Está en la página 1de 13

Biblioteca de la Revista de la Asociación Politécnica del Uruguay

ARTE, TÉCNICA, CRITICA


Conferencia que bajo
el patrocinio de la Asociación Politécnica del Uruguay
dió el Dr. PEDRO FIGARI en el
.Ateneo de Montevideo
el 15 de Junio de 1914

MONTEVIDEO
PEÑA HNos. ;... I:w>RBSOBES
19 1 4
TÉCNICA, CRITICA
Conferencia que bajo
nl
\Jl la Asoeiación PoHtémüert del Uraguay
en Atent~o (le ~lontevitleo
'ct

Señoras, Señores: es, que, al confrontarlo oon la rBalidad,


así como con mis lBctmas y meditaeio~
nes,-las que, l*Or lo demás, no son muy
solo re~
ensayo á la compulsa, á. mi
que me .1w. una ex.-
s::btisfactoria respecto · mu~
11 es~ que antes me oonfun ..
que me hace Seria, 1nws, altí:tménoo tranquiliza,.
al interesarS(l en mi estudio sobre a'rte, nú, el poder contar oout~lemen-
tü:ni.(ta y <.;rítÜJt~. (¿ueda,m.os IHWS :reunidos tos Ill.ás auto:t'izt\dos esta delicada
con fines de €'Studio, lo mw.l entre y si, venturos:rumente, Vds.
otrílls ventaja,s, la de esa solem.~ 4 oonsidemr
·nida.d que pa.n~ce incom:pa1;ible con .una jtlieios~~s lí1s i<lellas que VQY á exponer,
f.ra11ca exposición de nuestros pensamien- estaría del resultlllcw, po:rque, uni-
tos n1thnos. dos, Cml..S<-~uiriamos ·prueibas indnbitía.~
que uo se este :pro~ hles en c-omprobación objetiva., d&do
pósito, rm:;go á Vdes. que no se a~teng !Jan que, en la n.a.tumleza, así Milll.O · 1as falil.cias
dem.a,siado á las ideas admitidas sobre los hallan á su paso int.e;eminabies o:posiei().-
fl!Sl.illtos que vamos á (:om.pren- nes y protestas, una vei'dlil>d positiva t¡¡¡,rnr
do que el 1ado la,s propias Non encuentra inacabable a.l~ato ~
es algo dificil de lo que á :primera vis- su favor, i~rualn:u~nte decisivo, :por oll.a:tt'W
ta parece; BS como olvld~~rse sí mismo, lo formuhm los heelws; y Ios hechos .4SGln
.....,...cosa que imposible, si aca- soberanos, y d~gnos de :té.
so BS posible; pero queda asi mismo for- l~n Ol,Lant;o á, la 'Utilidad de ~'te ,e$1fu_Q:t>,..
mulado mi· ruego, aunque no sea má,-s zo, 4 sn propia utiljiiad .p~(ict;~a, ,«:,ir~mos1
<JUe p:.Lra á ,espiritas exoop~
tieos que los ll'!líbStl'OS acerca del'V"J,lor j"
del poder de ·. . ide¡¡¡,s, no:s()t:ros 110 ~ooesi­
sin ernba.rgQ, hacm: tamos dBm<~stración,. por mianto no tene-
lUla l)J.at'lM:u. ~ servirá., tal-vez, pa.,
<fllfc\ . mos , á ese respoo,to.
r.a. interesar la . a~:n,ción del amiitorio; y 1\fi téaia, como. se . ve~ :P.(). es. r~vol'llei~· ·
POLlTEl':KH'A I>:EL "UHUBUAY

