Está en la página 1de 41

Economía = Estudio de la manera en que las sociedades utilizan

recursos escasos para producer mercancias valiosas y distribuirlas


ente los distintos individuos. El obejtivo final de la ciencia
económica es mejorar las condiciones de vida de las personas en
su cotidianidad.

Economía Abierta = Cuando la economía se encuentra abierta toma


significado el término interno, el PBI es el valor total de la
produccion corriente de bienes y siervicios finales dentro del
territorio nacional y durante un período determinado.

YBI = PBI = VABI = C + I + G + (X – M)

Escasez y eficiencia.

Los bienes son escasos y la economía debe utilizar sus recursos


con eficiencia.
 Una situación de escasez es aquella en que los bienes son
limitados en relación con los deseos.
Ante los deseos ilimitados, es importante que una economía haga el
mejor uso de sus recursos limitados.

Bienes Finales = Aquellos que se adquieren y se usan de forma


casi inmediata por los consumidores.

Bienes Intermedios = Aquellos que se emplean para fabricar otros


bienes.

Bienes Normales = Aquellos cuya demanda aumenta al aumentar el


ingreso de la población.

Bienes Inferiores = Aquellos cuya demanda disminuye al aumentar


el ingreso de la población.

Bienes Necesarios = Bienes normales cuya demanda aumenta en


una proporción menor al aumento del ingreso.

Bienes de Lujo = Bienes normales cuya demanda aumenta en una


proporción mayor al aumento del ingreso.

Bienes Públicos = Son aquellos bienes que no cumplen con los


principios de rivalidad y exclusión. Son provistos por el Estado y su

1
producción será financiada a través del cobro de impuestos
generales.

Bienes Privados = Aquellos que cumplen con los principios de


rivalidad y exclusión. Son pagos a través de los precios definidos en
el mercado.

Rivalidad = Cuando el consumo por parte de un individuo puede


reducir la cantidad disponible de ese bien para otro individuo.

Exclusión = Un precio provoca que aquellos consumidores que no


puedan o quieran pagarlo queden fuera del mercado.

No Rivalidad = El consumo por parte de un individuo no reduce la


cantidad disponible para otro individuo.

No Exclusión = No existe forma de excluir a individuos de su


consumo.

Eficiencia = el uso más eficaz de los recursos de una sociedad para


satisfacer las necesidades y deseos de las personas. Significa que
la economía se encuentra en la frontera no dentro de la FPP.

Eficiencia Económica = exige una economía que produzca la


combinación más elevada de cantidad y calidad de productos y
servicios dada su tecnología y sus escasos recursos.

Eficiencia Productiva = se da cuando una economía no puede


producir más de un bien sin producir menos de otro bien; esto
implica que la economía se encuentra en su frontera de
posibilidades de producción.

Una economía produce con eficiencia cuando no puede mejorar el


bienestar económico de una persona sin afectar negativamente el
de otra.

Competencia Perfecta = Mercado en el que no existe empresa o


consumidor lo suficientemente grande para afectar el precio del
mercado. En este tipo de mercados se determina que:

> El mercado define un precio de equilibrio.


> Al precio de equilibrio no existe ni excedente ni faltante de
bienes o servicios.

2
> Los oferentes maximizan su beneficio.
> Los consumidores maximizan su utilidad.

Competencia Imperfecta = Se da cuando un comprador o un


vendedor puede afectar el precio de un bien (monopolio). El caso
extremo es el Monopolista (cuando un solo proveedor determina el
precio de un bien o servicio en particular).
El FRENO es la apertura de los mercados a la competencia, sea
nacional o extranjera. En este tipo de mercados se determina que:

> Los mercados no están atomizados, ni los bienes son


homogéneos.
> Existen barreras que impiden el ingreso de nuevos oferentes.
> El mercado no logra definir un único punto de equilibrio.
> Los derechos de propiedad no están bien definidos.
> La información tiende a ser imperfecta.

¿Cuándo hace su Contribución Única?


La esencia de la teoría económica es reconocer la realidad de la
escasez y encontrar la manera de organizar a la sociedad de tal
forma que produzca el uso más eficiente de los recursos.

Microeconomía y Macroeconomía.

Microeconomía = rama de la economía que se ocupa del


comportamiento de entidades individuales (mercados, empresas y
hogares).
Adam Smith: consideró la manera en que se fijan los precios
individuales, estudió la determinación de los precios de la tierra, la
mano de obra y el capital, e investigó las fortalezas y debilidades de
los mecanismos del mercado; observó que el beneficio económico
procede de aquellos actos interesados de los individuos que
trabajan en un mercado competitivo.

Macroeconomía = se refiere al desempeño general de la economía


y analiza una amplia variedad de áreas, como la manera en que se
determinan la inversión total y el consumo, cómo los bancos
centrales manejan el dinero y las tasas de interés, las causas de las
crisis financieras, etc.

3
John Maynard Keynes: desarrolló un análisis de las causas de los
ciclos de negocios, en los que alternan periodos de alto desempleo
y elevada inflación.
La economía Keynesiana recalca que los cambios en la demanda
agregada pueden tener un impacto poderoso sobre los niveles
globales de producto, empleo y precios en el corto plazo.

Ley del Empleo.

1) ¿Por qué bajan algunas veces la producción y el empleo, y


cómo se puede reducir el desempleo?

 Los macroeconomistas pueden sugerir posibles


remedios, como el uso de la política monetaria para
modificar las tasas de interés y las condiciones del
crédito, o la aplicación de instrumentos fiscales como
los impuestos y el gasto.

2) ¿Cuáles son las fuentes de la inflación de precios, y cómo


pueden mantenerse bajo control?

 Una economía de mercado utiliza a los precios como


vara de medición de los valores económicos y para
gestionar los negocios. Cuando hay inflación la vara
de medición deja de funcionar.
La política macroeconómica ha recalcado que una
inflación baja y estable es una meta fundamental.

3) ¿Cómo puede un país incrementar la tasa de crecimiento


económico?
 Incrementar la tasa de crecimiento de la producción
en el largo plazo puede requerir de un mayor capital
e inversión requiere de un menor consumo actual en
alimentos, prendas de vestir, etc.

Falacias del Razonamiento Económico.

 Falacia Post Hoc: se refiere a la deducción de una relación de


causalidad. Se da cuando se supone que, debido a que un

4
acontecimiento sucedió antes que otro, el primero fue la
causa del segundo.
 El fracaso en mantener todo lo demás constante: Hay que
mantener todo lo demás constante cuando analice el impacto
de una variable en el sistema económico.
 Falacia de la Composición: cuando se supone que lo que es
cierto para una parte también lo es para la totalidad.

Economía Positiva = se refiere a preguntas que pueden


solucionarse por referencia al análisis y a la evidencia empírica.

Economía Normativa = comprende preceptos éticos y normas de


justicia. No hay respuestas correctas o equivocadas para estas
preguntas porque comprenden ética y valores, y no hechos.

3 problemas en la Organización Económica.

1. ¿Qué mercancías se producen y en qué cantidades?


 Una sociedad debe determinar qué tanto de cada uno de
los muchos bienes y servicios posibles elaborará y cuándo
los producirá.
2. ¿Cómo se producen los bienes?
 Una sociedad debe determinar quién se encargará de la
producción, con qué recursos y las técnicas de producción
que utilizarán.
3. ¿Para quién se producen los bienes?
> Una sociedad debe determinar quiénes son sus
consumidores y así poder satisfacerlos eficientemente.

Economías de Mercado.

Economía de Mercado = es aquella en la cual individuos y


empresas privadas toman las decisiones más importantes acerca
de la producción y el consumo.

