocer sobre el peso habitual del
paciente, lo cual nos permitirá conocer las diferencias actuales, ya bien sean por exceso o
por defecto, en relación con el peso que habitualmente ha mantenido el mismo
Con estos datos determinanos el índice de la masa corporal por lo cual se utiliza una
formula muy sencilla

IMC : PESO ( kg ) / TALLA al cuadrado ( cm )


Ejemplo
70 / 1.70 x 1.70 = 70 /2.89 = 24

Coordinación Laboratorios Facultad Ciencias de la Salud


Mayor de 40 : Obesidad mórbida
De 34 a 40 : Obesidad grado ii
De 35 a 30 : Obesidad grado i
De 25 a 30 : Sobrepeso
De 18 a 25 : Normal
Menor de 18 : desnutricion

CABEZA

Para explorar la cabeza el paciente debe estar sentado y el explorador de pie frente al
Paciente; el área a examinar debe estar completamente descubierta y la cabeza
Ligeramente más baja de la del examinador. Se realiza la inspección y la palpación
Juntas, se realiza una palpación mono manual con la yema de los dedos, movimientos
Circulatorios, de adelante hacia atrás y separando los cabellos para ver la superficie.

Cráneo:
Obsérvese la forma, sus diámetros antero posterior y transverso:
- Si presenta un volumen y diámetro proporcionado es normo céfalo.
- Si tiene un predominio exagerado del diámetro anteroposterior se llama
Dolicocéfalo
-Un aumento del diámetro transverso se llama braquicéfalo.
- Abultamientos bilaterales a nivel frontal resultan en un cráneo naticefalo.
- un aumento de volumen este puede encontrarse aumentado o disminuido y se
llaman macrocéfalo y microcéfalo respectivamente.
-deben buscarse abultamientos resultantes de crecimientos óseos (duros) o de
Acúmulos de tejidos blandos como quistes.



Pelo:
Revisar la cantidad, color, distribución, textura y patrón de caída, así
como los límites de implantación y presencia de zonas libres de pelo o alopecia.
Reportar la consistencia o textura y el grosor del pelo ( fino, suave, tosco, grueso
o quebradizo). Identificar la presencia de caspa
- Anomalía que se puede encontrar: el pelo fino en hipertiroidismo, pelo tosco en
el hipotiroidismo, liendres o piojos
.
Cuero cabelludo
: separar el pelo por varios lugares y buscar descamación,
bultos, nevos u otras lesiones.
- Anomalía que se puede encontrar: eritema y descamación en la dermatitis
seborreica, psoriasis, bultos blandos de los quistes sebáceos (lobanillos).

Cara:
expresión y contornos faciales, simetría, movimientos involuntarios,
edema y presencia de masas.
- Anomalía que se puede encontrar: en el síndrome de cushing (eritema malar,
hirsutismo y cara de luna llena), en el síndrome nefrótico (edema periorbitario,
cara pálida e hinchada y tumefacción labial), mixedema ( pelo seco, tosco y
escaso; parte externa de las cejas fina, edema periorbitario, cara hinchada,
inexpresiva, con piel seca), tumefacción de la glándula parótida que oculta el
lobulillo de la oreja, acromegalia ( prominencia ciliar, prominencia de tejidos
Coordinación Laboratorios Facultad Ciencias de la Salud
blandos de nariz, oídos y labios, prognatismo) y enfermedad de Parkinson
( mirada de sobresalto, disminución de la movilidad)

Piel:
color, pigmentación, textura, grosor, distribución de pelo y lesiones.
- Anomalía que se puede encontrar: acné, hirsutismo (pelo facial excesivo) de
algunas mujeres con el síndrome de poliquistosis ovárica, palidez (por anemia o por
disminución del flujo sanguíneo).

OJOS

-Agudeza visual:
Prueba de la visión central. Se utiliza la carta de SNELLEN a 6m del
paciente y se pide al paciente que cubra un ojo con una tarjeta y que trate de leer la línea
más pequeña. Si el paciente no puede leer las letras más grandes se debe colocar más
cerca de la tabla y se anota la distancia. Se determina la línea más pequeña a partir del
cual el paciente puede identificar más de las letras. Registrar la agudeza visual (20/30,
numerador es la distancia entre el paciente y la tabla; el denominar es la distancia a la
que el ojo normal puede leer las mismas letras.
La prueba de visión cercana es para identificar la necesidad de lentes de lectura y
bifocales.

-Campos visuales por confrontación.


Prueba de la visión periférica
*Detección: Inicia con los campos temporales, pida al paciente que lo vea a los ojos y
coloque los dedos a 60cm de las orejas del paciente y pida que cubra un ojo con su
mano, pedir al paciente que señale en el momento que los ve. Repetir el procedimiento
con el otro ojo. Después realizarlo con ambas manos y repetir el patrón en los
cuadrantes superior e inferior.

