Está en la página 1de 468

Descarga gratuita de Ejercicios (archivo zip):

http://www.fomento.gob.es/TV/Iber.rar
PRIMERAS PAGINAS.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:44 Página 1

MODELO IBER 2.0


MANUAL DE USUARIO

CENTRO DE ESTUDIOS HIDROGRÁFICOS


CEDEX
Catálogo de publicaciones oficiales: http:/publicacionesoficiales.boe.es
Tienda virtual de publicaciones del Ministerio de Fomento: http://www.fomento.gob.es/mfom.cp.Web/
Tienda de Publicaciones del CEDEX: http://www.cedex.es/castellano/documentación/puntos.html

Título de la obra: Modelo IBER 2.0. Manual del usuario


Centro de Estudios Hidrográficos

Edición digital:
1ª edición electrónica: febrero 2016
Formato: PDF
Tamaño: 46,5 MB

NIPO: 163-15-027-X
ISBN: 978-84-7790-569-1
P.V.P. (IVA incluido) 14,75 €

EDITA
Centro de Publicaciones
Secretaría General Técnica
Ministerio de Fomento
@ CEDEX: Servicio de Publicaciones

Todos los derechos reservados.


Esta publicación no puede ser reproducida ni en todo ni en parte,
ni registrada, ni transmitida por un sistema de recuperación de información
en ninguna forma ni en ningún medio, salvo en aquellos casos específicamente permitidos por la Ley.
PRIMERAS PAGINAS.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:44 Página 3

ÍNDICE

PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

2. PREPROCESO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2. Creación y edición de geometrías en Iber . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.2.1. Menú Geometría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.2.2. Menú Utilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.3. Importación de la geometría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.3.1. Menú Herramientas Iber . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.3.2. Menú Archivo > Importar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
2.4. Asignar condiciones de contorno e iniciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
2.4.1. Condiciones de contorno de entrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
2.4.2. Condiciones de contorno de salida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
2.4.3. Condiciones iniciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
2.4.4. Condiciones internas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
2.4.5. Fuentes y Sumideros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
2.4.6. Estructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
2.5. Asignación de parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
2.5.1. Rugosidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
2.5.2. Procesos hidrológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
2.5.3. Transporte de sedimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
2.5.4. Viento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
2.5.5. Turbulencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
2.6. Generación de la malla de cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
2.6.1. Menú Malla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
2.6.2. Menú Utilidades > Preferencias > Mallar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
PRIMERAS PAGINAS.qxp_Maquetación 1 22/2/16 9:58 Página 4

3. CÁLCULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113


3.2. Datos > Datos del Problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
3.2.1. Datos del Problema > Parámetros de tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
3.2.2. Datos del Problema > General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
3.2.3. Datos del Problema > Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
3.2.4. Datos del Problema > Turbulencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
3.2.5. Datos del Problema > Sedimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
3.2.6. Datos del Problema > Vía de Intenso desagüe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
3.2.7. Datos del Problema > Brecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
3.3. Ejecución del cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

4. POSTPROCESO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127


4.2. Visualización de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
4.3. Creación de gráficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
4.4. Exportación de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
4.4.1. Menú archivo > Exportar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
4.4.2. Exportar resultados en formato raster . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
4.5. Menú vista en postproceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
4.5.1. Menú Vista > Perspectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
4.5.2. Menú Vista > Planos de corte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
4.5.3. Menú Vista > Preferencias de visualización avanzada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
4.6. Visualización tridimensional de los resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
4.7. Menú utilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
4.7.1. Menú utilidades > Herramientas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

EJERCICIOS

EJERCICIO 1. Nivel básico. Análisis general de un canal en codo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149


EJERCICIO 2. Río Sarriá. Modelización de un tramo de río con un puente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
EJERCICIO 3. Zona urbana de la Bisbal d’Empordà. Análisis de inundabilidad de una zona urbana 209
EJERCICIO 4. Meandro de Sureda. Importación de TIN creado en GIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
EJERCICIO 5. Estudio de inundaciones en el río Fluviá. Análisis de zonas inundables . . . . . . . . . . 263
EJERCICIO 6. Estudio de desagüe en el río Fluviá. Vía de intenso desagüe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
EJERCICIO 7. Río Órbigo I. Situación inicial. Análisis de inundaciones por desbordamiento . . . . . 307
EJERCICIO 8. Río Órbigo II. Solución tras la actuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363
EJERCICIO 9. Canalización río Andarax. Sedimentos por arrastre de fondo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369
EJERCICIO 10. Rotura de balsa en Lleida. Análisis de rotura de balsa y estudio de brecha . . . . . . . . 409
PRIMERAS PAGINAS.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:44 Página 5

PRÓLOGO

Uno de los trabajos con mayor relevancia que ha realizado el CEDEX con la Dirección
General del Agua en los últimos años ha sido el desarrollo, conjuntamente con la Univer-
sidad de La Coruña, la Universidad Politécnica de Cataluña y el Centro Internacional de
Métodos Numéricos en Ingeniería, del modelo matemático bidimensional IBER.

Este modelo ha supuesto una auténtica mejora tecnológica en la simulación hidráulica


que, siendo un ejemplo de colaboración entre distintos organismos, está permitiendo ade-
más la mejora en la formación de nuestros técnicos y en los resultados de los trabajos que
se realizan. Actualmente, este modelo permite la generación de simulaciones 2D en múl-
tiples escenarios, y complementa a los modelos hidráulicos bidimensionales comerciales.

Las utilidades de este modelo, junto con los modelos hidráulicos bidimensionales co-
merciales, están siendo múltiples, proporcionando una evolución tecnológica importante
como se puede comprobar, por ejemplo, en el desarrollo del Sistema Nacional de Carto-
grafía de Zonas Inundables en el marco de la implantación de la Directiva 2007/60 de eva-
luación y gestión del riesgo de inundación. Estos modelos están mejorando notablemente
la precisión de la cartografía de zonas inundables y permiten el mejor diseño de las actua-
ciones que realicemos para la disminución del riesgo de inundación.

De igual modo, las aplicaciones de IBER en el diseño de infraestructuras hidráulicas


ayudan notablemente a la eficiencia de las mismas, así como el desarrollo de los módulos
de rotura de presas y balsas y transporte de sedimentos.

Una vez consolidado el modelo, una de las prioridades que nos marcamos desde la Di-
rección General del Agua fue la de mejorar sus funcionalidades y garantizar un correcto
uso del mismo para el aseguramiento de la formación de los distintos técnicos que puedan
utilizarlo. Para ello se solicitó al CEDEX la redacción de este documento, que detalla, en
PRIMERAS PAGINAS.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:44 Página 6

6 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

distintos niveles de complejidad y de forma muy intuitiva, el uso del modelo y el análisis
de los resultados.

Con este manual ponemos las bases técnicas para asegurar el correcto uso del modelo,
aspecto esencial para garantizar la correcta realización de los trabajos asociados.

