Está en la página 1de 14

TEMA: “GENERACIÓN TRIFÁSICA”

RESUMEN

En el siguiente informe detallaremos de forma exacta lo trabajado y realizado en el

laboratorio de electrónica de la “Universidad Nacional de Trujillo” desarrollado por los

estudiantes de la facultad de Ingeniería de Minas de la “Universidad Nacional de

Cajamarca” en el curso de Circuitos Eléctricos, donde pudimos adquirir conocimientos

teóricos y prácticos sobre generación trifásica. Donde es muy importante tener estos

conocimientos que nos ayudaran a desarrollarnos en nuestra carrera profesional.

Desarrollamos una clase sobre todo lo que es Generación Trifásica de acuerdo a las

nuevas expectativas y conocimientos actuales de lo que es este tema, para ello pudimos

utilizar diversos instrumentos y elementos como son: Generadores trifásicos,

convertidores, cables de conexión, voltímetros, entre otros que se detallara en este

informe.

Pudimos obtener resultados muy claros de cómo funciona un generador trifásico, su

utilidad y la cantidad de energía que puede desprender y transportar, mediante técnicas

de laboratorio pudimos obtener ciertos datos que nos son muy útiles. A continuación, se

presentará de forma detallada el trabajo de laboratorio realizado.


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Fomentar el conocimiento y practicas actuales con instrumentos específicos de

laboratorio en Generación Trifásica.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar los valores potenciales de ciertos elementos al ser sometidos a una

fuente de energía mas eficiente y potente.

 Conocer como se generan las fuentes de energía trifásicas.

 Desarrollar nuestras capacidades en el manejo de instrumentos de laboratorio de

electrónica.

FUNDAMENTO TEORICO

El estator.

El estátor es la parte fija de una máquina rotativa y uno de los dos elementos

fundamentales para la transmisión de potencia en el caso de motores eléctricos o

corriente eléctrica en el caso de los generadores eléctricos, siendo el otro su contraparte

móvil, el rotor.

El Rotor

El rotor es el componente que gira en una máquina eléctrica, sea ésta un motor o

un generador eléctrico. Junto con su contraparte fija, el estátor, forma el conjunto

fundamental para la transmisión de potencia en motores y máquinas eléctricas en

general.
Generación Trifásica

Los generadores trifásicos tienen tres conjuntos de devanados, por esa razón producen

tres voltajes de corriente alterna en lugar de uno.

Para captar la idea, considere primero el generador de una sola fase elemental de la figura

1a). Conforme gira la bobina AA´, produce una forma de onda sinusoidal eAA´ como se

indica en la figura 1b). El voltaje puede representarse mediante el fasor EAA´ como se

muestra en la figura 1c).

Si se agregan dos devanados más, se generan dos voltajes adicionales. Ya que estos

devanados son idénticos a AA´ , producen idénticos voltajes.

Figura 1. - Generador elemental monofásico

Sin embargo, ya que la bobina BB´ está colocada 120° detrás de la bobina AA´, el voltaje

eBB´ se atrasa con respecto a eAA´ por 120°, de manera similar, la bobina CC´, la cual

está colocada después de la bobina AA´ por 120°, produce un voltaje eCC´ que se

adelanta por 120°. Las formas de onda se muestran en b) y los fasores en c).

Como se indica, los voltajes generados son iguales en magnitud y están desplazados en

fase 120°.

Entonces, si EAA´ está en 0°, entonces, EBB´ estará en – 120° y ECC´ en + 120°.
Cada devanado en el que se produce una tensión sinusoidal se denomina fase y de

ahí que el sistema aquí estudiado se denomine generador trifásico.

El conjunto de tensiones EAA´, EBB´ y ECC´ constituye un sistema denominado

simétrico ya que está formado por tres tensiones sinusoidales del mismo valor eficaz

U, la misma frecuencia y desfasados 120° entre sí.

El circuito trifásico de la figura 3 en el que cada fase del generador está unida a un

receptor independiente de los demás y por medio de los conductores de denomina

circuito trifásico independiente.

Es evidente que esta disposición requiere un total de

seis conductores para transmitir la energía del

generador a los receptores.

