Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

INCIDENCIA EN LAS DEMANDAS Y SENTENCIAS JUDICIALES EN LOS ESTADOS


FINANCIEROS DE LA GRELL, PERIODO 2018
AUTORES:

Bazán Liñán, Estercita

Armas Viera, Diego

García Rodríguez, María

García Zamora, Elvia

Miranda Amaya, Diana

Silva Sánchez, Emelin

Ybañez Ponce de León, Regina

DOCENTE:

CPC. FRANCISCO MAURO, PAREDES CRUZ

Trujillo – Perú

2019

1
Contenido
I. INTRODUCCIÓN 4
1.1. Formulación del problema 5
1.1.1. Realidad Problemática 5
1.1.2. Enunciado del Problema 5
1.1.3. Antecedentes 6
1.1.4. Justificación 10
1.1.4.1. Justificación Teórica 10
1.1.4.2. Justificación Práctica 10
1.2. Objetivos 10
1.2.1. Objetivo General 10
1.2.2. Objetivos Específicos 10
1.3. Marco Teórico 11
1.3.1. UGEL Trujillo 11
1.3.2. Sentencia Judicial 11
1.3.3. Estados Financieros 13
CONTABILIZACIÓN 26
CONCLUSIONES 29
BIBLIOGRAFÍA 30

2
CAPÍTULO I

3
I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se circunscribe a la procedencia de incumplimiento de


derecho a la remuneración se encuentra ligado a la tutela de la vida digna de la
persona. La gerencia regional de educación (GRELL) presenta incidencias en las
demandas y sentencias judiciales mediante la retribución percibida por la labor
realizada por el docente ya que presenta irregularidades en el pago.

Primero abordamos estos hechos a partir de los acontecimientos suscitados


alrededor del incumplimiento se habrían realizado pagos de forma irregular y
con un presunto favoritismo a un grupo de docentes

Ante ello, finalizando el 2015, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)


establece un mecanismo que consiste en el registro de un aplicativo informático
“Demandas Judiciales y Arbitrales en contra del Estado”. Esto tenía el fin de
ordenar y determinar todo lo que se debía por ese concepto.

Cabe resaltar que la Gerencia Regional de Educación, es el órgano de línea del


Gobierno Regional La Libertad, encargado de asegurar la educación y aplicación
de las políticas nacionales y regionales de educación, contribuyendo al
desarrollo integral de los Ciudadanos de la Región La Libertad

Por otro lado, hemos encontrado una mala aplicación del derecho a una
remuneración equitativa, que vulnera el principio-derecho hacia los, docentes y
al mismo Estado Constitucional de Derecho.

4
1.1. Formulación del problema

1.1.1. Realidad Problemática

El problema detectado es el incumplimiento por parte del Estado a través de


sus instituciones públicas el no acatamiento y cumplimiento de las leyes y
normas legales vigentes para la realización de un derecho; específicamente,
en el sector educación.

Desde el año 2015 a la fecha, en la Gerencia Regional de Educación de La


Libertad (GRELL) se habrían realizado pagos de forma irregular y con un
presunto favoritismo a un grupo de docentes por el concepto de deudas.

De acuerdo al cruce de información y a la revisión exhaustiva de la


documentación de las planillas, se ha podido tener indicios suficientes para
considerar que a varios profesores se les ha pagado el integro de su deuda,
a otros se les pagó el doble de lo que debían percibir y a un tercer grupo no
se le canceló absolutamente nada, debido a que no se hizo una distribución
equitativa del dinero destinado para ese concepto.

Asimismo, se señala en el documento que el presunto responsable de esta


situación es Víctor Otiniano Gonzales, encargado de manejar las planillas de
los profesores, quien habría pagado deuda capital más intereses en forma
indebida, ya que no tenía autorización de sus superiores.

Empero, en la GRELL, lejos de solucionar el problema de la deuda a los


profesores, se ha generado todo un conflicto debido a la forma irregular
como se ha estado pagando las deudas por sentencias judiciales

1.1.2. Enunciado del Problema

¿Cómo incide las demandas y sentencias judiciales en los estados financieros


de la GRELL en el periodo 2018?