Agradezco enormemente el esfuerzo realizado por los autores, técnicos del Centro de
Estudios Hidrográficos, que ha fructificado finalmente en un trabajo de excelente calidad
y que va a ser, sin duda, tremendamente útil a los profesionales del sector.

Carlos M. Escartín Hernández


Subdirector General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico
Dirección General del Agua
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 7

1. INTRODUCCIÓN

Iber es un modelo numérico bidimensional de simulación de flujo turbulento en lámina


libre en régimen variable para el estudio hidromorfológico de cauces. El campo de apli-
cación de Iber es muy amplio, siendo su principal finalidad el estudio hidrodinámico en
ríos, si bien permite estudiar además el transporte de sedimentos en los cauces y dispone
de herramientas para realizar análisis de inundabilidad. También es adecuado para estudiar
el flujo de marea en estuarios y realizar simulaciones de rotura de presas, entre otras.

El motor numérico de Iber es el código FORTRAN F90, que resuelve las ecuaciones Na-
vier Stokes 2D integradas en profundidad para aguas poco profundas, conocidas como de
Saint Venant, con ecuaciones de cierre turbulento. Para resolver estas ecuaciones se emplea
el método de los volúmenes finitos. Iber emplea un esquema numérico explícito tipo “upwind”.

Todos los módulos del modelo trabajan sobre una malla tridimensional que reproduce
la geometría del cauce. Los elementos de la malla sirven para definir los volúmenes finitos
sobre los que se realiza el cálculo. Iber puede calcular sobre elementos de malla estructu-
rada y no estructurada, de forma triangular o de cuadriláteros.

Iber se encuentra encapsulado en el entorno gráfico de GiD (www.gidhome.com), el


cual se trata de un software de preproceso y postproceso desarrollado por el CIMNE.

GiD está desarrollado para la definición y preparación de los datos que constituyen una
simulación numérica, así como a la visualización de sus resultados. La creación de los
datos implica la definición de la geometría del problema y la asignación a esa geometría
de la información necesaria para generar los ficheros internos que necesita el motor de
cálculo de Iber para ejecutarse. El programa permite además generar una malla y transfe-
rirle los datos asociados a la geometría.
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 17/2/16 8:25 Página 8

8 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

El postproceso consiste en la visualización de los resultados de modo que sean fácil-


mente interpretables, para lo cual pueden hacerse representaciones por colores, curvas de
nivel, etiquetas, vectores, gráficas, animaciones, etc.

Tanto en el preproceso como en el postproceso existen múltiples opciones de operación


del modelo, la mayoría de ellas más allá de lo que se explica en el presente manual.

La versión 1.0 del modelo Iber (2010) constaba de 3 módulos de cálculo principales:
un módulo hidrodinámico, un módulo de turbulencia y un módulo de transporte de sedi-
mentos y fue desarrollada en el marco de un Convenio de Colaboración suscrito entre el
CEDEX y la Dirección General del Agua (y en colaboración con el Grupo de Ingeniería
del Agua de la Universidad de A Coruña, y el Grupo Flumen y el Centro Internacional de
Métodos Numéricos en Ingeniería, CIMNE, ambos de la Universidad Politécnica de Ca-
taluña).

En el marco de otra Encomienda de Gestión, también entre el CEDEX y la Dirección


General del Agua, se han introducido una serie de mejoras al modelo IBER (para cuya im-
plementación también se ha mantenido una colaboración con los anteriores grupos uni-
versitarios) que han dado lugar a una nueva versión 2.0 del modelo.

Entre las mejoras introducidas en el modelo figura también la redacción de este manual,
el cual constituye una guía de uso detallada del programa Iber. En él se presentan las ope-
raciones necesarias para poder crear un proyecto, realizar los cálculos y visualizar y ana-
lizar los resultados obtenidos. En cualquier caso, y como complemento al presente manual
básico se aconseja visualizar los tutoriales que se pueden descargar de www.iberaula.com
o realizar algún curso de formación sobre el modelo.

Los nuevos desarrollos incorporados en la versión 2.0 constituyen, por un lado, avances
que afectan el módulo hidrodinámico y, por otro, nuevas capacidades y mejoras de la in-
terfaz:

● Adecuación de la modelización de condiciones internas (interfaz y metodología) para


su aplicación a puentes mediante la inclusión de menús más amigables e intuitivos.
Para ello se ha desarrollado un nueva herramienta de introducción de estructuras di-
rectamente sobre la malla, que puede emplearse para la introducción de los datos de
los puentes, y también para generar muros y motas.

● Incorporación de un nuevo menú, y el módulo de cálculo correspondiente, para poder


considerar fuentes y sumideros para extracciones/detracciones de caudales en zonas
interiores del dominio.
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 17/2/16 8:25 Página 9

INTRODUCCIÓN / 9

● Mejoras en la interfaz con capacidades para la importación e integración de diversos


orígenes de datos topográficos, simplificando e integrando distintos métodos que ya
estaban contemplados en la versión anterior.

● Simplificación y mejora del acceso a los gráficos (sondas, perfiles, integrales). Esto
se ha hecho mejorando el postproceso con nuevas herramientas, que permiten la ge-
neración de secciones transversales y perfiles, y el posterior análisis gráfico, o en
forma de tabla, de los resultados en los mismos.

● Inclusión de un nuevo resultado correspondiente a la delimitación de la Zona de


Daños Graves

Aparte de los avances anteriores y contemplados en la propuesta de estudio que se hizo


en su día, se han incorporado otras mejoras en el programa, concretamente:

● Modelo de rotura de balsas: posibilidad de roturas encadenadas, empezando la brecha


en un instante de tiempo o para una determinada cota de agua.

● Herramienta para culverts (obras de paso o alcantarillas) Nueva interfaz gráfica.

● Condición inicial de calado cero por defecto donde no haya una condición asignada.

● Herramienta para facilitar el mallado con un elemento por superficie (especialmente


indicada para RTIN).

● Nueva condición de contorno para el transporte de sedimentos por arrastre de fondo:


curva caudal solido – caudal líquido.

● Pequeñas mejoras de la interfaz y módulo de cálculo que afectan principalmente el


transporte de sedimentos, así como la condición de contorno de curva de gasto.

● Posibilidad de que en una zona cubierta, circule agua tanto por el conducto como por
superficie.

El presente Manual detalla el alcance de las anteriores prestaciones de esta versión 2.0
del Modelo y se compone de cuatro apartados (incluyendo esta introducción) relativos a
los aspectos del preproceso, el cálculo y el postproceso, así como de diez ejercicios re-
sueltos de distinto nivel de dificultad.

Con todo lo anterior, es importante destacar que este Manual es una herramienta com-
plementaria para la modelación de un tramo fluvial, pero para garantizar una correcta si-
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 17/2/16 8:25 Página 10

10 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

mulación es también necesario disponer de información adecuada que permita caracterizar


el cauce y su llanura de inundación.

