Está en la página 1de 12

Generación Trifásica

Una fuente de tensión trifásica es un generador con tres devanados separados


distribuidos alrededor del estator. Cada devanado forma una fase del generador. El
rotor del generador es un electroimán que se mueve a velocidad angular constante ω
(rad/s) mediante algún tipo de mecanismo, como por ejemplo una turbina de vapor o
de gas. La rotación del electroimán induce una tensión sinusoidal en cada uno de los
devanados AA’, BB’ y CC’. Los devanados de las fases están diseñados de forma que
las tensiones sinusoidales inducidas en ellos tienen igual amplitud y están desfasadas
entre sí 120°. Los devanados de fase son estáticos con respecto al electroimán
giratorio, por lo que la frecuencia de la tensión inducida en cada devanado es la
misma.

Generador trifásico conectado en estrella (Y)


En la conexión en estrella se conectan juntos en un punto común uno de los
extremos (X,Y y Z) de las bobinas, por lo que solo quedan tres cables de salida del
generador (R, S, y T), llamados fases. Un cuarto cable adicional puede sacarse
partiendo del punto de unión (Mp).

No es difícil demostrar que el punto común siempre tiene voltaje cero con respecto
a tierra, por lo que se le llama neutro.
Convencionalmente, llamaremos tensión entre fases a la diferencia de voltaje entre
dos cualquiera de las fases, y tensión a neutro a la diferencia de voltaje entre una fase
cualquiera y el neutro.

En la conexión estrella se cumple que la tensión entre fases es 1.73 veces mayor
que la tensión a neutro. Esta tensión a neutro sería equivalente al voltaje producido por
cada bobina generadora.

Secuencia de fases
Sólo hay dos posibles relaciones de fase entre la tensión de fase a y las tensiones
de fase b y c. Una de las posibilidades es que la tensión de fase b esté retardada 120°
con respecto a la tensión de fase a, en cuyo caso la tensión de fase c estará
adelantada 120° con respecto a la tensión de fase a. Esta relación de fase se denomina
secuencia de fases ABC (o positiva).

La otra posibilidad es que la tensión de fase b esté adelantada 120° con respecto a
la tensión de fase a, en cuyo caso la tensión de fase c deberá estar retardada 120°.
Esta relación de fase se denomina secuencia de fase ACB (o negativa).
Definiciones sobre la naturaleza de los sistemas
Se dice que un sistema polifásico es perfecto, cuando tratándose de alternadores
trifásicos se generan tensiones idénticas en “amplitud” con “iguales desfasajes entre
ellas” Para los sistemas trifásicos podemos citar algunas definiciones interesantes:

 Simetría: La simetría de un sistema trifásico se refiere a los módulos y a las


fases del mismo.
 Un sistema es simétrico en módulo cuando los correspondientes a todas las
fases son iguales entre sí, denominándose “regular”, luego: URN  = USN 
=  UTN 
 Un sistema es simétrico en fase cuando todas sus componentes están
desfasadas el mismo ángulo, denominándose “propio”, entonces:  =  =  =
120º
 Cuando un sistema reúne ambas simetrías o sea es regular y propio, se dice
que es perfecto

SISTEMA TRIFÁSICO PERFECTO: Es todo sistema trifásico que cumple


simultáneamente las condiciones de propio y regular.

 Equilibrio: Se dice que un sistema trifásico es equilibrado cuando la suma de sus


componentes es igual a cero.  Ui = 0 refiriéndose a tensiones o bien  Ii = 0
refiriéndose a corrientes.
 Propiedad de los sistemas perfectos: “Todo sistema trifásico PERFECTO es
equilibrado”.

Conexiones Básicas de las Cargas: conexión “Δ” y “Y”

Las conexiones estrella y triangulo son utilizadas para tener un mejor rendimiento
de un motor ya que con estos el motor podrá aumentar su velocidad, esto nos ayuda en
la industria moderna ya que se necesita muchas veces superar la producción tanto por
la demanda de algun producto, como por las necesidades de la empresa.

 CONEXION ESTRELLA

En una conexión estrella las bobinas estarán conectadas de tal manera que cada
una se comportara como si fueran monofásicas y así producen un voltaje simple  Estas
tensiones serían U1, U2 y U3. La tensión compuesta es la que aparecerá entre dos fases.
Estas serán U12, U13 y U23, de manera que: U12=U1-U2
LOS SISTEMAS DE CONEXIÓN “ESTRELLA”, SE USAN CUANDO SE REQUIERE
UNA BAJA CORRIENTE DE ARRANQUE.

