Está en la página 1de 22

FACULTAD DE INGENIERÍA Y GESTIÓN

ANALISIS Y DIAGNOSTICO TERRITORIAL

ALUMNOS:
 Aucasi Arotinco Alex
 Meza Huayta Jackelyn
 Samaniego Vilchez, Sally Paola
 Yrupailla Huamán, Edward

DOCENTE:
Rubén A. Daga López
CICLO:
IX

Villa El Salvador, 2019


ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA POBLACIÓN Y SUS ACTIVIDADES

Sistema ambiental
Agua
CUENCA MASA MEDIA ANUAL MÓDULO
(Millones m³) ESCURRIMIENTO
(m³/S)
CASCAJAL 19.88 0.63
OLMOS 13.24 0.42
SUB CUENCA 34.4 1.09
MOTUPE
SUB CUENCA LA 201.4 6.41
LECHE
CHANCAY- 886.7 28.25
LAMBAYEQUE
ZAÑA 225.4 7.05

Suelo
Tipo de conflicto de uso 2005 2015
ha % ha %
Uso conforme 695,271.06 46,80 722,440.65 48,63
Conflicto por sobre uso 49,326.67 3,32 65,674.07 4,42
Conflicto por sub uso 670,475.48 45,13 642,367.33 43,24
No aplica 70,577.27 4,75 55,168.44 3,71
Total 1485650.49 100.00 1´485,650.49 100.00

Biodiversidad
El departamento de Lambayeque presenta una alta biodiversidad manifestado en sus más
diversas formas y modos de vida. Tiene 14 de las 84 zonas de vida existentes en el Perú,
siete (7) en la región costera, seis (6) a la región andina y una (1) a la región amazónica.
Pese a la gran biodiversidad, la riqueza del medio biológico en el departamento, se ve
constantemente amenazada por la vulnerabilidad ecológica y la fragilidad de sus
ecosistemas. De un total de 1,041 especies de flora y 533 especies en fauna identificadas
casi el 50% se encuentran dentro de alguna de las categorías de amenazas definidas por
el Estado y por la lista roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN)
SISTEMA AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Sistema productivo
La especialización productiva en el departamento de Lambayeque, se ha determinado en
función a la tasa de participación de la PEA y al cociente de localización2. Respecto al
primero, los sectores dominantes en relación al conjunto de actividades que se desarrollan
en Lambayeque son: comercio con el 22.09% de participación, agropecuario 20.65%,
transporte 10.88% e industria manufacturera 9.02%. En tanto que el coeficiente de
localización, nos determina una alta especialización en los sectores: transporte,
almacenamiento y comunicaciones, intermediación financiera y suministro de
electricidad, gas y agua.
SISTEMA PRODUCTIVO DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Sistema equipamental
Sistema Hidráulico de Tinajones
El proyecto de Irrigación Tinajones, permite al valle Chancay Lambayeque
aprovechar el agua proveniente de los ríos Chotano, Conchano y Chancay e irrigar
a más de 85,000 hectáreas; las principales obras del Sistema Tinajones fueron
ejecutadas en el período 1950 a 1990 con el apoyo financiero del Gobierno
Alemán, éstas alcanzaron una inversión superior a los US$ 180 Millones de
dólares. El sistema hidráulico de Tinajones comprende la siguiente
infraestructura:

Proyecto Hidroenergético de Olmos:


El proyecto Hidroenergético Olmos es una infraestructura trasandina que permite
trasvasar las aguas del rio Huancabamba, desde la vertiente del Atlántico hasta la
vertiente del Pacífico para fines agrícolas e hidroenergético. Comprende la
siguiente infraestructura:

Infraestructura Energética:
El departamento de Lambayeque, se abastece de energía a través de la Línea de
transmisión de alta tensión de 220 kW, que va en paralelo a la línea litoral y vía
panamericana pasando por los departamentos de La Libertad y Piura; otra de las
líneas de transmisión es la que llega hasta Olmos paralela a la antigua
Panamericana. Adicionalmente a estas dos líneas de energía, el departamento de
Lambayeque, conjuntamente con los departamentos de la Libertad, Piura,
Tumbes, Cajamarca y parte de San Martin, se beneficia con la línea de transmisión
de 500 kW, que se extiende en 325 kilómetros de longitud, desde el departamento
de la Libertad (Trujillo) hasta el departamento de Piura (Sub estación eléctrica La
Niña). Dicha infraestructura, de una inversión 128 millones de dólares y
concesionada a Consorcio Transmantaro ‐ CTM; es considerada como la más
importante de la costa peruana, con energía proveniente del Sistema Eléctrico
Interconectado Nacional.