-Posición y alineación de los ojos


-Cejas: Inspeccionar, observar cantidad y distribución. Además de lesiones en la piel.
-Parpados: observar la posición en relación con los globos oculares. Revisar: amplitud
de las fisuras palpebrales, edema, color, lesiones, estado y dirección de las pestañas y
cálida del cierre palpebral.
-Aparato lagrimal: Inspección y determinar el volumen. Identificar lagrimeo excesivo o
resequedad.

“Técnica especial para la obstrucción del conducto nasolacrimal”


Con el paciente mirando hacia arriba se hace presión en el párpado inferior cerca del
canto interno por dentro del borde de la orbita. De esta manera se comprime el saco
lacrimal y se busca la presencia de líquido que se haya regurgitado por las aberturas del
ojo.

-Conjuntiva y esclerótica: El paciente debe mirar hacia arriba mientras se deprimen los
párpados con los pulgares para valorar el color, irrigación o aumento de volumen.
“Técnica especial para la inspección de la conjuntiva palpebral superior”

El paciente debe mirar hacia abajo y se pide que relaje sus ojos. Se eleva ligeramente el
párpado superior de manera que resalten las pestañas (se traccionan hacia abajo y
adelante). Recoloca un aplicador 1 cm por arriba del borde palpebral y ejerciendo
presión se evierte el párpado.

Coordinación Laboratorios Facultad Ciencias de la Salud


-Cornea y cristalino: Se valora con una iluminación oblicua y se busca opacidad.
-Iris: Observar al mismo tiempo ambos iris y observar la definición de las marcas.
Buscar una sobra de lado medial del iris con una luz temporal.
-Pupilas: Tamaño, forma y simetría. Reacciones pupilares a la luz: se valora con una luz
oblicua a la pupila y se busca la reacción directa y la reacción consensual. La reacción
de acercamiento se valora con un dedo o lápiz a 10cm del ojo del paciente y de pide que
mire en forma alterna el objeto y atrás de éste, observar la constricción pupilar.

MUSCULOS EXTRAOCULARES

El movimiento de los ojos está controlado por la función integrada de los nervios
craneales III, IV y VI y por los seis músculos externos del ojo.

Reflejo corneal y cobertura alternante.

Para examinar el equilibrio de los músculos extraoculares, encienda la luz a una


distancia de 60 cm del paciente, diríjala en línea recta a los ojos y pida a la persona que
mire hacia ella. Verifique los reflejos en las córneas. Deben situarse casi en el centro de
ellas, un poco desviados hacia el lado nasal, el reflejo de la luz deberá ser simétrico en
ambos ojos.
Si existe un desequilibrio entre los reflejos corneales realice la prueba de cobertura
alternante. Haga que el paciente mire de frente a un punto cercano fijo. Cubra uno de
los ojos y observe los movimientos del ojo descubierto cuando se enfoca sobre el punto
en cuestión. Destape el ojo cubierto y observe los movimientos del ojo recién
descubierto al fijarse en el objeto. Repita el proceso cubriendo el otro ojo. Los
movimientos en el ojo cubierto o descubierto pueden indicar exoforia o esotropia.

Los seis campos cardinales de la mirada.


Sujete el mentón del paciente para evitar los movimientos de la cabeza y hágale mirar
su dedo mientras lo mueve a lo largo de los seis campos cardinales de la mirada.

Coordinación Laboratorios Facultad Ciencias de la Salud


Nistagmo
Nistagmo mantenido. Consiste en movimientos rítmicos e involuntarios de los ojos que
pueden seguir un patrón horizontal, vertical, rotatorio o combinado. Nistagmo rítmico,
caracterizado por un movimiento lento en un sentido seguido de otro rápido en sentido
contrario, se define por su rápida fase.

La retracción palpebral.
Como si los ojos se movieran de arriba abajo.
Haga que el paciente siga el movimiento de su dedo en el plano vertical, del techo al
suelo. Observe la coordinación de movimientos entre los ojos y los párpados superiores.
El movimiento debe realizarse con suavidad y sin exposición de la esclerótica. Los
movimientos completos, indican la integridad de la fuerza muscular y la funcionalidad
de los nervios craneales implicados. La exposición de la esclerótica por encima del iris
cuando el paciente sigue el movimiento descendente del dedo puede indicar
hipertiroidismo.