 CONEXION DELTA

En una conexión triangulo las fases o bobinas estarán conectadas de diferente


manera ya que en esta fase o secuencia será un voltaje más desfasado, también
podemos ver que la conexión que van a tener será diferente que la de estrella.

ESTE TIPO DE CONEXIÓN, GENERALMENTE SE EMPLEA CUANDO SE


REQUIERE UN ALTO TORQUE DE ARRANQUE.
Tensiones y corrientes de línea y de fase
En todo sistema trifásico se definen dos tipos de tensiones, tensión de fase y
tensión de línea, y dos tipos de corrientes, corriente de fase y corriente de línea.

La tensión de fase, VFase, se define como la diferencia de tensión que aparece


entre los bornes de una de las cargas conectadas al sistema trifásico. La tensión de
línea, VLinea, se define como la diferencia de tensión que aparece entre los
conductores de la instalación.

Análogamente, la corriente de fase, IFase, se define como la corriente que circula


por una de las cargas conectadas al sistema trifásico. La corriente de línea, ILinea, se
define como la corriente que circula a través de los conductores de la instalación.

Por otro lado, las cargas trifásicas pueden conectarse de dos formas diferentes: en
triángulo y en estrella. Estos dos hechos provocan, a veces, cierta confusión al referirse
a los valores de tensiones de fase y de línea en las cargas trifásicas en función de la
conexión que toman las cargas.
 Conexión de una carga trifásica en triángulo a una red trifásica de tensión
VLinea. Según las definiciones de tensiones de fase y línea se tiene que

 Por otro lado, la relación entre la corriente de fase y de línea toma el valor de

 Conexión de una carga trifásica en estrella a una red trifásica de


tensión VLinea. Según las definiciones de tensiones de fase y línea se tiene que

la tensión de línea toma el valor


 Por otro lado, la relación entre la corriente de fase y de línea toma el valor

Potencias en los sistemas trifásicos equilibrados

Medición de la potencia activa:


si nuestra red dispone de neutro,
dispondremos el vatímetro como se
indica en la figura:

Una vez tomada la potencia activa P del vatímetro bastará una simple operación
para conocer la potencia del sistema:

Si el sistema trifásico no dispone de neutro, en ese caso


deberemos configurar un neutro artificial, para lo cual
necesitaremos disponer de dos resistencias cuyo valor resistivo sea igual a la
resistencia de la bobina voltimétrica de nuestro vatímetro.

Medición de la potencia reactiva : puesto que se trata de sistemas equilibrados


podemos obtener la potencia reactiva utilizando un solo vatímetro conectándolo como
se indica en la imagen.
La bobina amperimétrica se conecta a una de las fases y la voltimétrica a las dos
fases restantes.

Si hacemos un análisis vectorial observaremos que la tensión así obtenida se


encuentra desfasada 90-φ grados respecto de la intensidad que registra el vatímetro,
como puede observarse en la imagen inferior.

Teniendo en cuenta que la intensidad y tensión así obtenidas son las medidas
por línea (V23 = VL; I1 = IL), y recordando la relación de las tensiones de fase y línea,
independientemente de que se trate de conexión en estrella o en triángulo:

Podemos calcular la potencia que nos dará el vatímetros:


Por otro lado sabemos que en un sistema trifásico equilibrado la potencia reactiva
vale:

Y despejando y sustituyendo arriba nos quedará:

Mejoramiento del factor de potencia en redes trifásicas


Este factor es uno de los nombres que se le dio a la porción de potencia aparente
que es potencia activa, esa energía que una máquina eléctrica transforma y entrega
como trabajo. La potencia aparente, un número complejo cuya definición es S=VI*,
tiene dos componentes: la potencia activa, parte real medida en vatios (W), y la
potencia reactiva, parte imaginaria medida en voltamperios reactivos (VARs).

Cuando la potencia aparente S está en forma cartesiana (S=P+jQ) no hay factor


que valga. Pero cuando está en forma polar (S=|S|<ф) y queremos convertirla a la
forma cartesiana, simplemente aplicamos trigonometría básica y ahí es donde aparece
el factor mencionado. Para llevar la potencia aparente a la componente de potencia
activa hay que multiplicar el módulo por el Coseno(ф), llamado también “factor de
potencia”. La componente reactiva se obtiene al multiplicar el módulo por el Seno(ф).
Nada del otro mundo, una simple transformación de coordenadas.