5
1.1.3. Antecedentes

INTERNACIONAL

(Argentina: International Budget Partnership, 2010) “RECLAMAR EL


DERECHO A LA EDUCACIÓN MEDIANTE EL ANÁLISIS PRESUPUESTARIO Y LA
LITIGACIÓN”

Sobre la base de esta información, ACIJ argumentó que el gobierno de la


Ciudad de Buenos Aires no había cumplido con su obligación constitucional
de garantizar y financiar el acceso universal a la educación inicial. La
organización alegó que no solo se había violado el derecho a la educación
sino que también el derecho a vivir una vida autónoma, dado que la
capacidad de ser autónomo depende de recibir educación

El gobierno apeló la sentencia del tribunal, argumentando que este había


violado el principio de división de poderes al interferir en cuestiones que
pertenecen al terreno de los poderes políticos del gobierno. Esta postura se
condice con lo que se ha denominado tradicionalmente la doctrina de las
interrogantes políticas: la idea de que los tribunales, ante la falta de
legitimidad popular directa, no deberían participar en la elaboración de
políticas ni en ninguna cuestión que sea esencialmente política.

(Puerto Rico, setiembre 2019) Asociación de Maestros gana otra demanda


a favor del magisterio:

La presidenta de la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR), Aida


Díaz, anunció el lunes que la demanda radicada sobre la compra de tiempo
contra el Departamento de Educación y el Sistema de Retiro para Maestros
fue dictada a favor de los maestros.

“Gracias a que un grupo de maestras que se quería retirar se acercaron a


nosotros y nos dejaron saber que el Departamento de Educación les había
negado la compra de tiempo porque había una fecha límite establecida y les
habían dicho que esa fecha ya había caducado. Siempre lo dijimos y varias
veces de forma escrita se le comunicó al secretario de Educación que La Ley
26-2017 no establece una fecha límite para presentar solicitudes de tiempo
a ser cotizado como tiempo trabajado”, explicó Díaz en comunicación
escrita.

6
Díaz resaltó que tanto el personal del Departamento de Educación como el
de Sistema de Retiro para Maestros se negaron a recibir solicitudes de
maestros, perjudicando a educadores en sus gestiones de retiro.

La líder sindical expuso que el Tribunal señala en la sentencia las gestiones


que realizó la AMPR en favor del magisterio.

NACIONAL

(Arequipa, Setiembre 2018)

El 29 de diciembre del 2017 recibió una transferencia del Ministerio de


Educación (Minedu) para este concepto.

Guido Rospigliosi Galindo, gerente regional de Educación, manifestó que con


la última transferencia dispondrán de 15 millones de soles en total. Los
desembolsos se efectuarían desde esta semana en base a la lista priorizada
de docentes que maneja el Ministerio de Economía y Finanzas, y
el Ministerio de Justicia.

En esta nómina solo están considerados los maestros que poseen sentencias
judiciales en calidad de cosa juzgada. La priorización es por el año de
sentencia.

La deuda social comprende la asignación por tiempo de servicios, subsidio


por luto y sepelio, y compensación por tiempo de servicios.

Esto debido a que hay docentes que tienen sentencias por más de 20 mil
soles.

La forma de pago será mediante depósito directo a las cuentas bancarias de


los beneficiarios, tal como en años pasados:

En 2017, a través del Decreto Supremo 143-2017, el MEF le transfirió a la


Región Arequipa S/ 22 millones 506 mil para el pago a mil 959 servidores del
Estados de diferentes áreas, pero en su mayoría docentes.

En 2016, la transferencia fue de S/ 22 millones 443 mil y se pagó a más de


dos mil beneficiarios. En la lista priorizada inicial figuraban cerca de 11 mil
docentes, entre cesantes y activos.

7
El secretario regional del Sutep, Luis Soto Luque, señaló que desde hace dos
años piden que los pagos sean a cuenta para tener mayor número de
beneficiarios. Dijo que cada año, más docentes interponen procesos en
el Poder Judicial para acceder al pago de este beneficio.

(Lima: Agencia Peruana de Noticias, 2019) “Minedu: 28,348 docentes y


administrativos cobrarán deuda social”

Trabajadores administrativos y pensionistas del sector Educación recibieron


en conjunto 200 millones de soles por concepto de pago de sentencias
judiciales en calidad de cosa juzgada, para lo cual el Ministerio de Economía
y Finanzas (MEF) transfirió dicho monto al Ministerio de Educación
(Minedu) y a los gobiernos regionales.