EXPLORACIÓN OFTALMOSCÓPICA

La inspección del interior del ojo permite visualizar la papila óptica, las arterias y venas
oculares y la retina. La exploración oftalmoscópica requiere una adecuada dilatación de
la pupila que se suele lograr reduciendo la iluminación de la habitación, aunque a veces
se recurre a la instalación de colirios para provocar midriasis. Antes de instalar un
midiátrico inspeccione la cámara anterior del ojo, haciendo incidir un haz concentrado
tangencialmente sobre el limbo (unión de la córnea con la esclerótica) y observando la
iluminación de la porción nasal del iris. Si el paciente tiene una cámara anterior poco
profunda, es decir, si existe riesgo de glaucoma agudo, esta porción del iris no se
ilumina. En estos casos se debe evitar el empleo de midriáticos.

Coordinación Laboratorios Facultad Ciencias de la Salud


Para usar el oftalmoscopio.
1. Encienda la luz del oftalmoscopio y ajústela en el rayo luminoso redondo grande
y blanco. Al dirigir esta luz al dorso de su mano podrá verificar el tipo de luz, la
brillantez deseada y la carga eléctrica del oftalmoscopio.
2. Gire el disco de lentes a la dioptría cero. Mantenga el dedo en el borde del disco
de lentes para poder girarlo y enfocar la lente cuando examine el fondo.
3. Sostenga el oftalmoscopio en la mano derecha para explorar el ojo derecho; en
la mano izquierda para explorar el ojo izquierdo.
4. Sostenga el oftalmoscopio con firmeza contra el borde óseo de su órbita, con el
mango inclinado unos 20° en sentido lateral.
5. Colóquese a unos 40 cm del paciente y en un ángulo lateral de 15° respecto de la
línea visual de la persona. Dirija el rayo de luz a la pupila y busque el reflejo
naranja en la pupila, el reflejo rojo.
Debe ver la papila óptica, una estructura ovalada o redonda de color naranja amarillento
a rosa cremoso que puede ocupar todo el campo de observación e incluso rebasarlo. Es
importante saber que el oftalmoscopio magnifica la retina normal unas 15 veces y el iris
normal casi cuatro. La papila óptica en realidad mide alrededor de 1.5 mm.

Pasos para examinar la papila óptica y la retina.

1. Localice la papila óptica. Busque la estructura redonda de color naranja


amarillento. Si al principio no la localiza, siga un vaso sanguíneo hacia el centro
hasta encontrarla.
2. Enfoque la papila óptica ajustando la lente en el oftalmoscopio. Si tanto usted
como el paciente están libres de errores refractivos, el oftalmoscopio debe
enfocarse en la retina con cero dioptrías.
7
3. Si el paciente es miope, gire el disco de lentes en sentido contrario a las
manecillas del reloj hacia las dioptrías negativas; en un paciente hipermétrope,
mueva el disco en el sentido de las manecillas del reloj hacia las dioptrías
positivas. Puede corregir su propio error de refracción de la misma forma.
>Inspeccione la papila óptica. Identifique los rasgos siguientes:
o La nitidez o claridad del margen papilar. La parte nasal del borde papilar puede

Coordinación Laboratorios Facultad Ciencias de la Salud


verse un poco borrosa, lo que es normal.
o El color de la papila que en condiciones normales es anaranjado amarillento a
rosa cremoso. Quizá haya zonas blancas o pigmentadas con forma de medialuna
en la periferia de la papila, un hallazgo normal.
o El tamaño de la depresión central fisiológica, si existe. Casi siempre es de color
blanco amarillento. Por lo general, el diámetro horizontal es menor a la mitad
del diámetro horizontal de la papila.
o La presencia de pulsaciones venosas. En una persona normal, puede o no haber
pulsaciones en las venas retinianas al nivel de su emergencia de la porción
central de la papila.
o La simetría comparativa de los ojos y los hallazgos de los fondos.
>Inspeccione la retina, incluso arterias y venas en su trayecto a la periferia, los cruces
arteriovenosos, la fóvea y la mácula.
o Arterias: color rojo claro, mas pequeñas (2/3 a 4/5 del diámetro de las venas),
reflejo luminoso brillante.
o Venas: color rojo oscuro, mas grandes, reflejo luminoso discreto o ausente.
>Siga los vasos en sentido periférico en casa una de las cuatro direcciones y observe su
tamaño relativo y las características de los cruces arteriovenosos.
>Dirija el rayo de luz a la parte lateral o pida al paciente que mire directamente a la luz
y examine la fóvea y la mácula que la rodea.
>Las lesiones de la retina pueden localizarse en relación con la papila óptica y se miden
en diámetros papilares.
>La papila óptica elevada en el papiledema puede medirse si se registran las diferencias
en dioptrías de las dos lentes usadas para enfocar con claridad la papila y la retina
normal.
>Busque opacidades en el humor vítreo o el cristalino mediante la rotación progresiva
del disco de lentes hasta las dioptrías cercanas a +10 o +12 que le permiten enfocar las
estructuras más anteriores del ojo.