Infraestructura Educativa:
En el departamento de Lambayeque la educación básica regular (inicial, primaria
y secundaria) es la que concentra la mayor cantidad de infraestructura educativa
con 1754 locales, equivalente al 93.65% del total de locales escolares.

De éstas solo el 17.7% de los locales escolares cuentan con aulas en buen estado
de conservación y el 46.6% cuentan con servicios higiénicos en buen estado, lo
cual refleja las limitaciones y déficit de infraestructura educativa en el
departamentito. (MINEDU, 2015).

Infraestructura de Salud:
La Infraestructura de salud en el departamento es administrada por el Gobierno
Regional de Lambayeque a través de la Gerencia Regional de Salud; el Seguro
Social de Salud – ESSALUD, Fuerza Aérea del Perú, Policía Nacional de Perú y
el sector privado.

El número de establecimientos comprendidos en el ámbito de la Gerencia


Regional de Salud son 181, siendo el de mayor categoría y alta complejidad el
Hospital Regional de Lambayeque con una moderna infraestructura y
equipamiento de última tecnología para atención de 40 especialidades. A pesar de
contar con hospitales de atención especializada y de atención general, así como
numerosos centros y puestos de salud; observamos que el 28.8% de los
establecimientos de GERESA se encuentran deteriorados, el 59.3% se encuentra
parcialmente deteriorados y solo el 28 % se encuentran en óptimo estado de
conservación.
La infraestructura del servicio de agua y saneamiento
en el departamento es operada principalmente por la Entidad Prestadora de
Servicio de Saneamiento de Lambayeque EPSEL S.A, que atiende
aproximadamente al 80% de la población; complementado por algunas
Municipalidades distritales y Juntas Administradoras de Servicio de Saneamiento
– JASS.

De acuerdo a la información recogida del Plan Maestro Optimizado de Agua


Potable y Alcantarillado de EPSEL S.A. Se estima que en el departamento de
Lambayeque existen 973.91 kilómetros de tuberías de diferente diámetro que
conforman las redes de agua potable.
Sistema patrimonial
Patrimonio Cultural Material. Camino del Inca o Qhapac Ñan (Camino del señor). Que
constituye la principal red de comunicación y de integración de la cultura andina que los
Incas utilizaron en el siglo XV. Actualmente el Qhapac Ñan no es usado; sin embargo su
potencial histórico es importante. Los tramos de alto valor cultural en el Qhapac Ñan, son
los siguientes:
 - Inkawasi – Jayanca - Tambo Real
 Pítipo - Pátapo
 Zaña - Pampa de Cerro Colorado
 Lagunas – Zaña – Cayaltí – Nueva Arica.
Arquitectura religiosa.
Resaltan las edificaciones religiosas que se destinaron a la evangelización de los
indígenas entre los siglos XVI y XVIII. Las iglesias más representativas son: Penachí,
Inkawasi, Kañaris, San Pedro de Mórrope, Santa Lucía de Ferreñafe, San Pedro de
Lambayeque, Iglesia Matriz, Iglesia San Antonio e Iglesia La Verónica (Chiclayo);
también destaca los ex conventos de Zaña que poseen un alto valor histórico y cultural;
entre otros.
Museos. Lambayeque cuenta con tres modernos museos nacionales: Tumbas Reales de
Sipán, Arqueológico Nacional Bruning (Lambayeque) y (Ferreñafe); tres museos de sitio:
Chotuna‐Chornancap, Túcume (Túcume) y Huaca Rajada Sipán (Zaña); además de otros
museos, como el Afroperuano Zaña (Zaña), José Abelardo Quiñones (Pimentel) y el
Ferroviario de Eten Puerto.
Patrimonio Cultural Inmaterial
Pesca artesanal. Practicada principalmente en Santa Rosa y Pimentel y cuyos medios de
producción y conocimientos tecnológicos corresponden a prácticas ancestrales de la
cultura mochica (por ejemplo, el uso de embarcaciones artesanales como el “caballito de
totora”)
Artesanía. Es diversa, destacando los tejidos de algodón, lana, paja y fibras vegetales que
se produce en Eten, Monsefú, Mórrope, Lagunas, Olmos, Inkawasi y Cañaris. De igual
forma destaca la producción y uso del algodón nativo con diversidad de colores, que
constituye un importante potencial que agrega valor a la actividad textil artesanal. La
orfebrería de oro, plata, bronce y piedras preciosas se desarrollan principalmente en Eten
y Monsefú, mientras que la alfarería adquiere singular importancia en el distrito de
Mórrope.
SISTEMA EQUIPAMENTAL DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