De acuerdo con los criterios establecidos por el MEF, tienen prioridad las
deudas con requerimiento a favor de acreedores con enfermedades en fase
terminal hasta la suma de S/ 30,000 y de acreedores con enfermedades en
fase avanzada hasta la suma de S/ 15,000. El Decreto Supremo N° 166-2019-
EF, que autoriza la transferencia, establece que estos recursos no pueden ser
destinados a fines distintos para los cuales fueron asignados.

LOCAL

(Trujillo, agosto 2018) Detectan pagos irregulares a profesores cesantes en


GRELL.

Educación de La Libertad (GRELL) se habrían realizado pagos de forma


irregular y con un presunto favoritismo a un grupo de docentes censantes
por el concepto de deudas acumuladas por preparación de clase y otras
partidas, por un monto que asciende a los 5 millones de soles.

Es importante puntualizar que las resoluciones que disponen el pago de esa


deuda y sus intereses datan de 2013; pero durante varios años no se hicieron
efectivas por la falta de presupusto o en otros casos se transfirió montos
pequeños.

8
Ante ello, finalizando el 2015, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
establece un mecanismo que consiste en el registro de un aplicativo
informático “Demandas Judiciales y Arbitrales en contra del Estado”. Esto
tenía el fin de ordenar y determinar todo lo que se debía por ese concepto.

Empero, en la GRELL, lejos de solucionar el problema de la deuda a los


profesores cesantes, se ha generado todo un conflicto debido a la forma
irregular como se ha estado pagando estas deudas por sentencias judiciales.

(Trujillo, Julio 2018) Profesores cesantes y jubilados se armaron de valor y


acudieron a la Gerencia Regional de Educación pea exigir el pago que les
corresponde por preparación de clases.

Ellos han trabajado por más de 40 años, algunos hasta contribuyeron a la


fundación de colegios. Por ese trabajo les correspondía el 30% de sus sueldos
y 35 % para los directores, lo que ascendería a 80 mil soles; sin embargo no
se les ha pagado un sol.

Algunos buscan el cumplimiento de sus derechos desde el 2011 y ahora se


organizan para tener representatividad ante el Ministerio de Educación. Solo
en La Libertad son 16 000 profesores cesantes y jubilados.

Amador Vargas Haro, profesor fundador de los colegios Túpac Amaru y Jorge
Basadre contó que al mes reciben entre 500 a 600 soles de pensión. Por su
parte el exdocente Segundo Guzmán Portocarrero criticó al Poder Judicial
por no acelerar los expedientes que están a su cargo y consigan el pago de
sus beneficios.

(Trujillo, Agosto 2018) A través de la resolución regional n.° 1919-2018-


GRLL/GOB, el gobernador regional Luis Valdez Farías autorizó la intervención
de la Procuraduría Regional para determinar a los responsables de pagos
irregulares a profesores cesantes en La Libertad.
Dicha medida se ejecuta luego de comprobarse el desembolso de cinco
millones de soles a docentes cesantes y jubilados, por motivo de preparación
de clases a través de pagos irregulares realizados desde el 2015.
Los montos que se entregó a los beneficiarios, incluían intereses y no
obedecían al orden de ingreso de cada expediente de los maestros. Por ello,
la intervención de la procuraduría se encargará de detectar cuáles fueron los
pagos realizados y los responsables.

9
“Se autoriza iniciar las acciones legales (civiles y penales) correspondientes
contra los que resulten responsables por presuntamente efectuar pagos
irregulares a profesores cesantes”, indica el primer artículo de la disposición
regional.

1.1.4. Justificación

1.1.4.1. Justificación Teórica

La presente investigación servirá como una base teórica para entidades


relacionadas y como base bibliográfica para próximas investigaciones sobre
este tema; demostrando en qué nivel las demandas y sentencias judiciales
influyen en los Estados Financieros de la GRELL Trujillo 2018.

1.1.4.2. Justificación Práctica


La presente investigación se realiza con el propósito de aportar un mejor
control y orden sobre las demandas y sentencias de la GRELL Trujillo 2018
para que tengan las notas y documentos necesarios para poder corroborar
sus operaciones y así guarden relación cuando se reflejen en los estados
financieros.