En el punto siguiente se analizará la conexión

específica que reduce el número de conductores para

unir el generador con la carga, haciendo más

económico de este modo el transporte de energía.


En el circuito de la Figura se dispone, de tres mallas

independientes, dando lugar a una circulación de tres

corrientes.

Si las tres terminales denotadas con A´, B´ y C´ son conectadas entre sí formando el

nodo indicado con “N”, al generador se le denomina generador trifásico conectado en

estrella “Y”.

El punto en que todas las terminales están conectadas se denomina punto neutro. Si

un conductor no está unido desde este punto hasta la carga, el sistema se denomina

generador trifásico de tres conductores conectado en Y

Si el neutro está conectado, el sistema es un generador trifásico de cuatro conductores

conectado en Y.La función del neutro será discutida con todo detalle cuando

consideremos el circuito de carga.

Los tres conductores conectados desde A, B y C hasta la carga son llamados “líneas”

Para el sistema conectado en Y, debe resultar obvio que la corriente de línea es igual

a la corriente de fase para cada fase; es decir: IL = IF. Donde F se usa para denotar

una cantidad de fase y g es un parámetro del generador.


Secuencia de fases

La secuencia de fases se refiere al orden en el cual ocurren los voltajes trifásicos. Esto

se puede ilustrar en términos de fasores.

Si vemos la figura 6, la rotación del conjunto de fasores se produce en el orden

ABCABC.

Esta secuencia se conoce como secuencia de fase ABC o secuencia de fase positiva.

El sentido de giro de los fasores se tomará siempre en sentido antihorario, por ser este

el internacionalmente establecido por convención.

Por otro lado, si la dirección de rotación se invierte, la secuencia es ACB esta se llama

secuencia de fase negativa.

Definiciones sobre la naturaleza de los sistemas. Simetría y equilibrio.

Se dice que un sistema polifásico es perfecto, cuando tratándose de alternadores

trifásicos se generan tensiones idénticas en “amplitud” con “iguales desfasajes entre

ellas”. Para los sistemas trifásicos podemos citar algunas definiciones interesantes:

a) Simetría: La simetría de un sistema trifásico se refiere a los módulos y a las fases del

mismo.

i) Un sistema es simétrico en módulo cuando los correspondientes a todas las

fases son iguales entre sí, denominándose regular.

ii) Un sistema es simétrico en fase cuando todas sus componentes están desfasadas el

mismo 0.

iii) Cuando un sistema reúne ambas simetrías o sea es regular y propio, se dice que es

perfecto.

iv) Equilibrio: Se dice que un sistema trifásico es equilibrado cuando la suma de

sus componentes es igual a cero.


Conexiones Básicas de las Cargas Trifásicas: conexión triangulo “ ” y en estrella

“Y”.

Las cargas trifásicas pueden tener dos tipos de conexión: la denominada conexión en

triángulo “ ” que está representada en la figura 8, o la conexión en estrella “Y”.

Además, las cargas más allá de la conexión pueden ser balanceadas o equilibradas cuando

las tres impedancias que la componen son iguales o desequilibradas cuando no se cumple

dicha condición.

FIGURA 8 FIGURA 9

Si la carga esta balanceada, la conexión neutra puede eliminarse sin que el circuito se vea

afectado de ninguna manera; esto es, si: Z1 = Z2 = Z3, entonces IN será cero.

En la práctica, por ejemplo, si una fábrica tiene solo cargas trifásicas balanceadas, la

ausencia del neutro no tendría efecto ya que, idealmente, el sistema siempre estaría

balanceado. El costo de la instalación, por lo tanto, sería menor ya que el número de

conductores requeridos se reduciría.

Sin embargo, la iluminación y la mayor parte de otros equipos eléctricos usarán sólo uno

de los voltajes de fase, y aún si la carga está diseñada para ser balanceada (como debe

ser), nunca se tendrá un balanceo perfecto ya que las luces y otros equipos se encenderán

y apagarán aleatoriamente, perturbando la condición de balanceo.


Un sistema trifásico de 4 hilos permitirá la conexión de cargas:

a) Entre fase y neutro

b) Entre fases

c) Cargas trifásicas (como se indicó anteriormente)

Tensiones y corrientes de línea y de fase.