OÍDO:

Oído externo:
Inspección de los pabellones auriculares
(tamaño, forma, simetría, color, posición)
Examinar la superficie lateral y medial, también el tejido circundante (color,
deformidades, lesiones, nódulos).
Para determinar la posición del pabellón auricular trazar una línea imaginaria entre el
canto ocular externo y la protuberancia del occipucio más prominente; el extremo
superior del pabellón debe tocar esta línea o estar por encima de ella.

Coordinación Laboratorios Facultad Ciencias de la Salud


Inspeccionar el canal auditivo externo en busca de derrames. Observar si hay alguna
secreción purulenta o algún olor. No se espera encontrar ninguna secreción la existencia
de alguna puede indicar otitis o algún cuerpo extraño, al haber derrames serosos o
sanguinolentos se puede pensar en una fractura de cráneo.
Palpar los pabellones auriculares y la mastoides para buscar sensibilidad dolorosa,
hinchazón o nódulos. La consistencia del pabellón auricular debe ser firme, móvil y sin
nudosidades, si se dobla debe inmediatamente recobrar su forma habitual al soltarlo.
La tracción suave del lóbulo no debe causar dolor, en caso contrario se debe pensar en
infección del canal auditivo externo.
La sensibilidad dolorosa o la hinchazón de la región mastoidea pueden indicar
mastoiditis.

Exploración otoscopia:

El otoscopio se emplea para la exploración del conducto auditivo


externo y del oído medio.
Se elige el mayor espéculo que se pueda alojar cómodamente en
el oído del paciente.
Inclinar la cabeza del paciente hacia el hombro del lado opuesto,
tirar de su oreja hacia atrás y arriba al momento de introducir el
espéculo, lo que contribuye a enderezar el conducto auditivo.
La exploración del tímpano requiere manipulación de la oreja y debe llevarse a cabo con
suavidad, el proceso no debe de resultar en absoluto molesto al paciente.
Se introduce lentamente el espéculo hasta una profundidad de 1-1.5 cm, podremos
observar si hay presencia de secreciones, derrames, rubor excesivo, cuerpos extraños y
cerumen. Es normal que en el tercio exterior de conducto auditivo haya una pequeña
cantidad de cerumen, color rosado uniforme y pelos.
Se deben de inspeccionar los detalles del tímpano, su color, contorno y si hay alguna
perforación. La membrana timpánica no debe tener perforaciones y su coloración debe
de ser gris traslúcido.

Evaluación de la audición (VIII par craneal): Debe iniciarse desde el momento en


que el paciente responde al interrogatorio. Se puede analizar susurrando por separado en
cada oído, tapando el oído contrario a la exploración. Siempre debe de ser a la misma
distancia (30-60 cm)
Coordinación Laboratorios Facultad Ciencias de la Salud
Prueba del reloj: Se necesita emplear un reloj que haga “tic tac” para explorar la
audición de las frecuencias altas, se debe colocar el reloj a unos 10-15 cm del oído a
explorar acercándolo lentamente. El paciente debe decir en que momento percibe el sonido.

NARIZ Y SENOS PARANASALES:

Para explorar la nariz el paciente debe estar sentado, el examinador en frente y de pie;
con ayuda de un rinoscopio y la cabeza erecta del paciente se introduce el rinoscopio en
forma directa y perpendicular al eje nasal mayor. En esta posición se observa el piso
nasal, cornete y meato inferior y parte anterior del tabique. Para facilitar la exposición
de las narinas y la inserción del instrumento el medico con su dedo pulgar izquierdo
puede elevar ligeramente la punta de la nariz.
Evaluar:
obstrucción nasal: presionar sobre cada ala de la nariz a un tiempo y pedir al
paciente que respire.
interior de la nariz:
Mucosa nasal: ver el color, tumefacción, hemorragia o exudado (claro, mucopurulento
o purulento).
- Anomalía que se puede encontrar: mucosa enrojecida o tumefacta en la rinitis
vírica, mucosa pálida azulada o roja en la rinitis alérgica.
Tabique nasal: observar desviación, inflamación o perforación.
- Anomalía que se puede encontrar: sangre fresca o costras, perforación por
traumatismos, cirugía y consumo de cocaína o anfetaminas vía intranasal.
Posibles anomalías: ulceras y pólipos.
senos paranasales: palpar los senos frontales desde la parte inferior del arco ciliar
óseo, sin presionar los ojos. Luego comprimir los senos maxilares.
- Anomalía que se puede encontrar: sinusitis aguda de senos maxilares cuando se
presenta dolor a la comprensión junto con síntomas de dolor espontáneo, fiebre y
secreción nasal.