La Ley Orgánica de las Municipalidades (ley Nª 27972) define competencias relacionadas


al ordenamiento territorial para las municipalidades provinciales y locales en los artículos
73 y 79, cuando se refiere a la “organización del espacio físico – uso de suelos”. Así
mismo, el nuevo Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano –
D.S. 004-2011-VIVIENDA – define con más detalle los alcances y procedimientos de la
planificación territorial municipal.
Para el nivel regional, la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales (ley Nª 27972)
establece que los planes y políticas de ordenamiento territorial se debe formular, aprobar,
ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar en concordancia con los planes de los
gobiernos locales. Eso deja presumir que el rol de los gobiernos regionales va más allá de
sus competencias propiamente en el ámbito regional: va hacia la articulación de los
planes, políticas municipales de desarrollo local y territorial.
Para el nivel nacional corresponde al Ministerio del Ambiente (MINAM) y el Ministerio
de Vivienda, Construcción y Saneamiento establecer lineamientos, criterios,
metodologías, directrices y proponer el marco legal para el ordenamiento territorial,
orientado al fortalecimiento y desarrollo de capacidades en nivel regional y local para la
definición de políticas de ordenamiento territorial de interés nacional y multifactorial
(Art.6, ley marco del sistema nacional de gestión ambiental). Actualmente se encuentra
en elaboración la “Guía Nacional de Ordenamiento Territorial” por MINAM y en
consulta la “Propuesta de la Ley General de Desarrollo Urbano” por parte del Ministerio
de Vivienda, Construcción y Saneamiento, el mismo que propone un “Manual para la
Elaboración de Planes de Desarrollo”.
En el artículo VII dela ley orgánica de municipalidades se establece que “las relaciones
entre los tres niveles de gobierno deben ser de cooperación y coordinación”. Por lo tanto
de debe definir los mecanismos de cooperación y coordinación entre gobiernos locales y
regionales para la implementación de políticas de gestión territorial.

Gobierno Nacional:
 Constitución Política del Perú de 1993
Toda persona tiene el Derecho Fundamental a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado a su desarrollo de vida. (Inciso 22 del artículo 2) El
Estado asegura el goce efectivo de ese Derecho, determinando la Política
Nacional del Ambiente y promoviendo el uso sostenible de sus recursos
naturales. (Artículo 67 de la Constitución Política del Perú)
 Ley de Marco de Sistema Nacional de Gestión Ambiental
 Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente.
Es a través del Ministerio del Ambiente, que se garantiza el cumplimiento del
mandato constitucional sobre la conservación y el uso sostenible de los
recursos naturales. (Literal a, numeral 3.2 artículo 3, Decreto Legislativo N°
1013)
Asume la rectoría para diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política
nacional y sectorial ambiental. (Artículo 2, Decreto Legislativo N° 1013)
Cumple la función de promover la conservación y el uso sostenible de los
recursos naturales. (Numeral 4.1 del artículo 4 del Decreto Legislativo Nº
1013)
Establece como función rectora del MINAM; el formular, planificar, dirigir,
coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política nacional del ambiente
aplicable a todos los niveles de gobierno; teniendo para ello como función
técnico-normativa, aprobar las disposiciones normativas de su competencia.
(Literal a) del numeral 6.1 del artículo 6 del Decreto Legislativo Nº 1013; y el
literal a) del numeral 6.2 del artículo 6 del Decreto Legislativo Nº 1013)
Tiene entre sus competencias, la promoción de la conservación y el uso
sostenible de los recursos naturales, determinando para ello entre sus
funciones específicas, aquella potestad para establecer la política, los criterios,
las herramientas y los procedimientos de carácter general para el
ordenamiento territorial nacional, en coordinación con las entidades
correspondientes, y conducir su proceso. (Literal c del artículo 7 del Decreto
Legislativo N°1013)
 Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente
Desarrolla las funciones que en materia de ordenamiento territorial asume la
Dirección General de Ordenamiento Territorial del Viceministerio de
Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales. (Artículo 37 del Decreto
Supremo N° MINAM)
 Reglamento de Acondicionamiento territorial y desarrollo urbano D.S 004-
2011-VIVIENDA
Artículo 7.- Objeto del Plan de Desarrollo Metropolitano
El Plan de Desarrollo Metropolitano tiene como objeto mejorar las
condiciones de vida de la población, incrementar o diversificar el
aprovechamiento de potencialidades sociales o naturales, elevar los niveles de
productividad de los bienes y servicios con la inserción en los flujos
económicos nacionales e internacionales, en concordancia con el Plan de
Ordenamiento Territorial Regional.
 DS Nº 007-2008- MINAM, Reglamento de Organización y Funciones
Art. 37 Formular, en coordinación con las entidades correspondientes, la
política, planes, estrategias. Lineamientos y normas de carácter nacional para
el ordenamiento territorial proponiendo su aprobación al Viceministerio de
Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales. Conducir, promover,
asesorar y evaluar los procesos de ordenamiento territorial, a nivel nacional
en el contexto del desarrollo sostenible, supervisando que se sustenten en la
normatividad y de conformidad con los instrumentos técnicos aprobados para
estos procesos. Conducir y orientar los procesos de Zonificación Ecológica
Económica así como la elaboración de estudios especializados. Emitir opinión
técnica sobre propuestas normativas en materia de ordenamiento territorial. e)
Promover y evaluar el cumplimiento de las políticas, lineamientos, normas y
directivas en materia de ordenamiento territorial.
 Ley de Demarcación y Organización Territorial ley Nª 27795 - DECRETO
SUPREMO Nº 019-2003-PCM
 MINAM 2010: Lineamientos de política para el Ordenamiento Territorial
Tiene como objetivo articular las diversas políticas sectoriales con incidencia
en el Ordenamiento Territorial, así como orientar el accionar de los gobiernos
regionales y gobiernos locales para el cumplimiento eficiente de sus funciones
en esta materia, de tal manera que permita prevenir y resolver los problemas
críticos relacionados con la ocupación y uso del territorio que obstaculizan el
requerido desarrollo territorial sostenible. (Aprobado por Resolución
Ministerial N° MINAM)