na,ria.; muy a,l contrario. Ella tiende sim- sumo,-no podría. dejar ser út-il, por cho ó de una série de fenómenos cuales- pio que es de p1·ogre,so. N o obstante, ellos
plemente á <<e)q)lic~.r>> fenómenos nat,lua- cuanto nada es más ventn,joso que un quiera, por más árduos é intrincados que aman entra.ñablemente ese su ca.stillo de
les como hechos natura.les, en la inteli- mayor conocimiento posit-ivo del medio parezcan, el primer beneficio que resulta naipes.
gencia de que <<por el solo hecho>> de ser en que actuamos, que es nuestro ambien- es el de hacerlos accesibles al razona- Es de tal modo convencional su lógi-
integral la, nlllturaleza, no puede haber te natural, insustit1úble l)Or otra parte; miento, y, por lo mismo, el de trocarlos cl'h,-la que procl~~ma.n como superior á
más que elementos y fenómenos naturlll- -y agregaré, felizmente insustituible. en sencillos. toda otra.,-que, á favor de la misma.,
les. Los propios fenómenos que repubumos ;,Donde podríamos halhurnos mejor que En estos dominios, los que habhm sin cualquiera, tentativa, por anárquica que
<<artificiales>> ~no son, acaso, siemrn'e, in- en nuestro ambiente~ Es siempre en plena reparo son los <•iniciados>>; pero ellos mis- sea, es apta á llacm' gran cumino sin ha-
defectiblemente, producto de agentes Y natumleza don(le ha.sta se m~•nifiestan mos, con estar en todos los secretos de llar á Sll }Huso quién }meda j1.1zgar ele <<SU
elementos naturales~ Se comprende por nuestros propios devaneos m{hs líricos, y este singular gobierno, nos dan perífrasis razón de ser>>, con una, base positiva de
lo demás, que na,da haya ni pueda. hr.her donde desenvolvemos nuestr~h actividad y lugares comunes á manera de razomt- . juicio. Hoy, no más, estos dominios ta.n
fuera del mundo <<exterior>>, al que llama- toda., pam da.r sat-isfacción á nuestras ne- mientos,-eonmuso que no es bastante nebulosos están en jaque por varios cona-
mos así aun cuanclo nos contiene. JDn rea.- eesidn,d.es y á 1mest.ms aspira.ciones, que para. informarnos, según se eom1n·ende. tos reformista.s, que rela,mpn,guean ::tmen<~­
lidad, no hay más q_ue mundo <<interior>>; son ··también neeesida.des,-precisa.mente Es que éllos, para iniciarse, han debido za,ntes llOr entre ht maraña de la.s enso-
y estamos tan comprendido¡; en él y tan las mismas que determinan la evolución comulgar con el prej-nicio, y éste nunc~t ñaciones,--'-más bien que ideas,-sin con-
en nuestra, casa,-q1le es <<lo existente>>, humana. se ofrece tan despampa.nante como en tralor alguno: JYie refiero a.l mtb-isrno, al
indestructible, si bien esi:mcia.lmente trans- los dominios del arte, y así es que no se f1l-Mwis-mo, al cm·ebrismo, al ,sirn1ÜtM1d;SYt10
formable;-y es tan ineludible que todo les oye ra.zonar con lógica llana, natural, y otros vartidos en auge, que, eon ser .
se m.anifieste como afirmación, co:mo ac- digámoslo para· referirnos á esa prosa también cultores del ensueño, esca.ndali-
ción, que ni podemos concebir a.lgo que Antes de entrar á la exposición directa. insuperable de la naturaleza, la. que se zan á los soñaclores. Pero, lo S'Íntomátioo,
se halle <<fuera>> de la substancia. y de la de mi tésis, voy á decir dos palabras acer- manifiesta de infinitas maneras en todo es que, tanto las disquisiciones del pro
energía integrales, de t-al modo, que nues- ca de la manera de pensa.r usua.l sobre estos instante y por todas partes, hasta en la como las del cont,rar son de 1.ma anfibolo-
tras mismas ideas más abstractas tienen asuntos, I)ai'a. que s~ vea.n algw1as de las propül! médula de los soñadores que lfh gía desconeertante. Es ta.l su ininteligi-
siempre que plasmarse, diremos, dentro munt•l·osas contradicciones y ambigüe- repudian como inferior ~1. sus elucubra- bilidad,-d.entro de h1 propia lógica que
de formas oonm·etas.-Por a.lgo son in- dades que a.llí se ofrecen como dogmas, y ciones; y hasta en sus JWOpias elucubra- se estila en tales asuntos, ya de por sí
tegrales la substancia y la .energía 1 ó glo- que parecen ser su más típica caracter·is- ciones, podría agregarse. poco inteligible,-que en vez de esclare-
bales, como lo expresa más comprensiv-a -tioa. Esto,-que es justamente, lo que me Es que, el arte, según el concepto ad- cernos, nos sume cada vez más en las bru-
y com1n·ensiblemente esa. forma que pa.- indujo á estudia.r,-nos permitirá apre- mitido, es el par~üso efímero del ensueño, mas, en las tinie bias del arte, ünperietra-
rece darle esfericidad al Universo, si bien ciar mejor los asuntos de que vamos á y el ensueño es lo vago y lo arbitrario bles á In. mirada., de tal modo, que cada
dicha esfericidad no es más que la. perife- ocuparnos. por e~celencia. Los soñadores viven de día. vemos mejor que nos es imposible
ria., si puede decir se así, de nuestras con- Oua.ndo se habla de arte, entramos á la evocación magnifica.nte, y ésta se ali- percibir por dicha vía contorno alguno
cepciones limitadas. 1m dominio de excepción;-se diría. q11e menta en el pasado, q11e es, cabalmente, en ese cn.m.po pa-radojal, fabuloso. Con to-
De este modo, el arte, la técnica y la. entramos á l.lll reino mágioo. En este rei- el imperio del r>rejuicio, de la quimera, do, repito, en oualquier dominio, á la vez
crítica se .nos presentan .como simples no, no rigen ya los cánones .. de la lógica tanto más gratuitos cuanto más nos in- q·ue se descubre una, verdad,-qu{l, en re-
<<flJSpectos>> de.l fenómeno vital, esto es, común, porque en él se rinde culto á la terna.mos en los tiempos. De ahí su mi- súmen, no es más que la c&nstataei6n de
como moda.lidades inherentes al hecho de maravilla, al proiUgio. Es tal su excepcio~ soneísmo. Cualquiera innovación los exas- un hecho, de una rectUdá,d,-ocurre lo· con•
vivir, .de vivir corno organismo; ó dicho nalidad, que hasta los hombres más ini e- pera porque los pertm·ba en su m.enta.Ii- tra.rio; se vé mejor, cada. vez más claro,
de otra m~mera, como manifestaciones de leotua.lizados se sienten cohibidos, Y se da.d; y de tal modo, que ni se detienen á como si la mirásemos por dentro, con ga-
la. OOlfnplex~ión ind,ividual, da.do que no se confiesa.n ineptos. para mzonar en domi- aquilatar su fundamento ni sus efectos, fa.s.
concibe la ·vida sin una estructura, sea ella nios tan extraorclinarios. Ellos callan, antes de repudiarla. Ellos viven eh un Cuanto á arte se refiere es lo iantástico.
la que fuere, y sin acoi6n. pues; y si hablan diva,gan, cuando no, castillo encantado, si, pero ilusorio, el Al shnple <mnjmo del vocablo, ya, nues-
Con todo, con no ·ser revohrciouaria es- más circunspectos, formulan recelosas que se basa en puras afirmaciones,-la.s tras ideas,-en vez d.e disciplinarse,-
ta tésis, no deja por eso de 1·eotifioar,-ó eircunlocucíones, reticencias y salvedades afirmaciones de la leym~da. tradicional; se arremolinan, revolotean, :mariposean
de pretenderlo al men(}s,-la for:rna en que denuncian á las claras el temor de por lo que no tan solo están expuestos a a.l azar, sin saber sobre qué conee:pto po-
que ·se ·consideran corrientemente dichos decir algún grave despropósito. Este a.n- vér tambalea.r ese lujoso castillo ante sa.rse. Y lo propio ocurre con la estética,.
fenómenos; y esto solo ya, de por sí, pro- tececlente, que todos him podido apreciar, cualquier elemento critico, sinó que es- la. crítica., el ideal, la técmioa.: pa.Ia.bras
duce consecuencias ~fectiyas. y beneficio- denota, de un modo inequívoeo,que tf),l~s . tán predestinados, se. diría, á pniseneiar que suenan como equivalentes, cuando
sas, Por lo deliu1s, en el supuesto de que dominiosno ha.n sido aún. penetrados por de dia en día su. demolición, por Clt~mto el IlO como ])erfectos . &inónimos; Oua.lqi.üera
!ni tésis contuviera a.lgún eJem<:into po-- el conocimiento, porque · a.penas se ;t).lllr proceso evolutivo es de constante reet·ifi- de estos vocablos :nos su,g.iere un mundo
sitivo, v~le. decir~ :lffla.l,~omo yO 1() J?re- cmnprendido el. sig,nifioado. real de U"f+ p.e- <Jaoión á lr,s ider,s trtA'lnlit.i(bSr por lo 11ro, . . exti'aordillario, . extraina,t'ural. Desfilt;n á
RE:I¡"Ji!l'A DE LA ASOi:JrAClO~ POUTlSCNlCA DEL tntUGUAY 7

eo.u advierte mejor que ese con- to lírico los soñadores: ¡o11, no!-al
al 1ns bellas artes fueron en un
se verá,,-
de nuestros antepasados, na-
que no para los días
que corren.·
estas clasificaciones
elemento
y de ahi que nos l'e•
que ca-
obrlbS de arte con arreglo á
para. coloearlas ]JOr orden en su res~
vería.mos que no hay
capaz de ]Jonerse de D.cuerdo sobre
to~-:proveng¡¡,:¡1 }nmt;o: ·sobre las más bellas,
veríamos obra de arte!'> . . . . IjOl' lo que sobre lM que son beBas; ni sobre
por completo .... <iCOndeeon1r>> como artistn al ó menores (salvo
puesta.s ''"'"''". . '"'";¡¡u"''~"'' modesto. Es que entonces que so ~¡,] volumen); ni sobre las
QDjetivas. rio positivo, <a.:u:¡,tural~>, y no un conve:u~ decorativas,-Ias de tmf¡, ú otra roa~
dominio se nos 1mes~:;m:.e eimu~lismo simplemente; y se en las deJ.U.ás;
lo arbitrario. criterio, sensato, no que es arte <<{;!!plica-
cluso los más "'·'·'"'·'-.cl"'·"- especulación artificiosa, do~>, que es una denominación redundan-
sea.n que .es un ble, afortunadamente, tod.os te, puesto que, siem:lo éste <<un recurso
jardin, y en el dirJ1oma de artistas, y '"'~'~"'""""' es decir, <<liD medio>>, debe por
bién nos dan tista.s eximios: el clínico, el esta,r ~hlÜicado á su finalidad, ya
razonamien1os cirujano, el est~11dista., sea el solaz, ó ya se:t la consecución de
¡Qué puede l1omhre de negocios, no I1a de artes <(útiles»,
lento, del genio como <lor que es, á mi ver, el ar~ista sumo. es mm dtmominaci6n ta.1,:nbién redundan~
falsedad de los renuentes Verdad que el arte,-<<la.s arteS>>, mejor que el arte no 1mede dejar de
mitidosV dicho, para atender á la intención des~ como no puede dejar de sedo la
N o se ha considerado en pectiva del prejuicio consagrado,-tam.~ que lo inspira y lo dirige,
tud al arte, esto como un l'ecnrso ge-- se dividen,-y esto (lonfirm!"!. lo cua·ndo se desvíe, por error ú otra
neral, normal, universal or~ iba diciendo,-en lo demás, es~
gánic!l!, y derivan de este desconocinuen~ artes. <<inúti..
to,-oríginario del más remoto pasado,_:_ P''''lJ."·""" ser otras que las
los juicios y apreciaciones, que carda .vez las de boato y de so-
más se ván desviando de la realidacl, en en ese sentido,-y re-.
vez de precisarse y acordarse más y más, que son ellas mistí::las laa que
como acontece con todo aquello que se vá J!Ublicalw, a..rte (<Orgánico» por sntono~
penetrando por el conooiin.iento. Las ideas w~'"'"'"'·""'" t~ f~vor d.el derecho á por un lado, imán embara-
se han embrollado enteramen1;e, las artes decorativas,-tamhién úid.~ clasifica<•iones admitidas, y
Se supone que todo el arté superior les,~si bien no tanto como otras, en á donde nos conducen las cla-
está. comprendido dentro .del campo Corte, de l~M3 .A.rtes.
se denomina <<bella-s artes)>, y de t;amhién artes #mecánieas>>, artes <<libera-
á las demás :mátnifesta.ciones de la h"3s>>1 hablemos de las <<bellas. ar-
dad se las excluya de dicho n:liurse <í~~rtis.tas>> y tes,>, que el arte
como del de las esMtica, del de phl!s~ por ,rt·Itra,riedíMl.
del de la .propia c:ritica,-todo lo mada. una sola 11ez, tal que sea
:n;~.odo
ll1L enfepder, es un colmo de comprendida ni· . colnprensible ... á todos da en
miento. De dicho error, ú:J.icia.ly capital, por if.rual,. como un teorema. Al co;ntl'al.io, rito q'llé parece ser óptimo en el eonoop-.
8
E.EVISTA DE LA ASOCIACION
POLITECNICA DEL U1WG1JAY