Tensiones de línea y de fase

Para el caso de impedancias en triángulo es evidente que la conexión a las

líneas, hará que las tensiones impresas a cada una de las impedancias Z será

una composición de tensiones de fase.

Las tensiones que aparecen entre las líneas se llamarán “tensiones compuestas”

o de “línea” (VL). Considerando una secuencia positiva (ABC) para las

tensiones de fase resultará: EAB = EAN – EBN = EAN + ENB

a) Carga equilibrada en triángulo.

Considerando la 1º Ley de Kirchhoff en los nodos R, S y T, las corrientes de línea pueden

expresarse en términos de las corrientes de fase.


Donde las corrientes de fase pueden calcularse por aplicación de la ley de Ohm sobre

cada impedancia que constituye la carga, es decir: Ifase = VL / Z.

b) Carga equilibrada en estrella

Correspondiente a una carga conectada en estrella, vemos que las corrientes que circulan

por las líneas IR, IS e IT son las mismas que circulan por la carga atento la configuración

de la misma.

Por lo tanto, para una carga equilibrada conectada en estrella se deberán determinar las

corrientes de línea a partir de las tensiones de fase impuestas por el generador y las

impedancias de carga, aplicando la ley de Ohm.

A título de síntesis se podrá decir:


En un sistema de “cargas equilibradas en Y” se verifica: Ilínea = Ifase; Vlínea = 3

Vfase

En un sistema de “cargas equilibradas en ” se cumple: Vlínea= Vfase; Ilínea = 3

Ifase

METODOLOGIA Y TECNICAS

Materiales e instrumentos

Fuente trifásica (Banco de transformadores 220V/12-0-12).

Voltímetro.

Conversor de amperaje.

Cables de conexión.
Montaje experimental

De acuerdo a lo explicado en la teoría y a los conocimientos previos obtenidos en el

desarrollo de los diversos temas en el curso de Circuitos Eléctricos, y las indicaciones

en laboratorio hemos podido construir de forma dinámica los diversos elementos que

nos ayuden a obtener resultados y objetivos previamente planteados.


PROSEDIMIENTO

Realizamos una serie detallada de pasos para obtener los datos deseados en el

laboratorio:

1. En la maqueta del generador, identificamos las partes del generador trifásico. En

el estator: terminales de salida de bobinas y las ranuras, en el motor: numero de

polos y escobillas y conexiones de circuito de campo.

2. Usamos como fuente trifásica los secundarios del banco trifásico para voltajes

nominales de fase de 12 V. Con el voltímetro verificamos los voltajes

disponibles en cada uno de los transformadores de la fuente trifásica.

3. Instaláramos un circuito de generación trifásica delta y medimos los voltajes de

línea y de fase.

4. Repetimos el procedimiento para un generador trifásico conectado a estrella.


ANALISIS DE RESULTADOS

Datos experimentales

Tabla N°1

Voltaje de Fase (V) Voltaje de Fase (V)

GENERACIÓN VTT= VRS=

TRIFÁSICA VSS= VST=

EN DELTA VRR= VTR=

GENERACIÓN VRN= VRS=

TRIFÁSICA VSN= VST=

EN ESTRELLA VTN= VTR=

CONCLUSIONES

 Logramos conocer y trabajar de forma eficaz para el aprendizaje y

adquisición de conocimientos respecto al tema de Generación Trifásica.

 Pudimos determinar el grado de potencial generado por una fuente de

energía trifásica en el funcionamiento y mediciones de intensidad.

 Conocimos como se generan las fuentes de energía trifásica en la actualidad

para la utilización en las industrias y maquinas que lo requieran.

 Logramos ampliar nuestros conocimientos en la utilización y manejo de

instrumentos y elementos en un laboratorio de electrónica.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

https://aldroenergia.com/blog/2014/06/instalacion-monofasica-o-trifasica-hablando-claro/
http://dfs.uib.es/GTE/education/industrial/con_maq_electriques/teoria/Transparencias%20(U

niv.%20Pontificia%20Comillas)/trifasica.pdf

http://www.trifasica.net/pdf/TEMA_8._SISTEMAS_TRIFASICOS.pdf

También podría gustarte