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General

Determinar cómo incide las demandas y sentencias judiciales en los estados


financieros de la GRELL, periodo 2018.

1.2.2. Objetivos Específicos

 Identificar la incidencia de las demandas y sentencias judiciales en los


estados financieros de la GRELL, periodo 2018.
 Analizar los estados financieros de la GRELL frente a las demandas y
sentencias judiciales, periodo 2018.

10
1.3. Marco Teórico

1.3.1. UGEL Trujillo

(Benites, 2019) “La Unidad de Gestión Educativa Local -UGEL es una instancia
de ejecución descentralizada del Gobierno Regional con autonomía en el
ámbito de su competencia. Asesorar la gestión pedagógica, y administrativa
de las Instituciones Educativas, bajo su jurisdicción, fortaleciendo su
autonomía institucional.”

Esta gestión asume el compromiso de orientar el trabajo bajo el lema


“Gestión con valores: HONESTIDAD, EFICIENCIA Y DIGNIDAD”. Lema que
hace referencia a tres valores ético-morales fundamentales, los cuales
deseamos hacer nuestros para sostener el rumbo hacia el logro de las metas
y objetivos trazados en el ámbito educativo.

Como instancia descentralizada del sector educación asume el compromiso


de encaminarse a ser un ejemplo de práctica de estos y otros valores que se
deben cultivar con el propósito de construir un país y una sociedad mejor
para todos. Pero también se hace un llamado a los demás estamentos del
ámbito educativo (directivos, docentes, estudiantes, padres de familia y
comunidad) a asumir el mismo compromiso y ponerlo en práctica.

1.3.1.1. Objetivos de la UGEL

 Contribuir en la formación integral de las personas, al pleno desarrollo


de sus potencialidades, a la creación de cultura y al desarrollo de la
familia y de la comunidad de la provincia.
 Fortalecer las capacidades de gestión pedagógica y administrativa de las
instituciones educativas para lograr su autonomía.
 Impulsar la cohesión social; articular acciones entre las instituciones
públicas y privadas alrededor del Proyecto Educativo Local.

1.3.2. Sentencia Judicial

(Castillo, 2011) La sentencia es una resolución judicial dictada por un juez o


tribunal que pone fin a la litis (civil, de familia, mercantil, laboral,
contencioso-administrativo, o causa civil.

11
La etimología de la palabra sentencia viene del verbo Sentir, esto refleja lo
que el juez siente, lo que el tribunal siente con relación al problema que se
ha planteado. La sentencia contiene una estructura, es un juicio a manera
Aristotélica, es decir, la Premisa mayor que es el caso concreto y la
conclusión, que es el sentido de la sentencia.
La sentencia declara o reconoce el derecho o razón de una de las partes,
obligando a la otra a pasar por tal declaración y cumplirla.
Se dicta sentencia como culminación del proceso, al término de la primera y
de la segunda instancia, en los juicios escritos de doble instancia, y al
terminar el proceso en sola instancia por el tribunal de instancia única, y al
culminar las que recaen, cuando corresponde el recurso extraordinario,
elevado por razones de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de
Justicia.

1.3.2.1. Sentencia en primera y última instancia

Cuando un asunto puede recorrer dos grados, la sentencia se rendirá en


primera instancia en el primer grado y en última instancia, cuando se haya
dictado en el segundo grado.
La sentencia dictada en segundo grado se le conoce también como sentencia
en última instancia, porque no puede recorrer más grados, con excepción de
la casación, que no es un tercer grado de jurisdicción, sino un recurso sui
generis. Cuando la sentencia no es susceptible de apelación se dice que es
dictada en instancia única.

1.3.2.2. Sentencia definitivas

Esta es la que decide todo el proceso o una fase del mismo. En el curso del
proceso se puede solicitar medidas de instrucción o se pueden presentar
diferentes incidentes. Las sentencias que se pronuncian en ocasión de los
incidentes del procedimiento son definitivas. Una sentencia que acuerda
daños y perjuicios a justificar por estado, cuando contiene juicio sobre la
falta, el perjuicio y la relación de causa a efecto, es sentencia definitiva.
También se considera sentencia definitiva la que rehúsa ordenar una prueba
solicitada por una de las partes. Se considera también como definitiva la
sentencia que niega una medida de instrucción. .