encima de nuestros desvíos y espejismos; va y brillante que eficaz; de nuestras cles-


somos nosotros, pues, los que debemos ese de los hombres. Mas, nosotros repu- ciones, sean ellas las q1te fueren. Todos,
inteligenei8.s, quizá fuera mejor decir. tamos ú ese fn.etor, <<el egoismo>>, como han tr~htado y tn•tan de arbitrar los m(>.-
~tjustarnos á ella, según nuestras conve-
Si en vez de acudir á líhs bibliotec&s, indispensable y aún como saluda,ble en dios que han I·epuüHlo y reputan mejores,
niencias; y, al fin, ese es el esfuerzo cons-
parEt guiarnos en estos n.suntoB; -h¡,s que, toda, obra orgánica, justamente porque para dar satisfacción á sus necesicbdes
tante otgánico, es lo propio que hEtce di-
poT lo poco que he podido ver, lejos de es el propio <<tlJgente de organización»; y individuales ó colectivas,-la.s q11e pre-
cha obra natural, 111 pondera,rnos de día OTientanws positivamente, nos desvían
en día má.s dentro ele lo ex·istente, aunque de ahí nuestro íntimo optimismo. suponen ta.mhién á las individ11ales·-fL sus
y nos hacen perder esa brújul2, de que Como quiera, que sea., la. naturaleza a.spiraciones, por lo demás, siempre ins~•­
nuestros idealism.os nos quieran eondu.-
echa mano aquel sentido sa.nchesco, está ahí, como un hecho,-como un he- ciables,-aún cuando ¡i, veces se nos ofrez-
cir á las nubes.
má¡;; expeTto que sutil, que se llama <<ei cho esencialmente movible, sí, perG in- can como m.odesta,s ó a.scetíca.mente hu-
Si es cierto que resulta muy difícil, buen sentido,>; si en vez de guia.rnos por
-cuando no imposible,-elasificar he- mutable para las cuitas humanas, por n:üldes.-¡Oh, no me h~1.bléis ele h¡, humil-
el prejuicio,-ca,b~,Ig adma demasbdo re- más que se haya pensado otra cosa. en dad ni de ht modestia; de hts lnunanas
chos y fenómenos q11e se ofrecen s·in 80- ha.cia para, llevarnos á las cumbres del
l1~<dón de continuülad en nint¡ún senUdo días de profundo extravío. Elh• no deja principa.lmente! Todos, por igual, según
conocinliento,-nos remitiéramos á la ob-
no es menoR cierto que, eur.nto '
más ca-' servaeión directa de la naturaleza, para
de ser <<lo que es>;, ni por 1m instante, por su comphoxi6n, ag11zan su ingenio para
prichos::ts sean nuestras clasificaciones, mucho que idealicen ó yerren los hom- ga:ra.ntirse, para procurarse bienes, par~b
percibir, siguierE~~ se2J, las líneas m.ás ge- bres, ni por más que teoricen ó diva.guen defender s11s bienes, para ::Jm.plia.rlos, pa-
tanto más difícil nos será <•dominar•>, por nerales y más constantes de lo que ~tllí
el conocimiento. Nosotros, á fuerza de sus filósofos: es ahí p11es, donde es me- n1 construir sus instrumentos de trabl:tjo,
se manifiesta, veríamos que la, (teción or- nester ca.ptar la noción del ~•rte, puesto sus armas ele defensa,-cnELndo no de
pertrecharnos con tecnicismos que arnm- gánica, intelectiva, siempre -mtelecti;va, por
can, quizá, de los primeros ta.nteos del que élla y solo élla será la. noción pos'itit'a ataque,-sus j.doios y amuletos,-que son
cuanto no se concibe ninguna forma per- del mismo. tEtmb-ién a.rmits defensivas, en el sentir
esfuerzo cognoscitivo, hmnos llegado · á
dmable de <<organización», .{<sin inteligen- Si observamos la. naturaleza libremen- de los creyentes; en fin, para a,Iimentarse,
pensar que en la, naturaleza los fenóme- cia>>; esa acción, digo, se vería. que va con-
nos se ordenan como las combinaciones te, esto es, sin preveneiones, veremos que para abriga,rse, par.a. curarse, para nave-
sumando su obra inexorablemente, en todos los seres, todos, trata.n de sacar par- gar, para traficar y para. toda otra forma
en una farmacia; así es que, pensando ver una .misma dirección: la de servi·r al or-
á la realidad tal cual es, la consideramos tido de s11 inteligencia. para. vivir, para. de n.ctividad, de ta.l mftnera, que las pro-
ganiismo, donde quiera que sea, y como mejor vivir; para a.da.pt&rse al medio, pa.- pias rutinas más mecanizadas por la eos-
al través ele nuestras cla.sificaciones,-fa.l- quiera que sea. Ahí, el arte, es algo muy
sas y antojadizas,---,.como por entre un ra. mejor adaptarse al medio;-por un tumbre, debemos pensar que fuera.n ins-
distinto de lo que nos dieen los tomos de lado, para ut.iliz~•r todo elemento natural piradas é incoqlorz.da.s á la, acción orgá-
cuadricula.do irregular, que no conclice elucubraoión metafísica. N o es ya un
con lEL ··realidad; y todavía., á esa malla que pueda concurrir á ese propósito y, niea en la. inteligencia. de que Je era;n l)I'O-
torbellino de imágenes, sin contornos ni por el otro, pa.ra vencer cualquier obs- pieias al organismo. Este afan de vivir,
de puros prejuicios rígidos, que superpo- sen·t.ido, sinó, al contrario, es <<el instru-
nemos á una continuidad de fenómenos, táculo que 1meda oponerse á este desig- y de vivir lo más y lo mejOl' posible es
mento'> que Yá labrando la suerte de to- nio á este afán vital, intimo, orgánico, de tal modo estructural y espontáneo,
fluída,-diré así por oposición,-'-como es
la de la, naturaleza; á esa. red mental cla-
dos los ejemplares de la escala biológica, ' lo mismo, esencial, que guía á ca.da
y, por --espontáneo, por lo mismo que es es-
sin excepción, como acción de s~t inteli- unidad morfológica., á cada individuo, tructltral,-que ni lo a.dvertimos en no-
sificatoria. le atrib11Ímos una objetividad
genC'ia, y sin apa.rta.rse un punto de su siempre de acuerdo cori su complexión, sotros, ni ·lo .excusamos en los demás, si
que no tiene, así como no la, tienen tampo- verdadera vía., como no sea. para sufrir
co las entidades clasifieada.s tan conven- seit la que fuere. bien rige en nosotros oomo en los demás,
las consecuencias natur2,les de todo error; No hablemos de la.s especies inferiores y nos parece tan legítimo en cuanto á.
cionalmente. Como que nosotros solo per- y, también, se vería a,llí que ese desvío,
cibimos fenómenos <<de relación>>, s6lo son al hombre que, no obstante, nos ofre- nosotros, principalmente.
ese contraste,-terrible á veces,-ni des- cen infinitos ejemplos aprovechables. To- Los pigmeos congolenses, de que ha.bla
entidades «relativas>> la.s que considera-
pierta por lo común un lamento en el memos al hombre, .ya sea civilizado, pri- el explora.dor Stanley,-por eje:m.plo,-
mos entidades objetiv&s, tangibles. De propio rega.zo de la especie. A menudo,
ahí que los hechos más sencillos nos con- mitivo, ó salva.je,---'-si es dado excluir cuando envenem1n sus flechas, y c11ando
el hombre mismo, que descuella. por su toda distinción entre estos dos .últimos colocíl!n trampas mortales en las sendas
fundan, como enigm.as; de ahí, que pue- inteligencia. y que se envanece con sus
dan eternizarse las discusiones itUnque ejempla.res del linaje humano, desrmés que pueden da.r aec.eso á sus reoónditas
sentimientos, ni itrranca un sollozo en que se ha.n visto los famosos renos y los momda,s,-'-¡tan poco confortables, sin em..,.
los contendientes se hitllen de a.cuerdo <<el desierto clehombTeS>>, según Ee ha di-
con lo funda.mental, toda Yez que no ha- bisontes admirablemente grabados por bargo!--esos salvajes, digo, que nos pa-
cho. los hombres de las ca-vernas, recen <~feroces>>, no hacen otra . cosa que
yan teriido la. advertencia de precisar el
Si tuviéramos que considera,r ese e¿;ois- Todos los hombres y todos los pueblos, los más civilizados, cuando construyen
re~pectivo punto. de vista., ó sea, la <<ma.-
mo esencial, con aneglo al· <~sentim.enta­ cla-nes á tribus, de todos los tiempos, to- a.rma.s. de guerra. ó . de. d~fensa, ó cuando
lla•) por donde cada euaiencara el a.sunto; · lismo>> que se procla.ma co:tno lo mejor por
de ahí, los pa.ralelismos: y divergencias dos, han tratado de ingeniarse pitra vivir disponen. un seryicio de vigilancia. y po.li~
la. tra.O.ieión, veríamos el phi. tonism.o eons- de la. mejo:r .manerí'J que les ha. sido posi- cia. . .
mentales, .que forman el laberinto de
titucional de este .arbitrio, fTente á un ble, lo que significa aFfin, vivir <<ef.,d2J cual ~Podría. establecerse um; .distineión
nuestra. intelectualidad, 1ll.ás imaginati-
desierto detestable, y aún pz.voroso, .co1n.o según su estru.etuJJ3Jl>,. según .sus . predilec~ dical entre unos y otros. arbitrioa~
POI.l1:'ECN!CA DEL URUGUAY n