Gobierno regionales:
 Ley Orgánica Gobiernos Regionales
Artículo 29-A.- Funciones específicas sectoriales de las gerencias regionales
Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.- Le
corresponde ejercer las funciones específicas sectoriales en materia de
planificación estratégica prospectiva inversiones, presupuesto, tributación y
ordenamiento territorial, administración y adjudicación de terrenos de
propiedad del Estado.

Gobiernos municipales provinciales:


 Ley orgánica de las Municipalidades
ARTÍCULO 73.- MATERIAS DE COMPETENCIA MUNICIPAL
La Ley de Bases de la Descentralización establece la condición de exclusiva
o compartida de una competencia. Las funciones específicas municipales que
se derivan de las competencias se ejercen con carácter exclusivo o compartido
entre las municipalidades provinciales y distritales, con arreglo a lo dispuesto
en la presente ley orgánica. Dentro del marco de las competencias y funciones
específicas establecidas en la presente ley, el rol de las municipalidades
provinciales comprende: (a) Planificar integralmente el desarrollo local y el
ordenamiento territorial, en el nivel provincial. Las municipalidades
provinciales son responsables de promover e impulsar el proceso de
planeamiento para el desarrollo integral correspondiente al ámbito de su
provincia, recogiendo las prioridades propuestas en los procesos de planeación
de desarrollo local de carácter distrital.
Gobiernos municipales distritales:
 Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972

ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL POBLAMIENTO


Sistema poblacional
La población del departamento proyectada al año 2015, fue de 1´260,650 habitantes, que
representa el 4.05% del total nacional (INEI, 2016). La provincia de Chiclayo cuenta con
857,405 habitantes representando el 68% del total departamental, seguido de
Lambayeque con 296,645 (23% del total departamental) y Ferreñafe 106,600 (9% del
total departamental).
SISTEMA POBLACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Sistema relacional
La infraestructura vial del departamento tiene una longitud total de 3,274.99 km, que se
distribuyen entre las Provincias de Lambayeque (1,576.04 km.), Ferreñafe (669.38 km.)
y Chiclayo (1,029.57 km). Según su categoría, 603.70 km (18%) corresponden a la red
vial nacional; 678.23 km (21%) son de categoría departamental y 1,993.06 km (61%) son
vecinales.
SISTEMA RELACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL MEDIO FÍSICO

ZONAS DE VIDA CON FINES DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y


ECONÓMICA EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE
Se presentan 13 unidades cartográficas, representados en polígonos irregulares,
permitiendo identificar las zonas de vida de modo espacial, las cuales engloban datos de
pisos altitudinales, cobertura vegetal, relieve del terreno y parámetros climáticos como
temperatura y precipitación.
A continuación se presentan dichas unidades, con sus correspondientes datos, para su
fácil lectura en el mapa.