12
Las sentencias definitivas producen los siguientes efectos: 1° tiene autoridad
de cosa juzgada; 2° desapoderan al juez en relación a lo fallado; 3°pueden
impugnarse por la vía de recurso procedente.
Conviene distinguir las sentencias definitivas de las irrevocables. La
sentencia definitiva puede retractarse por el ejercicio de un recurso mientras
que las sentencias irrevocables son todas aquellas que no pueden revocarse
ni retractarse. Cuando una sentencia es rendida en instancia única es a la vez
definitiva e irrevocable.

1.3.3. Estados Financieros

(Panta, 2018) Los estados financieros constituyen una representación


estructurada de la situación financiera y del rendimiento financiero de una
entidad.

Estos presentan los recursos generados o utilidades en la operación, los


principales cambios ocurridos en la estructura financiera de la entidad y su
reflejo final en el efectivo e inversiones temporales a través de un periodo
determinado. Representa pesos del poder adquisitivo a la fecha del balance
general (último ejercicio reportado tratándose de estados financieros
comparativos).

El objetivo de los Estados Financieros es de Suministrar Información de una


entidad, acerca de:

 La Situación Financiera.
 El Rendimiento Financiero.
 Los Flujos de Efectivo.

Esta información es útil a una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar


sus decisiones económicas; también, muestran los resultados de la gestión
realizada por los administradores con los recursos que les han sido
confiados.

La información Financiera que proporcionen los Estados Financieros debe


tener ciertas características, las cuales son:

 Relevancia.
 Representación Fiel.
13
 Comparable.
 Verificable.
 Oportuna.
 Comprensible.

Un juego completo de Estados Financieros comprende:

 Estado de Situación Financiera.


 Estado de Resultados y otro Resultado Integral del Período.
 Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.
 Estado de Flujos de Efectivo.
 Notas a los Estados Financieros.

1.3.3.1. Elaboración y Presentación de Estados Financieros

Para la elaboración y presentación de los Estados Financieros por las


entidades públicas que aplican la contabilidad gubernamental, se efectuará
de conformidad con las normas emitidas por el Órgano Rector del Sistema
Nacional de Contabilidad, los Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados en el país y las Normas Internacionales de Contabilidad para el
Sector Público NIC-SP, oficializadas por el Consejo Normativo de
Contabilidad.

Los Estados Financieros se presentan en moneda nacional a nivel de dos


decimales.

Para efectos comparativos, los saldos que muestran los Estados Financieros
del ejercicio anterior, deben presentarse netos de estimaciones, debiendo
ser los mismos que presentaron en dicho período.

Para una adecuada presentación del balance general, las entidades


gubernamentales deben efectuar las reclasificaciones, según las pautas
dispuestas por el Plan Contable Gubernamental.

14
CAPÍTULO II: INFORMACIÓN GENERAL DE LA ENTIDAD

2.1 INFORMACIÓN GENERAL DE LA ENTIDAD

2.1 .1 Reseña Histórica

Un 22 de setiembre de 1962, se da el Decreto Ley 11209, con el cual se


crean las Direcciones Regionales de Educación, cuyos fines fueron:
descongestionar el Ministerio de Educación Pública; la Diversificación del
Sistema Educativo; resolver la problemática Educativa en el mismo lugar
donde se presentan; descentralizar administrativamente la Administración
de la Educación Pública.

Con Decreto Supremo Nº074, del 30 de diciembre de 1962, se Reglamenta


el funcionamiento de las Direcciones Regionales de Educación, donde se
especifican las funciones de las diversas oficinas.

Fue que por Ley Anual del Presupuesto Funcional para 1964, Ley Nº 14930,
publicada en el Diario Oficial El Peruano, el 2 de marzo del mismo año, se
crea la Octava Región de Educación, que antes pertenecía a la Primera
Región de Chiclayo. Una vez creada, tuvo como jurisdicción geográfica el
Departamento de La Libertad y seis provincias de Cajamarca, teniendo
como sede la Ciudad de Trujillo. Posteriormente, mediante Decreto
Supremo Nº35-69-ED, del 31 de diciembre de 1969, fue anexado el
Departamento de Ancash, que en un inicio perteneció a la Segunda y
Décima Región.