S:i se examina. cualquier recurso de ac- 'IiErpo-


que se::nJ, -se
ve aquel reenrtio y el.

mayor vv.uu·u.u.. .u.•<:·:.u


buceos

gua, se hím tra.nsimüado en suntuosoS'


stearners y en d·reililno·ugths
el tatuaJe, que tftnto enc~untn. á, no-
jes,-y q_ue hasta. parece no ser del .todo
mal á las mundana,s moclernas,-es, a.l nuál
menos, en una (le sus ir&Ces, su gén~sis~ ..
se h~& trocado en arte ele
de Doucet, de Boochoíf-David 6
cile,-que deleiti:ll· á laé }Xnisim¡,s cuant¡o
espanta á los parisinos; ó hien, esrh tnildtt;, Pe:co á con(lre-
abigarrada de la, ¡1iel, al gtJR- eomo,á
to matón del :lutorita:do que impo- lU1l t\'tr¿lleza.
ne, 6 al gesto H,lmiharado y afíllhle, eon «org á,:n]co¡;
que ])e:rsua!!iVOl> ohtener h~ con- toda nues-
fia-nza de los demás. En uno ~r otl·o easo,
dichos arbitrios sirven siempi'e al prop6-
sito de imponer ó al de agrad~n'.-]~l orgá-
informe, tílllh¡,(lo, · escu~pido (, g-rah~1.do con
escamas de sílex, y el arrmleto que
ouelgan los salvajes de su cuello1 de l~~ reour¡;;o, el '1/l"u.t;u::t~til,•l'u.
nariz ó del tobillo, est{m inspir}~dos en (~l el misrno a.gnijó'ib instrin.t~ivo,
propósito de garantizarse contra Jmligros tiodo que es vivir, :mojor,
nat1ll'ales que no conocen, 6 sohrenatura.- JWI1)etUfil'Se 7 }Jara numtener la. provia es-
les1-más difíciles de conocer,-·¡tfm im- tJ:'UüiiUJ'íit modo f\S Yi-
palpables oomo que, según el cre- organismo
yente, lo 'Vigilan 6 lo acechan con üSJ1&n- n1~:rec:e ¡;m· la uatu-
ta.ble asiduidad; aquellos arbitrios ingé- ralez;~, a.uu pueda.
nu(ts, digo, están destina-dos á la defensa, pa.sa.r sin él, como tiles
de igual modo que los templos m.."i.s lujo- anhelos, por completo iJJs@sible á tan
sos y los oere.tnoniales más solemnes de íntima. aspin;~oción. Si un eco, es tan
la liturgia religiosa. J;Js <~l conoeimiento, fugaz y limitH,do, 6 más que una lmrbuja
'fJ sol() .el oO"nocimi.entG lo que vá transfor~ en el océano inmenso.
mando los arbitrios, todos los arhit:rios,- Así como <linst;rumento)> inconcUcional
Jos quE}, po:r viejos que sean, si no de~acción, el arte acompañado allwul.-
· por razón de un mayor conocimiel).to qu~~ bre y á los pueblos. Así es que la obra rea-
12 REVISTA DE J,A ASOCIACION POLITEC?\ fCA DEL t'lU'laJ A Y