Las empresas producen mercancías que general las máximas


utilidades (QUE) con las técnicas de producción que resultan menos
costosas (COMO). El consumo está determinado por las decisiones
de los individuos respecto a cómo gastar los salarios y los ingresos
sobre la propiedad que general su trabajo y sus propiedades (PARA
QUIEN).

5
Laissez – faire donde el gobierno no interviene en las decisiones
económicas.

Economía Autoritaria = el gobierno toma todas las decisiones


importantes acerca de la producción y la distribución.

Economía Mixta = son aquellas que poseen elementos de


economías de mercado y autoritarias.

Insumos y productos.

Insumos = mercancías o servicios que se utilizan para producir


bienes o servicios.
Productos = bienes o servicios resultantes del proceso de
producción que, o se consumen o se emplean para una producción
posterior.

Factores de Producción:

 TIERRA  Representa el regalo de la naturaleza para los


procesos productivos. Comprende la tierra que se usa para la
agricultura, sustentar viviendas, fábricas y carreteras
(recursos ambientales y naturales).
 MANO DE OBRA  Es el tiempo que un ser humano dedica a
la producción; el trabajo en las fábricas, cultivando la tierra,
etc.
 CAPITAL  Son los bienes durables de una economía y se
producen para generar otros bienes; como las maquinarias,
computadoras, edificios, etc.

Frontera de Posibilidades de Producción (FPP).

 Muestra las cantidades máximas de producción que puede


obtener una economía, dados sus conocimientos tecnológicos y la
cantidad de insumos disponibles. Encontrarse en la FPP significa
que producir más de un bien inevitablemente requiere sacrificar
otros bienes.
Un tipo distinto de ineficiencia se presenta cuando los mercados no
reflejan las verdaderas escaseces (degradación ambiental, lo cual
puede llevar a la economía por DEBAJO del FPP).

6
En la práctica:
La FPP representa el menú de bienes y servicios de
que dispone una sociedad. Cuantos más recursos
utilice el gobierno para construir bienes públicos
(carreteras), menos quedarán pata producir bienes
privados (viviendas). Los países pobres deberían de
dedicar sus recursos a la producción de alimentos,
mientras que los países ricos pueden costear más
lujos a medida que aumenta su potencial productivo.

Los Costos de Oportunidad.

En un mundo de escasez, elegir una cosa significa renunciar a otra.


El Costo de Oportunidad de una decisión es el valor del bien o
servicio al que se renuncia.

El Mecanismo de Mercado.

¿Quién es el responsable de tomas las decisiones en una


economía de mercado?
> Millones de empresas y consumidores participan en el
comercio voluntario, buscando mejorar sus propias
situaciones económicas, y sus acciones están coordinadas,
en forma invisible, por un sistema de precios y mercados.
Un mercado puede estar centralizado, como el mercado de valores;
o descentralizado, como el caso de la mano de obra.

Mercado = Mecanismo mediante el cual los compradores y los


vendedores interactúan para determinar precios e intercambiar
bienes y servicios.
La principal función del mercado es determinar el PRECIO de los
bienes.

Precio = Valor del bien en términos de dinero. Representan los


términos con base en los cuales se intercambian distintas
mercancías. Sirven como señales para los productores y
consumidores.
Sí los consumidores desean más de cualquier bien, el precio se
elevará, y esto enviará la señal a los productores de que se
necesita más oferta.

7
Equilibrio de Mercado.

Representa el balance entre los compradores y vendedores.


Según el precio, los hogares y las empresas desean comprar o
vender distintas cantidades. El mercado encuentra el precio de
equilibrio que cubre al mismo tiempo los deseos de compradores y
vendedores.
Se da al precio en el que la cantidad demandada es igual a la
ofrecida. En ese equilibrio, el precio no tiende ni a subir ni a bajar.

El precio de equilibrio/precio que vacía el mercado, se da cuando se


satisfacen todos los pedidos de la oferta y de la demanda.
Razón del Precio de Equilibrio: Una vez que se abre el comercio, se
debe mantener un conjunto de precios
en el mercado mundial, lo que
depende de la oferta y de la demanda
global de los mercados.

El precio y la cantidad en equilibrio se dan cuando la cantidad que


se oferta voluntariamente es igual a la cantidad que se demanda
voluntariamente. En un mercado competitivo, esto se encuentra en
la intersección de ambas curvas; no hay ni escasez ni excedente.

¿Cómo resuelve el mercado los 3 problemas económicos?


> Qué bienes y servicios se producen está determinado por los
votos monetarios de los consumidores en sus decisiones
diarias de compra.
> Cómo se producen las cosas está determinado por la
competencia entre distintos productores.
> Para quién se producen las cosas depende de la oferta y de la
demanda en los mercados de los factores de producción.

Utilidades = Ingresos netos, o la diferencia entre las ventas totales y


los costos totales.

La Doble Monarquía.

Las principales fuerzas que influyen en la manera en que la


economía se constituye son dos monarcas: Gustos (dirigen los usos
de los recursos de la sociedad) y la Tecnología (recursos
tecnológicos disponibles para una sociedad).

8
La Mano Invisible.

Adam Smith fue el primero en reconocer cómo una economía de


mercado organiza las complejas fuerzas de la oferta y de la
demanda. Descubrió una propiedad notable de una economía de
mercado competitiva. En condiciones de competencia perfecta y
fallos del mercado, los mercados extraen de los recursos existentes
el mayor número posible de bienes y servicios útiles. Pero en los
casos en que los monopolios, la contaminación o fallas semejantes
del mercado se extienden, pueden destruirse las notables
propiedades de eficiencia de la mano invisible.

La Mano Invisible es el interés privado que puede conducir a una


utilidad pública cuando se presenta en un mecanismo de mercado
que funcione bien. Otra falla de la mano invisible son las
externalidades o derrames fuera del mercado: externalidades
positivas (descubrimientos científicos) y negativas (la
contaminación).

Externalidades = Se presentan cuando las empresas o las personas


imponen costos o beneficios sobre otros fuera del mercado.

Externalidades Positivas = La producción o el consumo de un bien


provocan un efecto favorable sobre el bienestar de consumidores o
productores que no participan del mercado del bien y estos
beneficios no están en el precio.

Externalidades Negativas = Cuando la producción o el consumo de


un bien afectan desfavorablemente el bienestar de los
consumidores o productores que no participan ni en su compra ni
en una venta y que generan un costo social adicional, que no es
considerado en el precio.

La Mano Invisible del Estado.

Una economía ideal de mercado es aquella en la que todos los


bienes y servicios de intercambian voluntariamente por dinero a
precios competitivos de mercado que reflejan las valuaciones de los
clientes y de los costos sociales.
Los gobiernos tienen 3 funciones económicas principales en una
economía de mercado:

9
A. Aumentan la EFICIENCIA cuando promueven la competencia,
reducen las externalidades y proveen bienes públicos.
B. Fomentan la EQUIDAD cuando utiliza programas de
impuestos y gasto para redistribuir el ingreso a favor de
determinados grupos.
C. Favorece la ESTABILIDAD y el CRECIMIENTO
MACROECONOMICO por medio de la política fiscal y la
regulación monetaria.

Bienes Públicos = Mercancías que todos pueden disfrutar y que es


imposible impedir que alguien las disfrute (una vez que el gobierno
se decide a comprar un bien público, el mecanismo de mercado
sigue funcionando).

Impuestos = Todos los niveles gubernamentales deben recaudar


impuestos para cubrir sus gastos. NO son voluntarios, todo el
mundo está obligado a pagar la parte correspondiente del costo de
los bienes públicos.

Equidad = Los mercados no necesariamente producen una


distribución justa del ingreso. Una economía de mercado puede
producir desigualdades en el ingreso y en el consumo que no son
aceptables para el electorado.

Economía Moderna.