En consecuencia será necesario disponer de topografía y batimetrías a escala apro-


piada en función de la precisión del estudio que se pretenda abordar. Asimismo deben
estudiarse las características del cauce, la vegetación de ribera y los usos del suelo a fin
de definir correctamente la resistencia al flujo, zonificando y seleccionando para cada
zona el coeficiente de rugosidad n de Manning más adecuado. Además es fundamental
conocer las condiciones hidráulicas del río que permitan imponer las condiciones de
contorno con criterio. La selección inadecuada de estos parámetros pueden invalidar los
resultados obtenidos.

También es importante que el usuario tenga una base sólida de hidráulica, dinámica
fluvial y modelización numérica que proporcione criterios para el análisis e interpretación
de los resultados.

El Manual ha sido redactado desde el Laboratorio de Hidráulica del Centro de Estudios


Hidrográficos del CEDEX bajo la Dirección de David López Gómez, habiendo participado
también en su elaboración Juan José Rebollo Cillán y Rubén Díaz Martínez, con la super-
visión de Ángel Lara Domínguez. En el desarrollo de este Manual también han participado
Miguel de Blas Moncalvillo y Alba González Esteban, personal investigador contratado
por el CEDEX, en particular en los Anexos que incluyen los ejercicios resueltos.
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 11

2. PREPROCESO

2.1. INTRODUCCIÓN

Se entiende por preproceso todos los trabajos necesarios para generar un modelo apto para
ser ejecutado. Para esto Iber dispone de una serie de menús y herramientas de gran utilidad.

El interfaz gráfico del entorno de preproceso difiere del de postproceso (figuras 1 y 3).
En cada caso cambian los menús y los botones. Las utilidades asociadas a cada botón

Figura 1. Entorno gráfico de preproceso Iber.


00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 12

12 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 2. Icono de paso de preproceso a postproceso.

Figura 3. Entorno gráfico de postproceso Iber.

también se pueden realizar mediante las opciones de los menús. Para cambiar de preproceso
a postproceso y viceversa se emplea el botón indicado en la figura 2.

Iber puede utilizarse tanto en Español como en Inglés; para cambiar de idioma hay que
acceder al menú de preproceso Utilidades > Preferencias (figura 4).
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 13

PREPROCESO / 13

Figura 4. Selección de Idioma.

Antes de comenzar a trabajar con Iber es recomendable guardar el proyecto de trabajo con
el nombre deseado (figura 5). Iber generará en la ruta indicada una carpeta con ese nombre y
extensión “.gid”, en la que guardará toda los ficheros con la información del proyecto. Se
aconseja guardar el proyecto con frecuencia para no perder el trabajo realizado. En cualquier
caso es conveniente guardar el proyecto antes de lanzar la ejecución del proceso de cálculo.

Figura 5. Guardar proyecto.


00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 14

14 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

La fase de preproceso en Iber se puede esquematizar en una serie de pasos básicos,


que aumentarán en simulaciones más complejas:

● Creación o importación de la geometría

● Asignación de las condiciones de contorno e iniciales

● Asignación de parámetros (rugosidad del fondo, modelo de turbulencia, etc.)

● Generación o importación de una malla de cálculo

● Asignación de las opciones generales de cálculo (tiempo de cálculo, parámetros del


esquema numérico, activación de módulos adicionales)

● Lanzamiento del cálculo

Las condiciones de contorno e iniciales, así como la mayor parte de parámetros de en-
trada se pueden asignar tanto sobre la geometría como sobre la malla. Las condiciones
asignadas sobre la geometría se transfieren a la malla al crearla, las condiciones asignadas
sobre la malla se pierden al remallar. Para generar una malla se debe tener una geometría
formada por superficies.

2.2. CREACIÓN Y EDICIÓN DE GEOMETRÍAS EN IBER

La definición de geometrías de Iber está organizada siguiendo un esquema jerárquico


(figura 6). En la escala inferior de la jerarquía están los puntos, por encima de estos están
las curvas, que siempre han de tener un punto en cada extremo (en un CAD usualmente
esto no es así, puede existir una línea pero ningún punto). Por encima de las curvas están
las superficies, y por último los volúmenes. Sin embargo, al ser Iber un modelo bidimen-
sional, los volúmenes carecen de utilidad.

Volúmenes

Superficies
Curvas

Puntos

Figura 6. Estructura jerárquica de las geometrías en el entorno GiD.


00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 15

PREPROCESO / 15

El contorno exterior de una superficie debe estar formado por un conjunto cerrado de
líneas (cerrado topológicamente, es decir, las líneas deben compartir los puntos de cone-
xión); además pueden existir contornos interiores (agujeros). Una entidad hace referencia
a las entidades que tiene por debajo; por este motivo GiD impedirá borrar una línea
mientras exista alguna superficie que la tenga por contorno. Cada entidad almacena el nú-
mero de entidades de orden superior que la referencian, y este valor se denomina en el
programa “superentidades”, y puede verse cuando se lista una entidad (un objeto no puede
ser borrado hasta que su valor de “superentidades” sea nulo).

Las entidades geométricas de que se dispone en Iber son las siguientes:

● Puntos

● Curvas

- Segmentos rectos
- Arcos de circunferencia
- Curvas NURB (non uniform rational b-splines)
- Polilíneas

● Superficies

- Planas
- Nurbs recortadas (superficies Nurbs de las que se toma solamente una porción,
descrita por las curvas de contorno)
- Superficies-malla (la forma de la superficie viene descrita por una malla de
triángulos subyacente)

Figura 7. Ejemplo de curva Nurb y superficie Nurb sin recortar.


00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 16

16 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Mediante el icono Crear Línea (figura 8) se puede dibujar una línea por dos puntos.

Figura 8. Crear linea.

Las coordenadas de los puntos se pueden teclear directamente en la línea de comando


(figura 9) o se puede seleccionar un punto cualquiera de la pantalla.

Figura 9. Las coordenadas de las líneas se introducen en la línea de comandos.


00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 17

PREPROCESO / 17

Si se desea seleccionar un punto existente como extremo de una línea se deben pulsar
las teclas a la vez Ctrl-a. Entonces el cursor del ratón cambia de forma de cruz a forma
cuadrada y al pinchar cerca de un punto existente cerrará el extremo de la línea sobre éste.
Es posible acceder a esta función de juntar mediante el menú contextual, que aparece en
pantalla al pichar con el botón derecho y seleccionar Contextual > Juntar Ctrl-a (figura
10). Esta función se puede desactivar mediante el menú contextual o directamente con las
teclas Ctrl-a.

Figura 10. Activar la opción de juntar extremo de línea a punto existente con el menú contextual.

Finalmente es posible unir el extremo de una línea a un punto existente sin activar
Ctrl-a, pinchando cerca del punto. Aparecerá un cuadro en la pantalla que nos preguntará
si se desea juntar el extremo de la línea al punto (figura 11).

Para generar una superficie es necesario dibujar un polígono cerrado y asignar a ese
perímetro la condición de superficie con el icono de Crear superficie NURBS (figura 12).