Labios.
Observar su color y humedad.
Palpar los labios en cuanto a simetría, detectar masas, consistencia.
Alteraciones:
Labios secos y agrietados (quelitis)
Grietas profundas en las comisuras de la boca (queilosis) por deficiciencia de

Coordinación Laboratorios Facultad Ciencias de la Salud


riboflavina o híperoclusión bucal.
Inflamación de los labios puede deberse a infección.
Las lesiones, vesículas, nódulos y ulceraciones pueden ser signo de infección,
irritación o cáncer de piel.
Mucosa bucal
Pedir al paciente que abra la boca y examinarla con una iluminación adecuada y un
abatelenguas.
Revisar el color, la presencia de ulceras, manchas de Fordyce, parches blanquecinos
y nódulos.
Encías y dientes.
Empleando guantes palpe las encías en busca de lesiones de cualquier tipo,
induraciones, engrosamientos o masas. No debe haber dolor a la palpación.
Inspeccione o cuente los dientes, observando signos de desgaste, escotaduras, caries
o faltas. Asegúrese de que los dientes estén bien anclados, comprobando cada uno
con un depresor de lengua.
Alteraciones:
Gingivitis, hemorragias frecuentes y encías hinchadas.
Cavidad oral.
Inspeccione el dorso de la lengua, observando cualquier signo de hinchazón,
modificaciones del tamaño o el color, presencia de ulceraciones.
Haga que el paciente extienda la lengua y examine cualquier signo de desviación,
temblor o limitación de su movimiento.
Haga que el paciente toque con la punta de la lengua la zona del paladar situada
inmediatamente detrás de los incisivos superiores e inspeccione el suelo de la boca y
la superficie ventral de la lengua en busca de signos de hinchazón y varicosidades,
observando también el frenillo, la cresta sublingual y los conductos de Wharton.
Tomándola con una gasa y la mano enguantada, tire de la lengua hacia ambos lados,
inspeccionando sus bordes laterales.
Haga que el paciente incline la cabeza hacia atrás para inspeccionar el paladar y la
úvula. El paladar duro, de tonalidad blanquecina, debe presentar forma abovedada,
con arrugas transversas, continuándose con el paladar blando.
Para estudiar la movilidad del paladar blando se pide al paciente que diga “aah”, al
tiempo que se deprime la lengua.
Faringe.
Pida al paciente que abra la boca, pero sin protruir la lengua, pídale que diga “ah” o
bostece. Esta acción le permite ver bien la faringe. Si es necesario utilice un
bajalenguas.
Examine los pilares anteriores y posteriores. Las amígdalas (color, simetría,
presencia de exudado, aumento de volumen, ulceración o crecimiento amigdalino).
La mucosa posterior de la faringe debe ser lisa, suave, rosada y brillante, con algunos puntos
pequeños e irregulares de tejido linfático y vasos sanguíneos

CUELLO.
Para la exploración de cuello el paciente debe de estar sentado y relajado. Nos
colocamos enfrente del paciente y le pedimos que descubra su cuello y hombros, para
que estén despejados y poder realizar mejor la exploración.
Inspección del cuello: ver la simetría, masas, cicatrices (alguna cicatriz que indique que
hubo una cirugía tiroidea constituye una clave de enfermedad tiroidea).

Coordinación Laboratorios Facultad Ciencias de la Salud


Tamaño de la glándula parotida y submandibular, además de observar la presencia de
ganglios linfaticos visibles.
Ganglios linfáticos: para empezar la exploración colocamos la palma de la mano en la
cabeza del paciente con el objetivo de ir cambiando la posición de su cabeza con forme
vamos haciendo la exploración; y con la otra mano, sobre todo con el dedo índice,
medio y anular procedemos a explorar los ganglios; palpándolos y presionándolos
contra superficies duras.
En los ganglios revisamos el tamaño, forma, delimitación, movilidad, consistencia y
posible dolor a la palpación. Normalmente son pequeños móviles, aislados y no
dolorosos, además de que ruedan hacia arriba, hacia abajo, de un lado a otro.
Los ganglios que duelen indican inflamación y los duros o adheridos Indican neoplasia
maligna.
Una linfadenopatia difusa indica infección por VIH.
neoplasia maligna torácica o abdominal.

Inspección de la glándula tiroides: inclinar hacia atrás la cabeza del paciente. Con
iluminación tangencial inspeccionar la región glandular bajo el cartílago cricoides, esto
ayuda a ver el borde inferior de la glándula para observar si tiene un aumento de
tamaño.
Pedirle al paciente que beba un poco de agua, extienda el cuello y degluta; esto eleva la
glándula y su borde parece menos simétrico.