Rasgos:
1. Se caracterizan por tener una red de comercio que
depende de un grado de especialización y división
específica del trabajo.
2. Utilizan el dinero como parámetro para medir el valor
económico.
3. Convierten el trabajo del hombre en un factor de
producción mucho más eficiente y permiten que la
productividad sea mucho mayor de lo que era posible en
una época anterior.

Especialización y división del trabajo.

Especialización = se logra cuando la gente y los países concentran


sus esfuerzos en un conjunto particular de tareas; le permite a cada

10
persona y a cada país aprovechar al máximo las habilidades y
recursos específicos que disponen.

Ganancias Derivadas del Comercio = Las diferentes personas o


países tienen a especializarse en determinadas áreas y a
intercambiar voluntariamente lo que producen por lo que necesitan.
La especialización y la división del trabajo son claves para tener un
elevado nivel de vida.
Al especializarse, las personas pueden volverse muy productivas en
un campo muy limitado de habilidades.
Luego las personas pueden intercambiar sus bienes especializados
por los productos de los demás, con lo que se incrementa
muchísimo la diversidad y la calidad del consumo y se tiene el
potencial para elevar el nivel de vida de todo el mundo.

DINERO = Medio de pago en forma de moneda y cheques que se


utiliza para comprar cosas. Representa un lubricante que facilita el
intercambio. Los gobiernos controlan la oferta monetaria a través de
sus bancos centrales. El dinero puede crecer fuera de control y
provocar una hiperinflación (los precios aumentan rápidamente).

CAPITAL = Insumo producido y durable que es, en sí mismo, un


producto de la economía. Tiene que producirse antes de poder
utilizarse.

Crecimiento con base en el sacrificio de consumo actual.

 Si los individuos están dispuestos a ahorrar, a abstenerse de


consumir hoy y esperar a consumir en el futuro, la sociedad
puede dedicar recursos a la producción de nuevos bienes de
capital. El aumento de las existencias de capital ayuda a la
economía a crecer más rápidamente al desplazar la FPP
hacia afuera.

La actividad económica requiere renunciar al consumo actual para


aumentar el capital. Cada vez que se invierte, aumenta la
productividad y el consumo futuro de su economía. Tiene por objeto
la satisfacción de las necesidades materiales.

11
Capital y propiedad privada.

Los derechos de propiedad permiten a los dueños de bienes de


capital utilizarlos, intercambiarlos o explotarlos.
La capacidad de los individuos para poseer capital y beneficiarse de
éste es lo que da su nombre al capitalismo.

Crecimiento Macroeconómico y Estabilidad.

Las políticas fiscales del gobierno implican el poder de cargar


impuestos y el poder de gastar.
La política monetaria se refiere a la determinación de la oferta de
dinero y las tasas de interés que influyen en la inversión en bienes
de capital y otros gastos sensibles a las tasas de interés.
Las políticas macroeconómicas para la estabilización y el
crecimiento económico comprenden políticas fiscales y políticas
monetarias.

Estado Benefactor = Se comercializan las actividades detalladas de


la vida económica de todos los días, al mismo tiempo que el
gobierno regula las condiciones sociales y proporciona pensiones,
atención sanitaria y otras cosas a las familias pobres.

Teoría de la Oferta y la Demanda.

Muestra de qué manera las preferencias del consumidor determinan


la demanda de mercancías, mientras que los costos para los
negocios son el fundamento de la oferta de las mismas.
El movimiento de precios es el que equilibra la oferta y la demanda.

Tabla/Curva de la Demanda.

Relación entre el precio y la cantidad comprada. Se determina al


sumar las cantidades que demandan todos los individuos a cada
uno de los precios.

¿Por qué se desplaza la Curva de Demanda?


> Porque cambian influencias distintas al precio del bien.

12
Fuerzas de la Curva de la Demanda.

> Ingreso Promedio.


> Tamaño del Mercado.
> Bienes Relacionados.
> Gustos/Preferencias.
> Influencias Especiales.

Ley de la Demanda Decreciente: Cuando se eleva el precio de una


mercancía los compradores tienen a
comprar menos cantidad. De igual
manera, cuando el precio baja y todo
lo demás permanece constante,
aumenta la demanda.

La cantidad demandada tiende a disminuir cuando el precio se


eleva por 2 razones:

1. Efecto Sustitución: se presenta porque un bien se vuelve


relativamente más costoso cuando su precio se eleva.
2. Efecto Ingreso: el precio se eleva y uno se encuentra más
pobre que antes. Es el resultado de un cambio en el precio del
artículo, afecta el poder adquisitivo del comprador.

Tipos de Bienes.

Normales = Ante incrementos en el ingreso de los compradores su


demanda por ciertos bienes aumenta.

Inferiores = Aumenta el dinero de que dispone el consumidor para


el consumo cuando su demanda por algunos productos disminuye.

Tabla/Curva de la Oferta.

Muestra la relación entre su precio de mercado y la cantidad de ese


bien que los productores están dispuestos a producir y vender, si
todo lo demás permanece constante.

13
Fuerzas de la Curva de la Oferta.

Cuando los costos de producción de un bien son bajos en relación


con el precio de mercado, es rentable para los productores ofrecer
una gran cantidad de él. Cuando son altos en relación con el precio,
las empresas producen poco.
Los costos de producción dependen fundamentalmente de los
precios de los insumos (si sube el precio de un sustituto de la
producción, se reducirá la oferta de otro sustituto) y los adelantos
tecnológicos (consisten en cambios que reducen la cantidad de
insumos necesarios para generar la misma cantidad de producción).

La Política Gubernamental también afecta a la Curva de la Oferta;


consideraciones ambientales y de salud determinan qué
tecnologías se pueden utilizar, mientras que los impuestos y las
leyes de salario mínimo puede elevar los impuestos y las leyes de
salario mínimo pueden elevar los precios de los insumos.
¿Por qué se desplaza la Curva de Oferta?
> La oferta aumenta cuando aumenta la cantidad ofrecida a
cada uno de los precios de mercado.

Efecto de un Impuesto sobre el Precio y la Cantidad.

La incidencia de un impuesto se refiere a la repercusión de éste en


los ingresos de productores y consumidores. Depende de las
elasticidades relativas de la demanda y de la oferta.
1) Un impuesto se traslada HACIA DELANTE, a los
consumidores sí la demanda es INELASTICA en relación con
la oferta.
2) Un impuesto se traslada HACIA ATRÁS, a los productores, si
la oferta es más INELASTICA en relación con la demanda.

Teoría de la Elección y de la Utilidad.

Utilidad = Manera en que los consumidores califican diversos


bienes y servicios. Se la considera a la utilidad como el beneficio o
el aprovechamiento subjetivo que una persona deriva de consumir
un bien o un servicio. Es una construcción científica que los
economistas utilizan para comprender cómo los consumidores
racionales dividen sus recursos limitados entre los bienes que les
proporcionan satisfacción o utilidad.

14
Marginal = Significa adicional o extra.

Utilidad marginal = Cuando usted consume una unidad adicional,


obtendrá alguna satisfacción o utilidad adicional.

Utilidad ordinal = Se clasifican en orden, pero no existe medida de


la diferencia cuantitativa entre situaciones.

Ley de la Utilidad Marginal Decreciente: Afirma que, a medida que


aumenta la cantidad consumida de un bien, la utilidad marginal del
mismo tiende a reducirse.

Principio Equimarginal.

Consiste en acomodar el consumo de tal manera que el último dólar


que se gaste en cada bien produzca la misma utilidad marginal.
Es la condición fundamental para la máxima satisfacción o utilidad.

Utilidad Marginal del Ingreso = mide la utilidad adicional que se


obtendría si el consumidor disfrutara el valor adicional de 1 dólar de
consumo.

Productos.