que hubiese quC"ch;,do en receso nuest1·o Tampoeo hay en estf\ sentido ninguna dispensable por lo demás, tom~br en cuen- que td otro no lo efl, cmmdo el J)ropio
instinto Yit:11, cou stitucional, complexi- solución ele continuida,cl que nos permita, ta ese heeho sobenmo, qne, si bien nues- z:íngano result2" ser un pen:on~~jc tn.seen-
vo, para que dejr,r~~~ de b.n,ber mm!~ razón fija,r d.e un modo n:,dicrtl y definitivo, la tms clt1.sificaeione~> usu¡¡,lefl lum presf~in­ clente en la. vid;:, de m;~:,s [;soeia,ciones~
ele ser>> 1 1/,na cmuw pr"n;, el organismo, por distinción ent,re el a.cto in¡;,rtístico y el dido de él' en absoluto, nosotros) á e~·,dt' ~Quién podríR: decirnos con a.lguna. ra-
lo propio que es orga,nismo. IL::,bríe. que 2.rtístico, puesto que, unos y otros revela,n instante, al utilizarlas, nos ha.llumos obli- zón,-porque, de otr~ manera, toflo se
a,pel::,r á, un:=-, <{11rov-idenchw, n1uy gnmde 1 é implican una <<integración intelectiva>>, ga¡los á referirnos á él, lw,ra üa,rlm; a,lgún puede decir,-que el a.rte de modelar
preocurmdf:, ele cosF,s mn;y e1üc<',s, eorno -inmedia,ta ó previa,, -como obra or- v2olor á esl?JS mismP~s chosificaciones que, l::>,s celclu.s es el único lUrte de le. ll:beja, ~·
son lPuS nuestrr,s en medio de la imvresio- "'ct;1nicn,
. ' v,, es hb consta,t,n.ción de ese rmbs- con ser tan .ra.dim~les como r,rbitmrü·,s que no, es tal &rte r!lquél con que híl.n es-
nante inmensichd del lTniverso, 6 de loR tr~:,ctum intelectil'o,-que se a. d. vierte en y revestidas de mltoridaü, se ven forzDJ- ta,bleciüo sus instituciones, su ordena-
"LTniversos,-puesto q<w, Jo que eoneep- toda la a,cción, de unr. ú otra, ma.nem,- da.s á marcr"r el p:oso de 1:1 rep,lidacl 1 si miento social admirable, sus forma,s de
tull:mos íl:SÍ, como un <<todm puedo rcsul- lo que me ha, llevaclo á pensar que el arte, · quieren tener úguna objetividad, Yr.le selección, incluso el bmoso vuelo nup-
t2Jr un rincón ele ht ng,tur&lez,a,;-y lo más en su acepción superior, clebe ser consi- decir, parp, ser de p,lgún modo compremd- cir"l soberbio, imponente, que describe
significativo es que es& supuest<:, proYi- derado como el medio de cwción tenrz.iente bles;-y en este orden de :::,¡mntos, podr·::S Ma,eterlink con ta,nta. maestría 1
dencia c:?,da, düj resulta, menos ocUJHHh á 'tecNfú:ar }f mcjomr las formas ya conocí-· d&rse vuelt~hs (mantas se quieno,, que no Supongamos que un ejemplar de ese
de nosotrog, e::" el~« dh-¡, más ~;,usen te, cP"cla. da8 de aeción, así como que es en e8te ún,i- se ha.ll&rá j a,más solución, scncill:::.m.ente enj~hmbre, que consideramos, prop11siera
dííl: menos eficz.z á medidrJ que se opera,n co 8Mttü7o que pueden ll.alhrse puntos porque la realid2,d no ofrece ninguna, so- una reforma muy documentada, cient(
nuestros m:;¡¡yores progresos. de referencia. J)fom ch;.sific&r conveniente- lnción de eonUn1.ddad: hecho este, que nos fica, diremos, si puede emple~•rse esta pa ·
Si suprimim.os 1mes, el instinto orgá- mente. Por eso es que proponía. en mi en- condena á 12, P.rtificiosicla.d de, las ell:l,sifi- labra también, como lo ¡}ensamos noso
nico, vigHante como es, 12, individualidad s&yo l&s clasificaciones de <{&rte rudimen- cr.ciones, ineluctablemenLe. tros, respecto de los que no frecuentan
se disuelve pOr no tener entonces causa. ni tario>>, <<arte técnico>> y <<~.n·te conceptuoso>>, facultades, ni más labomtorios qne el in-
l':31Zón de ser. l&s que, en atención z,l htgar y al tiempo, menso laboratorio de. la, natUl'aleza. .. (¿ue
Y así como solo hf:.y un matiz entre el podrían dár una idea del <<gra,do de evo- propusiera,, por ejemplo, la idea, de lu:.cer
a.oto deliberado y el q11e ll¡¡m1a.mos ins- lueióm de c&da r:una, artística. Pa,semos ahom á considera,r el recurso octóg ona,s hM celdas e:xag on al es, 6 um:,
tintivo,-que parece ser a.utomático,- Se c'omprende q11e estas cla.sifiea.cion'es :;¡.rtístico en otro sentido, el <{ttan8'versal>>, 1111evp, institución, ó reeursos pf,n> vivir
hay también ot,ro :nu:,tiz entre el a,cto ins- no pueden ser radicales, por lo propio que si puede decirse así. Prescindmnos de la vor más tiempo; la, utilización de :olgún
tintivo y el reflejo, que es más automá- son <•de rel&cióm. Lo que fué conceptuo- dirección 6 finalidad, y prescindv.roos nuevo elemento del j~.mlín donde z.er,m-
tico todavía.; pero unos y otros, todos, se so, de,ja de serlo; pero, si es 2.sí la rea.lidn,d, también, por favor,-un instante,-de h¡,s J1&n, ú otm cosll: ClJalquiera. ~Quién se-
manifies ta.n siempre en una misma cU- ~por qué no tom&rl& tPJl cual es~ La im- idea,s prehecha.s, que son t&n ¡:mtojadizas rírJ os2.do á decir que <<110 es v,rtist<1'> ese
1'ección,, que es la, de servir al orga,nirrrno; prenta., nos ofrece un ejemplo fácil de en este sentido como en el otro, según se innovador, más ó menos eficaz y gí:mi&l
y t&l a.ntecedente, por sí solo, nos está ::r.preciar. No hay d<uh ele que el gran Gut- verá. ó no, ó que no lo so11 los propios ejem-
diciendo que la, obra orgánica es fruto de tenberg tuvo una idea. geni&l; pero no la P~H& ser más libres de espíritu en nues- pl&res que, acatando ese propósito, se
un constante proceso de a,ctividacl inte- hay t&~npoco acerca de que, aquel inven- tros juicios, supongamos que, así como aprest:;;n á 1>01:erlo en práctica., ó que,
Zeetiva;-toda intelectiva,, por cu&nto es- to se ha, transformado tanto, q11e no pa- consideramos el a.rte humano, considerú- sin ítc:otarlo desde luego, se contmen á
tá toda encaminada á favor del organis- rece ser ya el mismo recmso. Si Gutten- semos el·arte apícola,, verbigracia, el a,rte ex2Jmim:.rlo escrupulosam.ent11~ ~Por qué
mo;-lo que comprueba, que nosotros va- berg pudiera ver un& Ma,rinoni, una de de ese himenóptero que ha llamr:.do tan- no .':lerían tan ~trtistas como los demás~
mos incesantemente asimilando é incor- esas mz..ravillosa,s rotativas modernas ó to nuestra atencióu cuanto la de los m{ts Su obra, como quiera que se la juzgue,
porando nuevos concursos útiles de a.c- un linotipo, creería soñar; y lo propio po- eminentes naturalistas, aveze.dos á lz. &no es ac&so :produeto del mismo ingenio
ción, en nuestro esfuerzo de adapt¡;,ción dría decirse que la, obra. de Papin, de Fui- observación de la naturale,Za. Suponga- aplicado á servir las misma.s necesidades
al medio natural,--el que p1·esupone <<Se- ton, de \V2,tt, de Volta y de los demás roo que no es mecánica su a.eción, según orgánicas, por otros arbitriosV ~He osará
lección>>, por un lado, y por el otro, <Mas- innova,dores genia,les. Es y será siempre el concepto, fa.lso á mi juicio, de que la decir que no es tan importante 6 trm:;cen-
misibilidad hereditaria>> de los elementos preciso toms,r en cuenta el factor <<evolu- obra instintiva es fruto de un mecanis- dente~
a,simil&dos, puesto que, "de otra manera, tivo,>> el lugar y el tiempo; y no porque mo, que no sa.bría,mos á qué ni á quién Aquí, como se. vé, queda pla,nt<.~t,d:o la,
1a evolución no se manifesta,ría oon su no resulte t&n cómoda, así llll& cl&sifica- atribuir, con sus montajes tan compli- cuestión referente a,l arte y la oiencia,.
aspecto constructi1Jo, t&n ca,racterística- ción, habrá de desestimarse, puesto que cados, y armónicos á la vez. Supong&mos Si se confunde el intento cognoscitivo
mente constructi-v-o como se ro&nifiesta,, siempre tendrá que tomarse nota, de un que la abeja es inteligente, como pensa- ó la, aplicación del conocimient,o, co11 el
al través de los tiempos. hecho evidente, colosal, colosa,lmente evi- mos serlo nosotros, y sólo nosotros, por conocimiento, v&le decir, el medio con el
.Ahora bien: si tods, acción organica es dente, como es. la evoiución. ~Cómo .es- efecto residual de aquella ilusión egocén- fin, y la causa con el efecto, se comprende
inteleotiva, en principio, z,donde encontra.r ta,bleeer p11es, líne&s estables, firmes, de- trica de que haiblábamos. D&do este su- que en vez de clasificar, desorden¡;¡,mos;
la línea de sepa.ración, preeisa, en donde el finitivas sobre un hecho mismo que se puesto: bquién podría de<lir quetal &cto en vez de disciplinar nuestras ideas con
.,,
ac.to oro-ánico se manifiesta. <<artístico>>? , ·trasmuta evolutivíJimente'!-Y es tan in- de la abej3t. es inteligente y artístico, y arreglo . á los hechos, las 'ponemos en opo-
15
REVISTA DE LA ASOCIACION