EL TORAX Y LOS PULMONES

La valoración del tórax y los pulmones es con frecuencia crítica para evaluar el estado de
aireación del cliente. Es importante observar la postura del cliente la gente con problemas

Coordinación Laboratorios Facultad Ciencias de la Salud


respiratorios tienden a doblar hacia delante o incluso apoyar sus brazos sobre un soporte
para elevar sus clavículas. Esta postura constituye un intento de expandir el tórax al
máximo y de este modo respirar con menos esfuerzos.

PUNTOS DE REFERENCIA TORACICOS

Antes de empezar la valoración, la enfermera debe familiarizarse con una serie de líneas
imaginarias sobre la pared torácica y estar capacitada para localizar la posición de todas
las costillas y de algunas apófisis espinosas pues es esencial en la identificación de los
límites de los lóbulos culminares.

Cuando palpamos para identificar las costillas la enfermera debe palpar por la línea medio
clavicular más que por el borde esternal, ya que los cartílagos costales se sitúan muy
cerca del esternón.

SONIDOS RESPIRATORIOS

Llamados también anormales o adventicios tienen lugar cuando el aire pasa a través
sobre líneas estrechas llenas de fluidos y mucosidades.
Para una mejor exploración la enfermera examina primero la parte posterior del tórax y
luego la anterior.

Hay varios tipos de ruidos respiratorios anormales. Los cuatro más comunes son:

 Estertores
 Roncus
 Estridor
 Sibilancias

Los estertores son pequeños ruidos chasqueantes, burbujeantes o estrepitosos en el pulmón. Se cree
que ocurren cuando el aire abre los espacios aéreos cerrados. Los estertores se pueden describir más
ampliamente como húmedos, secos, finos o roncos.

Los roncus son ruidos que parecen ronquidos y ocurren cuando el aire queda obstruido o se vuelve
áspero a través de las grandes vías respiratorias.

Las sibilancias son ruidos chillones producidos por vías aéreas estrechas y, a menudo, se pueden
presentar cuando una persona exhala. Las sibilancias y otros ruidos anormales algunas veces se
pueden escuchar sin necesidad de un estetoscopio.

El estridor es un ruido similar a las sibilancias que se escucha cuando una persona respira y
generalmente se debe a una obstrucción del flujo de aire en la tráquea o en la parte posterior de la
garganta.

SISTEMA CARDIOVASCULAR Y SISTEMA VASCULAR PERIFERICO

CORAZON
Coordinación Laboratorios Facultad Ciencias de la Salud
La función cardiaca puede ser valorada en gran parte a partir de datos en la historia
clínica, síntomas de tipo falta de aliento y aspecto general del cliente.

Las enfermeras valoran la función cardiaca a través de observaciones (inspección),


palpación y auscultación por este orden. La persona que realiza la valoración cardiaca se
sitúa en el lado derecho del cliente para facilitar la palpación del área cardiaca y permitir
una exploración óptima.

Existen dos ruidos cardiacos:

S1 es cuando se cierran las válvulas áurico-ventrales que se cierran cuando los


ventrículos se han llenado lo suficiente

S2 posee un tono más alto que s1 sucede cuando los ventrículos han vaciado su sangre
en las arterias aorta pulmonar la sístole y la diástole se asocian a estos ruidos.

SISTOLE: es el periodo en el cual se contraen los ventrículos

DIASTOLE: es el periodo en el cual se relaja

AUSCULTACIÓN
Hay una serie de normas básicas que deben de seguirse para que sea correcta la
auscultación:
1. Debe hacerse en un lugar tranquilo sin ruidos que puedan distraer al médico
2. La posición del medico y paciente pueden variar durante toda la auscultación, ya
sea por ejemplo que decúbito lateral izquierdo se puedan percibir mas los
sonidos que vienen de la valvula mitral.
3. El médico debe de acostumbrarse a auscultar a los paciente no sólo en apnea
Coordinación Laboratorios Facultad Ciencias de la Salud
respiratoria, que es mas sencillo, sino que tiene que aprender a diferenciar los
sonidos con la respiración normal, eso es importante ya que por el
desdoblamiento del segundo tono cardiaco.
4. Se debe de seguir un orden al auscultar iniciando con la campana desde la punta
hacia la base y después con el diafragma de la base a la
punta
Existen 5 focos de auscultación
valvular, que normalmente no corresponden al sitio de proyección anatómica, esto
se debe a que la propagación de las vibraciones acústicas se hace preferentemente en
los puntos en los que el corazón se encuentra en contacto más íntimo con la pared
torácica.
1. Aórtico: En el II espacio intercostal derecho línea
paraesternal.
2. Pulmonar: En el II espacio intercostal izquierdo línea paraesternal.
3. Mitral: en la punta cardiaca normalmente en el V espacio intercostal línea media
clavicular.