Mapa Nº 01
Mapa Ecológico elaborado
por la Oficina Nacional de
Evaluación de Recursos
Naturales (ONERN)
USO DE SUELO Y VEGETACIÓN
De acuerdo a información de INRENA (1995), y a los datos recopilados en campo, la
cobertura vegetal y el uso de suelo en la cuenca se encuentra representada por las
siguientes unidades: bosque húmedo de montañas, bosque seco ralo de montañas, bosque
seco tipo sabana, algarrobal ribereño, cauce de río, vegetación arbustiva, matorral seco,
matorral seco de dunas, matorral húmedo, pajonal, áreas con cultivos agropecuarios, áreas
sin vegetación, centros poblados, reservorios y lagunas (figura 2.3).
 Bosque húmedo de montañas
Se localiza entre los 3200 y 3600 msnm. Se caracteriza por presentar una densa y
exuberante vegetación, típica de los bosques lluviosos tropicales, cuyo componente
arbóreo es el que domina sobre las otras formas de vida vegetal. Destacan, en esta unidad,
especies de los géneros Polylepis, Baccharis, Lupinus y gramíneas de los géneros Stipa,
Calamagrostis, Festaca y Poa. En la Región Lambayeque se puede observar esta unidad
entre Salas y Cañaris.
 Bosque seco ralo de montañas
Este tipo de bosque se puede observar en las laderas y piedemontes del macizo occidental
andino, es decir, desde aproximadamente 400 hasta los 1500 msnm. Se caracteriza por su
carácter mayormente caducifolio, ralo y de baja altura. Está representado por las
siguientes especies arbóreas: «pasallo» Eriotheca ruizii, «hualtaco» Loxopterigium
huasango, «sapote» Capparis angulata, «palo verde»Cercidium praecox, «palo santo»
Bursera graveolens y «venturo» Erythrina smithiana, entre las más importantes.
 Bosque seco tipo sabana
Esta unidad de cobertura vegetal se caracteriza por sus escasas comunidades arbóreas de
baja altura, las cuales emergen de un estrato herbáceo de vida efímera a base de
gramíneas. Las especies predominantes de este bosque son estos. «Algarrobo» Prosopis
pallida y el «sapote» Capparis angulata. En el estrato arbustivo, sobresalen loa siguientes:
«charamusco» Encelia canescens, «overo» Cordia luthea, «bichayo» Capparis ovaleifolia
y «satuyo» Capparis prisaca.
 Algarrobal ribereño
Se localiza desde el nivel del mar hasta los 200 m de altitud, en las provincias de Jayanca
y Pitipo. Se caracteriza por la presencia de algarrobos del género Prosopis, que pueden
alcanzar alturas de 12 m. Se estima una población de algarrobo de más de 150 árboles/
ha, con considerable presencia en la población adulta y juvenil, lo cual es concordante
con la abundante regeneración natural existente. Este tipo de bosque ha sido explotado
para uso de leña y carbón; esto merma su población año tras año.
 Cauce del río
Esta unidad corresponde a las áreas por donde discurren los ríos de la región. En esta
unidad, a excepción de los cauces en zonas urbanas, los árboles se encuentran mejor
desarrollados y alcanzan alturas de hasta 12 m.
 Vegetación arbustiva
Esta unidad incluye terrenos con vegetación arbustiva de las siguientes especies:
«retama»Spartium junceum, «maguey» Agave americana, «chamana» Dodonaea viscosa,
«lloque» Kageneckia lanceolata, etc. Se puede observar hacia el sector oriental de la
región y de forma discontinua, tal como se observó en Chongoyape, Patapo y Salas.

 Matorral seco
Este tipo de vegetación natural se distribuye ampliamente en la Región Lambayeque. Se
puede observar, por ejemplo, en los distritos de Pítipo, Chongoyape, Mesones Muro,
Patapo y Oyotún. La vegetación característica es de tipo arbustiva pluvifolio, con un
incremento de especies espinosas y hierbas efímeras. Destacan la cactácea «gigantón»
Neoraimondia sp., Armatocereus sp.
 Matorral seco de dunas
Debido a la aridez y la topografía, esta unidad es escasa en vegetación, pero existen
especies arbóreas aisladas. Entre las principales, se pueden mencionar el algarrobo, el
hualtaco, el sapote, el bichayo, el overo, etc.; sin embargo, se distingue una cubierta de
gramíneas que sólo brota con las lluvias veraniegas.
 Matorral húmedo
Esta unidad se observa en los sectores montañosos, y ocupa laderas de moderada a fuerte
pendiente. La vegetación asociada corresponde a las siguientes especies: «retama»
Spartium junceum, «maguey» Agave americana, «chamana» Dodonaea viscosa, «lloque»
Kageneckia lanceolata, etc. Es posible observar estas especies vegetales ocupando suelos
coluvio-residuales en los distritos de Salas, Cañaris e Incahuasi.