Una vez activado el icono de superficie, se seleccionan las líneas del perímetro pin-
chando sobre cada línea o con una ventana de selección. Las líneas seleccionadas quedarán
resaltadas (en color rojo por defecto), y al dar al botón de escape aparecerá una figura, in-
terior al perímetro en color magenta (por defecto) que indica que esas líneas constituyen
una superficie (figura 13).
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 18

18 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 11. Activar juntar extremo de línea a punto existente con el menú contextual.

Figura 12. Icono Crear superficie NURBS.

Figura 13. Superficie generada.


00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 19

PREPROCESO / 19

La figura que se ha empleado para ilustrar estas explicaciones se sitúa en el plano xy,
como muestran los ejes coordenados. Si se desea visualizar tridimensionalmente una ge-
ometría, puede rotarse la vista con el icono de rotación libre indicado en la figura 14.

Figura 14. Visualización tridimensional. Rotación vista.

Para volver a la visualización ortogonal al plano xy se puede emplear la función de


Rotar > Plano xy (original), que está en la ventana contextual que aparece al pinchar con
el botón derecho del ratón (figura 15).

Figura 15. Rotación vista con menú contextual.

Asímismo, en este mismo menú, se puede visualizar desde otros puntos de vista xz, yz
o isométrico.

Para moverse sobre el modelo se dispone de herramientas de vista, como son el zoom
de acercar o alejar o el zoom todo que muestra todo el dominio (figura 16).
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 20

20 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 16. Opciones de zoom.

También existe una herramienta de Desplazamiento dinámico que permite seleccionar


un punto del dibujo y cambiar la vista desplazándola. El icono se indica en la figura 17 y
cuando se activa el cursor del ratón se convierte en una flecha.

Figura 17. Herramienta de arrastre del plano del dibujo.

Las geometrías se pueden visualizar con iluminación normal, plana o suavizada. La


visualización empleada hasta el momento es la normal. La visualización plana permite
ver las líneas de las superficies y colorea la superficie con el color de la capa (figuras 18
y 37). Para acceder a esta visualización se puede emplear la ventana contextual seleccio-
nando Iluminación > Plana.

La visualización suave permite ver solamente las superficies coloreadas. Así, por ejem-
plo, permite apreciar mejor los relieves de superficies topográficas. Se accede a esta ilu-
minación por la misma ventana contextual, Iluminación > Suave (figura 19).
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 21

PREPROCESO / 21

Figura 18. Opciones de visualización con iluminación plana.

Figura 19. Opciones de visualización con iluminación suave.

También es posible acceder mediante el menú Vista a todas estas herramientas de ilu-
minación, desplazamiento por el plano del dibujo y encuadre.

Para borrar una superficie se pincha en el icono de Borrar (figura 20), se selecciona
borrar superficie, se indica la superficie que se desea borrar y se pulsa escape.

No es posible borrar una entidad que pertenece a otra de orden superior. Por tanto, no
es posible borrar una línea que pertenece a una superficie. Primero hay que eliminar la su-
perficie y posteriormente la línea. No obstante, el cuarto icono del menú desplegable de
borrar, permite elimina todo lo que se seleccione (última opción).
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 22

22 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 20. Herramienta de borrar punto, línea, superficie o todo.

Figura 21. Listar entidades; punto, recta o superficie.

El icono de Listar entidades (figura 21) permite obtener información de cualquier ele-
mento geométrico que se seleccione.

2.2.1. MENÚ GEOMETRÍA

Iber dispone de diversas herramientas útiles para la creación y edición de geometrías. A


todas ellas se puede acceder mediante el menú Geometría, aunque también están disponibles
en los iconos de la izquierda de la pantalla.
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 23

PREPROCESO / 23

2.2.1.1.Geometría > Crear

La opción Geometría > Crear permite generar las geometrías anteriormente indicadas a
través de iconos. Resulta de especial interés las opciones de generación de superficies
NURBS (figura 22). La opción de contorno es la misma que la del icono y requiere selec-
cionar todas las líneas del perímetro de la superficie. La opción automática detecta auto-
máticamente todas las superficies de 3 lados, 4 lados, 5 lados, etc… que existan en el do-
minio. Cuando se use esta opción será necesario revisar la geometría para evitar superficies
redundantes. Finalmente, Iber tiene la posibilidad de generación de superficie NURBS
por búsqueda. Esta opción requiere que se seleccione uno de los lados del perímetro que
limita la superficie y automáticamente busca la superficie a generar.

Figura 22. Opciones de creación de superficie NURBS.

Se presentan a continuación aquellas que puedan resultar de mayor utilidad durante la


generación de la geometría de un modelo.

Existen diferentes herramientas para dividir líneas. Es posible dividir una línea en
varios trozos iguales, mediante el icono de la figura 23. Una vez seleccionado el icono
aparece una ventana que permite introducir el número de tramos en que se divide la recta,
posteriormente se selecciona la recta a dividir y escape.

También es posible dividir una línea por un punto cercano, para ello se selecciona el
icono de la figura 24. Iber pide indicar el punto; posteriormente se seleccionar la línea a
dividir y escape.
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 24

24 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 23. Dividir línea en una serie de tramos iguales.

Figura 24. Dividir línea por punto cercano.

2.2.1.2. Geometría>Edición

El menú Geometría > Edición > Intersección permite realizar la intersección de líneas
coplanares (figura 25).

Una herramienta de gran utilidad es la de colapsado del modelo (figura 26), en especial
cuando se importan geometrías de otro software. El colapsado permite eliminar toda la in-
formación redundante. Así, si dos líneas se superponen elimina la línea y los puntos repe-
tidos.

Para establecer la condición que permita colapsar dos entidades geométricas, Iber
utiliza una tolerancia de colapsado, que se entiende como la máxima distancia existente
entre ambas entidades. Esta tolerancia se puede definir en Utilidades > Preferencias >
Importación y Exportación (figura 27).
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 25

PREPROCESO / 25

Figura 25. Intersección de líneas.

Figura 26. Colapso de geometrías.


00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 26

26 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 27. Definición de tolerancia de colapsado.

2.2.2. MENÚ UTILIDADES

GiD dispone de herramientas complementarias que se pueden encontrar en el menú Utili-


dades. Se mencionan a continuación aquellas que pueden resultar de más utilidad.

2.2.2.1. Utilidades > Deshacer

Figura 28. Utilidad deshacer.


00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 27

PREPROCESO / 27

La opción Utilidades > Deshacer permite deshacer acciones anteriores. Al seleccionarla


aparece en pantalla una ventana interactiva en la que figuran la lista de acciones y
comandos utilizados. Con la barra de desplazamiento derecha se localiza la última acción
hasta la que se desea retroceder y se marca en rojo las acciones a eliminar y se pincha en
el botón de Deshacer (figura 28).

2.2.2.2. Utilidades > Preferencias

El menú Preferencias del que ya se ha mostrado alguna utilidad con anterioridad, permite
configurar el entorno gráfico.