2.1 ORGANIGRAMA

15
16
2.1. Misión

La Gerencia Regional de Educación, es el órgano de línea del


Gobierno Regional La Libertad, encargado de asegurar la educación
y aplicación de las políticas nacionales y regionales de educación,
cultura, deporte, recreación, ciencia y tecnología, basado en valores
con inclusión y equidad social, que aporta iniciativas para mejorar
los niveles de aprendizaje de niñas y niños, adolescentes, jóvenes y
adultos, para elevar la calidad educativa; contribuyendo al desarrollo
integral de los Ciudadanos de la Región La Libertad.

2.2. Visión

Al 2016, somos un órgano eficiente y eficaz, que direcciona y


supervisa procesos de gestión pedagógica, institucional,
administrativa, comunitaria e investigación, en el ámbito regional,
que permiten elevar el nivel de aprendizaje de los estudiantes, a
través de acciones educativas pertinentes y relevantes, instituciones
educativas fortalecidas y plenamente implementadas, docentes
capacitados y actualizados en el manejo de procesos administrativos
y pedagógicos que responden a enfoques modernos, que
promueven el apoyo comprometido de la comunidad para su
participación, concertación y vigilancia en coordinación con otros
sectores para lograr el desarrollo integral de niñas, niños,
adolescentes, jóvenes y adultos para ser ciudadanas y ciudadanos
comprometidos con el desarrollo sostenible y sustentable de la
Región La Libertad, el Perú y el mundo.

2.3. Objetivos estratégicos y acciones estratégicas

17
A. Formar personas y ciudadanos que actúen con ética y
eficacia:
 Posibilitar que niños, jóvenes y adultos desarrollen valores y
competencias básicas para lograr una vida plena, digna y
próspera, así como para construir y sostener, desde su propio
proyecto personal de vida, el sistema y las instituciones
democráticas; un proceso de desarrollo regional auto
sostenible y equitativo, que supere la pobreza sin poner en
riesgo el planeta; y una convivencia social basada en la
equidad, el respeto por las múltiples diversidades y la
disposición a vivir en el acuerdo y la complementariedad.

 Enfatizar la formación ciudadana de los niños, niñas,


adolescentes, jóvenes y adultos que participan del sistema
educativo, garantizando una educación basada en el respecto
a la identidad nacional, y a la difusión, práctica y promoción
de los valores democráticos y los derechos humanos.

 Promover una cultura de la evaluación en los diversos niveles


de la gestión educativa, que brinde información oportuna y
confiable acerca de los procesos educativos, contribuyendo a
una adecuada toma de decisiones para mejorar la calidad del
servicio educativo y lograr efectividad en la meta de horas
efectivas de aprendizaje.

B. Fortalecer la institución educativa pública, asegurándole


autonomía, democracia y calidad de aprendizajes

 Lograr que los centros educativos públicos se gestionen con


autonomía, eficiencia y democracia para garantizar
aprendizajes efectivos y pertinentes, en el marco de su propio

18
proyecto educativo institucional (PEI) y del proyecto
educativo local. Las instituciones educativas deben participar
activamente y con el respaldo de un sistema de gestión
descentralizado, transparente y centrado en el logro de la
calidad y la equidad.

 Promover la democratización del sistema educativo en


nuestro ámbito, revalorando la gestión pública y asegurando
su transparencia, estableciendo instancias y procedimientos
permanentes y efectivos para la participación de los diversos
actores de la comunidad educativa en la discusión, ejecución
y vigilancia social de las decisiones y acciones educativas.

 Orientar a todas las autoridades educativas en particular al


director de la institución educativa, para que la toma de
decisiones se realice de manera democrática, autónoma y
eficiente y en función de quienes son los directamente
beneficiados.

C. Mejorar la calidad del desempeño y la condición profesional


de los docentes.

 Lograr que los docentes eleven su estándar de desempeño


profesional, demostrando competencia para posibilitar
aprendizajes de calidad en un aula diversa y en contextos
sociales y materiales adversos; recibiendo del sistema pleno
reconocimiento, apoyo, estímulo y compensación a sus
esfuerzos y méritos.

 Revalorar la carrera pública docente, reconociendo y


estimulando el esfuerzo y la calidad del

19
desempeño, articulando la formación inicial con la formación
en servicio, facilitando la formación continua y el trabajo en
equipo de los maestros y desarrollando las políticas y
condiciones que mejoren su calidad de vida y a la calidad de
los estándares de la profesión docente.