La proporción que define el factor cobra importancia cuando nos damos cuenta
que la capacidad de transmisión de potencia en un conductor depende exclusivamente
de la cantidad (módulo) de la corriente que pasa a través de él, sin importar la fase que
tenga. El módulo de esa corriente, multiplicado por el módulo del voltaje en el nodo de
entrada nos da la potencia aparente que entra al conductor, la que se intenta transmitir.
La potencia S deja de ser “aparente” para convertirse en “ocupante”, porque ocupa la
capacidad de transmisión del conductor.

Por el conductor viajan tanto la componente activa como la reactiva. Sin


embargo, la activa es la que finalmente se utiliza para producir trabajo mientras que la
reactiva representa una energía que se almacena y se intercambia entre los elementos
reactivos del circuito y las fuentes, utilizando el conductor, alternándose entre los
inductivos y los capacitivos. Esta energía que no se convierte en trabajo también viaja
por el conductor, ocupa una preciosa disponibilidad y además produce pérdidas por
efecto Joule.
Compensar o mejorar el factor de potencia de un circuito, o de una carga, significa
establecer un intercambio de energía entre elementos reactivos más cercanos el uno
del otro (capacitivo e inductivo), de forma tal que no viaje por los conductores y ocupe
la capacidad de los sistemas de transmisión, para que así pueda ser utilizada al
máximo por la componente activa de la potencia. El intercambio de potencia reactiva es
inevitable e indispensable para que la activa fluya, pero ese intercambio se puede
hacer localmente en lugar de hacer que viaje por todo el sistema de transmisión, desde
la fuente hasta la carga.

Hay varias formas de compensar, usualmente se hace en los sistemas de


transmisión para mejorar (aumentar) su capacidad y también en cargas, para recuperar
capacidad ociosa en una instalación local.

Si sabemos que el motor (inductivo) absorbe potencia reactiva y también sabemos


que un condensador (capacitivo) entrega potencia reactiva, pues lo mejor que podemos
hacer es colocar un condensador en los bornes del motor para que se compensen el
uno al otro, es decir, corregimos el factor de potencia del conjunto. Con esto se reduce
la impedancia total que percibe la fuente, ya que la impedancia de los elementos
reactivos tienen signos opuestos y se cancelan (la impedancia inductiva es positiva y la
capacitiva es negativa).

Al compensar localmente las potencias reactivas (al permitir localmente el


intercambio de energía entre C y L), evitamos que esta potencia (la corriente) tenga
que atravesar todo el sistema de transporte, liberando así capacidad para alimentar
otras cargas en el extremo de la red.

Otra forma de compensar consiste en colocar condensadores (Banco de


condensadores) en los extremos de las líneas de transmisión cortas y medias.
Tomando en cuenta que en ellas predomina la componente inductiva sobre la
capacitiva, la deficiencia de reactivos es suplida por bancos de condensadores
añadidos. En el fondo, lo que se hace es reducir la reactancia total de la línea, ya que
la inductiva, con signo positivo, frente a la capacitiva con signo positivo, se anulan entre
sí y queda sólo la parte resistiva del conductor. Al reducirse la impedancia, la caída de
voltaje es menor (se mejora el voltaje en el extremo donde se conecta la carga) y se
aumenta la capacidad de transmisión del circuito.
Medición de potencias en sistemas trifásicos
La medida de la potencia activa de un circuito monofásico se realiza mediante
vatímetros. Dado que la potencia activa se obtiene por el producto de los valores
eficaces de la tensión por la corriente y por el coseno del ángulo que forman estas dos
magnitudes, un vatímetro debe poseer dos circuitos;

 Uno voltimétrico, conectado en paralelocon la tensión del circuito cuya potencia


se mide.
 Amperimétrico, recorrido por la intensidad que circula por el circuito cuya
potencia se mide.

Cada uno de los dos circuitos de un vatímetro tiene dos extremos, por lo que un
vatímetro tiene cuatro terminales. Como es habitual en los esquemas eléctricos.

En los sistemas trifásicos de tres hilos la medida de la potencia se puede realizar


utilizando dos vatímetros monofásicos con la conexión Arón. En esta conexión se
eligen dos de las tres fases y se conectan los circuitos amperimétricos de los dos
vatímetros para que estén recorridos por las corrientes de línea de estas dos fases. El
circuito voltímetro de cada uno de los dos vatímetros se conecta entre la misma fase
que su circuito amperímetro y la fase que ha quedado libre.
Si las potencias medidas por los vatímetros son P1 y P2 (alguna de estas potencias
puede ser negativa), la potencia activa P del sistema trifásico se obtiene mediante la
siguiente fórmula, que es válida tanto en sistemas equilibrados como desequilibrados:

Si el circuito es equilibrado, se verifica, además, que la potencia reactiva Q del


circuito en el que se realiza la medición, vale

También podría gustarte