En la opción de General > Interfaz (figura 29) es posible definir el idioma, configurar
la aparición de textos de ayuda emergentes y mostrar las coordenadas de rastreo del ratón
en la esquina inferior derecha de la pantalla. El botón de Valores por Defecto, que aparece
en todos los submenús, permite restablecer la configuración inicial.

En General > Otro (figura 30) se puede establecer el tiempo entre copias de seguridad
y fijar el formato de los números de la leyenda (%.2f; real con dos decimales). Iber
dispone de una paralización Open MP que permite acelerar los cálculos. En número de
hilos se fija el número de procesadores disponibles para la simulación. El botón de Valores
por Defecto permite restablecer la configuración inicial.

Figura 29. Menú de Preferencias > General > Interfaz en Utilidades.


00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 28

28 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 30. Menú de Preferencias > General > Otro en Utilidades.

El submenú Gráfico > Apariencia (figura 31) permite configurar el entorno de GiD.
Por defecto aparece el tema clásico que es la configuración de la apariencia con fondo
blanco e iconos de colores. EL tema oscuro presenta el fondo de pantalla y botones en to-
nalidades oscuras. En este cuadro se puede configurar el cuadro de la leyenda de los re-
sultados, tanto la opacidad del fondo como la visualización del borde.

Figura 31. Menú de Preferencias > Gráfico > Apariencia en Utilidades.


00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 29

PREPROCESO / 29

El submenú Gráfico > Colores (figura 32) permite configurar el color de visualización
de las diferentes entidades geométricas y de la malla de cálculo, así como el color del
fondo de pantalla.

Figura 32. Menú de Preferencias > Gráfico > Colores en Utilidades.

El submenú Gráfico > Sistema contiene opciones de las librería gráficas OpenGL.

El submenú Mallar contiene múltiples opciones de configuración avanzada que se ex-


plicarán posteriormente en el apartado de generación de malla.

Figura 33. Menú de Preferencias > Importación y Exportación en Utilidades.


00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 30

30 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

El submenú Importación y Exportación (figura 33) habilita la posibilidad de colapsar


automáticamente una geometría tras su importación, así como establecer la tolerancia de
colapsado.

El submenú Fuentes (figura 34) permite configurar el tipo y tamaño de letra de la


leyenda de resultados, de los comentarios de ayuda y etiquetas.

Figura 34. Menú de Preferencias > Fuentes en Utilidades.

Figura 35. Menú de Preferencias > Rejilla en Utilidades.


00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 31

PREPROCESO / 31

El submenú Rejilla (figura 35) permite activar la visualización de los ejes coordenados,
una rejilla de guía en el plano xy, y también contiene las opciones para configurar la dis-
tancia entre las líneas de guía. Permite activar la visualización de las etiquetas de esta
rejilla. Así mismo permite activar el forzado de coordenadas. Esta opción permite que du-
rante el dibujo de una geometría la selección de puntos por pantalla recaiga forzosamente
en puntos de la rejilla previamente configurada.

El submenú Postproceso (figura 36) permite configurar el formato de los valores nu-
méricos de los resultados, entre otras opciones.

Figura 36. Menú de Preferencias > Postproceso en Utilidades.

Figura 37. Menú de Capas en Utilidades.


00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 32

32 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Continuando con el menú principal de Utilidades se encuentra la opción de Utilidades >


Capas, al que también se puede acceder pulsando el icono indicado en la figura 37. Así se
muestra la ventana de capas (figura 37). GiD, al igual que otros entornos gráficos, permite
gestionar la información por capas. Esta ventana permite crear nuevas capas, renombrarlas,
cambiar el color de la capa, apagar o encender una capa, congelar una capa o darle trans-
parencia.

2.2.2.3. Utilidades > Herramientas

El menú Utilidades > Herramientas contiene algunas utilidades genéricas, como, por
ejemplo, mover la leyenda de sitio o generar scripts de animación. Estas utilidades se ex-
plicarán en el contexto de su campo de aplicación.

2.2.2.4. Utilidades > Copiar

El menú Utilidades > Copiar (figura 38) es una ayuda importante a la hora del diseño de
geometrías. Al seleccionar esta opción, aparece la ventana Copiar que permite copiar di-
ferentes tipos de entidades, puntos, rectas o superficies y aplicarles una transformación,

Figura 38. Ventana Copiar.


00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 33

PREPROCESO / 33

que puede ser de traslación, rotación, espejo, escalado, paralelo, barrido o alineado. Es
necesario introducir el punto de origen y de destino del elemento geométrico a copiar,
bien sea tecleando las coordenadas o seleccionándolas con el cursor mediante el icono del
punto azul. Finalmente, esta ventana permite activar la extrusión, de las entidades copiadas
generando una nueva entidad apoyada en las de origen y destino. Así, copiando un punto
con translación, es posible extrusionar una recta que pasa por los dos puntos, o copiando
una línea con translación se extrusionaría una superficie.

2.2.2.5. Utilidades > Mover

La Opción de Utilidades > Mover tiene las mismas utilidades que Copiar, pero no
conserva la geometría en su posición inicial.

2.2.2.6. Utilidades > Identificar

Utilidades > Identificar proporciona información de una entidad geométrica en la línea


de comandos.

2.2.2.7. Utilidades > Señalar

Utilidades > Señalar permite introducir unas marcas dirigidas a un punto que se desee in-
dicar, y que permanecen aunque se mueva el plano del dibujo. Es útil en operaciones de
depuración de geometrías (figura 39).

Figura 39. Menú desplegable de Señalar en Utilidades.


00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 34

34 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

2.2.2.8. Utilidades > Distancia

Utilidades > Distancia proporciona en la línea de comandos la distancia entre dos puntos
seleccionados por ventana (figura 40).

Figura 40. Distancia entre dos puntos en línea de comandos.

2.2.2.9. Utilidades >Cota

Utilidades > Cota despliega un menú que permite introducir acotaciones sobre la geometría
que se ha generado. Este desplegable también proporciona opciones como borrar una
cota, editarla y encender o apagar la caja de la cota (figura 41).

Figura 41. Menú desplegable de Cota en Utilidades.


00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 35

PREPROCESO / 35

2.3. IMPORTACIÓN DE LA GEOMETRÍA

Antes de importar un archivo con información geométrica es necesario guardar el proyecto.

Desde el menú Archivo > Importar se pueden importar distintos formatos estándar
(dxf, shapefile, etc.). Asimismo, a través del menú Herramientas Iber se pueden importar
modelos digitales del terreno en formato ASCII, ya sean .txt o .asc. Una vez creada o im-
portada una geometría es posible editarla y modificarla con las opciones indicadas en el
apartado anterior. En este apartado se explica, en primer lugar, la importación de una ge-
ometría desde el menú Herramientas Iber, y en segundo lugar, las opciones más utilizadas
para realizar la importación desde el menú Archivo > Importar.