4. Tricúspide: En el apéndice xifoides o en la VI articulación condroesternal derecha.


5. Foco aórtico accesorio o de Erb: A la altura y algo a la izquierda en el esternón,
o en el punto en que una línea que une el foco aórtico clásico con la punta del
corazón (aproximadamente en el III o IV EIC línea paraesternal izquierda).
LAS MAMAS Y LAS AXILA

Es necesaria la inspección y palpación de los pechos de hombres y mujeres. Los hombres


poseen tejido glandular por debajo de cada pezón, un lugar potencial de maquinización,
las mujeres maduras tienen tejido glandular por todo el pecho.

Coordinación Laboratorios Facultad Ciencias de la Salud


Durante la valoración la enfermera puede hallar cosas específicos usando la división de la
mama en cuatro cuadrantes en coaxial. La autoexploración mamaria debe realizarse una
vez al mes.

EL ABDOMEN

D) Abdomen: Para su exploración debemos valernos de los 4 métodos de la


exploración clínica:

 Inspección: En la configuración debemos observar si esta distendido (de


manera localizada o generalizada). La presencia de estrias, Si hay
cicatrices. Ombligo (ulceras, hernias eventraciones). Si sigue los
movimientos respiratorios y el golpe de tos.

 Palpación: Para la realización de la misma debemos dividir imaginariamente


el abdomen del paciente en 9 cuadrantes:

1. Región o fosa iliaca izquierda.

2. Flanco izquierdo.

3. Hipocondrio izquierdo.

4. Epigastrio.

5. Hipocondrio derecho.

6. Flanco derecho.

7. Región o fosa iliaca derecha.

8. Hipogastrio.
Coordinación Laboratorios Facultad Ciencias de la Salud
9. Mesogastrio.

La palpación puede realizarse valiéndonos de una mano (palpación monomanual), o de


ambas manos ( palpación bimanual), primero se realiza una palpación superficial y
posteriormente una más profunda.

Si el paciente ha referido presencia de dolor de localización definida, no se debe


comenzar por dicha zona. De no haber dolor preciso, por lo general debemos comenzar
por la fosa iliaca izquierda, ascender por el flanco izquierdo al hipocondrio de ese lado,
pasar a epigastrio y mesogastrio, continuar al hipocondrio derecho, flanco derecho hasta
la fosa iliaca derecha, palpando finalmente el hipogastrio. Si detectamos alguna
tumoración durante la palpación, debemos tener en cuenta sus características:
localización, tamaño, forma, superficie, sensibilidad, movilidad y consistencia.

 Percusión: Se realiza con el paciente en decúbito supino, salvo excepciones, con


ella se trata de identificar los distintos sonidos abdominales, los que dependen
normalmente de la naturaleza más o menos sólida de las vísceras intra abdominal.
Al realizar la misma, el timpanismo abdominal puede ser normal, o por el contrario
existir; hipertimpanismo, hipo timpanismo o matidez.

Hipertimpanismo: corresponde a un aumento de aire atmosférico o gases a otro orden,


en las vísceras huecas o en la cavidad libre del peritoneo.

Hipo timpanismo. Si existe por la presencia de gas a gran tensión o por una relativa
densificación de las vísceras huecas.

Matidez: Generalmente se debe a la presencia de líquidos a gran tensión, particularmente


en la cavidad peritoneal, a la densificación manifiesta de una víscera hueca, o al aumento
de tamaño de las vísceras normalmente macizas, o también, a la formación de tejido
tumoral a cualquier nivel del abdomen
Los sonidos abdominales (borborigmos o ruidos hidroaéreos abdominales) son hechos por el
movimiento de los intestinos a medida que impulsan el alimento. Debido a que los intestinos son
huecos, los borborigmos pueden hacer eco a través del abdomen muy similar a los sonidos que
producen las tuberías del agua.

SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO

El sistema músculo esquelético abarca los músculos, los huesos y las articulaciones la
enfermera valora generalmente la fuerza muscular.

En los huesos se valora su forma normal, en las articulaciones se valora el dolor, la


inflamación, engrosamiento, crepitación de movimiento.

SISTEMA NEUROLOGICO

Coordinación Laboratorios Facultad Ciencias de la Salud


Integran todos los sistemas corporales pero también depende en correcto funcionamiento
de los órganos periféricos a partir de los cuales reciben los estímulos ambientales internos
y externos. Existen tres consideraciones importantes para determinar la extensión de una
exploración neurológica
Las principales quejas del cliente
La condición física del cliente
El deseo del cliente de participar y cooperar

ESTADO MENTAL

La valoración del estado mental revela la función cerebral del cliente si hay problemas con
el uso del lenguaje, orientación, la concentración, los procesos de pensamiento o el grado
de atención se detecta durante la historia de enfermería y se requiere un examen más
extenso durante la exploración neurológica.