 Pajonal
Esta unidad se ubica sobre los 3500 msnm y está representada por herbáceas que crecen
formando matas de menos de 1 m de alto, con hojas punzocortantes. Se las puede observar
a continuación del bosque húmedo de montañas, como se observó, por ejemplo, en los
distritos de Cañaris e Incahuasi. Las principales especies que alberga son gramíneas del
género Calamagrostis y Festuca; pero en los sitios de mayor humedad se encuentran
también hierbas como Gallitriche sp., Distichia sp., Equisetum bogotense, Sphagnum, etc.
 Áreas con cultivos agropecuarios
Se encuentran localizadas, principalmente, en las partes bajas y medias de las laderas de
montañas en la Región Lambayeque. Generalmente, los cultivos agrícolas son de secano,
debido a la precipitación pluvial, sobre todo cuando el régimen hidrológico es normal.
Los cultivos más importantes de la zona costera (bajo riego) son el arroz, la caña de
azúcar, el algodón, el maíz, el sorgo, los frutales, el espárrago, el trigo, la papa, la cebolla,
las legumbres, las hortalizas, las menestras y los cereales, etc. (foto 2.3); en la zona andina
se encuentran la cebada, el trigo, el maíz, la papa tuberosas (oca, olluco), menestras
(arveja) y otros (quinua, lechuga, beterraga).
 Áreas sin vegetación
Comprende las planicies del desierto costero y las primeras estribaciones del macizo
occidental andino. La aridez es predominante y el suelo aprovechable es escaso. En
algunos sectores, estas áreas corresponden a superficies rocosas abruptas, como se pudo
observar en los distritos de Chongoyape, Pucala, Saña y Nueva Arica. Las zonas ubicadas
entre el litoral y la costa están cubiertas por acumulaciones de arena y depósitos aluviales.
 Centros poblados
Comprende todo espacio ocupado por la población de la Región Lambayeque. La mayor
concentración se da en la zona de costa, donde se ubica las ciudades de Chiclayo,
Pimentel, San José, etc. Estas áreas se caracterizan por ser deforestadas.
 Reservorios y lagunas
Esta unidad comprende las tierras ocupadas por lagunas y reservorios. Se encuentran los
reservorios de Tinajones, Reservorio y Collique.

Figura Nº 02 Unidades de uso de suelo y vegetación en la Región Lambayeque


(modificado de INRENA, 1995 y de Ramírez, 1996)

Seguridad Físico-Ambiental
La Seguridad Físico-Ambiental está amenazada por la presencia de eventos sísmicos y
por la ocurrencia extraordinaria del Fenómeno El Niño. Durante el Fenómeno El Niño se
produce el debilitamiento de los vientos alisios, lo que genera que la corriente peruana
tienda a desaparecer y se intensifique la corriente Ecuatorial; produciéndose el proceso
de calentamiento de las aguas del Pacífico, con la consecuente variación de la presión
atmosférica frente a la costa del Perú y Ecuador. La evaporación de las aguas calientes
del océano y su transformación en nubes descargan un volumen considerable de
precipitaciones ocasionando daños severos y cuantiosas pérdidas en el departamento. Este
fenómeno no es cíclico, (no se ha podido determinar un período regular para este evento)
sin embargo, puede presentarse en cuatro niveles: débil, moderado, intenso y
extraordinario. El Fenómeno El Niño comprendido entre Diciembre de 1982 y Junio de
1983, fue uno de los más severos. Las inundaciones causaron la destrucción de viviendas,
carreteras, puentes y cuantiosas pérdidas en la agricultura; con graves consecuencias
económicas, ambientales y sanitarias.
Las principales amenazas o peligros naturales a los que se encuentra expuesto el
departamento y que afectan a los sectores infraestructura y transporte, agropecuario, salud
y vivienda, principalmente por la ocurrencia del Fenómeno El Niño son:
• Derrumbes, deslizamientos e inundaciones; que afectan al sector agropecuario, por la
pérdida de cosechas, e infraestructura de riego; al sector transportes por los daños
causados a la infraestructura vial, (interrupciones de vías, colapso de puentes, etc.); al
sector social por la destrucción de viviendas, centros educativos, de salud, redes de agua,
desagüe y electricidad. Los casos más severos de inundaciones fueron los registrados
durante el período de lluvias comprendido entre 1982 – 1983, y 1997 – 1998.

Figura Nª 03 Mapa de distribución de máximas intensidades sísmicas en la Región de