 Promover en cada institución educativa la organización de


docentes para el desarrollo de proyectos educativos,
acciones de inter aprendizaje y/o la sistematización de sus
prácticas, creando condiciones adecuadas para el
cumplimiento de tareas colectivas dirigidas a mejorar la
calidad de los resultados de su labor pedagógica.

 Propiciar el compromiso de los docentes en los procesos de


cambio del sistema educativo creando oportunidades,
canales y mecanismos que faciliten su participación
constructiva y responsable a distintos niveles, desde la
institución educativa hasta las instancias locales, regionales y
nacionales.

20
Fecha : 23/09/2019
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

Por los años terminados al 31 de Diciembre del 2018 y 2017


(EN SOLES)

ENTIDAD : 451 GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD EJECUTORA : 300 REGION LA LIBERTAD-EDUCACION [000834]

21
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2018 Y 2017

(EN SOLES)

22
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
Dirección General de Contabilidad Pública
Versión 180500

ESTADO DE GESTION
Por los años terminados al 31 de Diciembre del 2018 y 2017 (EN SOLES)

ENTIDAD : 451 GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD


EJECUTORA : 300 REGION LA LIBERTAD-EDUCACION [000834]
Fecha : 23/09/2019
Hora : 16:56:33

Página : 1 de 1 EF-2
INGRESOS

Ingresos Tributarios Netos Nota 36

Ingresos No Tributarios Nota 37


Aportes por Regulación Nota 38

Traspasos y Remesas Recibidas Nota 39


Donaciones y Transferencias Recibidas Nota 40
Ingresos Financieros Nota 41
Otros Ingresos Nota 42

TOTAL, INGRESOS

COSTOS Y GASTOS

Costo de Ventas Nota 43


Gastos en Bienes y Servicios Nota 44

Gastos de Personal Nota 45

Gastos por Pens.Prest.y Asistencia Social Nota 46

Transferencias, Subsidios y Subvenciones Sociales Otorgadas Nota 47

Donaciones y Transferencias Otorgadas Nota 48

Traspasos y Remesas Otorgadas Nota 49


Estimaciones y Provisiones del Ejercicio Nota 50
Gastos Financieros Nota 51
Otros Gastos Nota 52

TOTAL COSTOS Y GASTOS

RESULTADO DEL EJERCICIO SUPERAVIT (DEFICIT)

23
24
25
CONTABILIZACIÓN

26
27
BALANCE GENERAL GRELL-2018

28
CONCLUSIONES
Las principales causas que ocasionan el incumplimiento de pago de remuneraciones firmes
que disponen el pago a los docentes es la falta de presupuesto, negligencia e
incumplimiento de funciones, permanente cambio del personal administrativo por razones
políticas, incapacidad de gestión del Director de la GRELL.

Tiene sentencia firme de docentes, de las cuales la cantidad de sentencias que se han
incumplido en cuanto al pago de remuneraciones por preparación de clases a los docentes.
Desde el año 2015 a la fecha, en la Gerencia Regional de Educación de La Libertad (GRELL)
se habrían realizado pagos de forma irregular y con un presunto favoritismo a un grupo de
docentes cesantes por el concepto de deudas. Las principales causas que ocasionan el
incumplimiento de pago de remuneraciones firmes que disponen el pago a los docentes
es la falta de presupuesto, negligencia e incumplimiento de funciones, permanente cambio
del personal administrativo por razones políticas, incapacidad de gestión del Director de la
GRELL.

29
BIBLIOGRAFÍA
 Benites, F. (11 de 04 de 2019). UGEL Trujillo. Obtenido de http://ugel03-
tno.gob.pe/pagina-de-ejemplo/saludo-institucional/
 Castillo, Y. (10 de 05 de 2011). Monografías. Obtenido de
https://www.monografias.com/trabajos89/sentencia-judicial/sentencia-
judicial.shtml
 MEF. (2007). Información Financiera. Lima: Cuenta General de la República.
 Panta, O. (16 de 08 de 2018). El Blog del Contador. Obtenido de
http://elblogdelcontador.com/que-son-los-estados-financieros-nic-1/

30

También podría gustarte