1) Producto Total: Designa la cantidad total de producción que


se obtiene, en unidades físicas.
2) Producto Marginal: Producción adicional que produce una
unidad adicional de ese insumo mientras que los otros
insumos permanecen constantes.
3) Producto Promedio: Es igual a la producción total dividida
entre las unidades totales de insumos.

Ley de los Rendimientos Decrecientes.

Afirma que se obtendrá menos y menos producción adicional


cuando se añaden dosis adicionales de un insumo mientras lo
demás insumos se mantengan constantes.
El producto marginal de cada unidad de insumo se reducirá a
medida que la cantidad de ese insumo se incremente, si todos los
demás insumos se mantienen constantes.

15
Rendimientos de Escala.

Los rendimientos decrecientes y los productos marginales se


refieren a la respuesta de la producción al incremento en un solo
insumo, cuanto todos los demás se mantienen constantes: al
aumentar la mano de obra mientras la tierra se mantiene constante,
la producción de alimentos se incrementa cada vez menos.

Casos de Rendimiento de Escala:

a) Rendimientos Constantes de Escala = Denotan un caso en el


que la modificación en todos los insumos conduce a un
aumento proporcional en la producción.
Ejemplo: Si la mano de obra, la tierra, el
capital y otros insumos se duplican,
la producción también se duplicará

b) Rendimientos Crecientes de Escala = Se presentan cuando


un aumento en todos los insumos conduce a un aumento más
que proporcional en el nivel de producción.
Ejemplo: Al aumentar los insumos de mano de
obra, capital y materiales un 10%,
aumentará la producción total en
más de 10%.

c) Rendimientos Decrecientes de Escala = Se dan cuando un


aumento balanceado en todos los insumos conduce a un
incremento menos que proporcional en la producción total. A
medida que se va incrementando la escala, puede llegar un
momento en el cual aparezcan ineficiencias. Esto puede
surgir porque los costos de gestión aumentan.
Ejemplo: Actividades productivas que
involucran los recursos naturales,
exhiben rendimientos decrecientes
de escala.

La producción muestra rendimientos crecientes, decrecientes o


constantes de escala cual un aumento balanceado en todos los
insumos conduce a un aumento más proporcional, menos que
proporcional o exactamente proporcional en la producción.

16
Corto y Largo Plazo.

Corto Plazo = Periodo en el que las empresas ajustan la producción


al modificar factores variables tales como los materiales y la mano
de obra, pero no pueden modificar factores fijos tales como el
capital.
Largo Plazo = Periodo suficientemente largo en el que se pueden
ajustar todos los factores, incluso el capital.

Innovación de Procesos.

Se presenta cuando el nuevo conocimiento de ingeniería mejora las


técnicas de producción para los productos existentes, a partir de la
innovación de productos, por la cual se introducen productos
nuevos o mejorados al mercado.
Ejemplo: Una innovación de procesos le permite a las compañías
lograr una mayor producción con los mismos insumos, o producir lo
mismo con menor cantidad de insumos.

Costos Totales.

CT = CF + CV

Costo Fijo = Se les denomina ¨costos indirectos¨ o ¨costos


hundidos¨ y consisten en conceptos tales como el alquiler de una
fábrica o del espacio de oficinas.
Estos costos deben pagarse incluso si la empresa no produce nada
y no se modifican si la producción lo hace.

Costo Variable = Son aquellos que se modifican cuando la


producción cambia e incluye todos los costos que no son fijos

Costo Total = Representa el gasto monetario total mínimo necesario


para obtener cada nivel de producción.

Costo Marginal = Es el costo adicional de producir una unidad más.


Desde el punto de vista gráfico: CT está relacionado
con el CM de la misma manera en que el producto
total se relaciona con el marginal o la utilidad total
con la marginal.

17
Costo Promedio = Es el CT dividido entre el número de unidades
producidas

Costo Fijo Promedio = A medida que una empresa vende más


producción, puede distribuir su costo indirecto entre más y más
unidades.

Relaciones entre el CP y el CM.

1. Cuando el CM es menor al CP, este lo empuja hacia abajo.


2. Cuando el CM es superior al CP, lo impulsa hacia arriba.
3. Cuando el CM es igual al CP, el CP es constante.

¿Cuáles son los factores que determinando las Curvas de Costos?


> Los precios de los factores.
> La función de producción de la empresa.

Rendimientos Decrecientes y las Curvas de Costos en forma de U.

 Corto Plazo: Periodo que en lo suficientemente largo como


para ajustar los insumos variables, pero demasiado corto para
permitir que se modifiquen todos los insumos. Los factores
fijos o indirectos no pueden modificarse en su totalidad. Por
tanto, los costos de la mano de obra y los materiales son
típicamente costos variables, mientras que los costos de
capital son fijos.
 Largo Plazo: Todos los insumos pueden ajustarse. Por tanto,
todos los costos son variables y ninguno es fijo.

Regla del Menor Costo.

Para obtener un nivel dado de producción al menor costo posible,


una empresa debe comprar insumos hasta que los productos
marginales por dólar gastado en cada factor de producción sean
iguales.

Costos de Oportunidad = Valor del bien o servicio más valioso al


que se renuncia. Es una medida de aquello a lo que se ha
renunciado cuando se toma una decisión.

18
Maximización de las Utilidades.

Utilidades = Representan la cantidad que una empresa puede pagar


en dividendos a los propietarios, reinvertir o utilizar para hacer
inversiones financieras.

Las empresas maximizan sus utilidades porque eso maximiza el


beneficio económico para sus propietarios. Esto, exige que la
empresa maneja sus operaciones internas con eficiencia y que
tome decisiones sólidas en el mercado.

La utilidad total llega a su punto más alto cuando ya no hay utilidad


adicional alguna que obtener al vender la producción adicional. La
ultima unidad producida trae consigo una cantidad de ingreso
exactamente igual a la del costo unitario.

¿Cuándo debe maximizar las utilidades una empresa?


> Cuando produce a ese nivel en el que es costo marginal
es igual al precio.
CM = P

Competencia Perfecta.

Es un mundo de precio – aceptantes. Una empresa perfectamente


competitiva vende un producto homogéneo, es tan pequeña en
relación con su mercado que no puede influir en el precio de éste,
simplemente lo considera dado.
El competidor perfecto puede describirse al observar cómo es la
demanda que enfrenta una empresa perfectamente competitiva.

1. En condiciones de Competencia Perfecta, existen muchas


empresas pequeñas, cada una de las cuales produce un
producto idéntico y es demasiado pequeña para afectar el
precio de mercado.
2. El competidor perfecto se enfrenta a una curva de demanda
totalmente horizontal.
3. El ingreso adicional que se obtiene de cada unidad extra que
se vende es el precio de mercado.

19
Regla de Cierre.

El punto de cierre es aquel en el que los ingresos cubren


exactamente los costos variables o en el que las pérdidas son
iguales a los costos fijos. Cuando el precio desciende por debajo de
los Costos Variables, la empresa maximiza sus utilidades, cerrando
su negocio.

Comercio internacional y el doméstico.

Diferencias:

1) Ampliación de las Oportunidades Comerciales (amplía el


alcance del comercio).
2) Naciones Soberanas (cada nación es una entidad soberana,
que regula el flujo de personas, bienes materiales y
financieros que cruzan sus fronteras).
3) Finanzas Internacionales (la mayoría de los países tiene su
propia moneda y el sistema financiero internacional debe de
asegurar un flujo e intercambio uniforme de cada una).

¿Cuáles son los factores económicos que subyacen en los patrones


del comercio internacional?
> Diversidad en las condiciones de producción.
> Diferencias en gustos.
> Diferencias en costos.

Ventaja comparativa entre países.

El principio de la Ventaja Comparativa sostiene que un país puede


beneficiarse del comercio incluso si es absolutamente más eficiente
que otros países en la producción de cualquier bien.
Para analizar los efectos del comercio, se deben medir:

1) Si no hay comercio internacional.