Lambayeque (de Alva y Meneses, 1984)
PELIGROS GEOLÓGICOS
Son procesos geológicos que pueden ocasionar pérdida de vidas humanas, daños
materiales y/o interrupción de la actividad social y económica. Se clasifican en procesos
exógenos como los movimientos en masa, arenamiento y erosión marina, y en endógenos
como los sismos y tsunamis.
 SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN MASA
El método utilizado para analizar la susceptibilidad por movimientos en masa es un
modelo heurístico de combinación de factores (Carrara et al., 1995). En la zona de
estudio, se ha utilizado la pendiente, geomorfología, litología, hidrogeología y cobertura
vegetal, como factores condicionantes en la generación de estos procesos.
Grados de susceptibilidad por movimientos en masa
En base a los resultados alcanzados, a continuación se describen las áreas relacionadas a
cada rango de susceptibilidad a los movimientos en masa
Muy baja
En el mapa se representa en color verde oscuro y corresponde a terrenos de pendiente
menor a 10°, en acuífero poroso no consolidado y depósitos superficiales. Dichas áreas
ocupan gran parte del territorio de la región y son muy poco susceptibles a la formación
de movimientos en masa, salvo flujos de lodo excepcionales. Localidades como Motupe,
Ferreñafe, Pomalca, Illimo y Jayanca, entre otras, se encuentran asentados en este sector.
Baja
En el mapa se representa en color verde claro y corresponde a terrenos de pendientes
entre 10 y 20°. En su mayoría correponde a acuitardos volcánicos y sedimentarios,
depósitos proluviales con cobertura vegetal de cultivos. Se extiende en la parte baja de
las cuencas Lambayeque y Reque, y sectores de terrazas aluviales entre Chongoyape y
Lambayeque. Los terrenos en estas zonas presentan vestigios de generación de flujos en
épocas de lluvias excepcionales como el fenómeno de El Niño.
Media
En el mapa se representa en color amarillo y se extiende en la parte oriental de la región,
como por ejemplo en Cañaris e Incahuasi. Está asociada a terrenos de pendientes entre 20
y 40°, depósitos proluviales y aluviales, roca volcánico-sedimentaria, en su mayoría
acuitardos y acuíferos fisurados con cobertura vegetal de cultivos. En ellas se ha
registrado cierta tendencia a la ocurrencia de movimientos en masa, especialmente del
tipo flujos y deslizamientos.
Alta
En el mapa se representa en color anaranjado y se asocia a pendientes entre 40 y 60°,
acuífero volcánico, depósitos coluviales, con escasa cobertura vegetal. Es probable que
cuando se construyan obras de infraestructura, se generen movimientos en masa, por lo
que se requiere previamente la realización de estudios especializados donde se propongan
medidas de reducción de riesgos geológicos y mitigación de desastres. Muy alta En el
mapa se representa en color rojo y se asocia a pendientes mayores de 60°, acuífero
fisurado volcánico, depósitos coluviales, afloramientos rocosos intensamente fracturados,
alterados y potencialmente almacenadores de agua; también a depósitos superficiales
inestables con escasa cobertura vegetal. Las zonas involucradas tienen mayor
probabilidad a la generación de movimientos en masa. No es apta para usos urbanos. Las
localidades involucradas son las siguientes:
 Provincia de Chiclayo
Chongoyape: quebrada Montería-Tablazos, Wadington-Huayto, quebradas Magin, Juana
Ríos y Campana, Chiriquipe, Pampa Grande.
Oyotún: Querpán, Sector Seis, Macuaco, Las Delicias-Santa Rita, La Compuerta.
Pátapo: Desaguadero. Nueva Arica: Culpón.
Lagunas: La Punta-Canaloche, Nuevo Mocupe.
Saña: Pampa Cayalti, San Nicolás, cerros Alcantarilla, León y Collique.

 Provincia de Ferreñafe
Pítipo: Cachinche, Motupillo Viejo-quebrada Colán, PapayoMotupillo-La Traposa.
Incahuasi: San Juan-Tolopampa, Tallapampa-Chonta-Callima.
Mesones Muro: Mesones Muro, Vichayal.

 Provincia de Lambayeque
Motupe: Tongorrape, sector Marrepon-Las Anitas, Mocupe, Briceño.
Salas: quebrada Riachuelo, El Sauce, Nuevo Cardal-Salas, Noria Nueva-Alita.
Jayanca: Vilela, Salas Olmos: Pasabar La Granja, Túpac Amaru, La Pilca, Pampa Palo
Grueso.
Morrope: Motupe, El Angulo, Inche.
Figura Nª 04 Mapa de susceptibilidad por movimientos en masa en la Región
Lambayeque

 ANÁLISIS DE LA SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIONES


De acuerdo a Fidel et al. (2006), una zona inundable se puede identificar en base a la
forma del terreno, parámetros hidrogeológicos, edafológicos, entre otros. Cabe resaltar
que las inundaciones no solo se producen en cauces de llanura, sino también en cauces de
montaña, aunque son menos frecuentes en estos últimos.
Para este estudio, se ha analizado la susceptibilidad a las inundaciones empleando el
método descrito para el análisis de movimientos en masa, pero teniendo en cuenta la
relación de la geomorfología con la dinámica fluvial y la influencia de la vegetación como
preservadora de terrenos de muy baja pendiente.

