Está en la página 1de 3

Paso 3:

Cada integrante del grupo de acuerdo al modelo escogido propone dos actividades con objetivo y
logros que apunte a la evaluación de necesidades realizada previamente.

Dos actividades por cada fase con objetivos y logros que apunten directamente a la evaluación de
necesidades.

Justificación

Teniendo en cuenta lo referido a la población desplazada en Bogotá como lo es ciudad bolívar, en

esta justificación muestra la caracterización socioeconómica de la población desplazada que ha

llegado a esta zona mencionada.

estas poblaciones de desplazados provienen de ciudades distintas por tal motivo se presenta

impactos psicoculturales, cuentan con nivel educativo bajo, por este motivo solo pueden

acceder a trabajos informales, otra situación encontrada es que al tener que abandonar su

lugar habitual de residencia y de trabajo debido a acciones perpetradas por los actores

armados empezaron a vivir el drama del desarraigo por tal motivo experimentaron

dificultades de inserción en la vida urbana, es preocupante también encontrar que gran parte

de esta población víctima de este flagelo es menor de edad, población que está en pleno

desarrollo físico y mental y que están apenas aprendiendo a enfrentar las circunstancias y

problemas cotidianos de la vida familiar y social.

Estas familias con ser que tienen Reconocimiento de su condición de desplazados por su

parte el Distrito y que están incluidos en programas que les brinda servicios en salud,

educación, viven en la pobreza dicha situación favorece el riesgo psicosocial sobre todo en

los menores dado que en la etapa de desarrollo del menor se han identificado como factores

de riesgos para la salud mental: las condiciones de pobreza las condiciones generadoras de

estrés y el maltrato. Preocupa todo lo anterior ya que hay investigaciones que dan a conocer

que los problemas de salud mental que se presentan en la niñez y la adolescencia son
OBJETIVO GENERAL:

Mejorar las condiciones de vida de familias en condición de desplazamiento presentadas en

la localidad de Ciudad Bolívar en la capital del País, para que se permita descubrir u otorgar

nuevas oportunidades de vida a nivel de educación, salud y todo lo que encierra un buen

bienestar.

Primera Actividades

Siguiendo con el modelo conductual comunitario porque configura elementos de la psicología


comunitaria y los fundamentos teóricos-metodológicos de la teoría del aprendizaje, y se usa un
recurso participativo y el uso del enfoque estratégico de planificación, teniendo en cuenta la
caracterización de la realidad de la comunidad de ciudad bolívar, y la identificación la priorización
y la explicación de problemas y el diseño de la estrategia para alcanzar los objetivos propuestos.
 Una de las Propuestas y estrategia de intervención con sus diferentes evidencias, incluye
aporte final de las Personas de la comunidad que intervienen en esta fase de la
sistematización. Este modelo busca cambios estables en el comportamiento de los
individuos, ya sea a nivel personal o colectivo. Se busca eliminar las conductas
inadecuadas que presentan las personas, sean estas in-adaptativas o anormales, para un
mejor desarrollo de la comunidad y de cada persona dentro de su red social, busca
instaurar conductas de carácter adaptativo.
Primer Actividades

recuperación espacio público: Mediante la implementación de actividades recreativas se busca


que la comunidad se integre y recuperen espacios invadidos por los delincuentes

Metodología de impacto a nivel del rol del psicólogo social comunitario

Integrarse con la comunidad para que conozcan las diferentes facetas de los profesionales de
psicología y que estamos para ayudarlos y guiarlos en el mejoramiento de su comunidad

Segunda Actividad

Acompañamiento terapéutico: pretende disminuir el sufrimiento emocional de las personas,


prevenir la aparición de trastornos emocionales

Metodología de impacto a nivel del rol del psicólogo social comunitario

El desempeño de un trabajo netamente grupal, que esté basado en procesos activos de


participación comunitaria y que permita superar la concepción y el modelo del trabajo psicosocial.
ANÁLISIS

En el caso la comunidad de la localidad de ciudad bolívar en Bogotá, la organización social se


encontraba en un estado muy primitivo: carecía de líderes

reconocidos legítimamente por la comunidad por eso la presencia del microtrafico en esta unidad ,
no se habían creado aún ningún tipo de

organización social ejemplo comités de trabajo. Tampoco contaban con ningún tipo de

reglamento interno que regulara sus relaciones comunitarias para unas mínimas normas

de convivencia.

Con las actividades dirigidas de este proyecto y con la colaboración de la comunidad se

empezaron a construir unas mínimas expresiones organizativas y un reglamento interno

que regulará las conductas de los miembros de la comunidad y pusiera reglas claras para

la convivencia pacífica de las mismas.

Retomando el nivel organizativo se inicia la conformación de un comité cuya función va

ser velar por el buen cumplimiento del reglamento comunitario y buscar soluciones con

la comunidad en caso de que estas no se cumplan.

El inicio de la participación en organizaciones en esta comunidad fue importante para el

bienestar de los hogares de la misma ya que se convirtió en instrumental para atenuar los

efectos negativos del desplazamiento, un medio para alcanzar mayores niveles de

bienestar y para atenuar los cambios producto del desplazamiento.

La intervención realizada fue un proceso transformador para esta comunidad, ya que esta

misma, se motivó para iniciar ellos mismos acciones en equipo para tratar de eliminar las

barreras y las problemáticas que actualmente sufren y que se derivan de su condición de

desplazados y que las mantienen en situación de desventaja respecto al desarrollo de las

demás comunidades.

• Realizar una lectura comprensiva sobre cada uno de los modelos.

• Es un trabajo apoyado en autores.

También podría gustarte