2) Si hay libre comercio cuando cada región se especializa en su
área de ventaja comparativa.

Cuando los países se concentran en sus áreas de ventaja


comparativa en el libre comercio, cada país alcanza una mejor
situación. En comparación con una situación en que no hay estos

20
intercambios, los trabajadores de cada región pueden obtener una
mayor cantidad de bienes de consumo por la misma cantidad de
trabajo, cuando se especializan en sus áreas de ventaja
comparativa y negocian su propia producción a cambio de bienes
en los tienen una desventaja relativa.

Salvedades:
1. Supuestos Clásicos = Supone una economía
competitiva que funciona sin problemas. Pero el
comercio podría conducir a empeorar problemas
ambientales si hay bienes públicos globales o
locales.
2. Distribución del Ingreso = Se refiere al impacto
sobre la gente, los sectores o factores de producción
particulares.

El Proteccionismo.

Cuando 2 regiones o países producen muchas mercancías a costos


constantes, los bienes se pueden disponer en el orden que les
corresponda según la ventaja comparativa o costo de cada uno.
El comercio bilateral entre 2 países suele ser desequilibrado.

Arancel = Precio que se le cobra a las importaciones. Tiende a


elevar el precio, reducir las cantidades consumidas e importadas, y
a elevar la producción doméstica del bien deseado. Genera
entradas para el gobierno y son puestos por los países. Crea
ineficiencias económicas, cuando se imponen aranceles, la pérdida
económica para los consumidores excede la ganancia en ingresos
para el gobierno más las ganancias extras obtenidas por los
productores.

Efectos del Arancel:

a. Alienta una producción doméstica altamente ineficiente.


b. Eleva los precios (induce a los consumidores a reducir sus
compras).
c. Eleva los ingresos del gobierno.

Aranceles Prohibitivos = Aquellos que son tan altos que ahogan


todas las importaciones.

21
Aranceles No Prohibitivos = Aquellos que son menores, dañan el
comercio, pero no lo ahogan.

Cuota = Tienen el mismo efecto cualitativo que los aranceles. Una


cuota prohibitiva es equivalente a un arancel prohibitivo. Coloca la
utilidad de la diferencia resultante de precios en el bolsillo de los
importadores.

Si un gobierno está determinado a imponer cuotas, debe subastar


las escasas licencias – cuotas de importación. Una subasta
asegurará que sea el gobierno y no el importador el que se quede
con el ingreso de los escasos derechos a importar.

Costos de Transporte = Tiene el mismo efecto que los aranceles,


reduce el beneficio de la especialización regional. Son impuestos
por la naturaleza.

¿Qué sucede cuando se pone un arancel a la ropa?

> Los productores domésticos pueden ampliar su


producción.
> Los consumidores se enfrentan con mayores precios, por
lo que reducen su consumo.
> El gobierno obtiene ingresos del arancel.

La Economía del Proteccionismo.

Los argumentos que favorecen la protección con aranceles o cuotas


contra la competencia de las importaciones son 4:

A. Sugieren que es deseable sacrificar el bienestar económico


con el fin de subsidiar otros objetivos nacionales.
B. Lógica económica malentendida.
C. Poder del mercado o en las imperfecciones
macroeconómicas.
D. El argumento de la mano de obra extranjera barata es erróneo
porque omite considerar la teoría de la ventaja comparativa.
Un país se beneficiará del comercio aun cuando sus salarios
están muy por arriba de los de sus socios comerciales. Los
altos salarios provienen de una alta eficiencia, no de la
protección de un arancel.

22
Ayuda con las Importaciones.

 La Cláusula de Escape era popular en periodos anteriores.


Permite ayuda temporal contra las importaciones cuando una
industria ha sido ¨dañada¨ por las importaciones.
 Se cobran Aranceles Antidumping cuando otros países
venden en EEUU a precios por debajo de los costos
promedios o a precios más bajos de los que existen en el
mercado de origen.
 Se imponen Derechos Compensatorios para cancelar la
ventaja en costos de las importaciones, que surgen cuando
los extranjeros subsidian las exportaciones a EEUU.

Argumentos válidos para la Protección.

 Los aranceles pueden modificar los términos de intercambio


en favor de un país.
 La protección temporal vía aranceles de una industria joven¨
con potencial de crecimiento, puede ser provechosa en el
largo plazo.
 Un arancel puede ayudar a reducir el desempleo.

Organización Mundial del Comercios (OMC).

Principios en que se basa la OMC:

1) Los países deben colaborar para reducir las barreras


comerciales.
2) Todas las barreras comerciales deberán aplicarse en forma
no discriminatoria entre países.
3) Cuando un país incremente sus aranceles por arriba de
niveles acordados, debe compensar a sus socios comerciales
por el daño económico.
4) Los conflictos comerciales deben solucionarse mediante
consultas y arbitraje.

Producto Interno Bruto (PIB) = medida del valor de mercado de


todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante
un año. Es parte de las Cuentas de Ingreso y Productos
Nacionales, que son un conjunto de estadísticas que permite a los

23
formuladores de políticas determinar si la economía de expande o
se contrae, si se avecina una recesión o inflación.

PIB = C + I + G + X

 PIB Nominal: Se mide a los precios de mercado.


 PIB Real: Se calcula a precios constantes o invariables.

Formas de calcular el PIB.

1) Como el flujo del gasto en productos finales.


2) Como los costos totales o ingresos de los factores.

Estado Contable = Registro numérico de todos los flujos de una


empresa o un país durante un período dado.

Producto Final = Producto que se fabrica y se vende para consumo


o inversión.

Valor Agregado = Es la diferencia entre las ventas de una empresa


y sus compras de materiales y servicios a otras empresas. Es el
concepto que reúne los 3 enfoques (producto, gasto e ingreso).

El Enfoque del Valor Agregado:

Al medir el valor agregado en cada etapa, el enfoque de ganancias


del circuito inferior evita todo el problema de la doble contabilización
y registra salarios, intereses, rentas y beneficios una sola vez.

Ahorro e Inversión.

El ahorro nacional es igual a la inversión nacional. Los


componentes de la inversión son la Inversión Doméstica y la
inversión Extranjera.
Las fuentes del ahorro son el ahorro privado y el ahorro del
gobierno.
Inversión Privada + Exportaciones netas = Ahorro Privado

24
Cuentas Nacionales Aumentadas: Incluye tanta actividad
económica como sea posible, ya sea o no que dicha actividad tenga
lugar en el mercado.

Los índices de Precios y la Inflación.

Índice de Precios = Promedio ponderado del precio de una canasta


de bienes y servicios.

Inflación = Denota la elevación en el nivel general de precios.


Crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y
servicios que componen la canasta representativa de una
economía, acompañado por una disminución del poder adquisitivo
del dinero.

Causas de la inflación.

Puede originarse por el comportamiento de la demanda agregada,


se incrementan los costos de la producción o por la evolución
errática de las expectativas de los agentes económicos hacia la
suba de precios.

Tasa de Inflación = Tasa de cambio del nivel general de precios

Deflación = Ocurre cuando el nivel general de precios está bajando.

Índice de Precios al Consumidor (IPC) = Medida del precio


promedio pagado por los consumidores urbanos por una canasta de
mercado de bienes y servicios de consumo.

Rubros:
1) Alimentos y Bebidas. 3) Ropa.
2) Vivienda. 4) Transporte.
5) Atención Médica. 7) Educación y Comunicación.
6) Recreación. 8) Otros Bienes y Servicios.

¿Qué son los Ciclos de negocios?


 Son los movimientos hacia arriba y hacia abajo en el
producto, en la inflación, en las tasas de interés y en el
empleo.