Las principales áreas de evaluación de estado mental son:

Lenguaje: cualquier defecto o la pérdida de la capacidad de expresarse a través del habla.

Orientación: la enfermera determina cual es el grado de orientación del cliente en relación


al tiempo, lugar y persona. Con preguntas de mucho tacto.

Memoria: la enfermera atiende la presencia de laxos en la memoria preguntando al cliente


acerca de las dificultades con la memoria existen tres tipos de memorias que se deben
valorar: inmediata, recientes, largo plazo.

La enfermera valora la habilidad del cliente para concentrarse, pidiéndole que repita el
alfabeto o que cuente en orden decreciente empezando por el 100.

NIVEL DE CONCIENCIA

Puede situarse en cualquier punto entre el estado de alerta y el de coma, evalúa tres
grandes áreas.
La respuesta ocular
La respuesta motora
La respuesta verbal
REFLEJOS

Es una respuesta automática del cuerpo a un estímulo. No se aprende de manera

Coordinación Laboratorios Facultad Ciencias de la Salud


voluntaria o consciente.
Los reflejos se valoran utilizando un martillo de reflejos.
Algunos reflejos se valoran de forma habitual durante una exploración física:
Reflejo bicipital
Reflejo Tricipital
Reflejo de los extensores
Reflejo Rotuliano
Reflejo de Aquiles
Reflejo cutáneo plantar.

FUNCION SENSORIAL

La función sensorial incluye el tacto, el dolor, la temperatura, la posición, y la


discriminación táctil. Las tres primeras se valoran de forma rutinaria en algunas
locaciones, generalmente, el tacto y el dolor se valoran en la cara.

Esto es un largo procedimiento. Las respuestas anómalas a los estímulos incluyen


perdida de sensación (anestesia) más sensación de la normal (hiperestesia), menos
sensación de lo normal, hipostesia, o sensación anormal del tipo escozor, dolor o una
corriente eléctrica,(parestia).

La exploración de los genitales y el aparato reproductor de las mujeres adultas incluye la


valoración de los cambios linfáticos inguinales y la inspección y palpación de los genitales
externos.
La exploración de los genitales en general crea incertidumbre y aprensión en las mujeres,
la posición de litotomía que se requiere para la misma puede causar turbación (cubrir a la
mujer de forma adecuada es esencial para prevenir una exposición indebida, y una buena
iluminación es básica para asegurar precisión en la inspección.

Las técnicas de inspección y palpación se usan para examinar los genitales masculinos.

También se valoran las características del desarrollo de los caracteres sexuales


secundarios en relación con la edad del cliente. A todos los clientes se les debe valorar la
presencia de hernias inguinales y femorales.

RECTO Y ANO

El examen rectal, parte esencial de la exploración física completa, comprende la


inspección y la valoración del recto y del ano, depende de los problemas rectales
manifestados por el cliente en la historia de enfermería.

Coordinación Laboratorios Facultad Ciencias de la Salud


Cuestionario
1. CUALES SON LOS OBJETIVOS DEL EXAMEN FISICO
2. ENUMERE EL ORDEN EN QUE SE DEBE REALIZAR EL EXAMEN
FISICO
3. CUALES SON ALS ALTERACIONES QUE SE PUEDEN ENCONTRAR EN
LA EXPLORACION DEL OJO
4. DESCRIBA COMO SE REALIZA LA INSPECCION EN EL ABDOMEN
5. CUALES SON ALS TECNICAS DE LA VALORACION FISICA

Bibliografía
http://es.scribd.com/doc/15225296/EXPLORACION-FISICA
http://books.google.com.co/books?id=IYv4Qr16RE8C&pg=PA5&lpg=PA5&dq=descar
gar+manual+para+el+examen+fisico+del+normal&source=bl&ots=PpY6GO1dAt&sig
=-
NV8yBomE8ZwJoK8QQVQWQtqtvY&hl=es&sa=X&ei=Tr0ZUfaGKqrW0QHFqYD4DA&
ved=0CDIQ6AEwAQ#v=onepage&q=descargar%20manual%20para%20el%20exame
n%20fisico%20del%20normal&f=false

http://www.libroos.es/libros-de-medicina/varios/67421-uribe-mesa-adolfo-manual-
para-el-examen-fisico-pdf.html

Coordinación Laboratorios Facultad Ciencias de la Salud

También podría gustarte