2.3.1. MENÚ HERRAMIENTAS IBER

El menú Herramientas Iber se encuentra en la barra de menús en la parte superior del pro-
grama (figura 42). Al seleccionar este menú, aparece un desplegable con tres herramientas
para importar geometría:

● MDT (Modelo Digital del Terreno)

● RTIN (Rectangular Triangulated Irregular Network)

● Malla

Figura 42. Menú Herramientas Iber.

2.3.1.1. Herramientas Iber > MDT

Al seleccionar este menú aparece un desplegable con dos submenús (figura 43).

Figura 43. Menú MDT en Herramientas Iber.


00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 36

36 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

El submenú Combinar/Dividir MDT permite al usuario crear una serie de archivos


ASCII (con extensión .txt) a partir de todos los archivos ASCII (extensión .txt) que se
encuentren en una carpeta; y por otro lado, permite dividir un único archivo ASCII (ex-
tensión .txt) en distintos archivos ASCII (extensión .txt) de menor tamaño. Al seleccionar
este submenú aparece la ventana de la figura 44:

● Directorio MDT: mediante el botón Buscar se selecciona la carpeta donde se encuen-


tran los archivos .txt con los que se quiere realizar la operación.
● Nombre de archivos resultantes: por defecto figura dtm, que es el nombre de los ar-
chivos que se van a generar.
● Número máximo de filas: es el número máximo de filas que contendrá cada uno de
los archivos .txt que se generarán.

Figura 44. Ventana del submenú Combinar/Dividir MDT.

● Número máximo de columnas: es el número máximo de columnas que va a contener


cada uno de los archivos .txt que se generarán.

Una vez seleccionadas las distintas variables, al pulsar en el botón Aceptar Iber crea,
dentro de la carpeta de los archivos .txt originales, una nueva carpeta con el nombre
dtmram. Esta carpeta contiene todos los archivos que se han creado con extensión .txt y
un archivo dtms_file.dat que contiene el listado de los nuevos archivos creados. Es este
archivo el que habrá que importar para representar el MDT en Iber, como se explica en el
siguiente paso.

El submenú Importar MDT permite importar archivos en formato ASCII, bien un


único archivo, o bien un grupo de archivos seleccionando el archivo dtms_file.dat corres-
pondiente. Al pinchar en este submenú aparece otro desplegable (figura 45), donde se
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 37

PREPROCESO / 37

puede seleccionar qué tipo de entidad geométrica se quiere importar: puntos, líneas o su-
perficies. Normalmente, se trabaja con superficies, pero en ocasiones puede resultar útil
importar el MDT en forma de líneas o de puntos.

Figura 45. Desplegable del submenú Importar MDT en Herramientas Iber.

Al seleccionar una de las tres opciones, aparece una ventana (figura 46), donde se
puede importar un archivo o múltiples archivos. Si se selecciona la opción Un archivo,
aparece una ventana donde se elige el archivo a importar; en este caso puede ser .txt o
.asc. Para importar un archivo .asc hay que pinchar en Archivos de tipo (figura 47), selec-
cionar All files (*.*) y luego elegir el archivo a importar.

Figura 46. Ventana Importar MDT como Superficie.

Figura 47. Ventana para importar un único archivo.


00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 38

38 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 48. Ventana para importar múltiples archivos.

Si se elige la opción Múltiples archivos, aparece otra ventana, donde hay que seleccionar
el archivo dtms_file.dat (figura 48) que se ha creado en el submenú anterior.

Por otro lado, en la ventana de Importar MDT (figura 46), el usuario tiene la opción de
elegir si quiere importar toda la información topográfica que contienen los archivos con
formato ASCII (Espaciado x 1), o prefiere importar la información cada cierto número de
puntos (Espaciado x 2, Espaciado x 5, Espaciado x 10, etc.).

Interpolar una sola superficie Nurbs con todos los puntos del MDT suele dar geometrías
con mucho error si la topografía de la zona es abrupta. En estos casos es preferible dividir
el MDT como se ha explicado previamente. Las superficies resultantes representarán con
mayor fidelidad la topografía.

Cuando se importen varios MDT, es necesario colapsar el modelo para eliminar los so-
lapes y líneas de contorno redundantes; se ilustra en la figura 49.

Figura 49. Combinación de MDT importado en varias superficies.


00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 39

PREPROCESO / 39

Una buena opción es combinar los archivos importados de esta manera con un mallado
con limitación del error cordal (Utilidades > Preferencias > Mallar; ver apartado 2.6) y,
en caso de haber importado más de una superficie, usar la opción del mallador RJUMP
(que no repercute en la malla las líneas de división entre superficies).

2.3.1.2. Herramientas Iber > RTIN

Con este menú se puede importar y crear una geometría formada por una red irregular de
triángulos rectángulos (RTIN, Rectangular Triangulated Irregular Network). Para ello, se
selecciona dentro del menú Herramientas Iber la opción RTIN > Crear RTIN (figura 50).

Figura 50. Menú RTIN en Herramientas Iber.

Así aparece una nueva ventana (figura 51), donde hay que rellenar los siguientes campos:

Figura 51. Ventana Archivo RTIN creado.

● Archivo MDT original: en esta casilla se pincha en Buscar y aparece una nueva ven-
tana (figura 52) donde se selecciona el archivo ASCII que contiene la información
topográfica que se quiere importar. En este caso, se pueden seleccionar tanto archivos
.txt como archivos .asc, en función del tipo de archivo que se le indique.
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 40

40 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

● Tolerancia: máxima distancia en vertical entre el archivo ASCII del que se parte y la
geometría creada. Debe de ser del orden de la precisión altimétrica de la topografía
original.

● Lado máximo: es la longitud del lado máximo de los triángulos que se crearán.

● Lado mínimo: es la longitud del lado mínimo de los triángulos que se crearán.

Figura 52. Ventana de búsqueda de fichero txt.

Una vez rellenadas las variables se selecciona Aceptar y aparece la ventana de infor-
mación de la figura 53.

Figura 53. Ventana informativa de la generación del fichero.

Esta ventana nos informa que Iber ya ha creado un archivo rtin.dxf dentro de la carpeta
(.gid) donde se está guardando el proyecto; además de este archivo crea otro archivo
rtin.dat que al abrirlo muestra la información que se ha elegido anteriormente para crear
el RTIN. El archivo rtin.dxf contiene toda la información de la geometría creada; al
pinchar en OK en la ventana anterior el programa Iber empezará a importar este archivo.
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 41

PREPROCESO / 41

Figura 54. Ventana informativa del avance del proceso de importación.

Esta importación puede durar unos segundos en función del tamaño del archivo, mientras
aparece la ventana de la figura 54 que informa sobre el proceso de lectura del DXF.

Una vez importado el archivo .dxf, aparece otra ventana (figura 55) que pregunta si el
usuario quiere colapsar la geometría importada. Se recomienda seleccionar Sí, de esta
manera se realiza el colapso de la geometría importada, ya que los triángulos se han im-
portado como triángulos independientes, sin compartir las líneas de la superficies con
lado común. El colapsado de la geometría puede tardar mucho tiempo si la geometría es
extensa y la discretización es demasiado pequeña, por lo que se ha habilitado la opción de
cancelar el proceso (figura 55) si se desea modificar el RTIN importado.