V'. gr. cru.e, :me(Ho de una


ciencia, el sa~
el I01l{l0 de UIUb

ma,no el oi·ganismo,--
que sen. el dominio de acción;
y no obsümte la identidac1 que se advier-
eB otra.~ te en la orgánica {l, que
de (~Se reeurso, se hl'll admitido que entre
la eiencia y el arte hay 1Ulí1 todo <;>V.UV<J.UI.,.I,<;;;H
en uno ú otro e:,¡,so 'emos 1 poT al e:s:t.remo de que tieular, JX~r

es lo qne es ::nte y biólogo-filósofo Le Dan- ejemplo, tl'ata de conoce1· Ia eausa. (le una
lo que es -por intrínse- afirma crne es un a:rm.onía {, un contraste cromútieo, y
camente, es el 'iJPismo ~·emH'so el que se es- nismo lo que SfJpar~~ á estas también t~proYech~:~ de lflls conquistas
grime: <<la. inteligencia;>,-y:1 se~1 co- (te gesto severo. micas ú ópticas, así como
rlocer ó 1)a.ra. obtener cua,lquic~r otro re- A pesar ele la gr::m fbutoricbd de su otro concurso que sea
sultado; por donde se eonstata que hay~ labra, fra.ncament.e, no concibo cómo pue- ana.tomía, la psicología,, la ley de los com~
plement:¡,rios de 11ero, p:n'til m~mtener su eon.,.
fundamentfhlme:nte, um~ identidad pcr- dB ha.her antagonismo entre el arte,-
como no en- ;y- a,ún sea
f¡;ct.rt en el recurso de y 1 n,dermts, que es <<Un medio>> de fHleión,-y h:¡, cien-
sayos» pm· el que se el intelecto ::~ (¡ á
una identidad, l)erfecta. en la, ciar, que es <<Una de finalid~tdes)> á que
tado de su esfuerzo, tampoco conocer,---no hay manera <'lsta.blecer
df,reeown de la, aeti,J:ülml, en la fina,lidud se eont:ra,e este recurso; ni siquiern, la fi-
oonfundirse los ens[~yos y tanteos q1w distinejones radicales ni pernu~nentcs en
á. que ésta responcle. Ri los son nalidad fundamental, segun el concepto
praetica el invest:igador, aunque sean en- ningún sentido, p'úesto que, el arte, se
diversos en é importa.neü~~ son admitido de la mismfll, sinó la facili-
todos <<aportmH realizados por (iel caminados hacia fines cienti.tieos, con nos ofrece en todos los c(mw ao-
ta. la ohra de a:dailta.ciém, la que permite
da ciencia>>. ció?J, orgániea de la ~,nz:et,tatN~c,¿,~,.
recurso inteleeth•ú-fhrt.ístico)>, y son todos eYolucionar, mejorar tmestra a.ceión; esto
aportes destimtdos, errónea ó acert;;::.da- Estos cognoscitivos, son do su misión
es, ajustarla más y mejor a realidad,
de ig11al modo que ül esf:u.e:r·zo de <íuti~ como est:ructma. org mejorándola,
Inen te, al misrno que e¡¡ nuestro ambiente
liz¡;¡,ción» del alcanz~~do, í.malM ajustándola. á su ambiente m:utmal¡ y así
J<1n •oste pro:pio teneno teli~ol6gieo, Jl'llés, Solo un conjunto de p:rejuieios, ha po-
quiera 2ea. el fin á í¡ue se aplique. como el .arte,-que es la. inteligeruYi.a en
no hay diferencias esenciales. &Podrifh dido J)resenta.mos como á dos
Es lll ingen·io en aeoión.; en tanto que mejor medio de
decirse que hay tnh1 diferencb constant.e mas de acción de la misma. nmidaéb or-
cía es la co·nstatao·ión un p\Hlo y el {}rganismo
entre lo útil 6 lo necesario y i:nútil ú lo g~'í.níca, lo que en easo de se1· así, impli-
de su ley, de su. ca.usa¡ ó de un <mlen cual· ]Ja.rl:> subsistir y .mejorar, ·la. ciencia, qtte
im1eeesario~ DesdQ luego, lo útil se true~ caría romper esa unidad puesto
qu.iel'¡1J de fenómenos: es pues, finaJi- e8 CO'rwcíndento, oonoiencia, sa,ber, es lo
m• en neces~urio; de modo que es una en~ <¡ue ella no Jnl.e(ie ¡:rubsistir, si no es á.
dad del esfuerzo cognoscitivo, el que mejor nos permite 11ea.lizar oot:¡¡,
ti{lad movible, cou relf.ci{m íl!l lugar y vor de sus concursos estructurales. Otra
tl~;n:1po; y, aderr:üís, es entidad que do: ciet~><Jia e8 saber. est:ructural, org ániea.
cosa sería como subsisf¡encü•
se cara.ct.m·iíía JWI' su relatimlsrno,-Un de 1111 organismo en que el cerebro y el dominio
ídolo, ejemplo, es m{~s útil y aún m{ts corazón V. gr. fueran órg~:mos antagú- to, no diferencias
necesario para, el creyente, que ·una subs- IlÍCOS; lo que, f¡)'rzoga.mente, signi:ficarífll s11
si bien co.nocimientos más impor~an. .
tfbncia nutritiva; en ca,mhio, para ot1·os, disolución ó se31la negación de unidad tes y m:fhs g~terales, y conocimientos me~ Veamos ahora., brevemente,
nos importa;ntes y menos generales; qne son la, y la ct:iti~ en
efl un objeto de :~.nera curiosidt:Ud.-Por individual.
ro, en suhst:ancia, la ciencia orgálnica, gl:m~rsJ.
¡,qué Esto se debe á que se ha confundido
aquello to, y lo mismo es eonocimiento el a.rte es la a'Oeión ·i1foteleotvoa: co~
del
de 1ma :re~lidad. que 1j;t otra. ,(íextel'.io:riz~l!Oión»,
definitiva, mismo es constatíbdó:n '"""''-'~'-"" téCI}'~ioos
que. *:.u.objetiven; •Y
uece~
alilllentíoia; ···y· ·na.<la, un. hecho, de una realidad, la del bañista -eomo ma:ra.i:tlestación de ittteligeireia, pre-
REVISTA DF~ LA ASOCIACWK l'OLI'l'ECNICA lHcL URuGUAY 17