Grados de susceptibilidad por inundaciones


En el mapa de susceptibilidad a las inundaciones se ven reflejado en tres colores los
rangos de susceptibilidad a que se produzcan procesos de inundación. Cabe mencionar
que los valores de susceptibilidad media, en zonas de montaña, reflejan la susceptibilidad
a inundación por aguas pluviales.
Baja
Relacionada a terrenos bajos y montañosos donde difícilmente se podrían dar procesos
de inundación. Abarca un extenso territorio hacia el lado occidental de la región (figura
6.2). Las condiciones son de pendiente baja inundada solo en periodos excepcionales o
por elevación del nivel freático.
Media
Corresponde a zonas de paleo-cauces, abanicos y quebradas de cauces angostos como se
observa en la parte media de las cuencas, los ríos Chancay y Reque. En estas zonas se
pueden presentar inundaciones y erosión fluvial cuando se producen lluvias intensas
como las producidad durante el fenómeno El NIño.
Alta
Asociada a terrenos de muy baja pendiente y donde es probable que ocurran procesos de
inundación y erosión fluvial. Corresponde a terrenos permanentemente sumergidos,
terrazas adyacentes a la desembocadura de ríos principales y tributarios mayores, así
como algunas terrazas aluviales de quebradas tributarias de muy baja pendiente como
Yaipón, Montería, Juana Ríos, entre otras.

Figura Nª 05 Mapa de susceptibilidad a inundaciones en la Región Lambayeque


ANÁLISIS FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES
FISICO ESPACIAL.
FISICO ESPACIAL
 Territorio parcialmente articulado
 Provincia con indefinición e
por la carretera interoceánica
indeterminación de límites
 Interconexión energética al
territoriales
Sistema Eléctrico Interconectado
 Limitado equipamiento de
Nacional
salud y reducción
AMBIENTAL
ECONÓMICO
 Macro Zonificación Ecológica
 Lenta reactivación de la
Económica Regional aprobada
economía regional
 Abundante biodiversidad
 Escasos recursos financieros
Disponibilidad de recurso hídrico
para proyectos importantes
 Diversidad de zonas de vida
y escasos apoyo financieros
POLITICO INSTITUCIONAL
a las actividades
 Plan de Desarrollo Concertado
productivas.
Provincial 2007 -2015 aprobado.
POLITICO INSTITUCIONAL
 Presencia de instituciones públicas
 Sobre fragmentación política
y privadas
del territorio, distritos
 Planes diversos (Plan vial, de
pequeños con poca
turismo, etc)
capacidad de gestión.
ECONÓMICO
 Bajo nivel de capacidades
 Infraestructura de servicios
institucionales para la
turísticos
gestión deficientes, recursos
 Infraestructura productiva (riego,
humanos no capacitados.
piscigranjas, agroindustrias)
AMBIENTAL
 Áreas con capacidad agroforestal
 Presencia de áreas de riesgo
SOCIAL
(inundación, deslizamiento y
 Población predominantemente
vientos fuertes).
joven
 Inadecuado manejo de
 Existen instituciones de educación
recursos naturales: agua,
superior para la formación
suelos y forestales y débil
profesional técnico - productivo
conciencia ecológica.
agropecuaria.
 Tendencia al monocultivo.
 Presencia de Mancomunidades
 Débil reforestación, avance
Municipales (Bajo Huallaga y
de la desertificación.
Cumbaza)
 Presencia de instituciones públicas
y privadas (PEHCBM,etc)

OPORTUNIDADES AMENAZAS
FISICO ESPACIAL ECONOMICO
 Integración internacional mediante la vía  Inestabilidad financiera externa.
interoceánica  Lentitud para salir de la recesión económica.
 Lineamientos de Políticas en Ordenamiento  Baja inversión en la región que afecta la ejecución de
Territorial (RM 026 -2010 - MINAM) proyectos de impacto regional.
 Ciudades de Moyobamba y Juanjuí como POLITICO
complementarias a Tarapoto  Baja participación ciudadana del país en el desarrollo
AMBIENTAL  Débil sistema de partidos políticos.
 Proyecto para la elaboración de la Meso Zonificación  Inestabilidad política.
Ecológica Económica de la provincia TECNOLOGICOS
 Marco normativo ambiental  Dificultades de modernización en la mayoría de
ECONÓMICO entidades académicas, municipalidades y públicos.
 Incremento de la demanda por productos con valor AMBIENTAL
diferenciado  Escasa prevención de desastres, FEN, sequías,
 Incremento de la demanda de ecoturismo epidemias y plagas.
 Imagen internacional competitiva de la economía  Extinción de recursos naturales y gradual
nacional contaminación ambiental.
 Mecanismos de comercialización internacional (TLC) SOCIO-CULTURAL
POLITICO INSTITUCIONALES  Carencia de valores éticos en amplios sectores de la
 Presencia de espacios públicos y privados de sociedad.
concertación  Débil en insuficiente política cultural en el país.
 Presencia de programas nacionales del estado

También podría gustarte