Figura 55. Ventana de opción de colapsado del modelo.

Aceptado el colapsado del modelo, aparece una ventana informativa del avance del
proceso (figura 56).

Figura 56. Ventana de avance del proceso de colapsado.


00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 42

42 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

La opción de utilizar RTIN proporciona geometrías muy aproximadas a la topografía


real (figura 57), con un número optimizado de elementos y muy robustas frente a problemas
de mallado o numéricos. Si el tamaño de los triángulos generados es adecuado para el
cálculo, se puede transformar esta geometría en malla mediante la opción Herramientas
Iber > Malla > Un elemento por superficie (apartado 2.3.1.3.2).

Figura 57. Malla de cálculo obtenida de un RTIN.

2.3.1.3. Herramientas Iber > Malla

Este menú contiene una serie de herramientas que permiten editar una malla previamente
generada e introducir modificaciones.

2.3.1.3.1. Herramientas Iber > Malla > Editar

Una vez se ha generado una malla, es posible modificar la cota de los vértices. Iber
dispone de dos opciones.

Figura 58. Menú de acceso a las opciones de edición de malla.

● Asignar elevación desde archivo: interpolando las cotas leídas de un archivo corres-
pondiente a un modelo de terreno en formato ASCII. Una forma eficaz de trabajar en
Iber es generar una malla a cota cero (por ejemplo utilizando una fotografía georre-
ferenciada de fondo), para adaptar al mallar las diferentes características de la zona
de estudio, y luego asignarle cota a los vértices.

● Asignar elevación desde archivo: Permite modificar la cota de una zona de la malla.
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 43

PREPROCESO / 43

2.3.1.3.2. Herramientas Iber > Malla > Un elemento por superficie

Tal como se indicó en el apartado 2.3.1.2, resulta útil convertir el RTIN en malla. Esta op-
ción permite esta transformación directamente (figura 59).

Figura 59. Opción para transformar una geometría RTIN en malla de cálculo.

2.3.1.3.3. Herramientas Iber > Malla > Estructura en malla

Esta opción permite modificar una malla introduciendo en ella una estructura tipo dique o
un puente (figura 60).

Figura 60. Menú de acceso a las opciones de estructura en malla.

Estas herramientas se basan en la utilidad de corte de malla, que permite dibujar una
línea sobre la malla entre dos puntos, detectando todos los puntos de corte con los
elementos de malla y generando subdivisiones en la misma.

Puente. Mediante la ruta de menú Herramientas Iber > Malla > Estructura en malla >
Puente se accede a la ventana de la figura 61.

En las líneas de Inicio y Fin se introducen las coordenadas de los puntos que delimitan
el cordón superior del puente; recomendablemente el del extremo de aguas arriba. La si-
guiente línea permite introducir el Ancho del tablero, en el sentido normal al de la línea
definida por los puntos de inicio y fin.

La opción de Forzar puntos puente y Forzar puntos pila, los hace coincidir con nodos
de la malla.
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 44

44 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 61. Ventana para la configuración de un puente sobre la malla.

Seguidamente se encuentran las casillas en las que se introducen los coeficientes de


desagüe para funcionamiento en lámina libre o anegado. Inmediatamente debajo de estas
tres casillas se puede desplegar una tabla en la que se introducen las coordenadas relativas
del puente; es decir, la x crece de 0 a 1, siendo 0 el punto inicial y 1 el final. Sin embargo,
la coordenada z de la cota inferior y superior del tablero se introduce en verdadera
magnitud. La siguiente tabla desplegable permite introducir tantas pilas como se desee.
La situación de las pilas se define por su posición relativa y es necesario introducir el
ancho de la pila en el sentido transversal al de la corriente.

Dique. Mediante la ruta de menú Herramientas Iber > Malla > Estructura en malla >
Dique se accede a la ventana de la figura 62.

Figura 62. Ventana para la configuración de un dique sobre la malla.


00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 45

PREPROCESO / 45

Esta ventana permite introducir los puntos de Inicio y Fin de cada tramo del dique que
se quiera introducir. Así mismo se puede introducir el Ancho del dique.

La opción Insertar segmento genera una mota de sección transversal triangular, mientras
que la opción de Insertar rectángulo introduce en coronación de mota el ancho que se ha
especificado previamente.

2.3.1.3.4. Herramientas Iber > Vía intenso desagüe

El Real Decreto 9/2008, de 11 de enero, por el que se modifica el Reglamento del Dominio
Público Hidráulico, aprobado por el Real Decreto 849/1986 de 11 de abril, persigue como
objetivo la protección de las personas y los bienes, y del medio ambiente, a través de la
modificación de la normativa sobre inundaciones. Para definir y gestionar el dominio pú-
blico hidráulico se definen las zonas de flujo preferente y las zonas inundables para
avenidas asociadas a períodos de retorno de 100 y 500 años respectivamente.

La zona de flujo preferente es aquella zona constituida por la unión de la vía de intenso
desagüe, y de la zona donde se puedan producir graves daños sobre las personas y los
bienes, ambas zonas calculadas para la avenida de 100 años de periodo de retorno,
quedando delimitado su límite exterior mediante la envolvente de ambas zonas.

A los efectos de la aplicación de la definición anterior, se considerará que pueden pro-


ducirse graves daños sobre las personas y los bienes cuando las condiciones hidráulicas
durante la avenida satisfagan uno o más de los siguientes criterios:

● Que el calado sea superior a 1 m.

● Que la velocidad sea superior a 1 m/s.

● Que el producto de ambas variables sea superior a 0,5 m²/s.

Se entiende por vía de intenso desagüe la zona por la que pasaría la avenida de 100
años de periodo de retorno sin producir una sobreelevación mayor que 0,3 m, respecto a
la cota de la lámina de agua que se produciría con esa misma avenida considerando toda
la llanura de inundación existente. La sobreelevación anterior puede reducirse, a criterio
del organismo de cuenca, hasta 0,1 m cuando el incremento de la inundación pueda
producir graves perjuicios o aumentarse hasta 0,5 m en zonas rurales o cuando el incremento
de la inundación produzca daños reducidos.

Se recomienda comprobar si la zona de graves daños satisface la condición de flujo


preferente, y emplear el criterio de daños para buscar la delimitación de la vía de intenso
desagüe.
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 46

46 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Iber incluye una serie de herramientas para calcular la vía de intenso desagüe de un
cauce. Se accede a través del menú Iber herramientas > Vía de intenso desagüe (figura
63). Iber permite realizar los tanteos de la vía de intenso desagüe definiendo la zona de
paso de las aguas por un eje y una distancia D, o por un polígono. Con la primera
opción, el flujo de agua queda limitado a una zona definida por los elementos que están
a una distancia igual o menor a D de los puntos que definen el eje. Con la segunda
opción de polígono, la zona que puede ocupar el agua queda limitada por el polígono
introducido.