SUJlOne <<deliberación•>, esto es, crítü;a.. N o tucióm que l'eprime á. nuestro anhelo~ tiva, y el propio acto reflejo,-más iden- de los agentes externos, los que, como
hay ni puede h&ber obra de arte, ya sea Imagim"Jrlo, es como entra1· al reino del tificado aún con el organismo, por meca- nosotros, quieren mrmtener su estructu-
superior ó inferior, que no revele la. e:s::is- ~bbsurdo. nizaeión ha.bitual,-dehieron ser mat,e- ra,, que es su ley n?otnrrü;-y ps.r::1 des-
tencü~ de uno y otro elemento, ir..defec- A ese elemento de exteriorización es al ria ele deliqera,ción, incipiente, rudimen- quita.mos los menospreciamos, ó decla-
tiblemente. que llaman1os técnica, aún cuando el dic- taria que fuere, puesto que, si se hubiesen ramos con Schopenh::mer que la. vida es
Llr..mí;m.os, pues, técn-ica, a.l recurso de ciom,rio hay:>J omitido el vocablo . como incorporado formas de ·acción OTgániea 1ma adversidad;--€sto es eierto, ~bSÍ eomo
objet,iva.ción, cualquiera que se~~,: el len- substantivo. . . . con serlo tanto. Sin este incongruentes con el interés vital, ha,brí~­ lo es, que es~s propia.s prote.sta.s, son una,
guaje, el color, el sonido, así eualquier elemento, que transforma el pensa,miento se disuelto la. individua.lidad, forzosa prueb~1t c1el r,pego entmfta.ble que tenemos
otro procedimiento ele que eeha numo el en acción, qu.eda.ría el conceiJto en el anó- mente. Este otro elemento, el crítieo, es á nuestra, inclividmtlida,d estructural. ·
hombre-artista par& exterioriza,r su in- nimo definitivo: y por más genial que de inteligencia,, esto es, de orde11amiento; Se eomprem1e mejor ~jsí, como, en me-
t.ención, p¡1ra plasnu~r su concepto; lo fuese 1 ni alc~1,nzaría siquien~ á la condi- v es <•otro aspeeto>> del arte, también in- dio de la pro]Üa l:"oXit'tHl-'-t<111 enervante-
cual, según se comprenderá,, es indiSIJen- ción de simple declamación lírica. ~eparable dd mismo, por esencial; ta.m- que producen estos desvaríos metafísi-
sahle en el arte, puesto q1w, de otro mo- Es este, como se vé, <<Un aspecto» del bíén identificado con él, porque lo integra cos, ~:.penas se dmnilu1 lill elemento, tro-
do, no seria a.rte, esto es, <<:>occión>>, sinó Glrte, puesto que no se concibe al arte ineludiblemente. cándolo en nuevo ¡-¡,gente de acción pa.r:1
solo una idea más ó menos inconcreta de sin él; de tal modo está identificado .con 11osotros; a11ena.s se <.liseiplina. una fuerza
las tantas que bullen en nuestro cerebro la obr:>" de arte, ó sea., eon b <<manifesta- mtturn.l, rendida, {~ nuestro eonocimien-
y q11e quedan relega.d~us al fuero interno, eión '> artística. to, despiértanse mil anhelos latentes que
allí donde todos somos artistas incompa- Así como la técnica nos limita, porque no podían mostrarse ~.ntes por carecer de
mhles, vale decir, en la intención. presupone un previo sometimiento de la ambiente, y que surgen entonces como
Lo que reduce nuestras ar)titudes ~H­ substancia á la idea,, á la aspira.ción or- por encanto y J:mlulan alrededor del filón
tísticas, lamentablemente, es la faz técnica; La erHiea 7 está igualmente implícita gánica, la crítica nos hace palpr.r esa precioso, dispuestos á ~LJ)rovecharlo cuan-
es ·ahí, donde c01nienz:o>, la dificulta,d del en el vJ1·te, ó sea, en la obra de a.rte, por dificultad, á la vez que tiende, á hacer to es posible. Así se transforma la, ac-
arte. &Oórn.o dr.r cue.rpo á esa intención cuanto es <<la cleliberacióm que presupone compatible nuestra acción individual con ción. El bronce, c1l hierro, h1 pólvora., el
que late ambiciosa,. desbordante, puj:::m- necesar.iamente todo recurso de acción la aceión ele los demás. elementos de la vP"por, la electricids,d, l;:¡.s hondas hert-
te, y que nos resulta inasequible }}Or su intelectivz., por el solo hecho de ser inte- naturaleza, que se manifiesta,n en forma iü1nas, el ra,dium, la causa ele las fermen-
propia incoercibilidad? En nuestra imagina- lectiva. No se concibe m~:mifestación de de <<lucha na.tmah, pr~císamente porque taciones, etc; to(lo ello, penetrado por el
ción la vemos bríllar, sin emb:>"rgo; pero inbeligencia sin esa. guía ó contralor ,-ya rwoeeden también, corno nosotros, según conocimiento convulsiona toda la men~
así que v::amos á eucarnarl&, reduce su sea torpe ó genialmente ejercido,-pues- su estructura. De ahí su indiferencia y su ta.lidad y la actividacl misma, con proyec-
brillo y queda malt.recha y opa,ca, con una to que la inteligencia debe manifestarse propia hostilidad; y es tan natural todo ciones incalculables. Y no solo se trans-
opacidad que desespera á veces. como <<forma>> de acción orgánica., es de- esto, que nosotros, acostumbrados á vi- forman la acción y las ideas, sinó también
Es que, los elementos que han de plas- eir, eongruente; y no arbitraria. Por eso vir refrenados 11or tales trabas, ni nos las o.spira.ciones, ·la,s orienta.ciones del
marla son pasivos, .. por completo indife- es que la deliberación, es decir, la cordu~ detenemos á consitlerarlo, ·ni á divagar pensa,miento. Es tal la avidez con que se
rentes á esta aspiración. Somos nosot.ros ra, la juiciosidad del esfuerzo, está <<ne- siquiera acerca de lo que haríamos, si di- opera este tra,bajo de asimilac:i:ón y de
los que hemos de someter·los á nuestro cesru:·üumente)> sobreentendida en la ac- chos elementos se nos sometieran incon- expansión, que ni nos detenemos iÍ. fes~
pensamiento, })ara. que nuestro pensa.- ción orgánica, por lo propio que es orgá- dicionalmente, á discreeión. Entonees sí teja,r estos triunfos soberbios, tan frue•
miellto obtenga el valor de una realidad nica; es la. obra de un organismo. . que podríamos ver la enorme e:x:pansivi- tuosos como son; y es tal la ingratit,ud
t~mgible: sea una estatua, un poema 1 tUl La crítica,.,-ya sea. a.uiocrítica ó ya da.cl de nuestros anhelos virtuales, solo humana,-tan pira.midal,-que hasba los
puente, un discurso, un túnel, un cuadro, sea. ejercida por terceros,-es la verifica~ comparable á la de los e:x:plostivos. Com- nombres de los m~1s grandes benefactores
cualquiera cosa que sea. Cada gestación ción instintiva., que aquilata y comprue- primidos, en vez, poi' la resisteneia de los re la. humanidad, no alcanzan la noto-
artística, presupone un esfuerzo de ade- ba, en primer término, la, utilidad <<orgá- a.gent.es externo~; habituados f• vivir den- dieclad ·de tm tenor en boga ó de una <<es~
ouación del elemento técnico á la idea nica>> del esfuerzo, y en segundo lugar, tro de una red de frenos, que ejerce una trelh~'> de café eantante, qM nos solaza.n
que la inspira, y es por eso que el arte se la adecuación del recurso técnico por el I>erpetua. .coerción á nuesi;:ra. absurda. ex- d€ un modo efímero.
manifiesta siempre como <<obra de arte»; cual se ma.nífestó el :pensamiento gene- pansibilidad, así mismo, hemos llegado á Cua.ndo se habla de obra de arte, de
no tan solo como pensamiento, como ide.a rador¡ inspirador. Se comprende que si creer sinceramente que· somos modestos, arte sur)erior, todavía se entiende que se
re.cluída en el cerebro, sin . más valor que ese doble ajuste no se hiciera,, nuestrl'\ y a.ún lmmildes. ¡Oh, lo que haríamos, si trata de un cuadro, de una estatua, de
el. de intención subjetiva; sino, al contra.- aceión sería enteramente arbitraria, y pudiéramos hacer!. . . . Es verdad que una. romanza., de una con1edia, un clra.ma,
rio,. con1o · · m&riifestación ··externa 1 concre- nos demolería, en :vez de conservarnos y nos deq'tütamos· .de hs 1nolesti~s de esta un. poema, y nunca de un p2.so eficaz. en
ta, plástica,1 dé m1estr:>J intención, de de. mejor}ornos, colllo lo ht',oe, ón J¡:, obra trr,hv,zón de &cero que contiene la. des- el orden cognoscitivo, Jeeundo como ·es,
nuestro pensamiento, ¡,Imaginan Vdes. lo de adaptación, de selección, de evolución, medida f.\xpansividad de nuestras aspi- el que abre horizontes inesperados á, nues~
que haríamos si no fuera por esta ítlirui~ Por .eso decía antes, qu.e la. &eción instiJ?.- mciones,--"traba que articula la sensatez .tra · insaciable aspíra.ción ·. de rnejoramien-
POLI'l'ECNICA DEL URUGUAY l!l