25
Recesión = Período recurrente de baja en el producto, ingreso y
empleo totales, que suele durar entre 6 y 12 meses y está marcada
por contracciones en muchos sectores de la economía.

Depresión = Recesión de gran duración y a gran escala.

Según la NBER, una Recesión es: una baja significativa en la


actividad económica que se extiende a toda la economía, que dura
más de unos cuantos meses y es visible en el PIB Real.

Características de la Recesión:

a) La inversión cae.
b) El empleo cae y tarda en recuperarse.
c) La inflación es más lenta y baja la demanda de materias
primas y sus precios.
d) Los beneficios de las empresas también caen.
e) La Reserva Federal reduce las tasas de interés.

Las Teorías del Ciclo de Negocios.

Teorías exógenas: Encuentran las fuentes del ciclo de negocios en


las fluctuaciones de factores que están fuera del sistema
económico.

Teorías Internas: Buscan los mecanismos dentro del sistema


económico. Toda expansión alimenta la recesión y la contracción
alimenta un reavivamiento y expansión posteriores.

Teorías del Crecimiento Económico.

Crecimiento Económico = Representa la expansión del PIB


potencial nacional y ocurre cuando la frontera de posibilidades de
producción (FPP) de un país se desplaza a la derecha.

Los 4 Pilares del Crecimiento.

 Recursos Humanos.  Recursos Naturales.


 Capital.
 Avance tecnológico e innovación.

26
Los Mercantilismo.

 Sostenían que la forma en que un Estado se enriquecía era con


la acumulación de metales preciosos, especialmente el oro. Las
políticas de los estados nacionales eran muy proteccionistas; se
fijaban aranceles y pautas para restringir el ingreso de producciones
extranjeras.

Los Fisiócratas.

 Sostenían que este desarrollo no requería la intervención del


Estado y destacaban la importancia de garantizar las condiciones
del libre comercio y de preservar el orden natural de todas las
cosas.

Escuela Clásica.

 El tema central para esta escuela era el comercio económico. Se


definieron los factores de producción (tierra, trabajo y capital) y se
estableció la relación entre riqueza y acumulación de capital
mediante el planteo de las condiciones para que este pudiera
desarrollarse como la libertad de comercio, división del trabajo y la
especialización.

Teoría del Valor y Distribución de Riquezas.

Smith  Consideraba que el valor de un bien o servicio podía


medirse a partir del trabajo, esfuerzo económico, que tiene
incorporado.

Ricardo  Consideraba que los dueños de la tierra constituían un


obstáculo para la acumulación de riqueza ya que estaban tomando
una porción de la riqueza que debería ser asignada al productor.

Papel del Estado.

Los pensadores clásicos sostenían que no era función del Estado


regular los mercados o intervenir en las decisiones económicas. Los
mercados se regulaban por sí mismos de manera eficiente.

27
Empleo.

La idea de la eficiencia a través de los mercados implica que todos


los factores productivos están siendo utilizados al máximo de su
capacidad.

Escuela Marxista.

Marx  Señaló varias contradicciones en el sistema capitalista y


consideró que estas redundarían en la instalación de un nuevo
modo de producción, el Socialismo.
Criticó las condiciones en que se desarrollaba el trabajo de los
obreros en las fábricas y manifestó las consecuencias negativas de
la división del trabajo y la especialización.

Teoría del Valor y Distribución de Riquezas.

Marx  El mercado es el que determina el valor de las mercancías


e indirectamente, el valor del trabajo de cada una de ellas más allá
del valor trabajo realmente volcado en su producción.
Expresaba que el trabajo se había convertido en una mercancía
más que utilizaba el empresario por un precio.

Inflación.

La existencia de desempleo es consustancial a la economía


capitalista y al sistema de mercado. Las maquinas reemplazan la
mano de obra, por lo cual el desempleo aumenta y al mismo tiempo
se logra disciplinar a los trabajadores.

Papel del Estado.

Marx y Engels  El gobierno del Estado no es más que la junta que


administra los asuntos comunes de la clase burguesa.
El Estado aparece como un productor del carácter irreconciliable de
las contradicciones de clase.
Visión por etapas con roles:
a) Aprovechar todo el mecanismo del Estado
para facilitar la socialización de los medios
de producción y conducir a una sociedad
sin clases.
b) El Estado ya no tiene razón de existencia.

28
Empleo.

Marx  Pone en evidencia la realidad del desempleo que existía en


la época y encuentra una importante contradicción ya que considera
que el sistema no podría funcionar sin esa masa de trabajadores
desocupados a la que se denomina ejército industrial de reserva.

Escuela Neoclásica.

Comenzó a utilizarse un nuevo lenguaje económico con la


introducción del análisis marginal. Se incorporó la noción de
racionalidad en el comportamiento de los individuos (los
productores siempre buscan maximizar sus ganancias y los
consumidores quieren maximizar su satisfacción).

Los pensadores desarrollaron teorías que intentaban explicar el


comportamiento de los productores, pero también el de los
consumidores dando un protagonismo teórico a estos agentes de la
economía.
Se desarrolló el modelo de mercado que conjuga la interacción de
ambos en la búsqueda de un equilibrio para los precios de bienes y
servicios y para las cantidades que están dispuestos a producir y
comprar.

Teoría del Valor y Distribución de Riquezas.

El valor de un bien o servicio surge de una apreciación subjetiva


que los destinatarios le asignan; se determinan a partir de la utilidad
que el consumidor considera que ese bien o servicio le aporta.

Papel del Estado.

Se otorga al Estado un rol garante de las condiciones de la


competencia perfecta y responsable de proveer aquellos bienes
para los que no existía iniciativa privada, pero que son esenciales
para las sociedades.

29
Empleo.

A través del acuerdo tácito entre oferentes y demandantes de la


fuerza de trabajo, surge la noción del desempleo voluntario.

Keynesianismo.

Se desarrolló especialmente la dimensión macroeconómica


colocando el acento en el análisis de las variaciones de la demanda
y su relación con el empleo y el ingreso de la población, así como
en la definición de las políticas económicas que debían
considerarse en el presupuesto del Estado.

Inflación.

El factor clave para explicar el crecimiento de los precios reside en


la evolución de la demanda agregada. Si los distintos sectores de la
economía plantean gastos que superan la capacidad de producción
de la economía, los gastos no podrán cumplirse de la forma en que
fueron planteados. El dinero se ve como activo y la gente demanda
dinero por 3 motivos:

A. Precaución  Demanda de dinero para hacer frente a las


contingencias o imprevistos.
B. Transacción  Utilización del dinero para realizar pagos
regulares.
C. Especulación  Se debe a la incertidumbre sobre el valor
monetario de otros activos que pueden tener los individuos.

Papel del Estado.

Considera fundamental su intervención en los procesos económicos


con la provisión directa de ciertos bienes y servicios mediante
regulaciones de los mercados o con el otorgamiento de subsidios a
consumidores o productores.

Empleo.

La causa real del desempleo venía de la mano de la insuficiente


inversión, por lo que se consideraba factible una situación de
equilibrio general aun con desempleo.

30
Monetaristas.

Inflación.

El principal factor es el fuerte aumento en la cantidad de dinero que


emite el banco central. Desde este punto de vista, la política fiscal
es ineficiente para lograr controlar la inflación.
Fisher  Suponía que la cantidad de dinero estaba determinada
por decisión de las autoridades monetarios y que el nivel de
transacciones estaba determinado por el nivel del producto.

Papel del Estado.

Los monetaristas comparten la idea del equilibrio económico y la


libertad de los mercados, consideran que el Estado no debe
participar de las actividades productivas.

Empleo.

Se introduce el concepto de una Tasa Natural de Desempleo. Todo


el desempleo es voluntario, el salario de equilibrio no es suficiente
para compensarles lo que dejan de hacer con su tiempo libre.

Neo marxistas.

Sostienen que predomina la existencia de monopolios y grandes


capitales hegemónicos que controlan los mercados y consideran
que esa es la esencia del capitalismo actual.

Teoría del Valor y Distribución de Riquezas.

Nuevo concepto de plusvalía económica asociado en el predominio


de los monopolios.

Papel del Estado.

Consideran que las concentraciones de capitales derivan en el


establecimiento de gobiernos al servicio de esos actores y tienen a
ser imperialistas.

31
Elasticidad.

Se utiliza para analizar en términos cuantitativos cómo se ajusta el


mercado a las variaciones de los factores que influyen en la oferta y
en la demanda.

1. Elasticidad de la Demanda.

La cantidad de un bien varia cuando:


 Se modifica el precio del
mismo.
 Se modifica el precio de los
bienes sustitutos.
 Cambian los gustos y
preferencias.
 Sube o baja el ingreso de los
consumidores.

2. Elasticidad Precio de la Demanda.

La elasticidad – precio de la demanda mide la magnitud o el grado


de sensibilidad de la cantidad demandada de un bien frente a la
variación del precio de ese bien.
 Si el precio aumenta la cantidad disminuye y viceversa. Por esta
razón, el resultado será siempre NEGATIVO.
Variación porcentual = es el porcentaje de variación respecto de
una cantidad inicial.
 El valor siempre es POSITIVO.

> EP = 0; la demanda del bien es perfectamente inelástica.


Quiere decir que, frente a la modificación del precio, la
cantidad demandada no reacciona ya que no se modifica el
comportamiento del consumidor frente al cambio del precio y,
por lo tanto, el numerador es 0.

> EP < 1; la demanda del bien es inelástica. Quiere decir que,


frente a una variación del precio la cantidad demandada se
modifica, el consumidor reacción al cambio del precio, pero su
cambio es de una proporción menor al % de cambio del
precio.

> EP = 1; la demanda de un bien tiene elasticidad unitaria.


Quiere decir que, frente a la modificación del precio el

32
consumidor reacciona al nuevo precio, disminuyendo la
cantidad que desea comprar y esa modificación es de la
misma proporción que la observada en el precio del bien.

> EP > 1; la demanda del bien es elástica. Es decir, es sensible


a las variaciones del precio. Al cambiar el precio del bien, la
cantidad demandada se modifica, pero este cambio es de una
magnitud mayor a la variación producida en el precio.

¿Qué factores determinan el valor que toma la elasticidad – precio


de la demanda de un bien en particular?

Existencia de Bienes Sustitutos cercanos al bien considerado:


Tienden a tener una demanda más elástica, porque al subir el
precio, el consumidor puede cambiarlo por el consumo de otro, cuyo
precio permanece constante.

Naturaleza de la necesidad que satisface el bien:


Tienden a tener una demanda inelástica.

Proporción del ingreso del consumidor gastada en el bien


considerado:
La demanda tiende a ser más elástica. Cuando sube el precio del
bien, también sube el % que ocupa sobre el total del ingreso, con el
ingreso fijo, el consumidor tiene que disminuir mucho su cantidad
demandada para compensar la suba del precio.

Período de tiempo considerado:


Los bienes tienden a tener una demanda más elástica cuando el
período de tiempo considerado es más largo.

3. Elasticidad Ingreso.

Mide la magnitud o el grado de sensibilidad de la cantidad


demandada de un bien frente a la variación del ingreso de los
consumidores.

> EY > 0; la relación entre las variables es directa, si el ingreso


sube, la cantidad demandada del bien aumenta y su el ingreso
baja, la cantidad demandada disminuye. Se subclasifica en 3
tipos de bienes: Bienes Normales (EY > 0), Bienes Necesarios
(0 < EY < 1) y Bienes de Lujo (EY > 1).

33
> EY < 0; la cantidad demandada de un bien disminuye cuando
el ingreso sube o aumenta cuando el ingreso baja.

4. Elasticidad Cruzada.

Define la relación entre dos bienes que se manifiesta a través de la


respuesta de la variable cantidad demandada de un bien frente a la
variación del precio de otro bien.

> EC > 0; cuando la relación entre las variables es directa, si el


precio de un bien sube, la cantidad demandada del otro bien
aumenta y si el precio del primero baja, la cantidad
demandada del segundo disminuye. Bienes Sustitutos.

> EC < 0; cuando la relación entre las variables es inversa, si el


precio de un bien sube, la cantidad demandada del otro bien
disminuye, y si el precio del primero baja, la cantidad
demandada del segundo aumenta. Bienes
Complementarios.

> EC = 0; cuando la variación en el precio de un bien no


produce una modificación en la cantidad demandada de otro.
Bienes Independientes.

El valor que toma la Elasticidad de la Oferta depende:

 De la capacidad de reacción de los empresarios frente a los


cambios del precio.
 Del plazo de tiempo considerado para el análisis.

Las Fallas del Mercado.

Un mercado competitivo es aquel en el que los oferentes y


demandantes buscan alcanzar sus objetivos negociando en
igualdad de condiciones.

Características:

 Atomización.
Tanto la demanda como la oferta tienen que estas conformadas con
un número suficientemente elevado de participantes.

34
Cada productor vende al precio que el mercado determina.

 Homogeneidad del Producto.


La oferta está formada por muchos y pequeños productores.

 Libre Entrada y Salida del Mercado.


Sin tener traba, barrera o prohibición alguna que impida el
desplazamiento de cada uno de ellos en busca de maximizar sus
beneficios.

 Información Perfecta.
Los consumidores saben cuál es el precio de compra del producto y
qué pueden esperar obtener respecto a la calidad y utilidad del
bien.

 Información Imperfecta.
Existe cuando la información acerca de la calidad y características
de los bienes intercambiados o de los agentes que influyen en ellos
no es uniforme entre los consumidores y los oferentes.

Tipos de Mercados.

> Monopolio: Un productor o vendedor es el único que explota


un bien o un servicio, lo que le confiere un gran poder y le
brinda una posición de privilegio. La oferta del mercado está
conformada por la oferta de una sola empresa. El monopolista
fija el precio y decide incrementar o reducir su producción y
presencia en el mercado.

Barreras del Monopolio:

a. El control de los recursos necesarios para la producción o


monopolio tecnológico.
b. Las economías de escala o monopolio natural son
consecuencia de los elevados costos fijos de entrada.
c. Restricciones impuestas por el Estado o monopolio legal; es
el caso de empresas que obtienen concesiones, permisos o
contratos exclusivos por parte del Estado.

35
Tipos de Monopolios:

a. Monopolio Bilateral = Tanto la demanda como la oferta del


mercado están en manos de una sola empresa.
b. Monopolio Parcial = Monopolio dado por el lado de la oferta y
un oligopsonio por el de la demanda.
c. Monopsonio = Un solo comprados y este tiene suficiente
poder como para influir sobre el precio del mercado.

> Oligopolio: Cada una de las empresas oferentes puede influir


en el precio de mercado a través de las acciones que realiza.

Tipos de Oligopolio:

a. Oligopolio Bilateral = Oferta y demanda muy concentradas en


pocos participantes de cada lado.
b. Oligopsonio = La demanda del mercado es el resultado de la
sumo de la demanda de unos pocos compradores, más de
dos peros solo un grupo reducido.

Competencia Monopolística  Muchos vendedores y muchos


compradores, cada vendedor tiene algún poder de mercado.

El Rol del Estado.

La existencia de mercados no competitivos implica para la


economía una pérdida de eficiencia en el uso de los recursos. El
Estado puede:

 Dictar leyes para evitar conductas que impliquen la


concentración de industrias en pocas manos.
 Realizar el seguimiento de la fijación de precios en sectores
estratégicos.
 Fomentar la rivalidad y la competencia entre las empresas.
 Controlar las actividades de las empresas bajo la forma de
monopolios naturales y monitorear el incremento en el precio.