lt~VISTA DE U A.SOOIA.CION
18 ramos ú olvida.mos, con ser los que nos puesto en ma1·cha, y el esclavo, que, en
lum depe.rs.do los ma.yores y mejores. bie- medio de su abyección misérrima, nO+ con-
})eriores por cierto á aquel pueril, antro-
to. Es que no se piensa que la obra. de ar- nes de que disfrutamos, morales y mate- taba hasta entonces con más consuelo
te humano, la. ob1·a. sunm; e::> la, eivilizrb- :poformo, .donde las eosmog onia.s nos pa-
que el magnánimo de .la esperanza, de
reetm ya tan hlYt~rosímiles como antes riales. Es verdad que. estos bienes, con
ción, esto es, la, olrrtt. in.ft;gnü. clel esfuerzo ser ta.n gra.ndes, no los apreciamos, pre- una. espera.nza póstuma, por otra pa.rte,-
pat:ecian dignas de fé; gracias á ese aco-
del lwmbre-obm en que no se sabe si- cisamente porque los :poséemos; pero, -:-aquella. de que <dos últimos serán los
JlÍO de antecedentes, acumulados uno á
quiera. con certeza, (llÜ(~n ha hecho algo, primeros>>,-lo cual, era la m1IDificiencia
uno, con Ill'Obidad admirable, es que se advertiría.mos su verdadero monto ape-
ni _quién ha hecho m{Ls. Los :urtistu,g dcs- nas nos faltasen. Esto seria. :peor que rm efectiva de los más generosos sentimen-
constat;a h11 identidad i'undamenta.l de
collantes en este modeh¡,(lo ..:lel progreso terremoto. No obstante, todos reconoce- tales, los que al menos, por sus inten-
las forma.s de org anizaeión, y que · La-
humauo, en esta portentosa obm eYolu- mos con largueza. la obra de los que nos ciones, se distinguían en <<el rebañO>> ....
IDfH'ük induce la teoría. de la descenden-
cional, que truecru a.l homln·c primitivo, han brindado u.o. solaz, y la magnifica- en un reba.ño de lobos, el esclavo se eman-
cia v Dtilrwin la de la selección y la he-
á nuestro propio ru¡te})~bs~-¡,do, en ejcmpbr· . l'eucia,' produciéndose la visión magnifi- mos desmedidamente. Eso es un lujo sa- cipa.; así que se hizo una brecha la des-
que ni p:;¡,rece ya ser <le uue~t1·a m,za,, e¡sos berlo y reconocerlo. En esto somos tám- ilusión,-la cruel desilusión de no ser el
ca. .. de la evolución natm·al: realidad fe-
:;¡,rtist:;¡,s m{~ximos, quedrm olvid::Lclos ;r bién aristócra.tas; tan a.ristócratas como hombre Uit dios caído,-cosa que aún
eund:í.sima., llenchicla. de enseñanzas!. Por ·
aún desconocidos, ~bl propio tíemvo que ingratos para. con nuestros más grandes conturba {t los pasivistas soñadores, evo-
otro la,do,. soln·e . el cimiento . de la obra de
se •lei:ric:;¡, 1101' mmlquier cosn.; y los <le>s- '
cadores, inconsultos magnificadores del
.ATtluimeíles, de Ga,lileo, de Newton,- co- benefactores.
couocitlos, segura.men.te, son mús tfUC lo:~ Ijs. obr~ científica., magna obra del ar- pasado, como si hubiese sido un Edén,
mo sobre 1m tesoro de documentacio-
olvidados. te hmna.no, ha cimenta.do sólidamente, se abrió y se afirmó la idea que vá. apio- .
nes,-se consta.ta ku indestructibilidad de
En esta obra de arte inmt:;msa, y tms- sobre un limo de errores y de es:pejis- mr,ndo ::,1 rey de la creación, rey-siervo de
la. substancia. y b indestructibi idad de la
cendente, los biólOgos, los denoda.dos ml.- ::,yl\r. J.1unillr,do, envilecid9 por efecto
energía., preciosas conquistas t~•mbién, y mos sombríos, que entenebrecían, el edi-
tura.listas, los anatóuomos, los pn.leon- ficio del conocimiento positiv-o, tan efi- de sus propias quimeras mega;loma.nia-
surge el monismo, el meca.nismo, el equi-
tólogos, los fisiólcg.os, los ·químicos, los c?.z, que ha.sta las. propie.s ramas a.ntes 13r.nJ forje.du:: en plenr, icnoran:ci.a; y de día
libi·ismo, que, si no gon una. venla.d, qui-
embriólog os; los físicos, , los · histólogos, cons~)gra.das á propieia.r lo sobrenatuxal,
on dír. recobra y ·acentúa su verticalidad
zá por. que no hay ni puede haber una
los ba.cteriólogos, que h,tun <lediead.o .su tan estérilmente,. se han humanizado. como hombre, como orga.nismo emparen-
verdad iutegra.l pa.m nuestros recursos
existencia. á, producir, -pacieute y valien- Por una ironía., á la vez que se demostró tado con el r,ntropóide y la célula, ofre-
limita.dos, son, llOl' lo menos, 1111 ·v1.wlo
temente, -á veces en el anónimo de h:, que no hr,y a.bismos I'adica.les entre las ciéndose yr, hoy tc.n .altivo como .un pú;_
·audaz y saludatble. en el. campo de la.
ob.scuridn,d y á veces, en. el suplicio de h1 ~;il!. ...
ema.ncip~¡¡ció:n dHl vensa.mi(lnto, antes .eu- ·especies que puebh:,n el ple.neta, se ha ele-
miseri::u,-los mismos á quienes el c{msti- vado 1::1 condición del hombre, del pro- Esta es, .señoras y señores, la obra su-
cadenado como un (Jriminal ó un inepto,
.co Barbey IVAurevilly llama.bu. co:u dt~K­ pio ser relacionado r~ntes con lo sobrena- perior del arte humano; la obra del eul~
por la. pequeiiez mi.sern. de los prejuicios.
precio í<cont~Mlores de polvo; cuHores de turr~l, com9 un semidios; así que se ha
to científico; exclusivamente la .obr::1 del
Y, ~quién, que no sean los estudiosos, se
una. ciencia. que··· oaleula,--como si est,o ' ido hs.ciendo c&niino la. prosa vil de los sa.ber. He dicho.
detiene á considen¡,r h11 magnitud de los
· iue~a. un pecátdo,,..-(mltores do la ciench•·
a.port;es en est~ll obm de t,itanes, de dioses, positivistas, de esos naturalista& :p:re<>-
atomistica, hipotética, ininteligible, l1ifj- eupados··en contar ·prO:S~icamente los gra- FIN.
dil'ia., si no· hwra una .c:.m1c·terística de .los
rática, ... · tan hoba.mer1te cieütüioal>,- J)OS de. poJvo, el p..nhelo igualitario se ha,
dioses el luvoer poco~-:fii[uy esc:;¡,sos son,
¡tal era ·la magnitud de la ernpre1:1r~!-ésos
por cierto, los que J1.n.cen 1m alto, para
oon precisamente los que .ha.n permitido
valorar los efectos de la. obra de C~da.n,
.substr3er el a.pasiona.nte problema .de h~
vida de la especuk~ción abst:ra.c:t,a., liúJlrio-
rista, que <;tUeri:a encontrrJ.r la clave de
todo el enigma. del universo dentro de la.
de Torricelli, de IIuyghens, de Leibniz,
de Julio R,oberto Maye1', de. Presoott, de
Helmholtz; los de la teorin. e elular de
1
!
1
. Schwann y Schleiden 6 de la noción qui-
pequeña. c~a~jtil üra.nea.na.. propia, para I)1an-
. toorlo~ en vez, ..en lá .Mturaleza imneX1Sll-
mioa del protoplasma,,. de Neumeister, '
~

ó de. la, tlbrw del e:m:briólogv Ba.er, ó de lo.


rea.ble, p@r medio de .una .ob&ervaoió.u me-
del fisiólogo Mülle1·, ó de la de. los quim.i- ·
.. tódica .Y·. ooneienzuda; quiero. decir. por :Oo~fisic.os BWlsen 'Y Kirchoff ó .de la ob~~a.
!Qs · medios · . del. co:nocinliento com~ructi­
.de Pa&t.eur, eSE~ eGloso,.· cuy:a efigie ser®i!t,
... · TO; p..h)gresiyo, que,. si bie~ . .req'uiere má.s
ho:ndadosa¡ ·luminüsa., triunfa,!,. debiera os-'
. ;pacieu.ciw . q11e llill declam:'lción,e:--porq"L\e
tentarse en tooo centro cultó (\()Í:.UO un
~ • t~~ba.jMo,~s más e:fi~z, sin du~ .
alto honor, y como alto ostimulo, pue$t.o
.. ~ ·~gUJuJ,. ],i(orce'~ .á esos esfuerzo.iil tena-
qu.e . pf1t~ba i~:crEI~fra.~g~-ble~mente 'l!l ·.su-
.. ~s, :es qlil.e ·. se .han pod:ido fo:r:ja.r ia.s ll.i~
•. . jelriorid.Mi •y . la. efioa:oia .'del. esfuer~ ·~- ..
~tesia ·•c()smogóni~a.s de . ·H:ant· y de Ifa-
....~~/eJ:eoVt6~W
.·:~·:!~~~--: á :plu.os ,~, . _a:u;. . ..
' '<'
t4ii«);-Y ~ ¡a· obra d.e ;talt.Wi ~,~o~
' \ ' ·,•,' •u, ',
. . · ., ~ ' .. -.' . . . . ·, _.:,. -"~ .:_ ';'' . ·- .. ' ;·
"1,'

También podría gustarte