Frente a la existencia de Bienes Públicos, el Estado puede:

 Establecer normas o leyes para verificar su cumplimiento.

36
 Establecer impuestos, precios o tarifas para regular la
producción de bienes públicos.
 Tomar a su cargo la provisión de ciertos bienes y servicios
públicos.

Cuando se presentan Externalidades, el Estado puede:

 Regular y controlar las actividades consideradas peligrosas.


 El cobro de impuestos según la cantidad de contaminación
generada.
 Otorgar permisos de contaminación.
 Velar por el cumplimiento de pagos por daños provocados por
contaminación.

El Sistema de Cuentas Nacionales.

Sistema contable estadístico que permite acceder a una visión


agregada de la actividad económica de un país.

Modos de Medición de la Act. Económica:

 Cuenta Producto (¿Qué se produce?).


 Cuenta Ingreso (¿Cómo se reparte lo que se produce?).
 Cuenta Gasto (¿Cómo se utilizó lo que se repartió?).
El valor de la cantidad total producida es igual a la cantidad total
gastada para comprarla y es igual al dinero recibido como ingreso
por quienes la produjeron.

PB = VAB = VBP – CI

Cuenta Producto  PB = VAB = C + I

Producto Nacional y el Ingreso Neto recibidos del exterior


(INFRE).

Residentes = Personas físicas o jurídicas (empresas) que viven


(actúan) dentro de las fronteras del país en forma permanente.

No Residentes = Personas físicas o jurídicas del resto del mundo,


que mantienen el centro de su actividad económica (casa matriz) en
el exterior.

37
Los flujos internacionales se componen de exportaciones e
importaciones de mercancías y servicios, también existen
retribuciones recibidas o pagadas por el aporte de factores de la
producción y donaciones.

Economía Capitalista: se caracteriza porque los precios no son


constantes en el tiempo.

¿Cómo se mide la inflación?

> Se mide con índices de precios (promedio ponderado del


cambio proporcional en los precios de un conjunto de bienes y
servicios entre dos periodos de tiempo. El período que sirve
como punto de referencia se designa como Período 0, y el
período que se compara con este, es el Período T.

Índices de Precios más utilizados:

 Índice de Precios al Consumidor (IPC) = Mide la variación


de precios de los bienes representativos del gasto de
consumo de los hogares de la región considerada, en
comparación con los precios del año base. Tiene carácter
nacional y se confecciona a partir de una canasta fija.

 Índices de Precios Mayoristas (IPM) = Miden el costo de


una cesta de bienes, pero considera materias primas, bienes
semielaborados y se mide coincidiendo con la primera
transacción comercial importante de la red de distribución.

 Índice de Precios Implícitos (IPI) = Resultado del coeficiente


entre el PBI Nominal y el PBI Real.

La Medición del Desempleo.

Se realiza por muestreo; las tasas de actividad, empleo y


desocupación son estimaciones confiables de los valores reales a
conocer. Se busca determinar la condición de actividad.

 Población Económicamente Activa: se encuentra trabajando o


se encuentra disponible para ingresar a él.

38
 Población Económicamente Inactiva: realiza solo la función de
consumo en la economía, personas que no trabajan y aunque
pueden no buscan empleo (desanimados).

Explicación de la Inflación de Costos de Producción.

El precio de un bien será mayor por los siguientes motivos:

 Cuanto mayor sea la cantidad de trabajo necesaria por unidad


de producto o cuando menor sea la productividad del trabajo.
 Cuando mayor sea el salario monetario.
 Cuanto más alto sea el margen sobre los costos laborales.

La formación de salarios en lo que se conoce como el período de


¨negociación colectiva¨ o ¨paritarias¨.
Si el margen se mantiene constante, los aumentos de los salarios
no tienen por qué repercutir totalmente sobre los costos.
En la espiral salarios – salarios se contempla la influencia de
determinados sectores productivos como mecanismos
propagadores de la inflación.
Cuando el sistema financiero decide aumentar los intereses que
cobra se originará una presión inflacionaria, pues las empresas
tratarán de trasladar al consumidor ese incremento de costo vía el
aumento de precios.

Corriente Estructuralista.

La inflación estructuralista es la más típica de los países en vías de


desarrollo o subdesarrollados.

Los Estructuralistas  Mantienen que las bases de la inflación


descansan en el sistema productivo y social, y que los factores
monetarios solo tienen importancia como elementos propagados de
la inflación, pero no la originan. Visualiza en la inflación una
manifestación de los profundos desequilibrios existentes en las
economías subdesarrolladas.

Expectativas de la Inflación.

 Expectativas Estáticas: Los sindicatos y las empresas


esperan que la inflación sea igual a una tasa determinada año

39
tras año. Los negociadores laborales creen que la inflación
será nula año tras año, aun si en la realidad es
persistentemente positiva.
 Expectativas Adaptativas: Sindicatos y empresas forman
sus expectativas como el producto ponderado entre la
inflación efectiva de ese año y la inflación que esperaban un
año atrás.
 Expectativas Racionales: Sindicatos y empresas cuentan
con un buen modelo de lo que va a suceder con las variables
más importantes de la economía, de manera que pueden
predecir con bastante precisión cuál será la curva de
demanda para el año que viene. Supone la existencia de
información perfecta.

Efectos de la inflación.

Disminución del valor real de la moneda a través del tiempo, el


desaliento del ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre
sobre el valor futuro del dinero, y la escasez de bienes.
Los que pierden con la inflación son los que reciben ingresos fijos,
los acreedores, aquellos que viven de rentas o intereses y los
trabajadores o jubilados que viven de sus salarios.
Agita la renta y los activos, redistribuyendo aleatoriamente la
riqueza entre la población.

La Curva de Philips de Corto Plazo.

Si queremos mantener bajas tasas de desempleo será a costa de


cierto grado de inflación y si, por el contrario, lo que deseamos es
disminuir la inflación, entonces será a costa de que el desempleo se
incremente.

La Curva de Philips de Largo Plazo.

Los estudios han reflejado que, aunque a corto plazo se puede


mantener una relación estable y negativa entre la inflación y
desempleo, a largo plazo esa relación se torna inestable y poco
sistemática.

40
Tipos de Desempleo.

 Desempleo Friccional  Desempleo asociado con el proceso


de búsqueda de empleo que implica necesariamente un
período de tiempo corto.
 Desempleo Cíclico  Se relaciona con las oscilaciones en el
nivel de producción de la economía durante determinados
períodos de tiempo. Al disminuir la demanda agregada las
empresas reducen su nivel de producción y se inicia una
recesión, se utilizan menos factores productivos, lo que
implica más despidos y desempleo.
 Desempleo Estructural  Desajustes entre la calificación de
la fuerza de trabajo y la calificación requerid por el empleador.

Consecuencias del Desempleo.

1) Costos Psicológicos = Aquellos soportados en forma directa


por cada persona sin empleo y por su familia o grupo de
pertenencia. El trabajador suele sentirse deprimido y perder la
seguridad en sí mismo. Hay cambios en su comportamiento
personal y se originan conflictos interpersonales.

2) Costos Económicos = Se miden por la producción que se


pierde al no utilizar a pleno a la población activa. Disminuye el
nivel de consumo.

3) Costos Sociales = Surgen a consecuencia de los 2 anteriores.


Las altas tasas de desempleo a larga duración deterioran las
condiciones de vida de la población desempleada.

En el caso de los países desarrollados, existe el seguro de


desempleo, que alcanza una suma lo suficientemente importante
que le permite al desempleado mantener un nivel de vida digno, al
mismo tiempo que continúa con su capacitación para ajustarse a las
nuevas demandas laborales.

41

También podría gustarte