Figura 63. Menú de acceso a las opciones de Vía de Intenso Desagüe.

La opción Seleccionar Línea es adecuada para la realización de un primer tanteo. La


opción Seleccionar Polígono permite realizar una definición más adecuada de la vía de
intenso desagüe. Si se emplea esta opción debe cuidarse que el conjunto de líneas que
lo definen sean consecutivas. Si el polígono seleccionado no incluye la entrada o la
salida de agua, éstas no serán consideradas en el cálculo, luego el dominio ni se mojará
ni se secará.

Una vez realizada la simulación se podrá realizar en el postproceso un algebra de re-


sultados para obtener la sobreelevación de lámina obtenida con la restricción de superficie
impuesta.

2.3.2. MENÚ ARCHIVO > IMPORTAR

El menú Archivo se encuentra en la barra de menús en la parte superior del programa


(figura 64), es el primer menú de la barra superior. Al seleccionar este menú, aparece un
desplegable con diferentes herramientas, en este caso nos centramos en la herramienta
Importar. Al seleccionar Importar, aparece otro desplegable con un mayor número de he-
rramientas; son las distintas geometrías y mallas con las que se puede trabajar en el
entorno GiD.
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 47

PREPROCESO / 47

Figura 64. Menú de importación de geometrías en Archivo.

Se presentan a continuación las herramientas que pueden resultar de mayor utilidad.

2.3.2.1. Shapefile

Figura 65. Menú de importación de geometrías en formato shapefile.


00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 48

48 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 66. Ventana de selección del fichero tipo shapefile.

Con esta opción, el usuario puede importar una geometría previamente creada o modificada
en un Sistema de Información Geográfica (SIG). Esta herramienta permite importar los
archivos tipo shapefile. Para ello se selecciona Archivo > Importar > Shapefile (figura
65), apareciendo otra ventana (figura 66) donde se elige el archivo shapefile que se quiere
importar; se pincha en Abrir y se importa la geometría del archivo seleccionado. En este
caso, el programa no pregunta si se quiere colapsar la geometría, pero se recomienda que
se colapse (apartado 2.2.1.2) para eliminar entidades redundantes.

2.3.2.2. Importación de un TIN generado con un SIG

En este caso, se muestra como importar la geometría de un MDT como una red de
triángulos irregulares (TIN). Para ello, en primer lugar, se exporta el TIN a shapefile en el

Figura 67. Archivo tipo TIN importado en Iber.


00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 49

PREPROCESO / 49

software ArcGIS mediante la opción ArcToolbox > 3D Analyst Tools > Conversion >
From TIN > TIN Triangle. Posteriormente, bastaría con importar el shapefile en Iber
como se ha explicado en el apartado anterior.
Se recomienda que la TIN se haya realizado previamente a partir de una capa raster (y
no de curvas de nivel u otras entidades) para asegurar que los triángulos resultantes no
tengan lados demasiado pequeños (figura 67).

2.3.2.3. DXF

Mediante esta opción, el usuario puede importar una geometría previamente creada o modificada
en AutoCAD. Esta herramienta permite importar los archivos tipo dxf. Para ello, se pincha en
Archivo > Importar > DXF… (figura 68), apareciendo otra ventana (figura 69) donde se elige
el archivo con extensión dxf que se quiere importar; finalmente se selecciona Abrir.

Figura 68. Menú Importación de geometría con formato dxf.

Figura 69. Ventana de búsqueda del archivo dxf.


00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 50

50 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 70. Geometría dxf importada en Iber.

La figura 70 muestra una geometría de origen dxf. Se aprecia que la geometría importada
consta de puntos y líneas. En este caso, Iber ofrece la opción de colapsar la geometría,
siendo recomendable hacerlo (apartado 2.2.1.2) para eliminar los elementos repetidos.
Posteriormente se puede generar la geometría del modelo con las opciones de creación de
superficies NURBS indicadas en el apartado 2.2.1.1.

2.3.2.4. Malla de GiD

Figura 71. Menú para importación o exportación de malla de GiD en Archivo.


00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 51

PREPROCESO / 51

En ocasiones puede resultar útil lanzar una nueva simulación empleando una malla
generada en otro proyecto de Iber. Por ello existe la posibilidad de guardar una malla en
formato GiD y de importarla en ese formato (figura 71).

2.3.2.5. GDAL

Las librerías GDAL, a las que se accede mediante el menú Archivo > Importar > GDAL
(figura 72), permite importar archivos en formato raster. Al seleccionar esta opción aparece
en pantalla una ventana de búsqueda del fichero raster que se desea importar (figura 73).

Figura 72. Menú para importación de ficheros raster con librerías GDAL en Archivo.

Figura 73. Ventana de lectura de archivo GDAL. Opciones de importación.


00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 52

52 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

En esta pantalla se pueden activar las opciones de importación. Así, permite importar un
fichero raster como geometría, como malla o simplemente transformarlo a un fichero
ASCII (.txt), que permite a su vez su importación como MDT mediante el menú de He-
rramientas Iber (apartado 2.3.1)

En ocasiones la información del ficheros raster puede resultar demasiado voluminosa,


por lo que Iber proporciona la opción de importar solamente una parte de los resultados.
Para ello, en la ventana de selección hay una línea que permite introducir la densidad de
los resultados. En esta línea se indica el incremento entre datos que importa del raster
(figura 74). De este modo, si se introduce el valor 3, tomará un valor de cada tres.

Figura 74. Ventana de lectura de archivo GDAL. Incremento.

La figura 75 presenta en su parte izquierda un fichero raster importado como superficies


y en la derecha importado como malla.

Figura 75. Archivo raster importado como superficies e importado como malla.
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 53

PREPROCESO / 53

2.3.2.6. Insertar geometría de GiD

Al igual que en el apartado 2.3.2.4., puede ser útil emplear la geometría de un proyecto
generado en GiD para realizar una nueva simulación en Iber. En ese caso es posible
insertar en un proyecto de GiD existente otra geometría mediante el menú de la figura 76.

Figura 76. Menú para importación o exportación de malla de GiD en Archivo.

2.4. ASIGNAR CONDICIONES DE CONTORNO E INICIALES

Una vez creada o importada la geometría, el siguiente paso es asignar al modelo las con-
diciones de contorno e iniciales, es decir, las condiciones hidrodinámicas. Todas estas
condiciones se aplican desde el menú Hidrodinámica. Para ello, hay que seleccionar
Datos > Hidrodinámica (figura 77).

Dentro de este menú hay cinco submenús:

● Condiciones de Contorno

● Condiciones Iniciales

● Condiciones Internas

● Fuentes y Sumideros

● Estructuras
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 54

54 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 77. Introducción de condiciones hidrodinámicas en el menú Datos.

Para poder realizar cualquier simulación son imprescindibles aplicar las condiciones
de contorno y las condiciones iniciales, el resto de opciones del menú Hidrodinámica
(condiciones internas y estructuras) son opcionales, en función de lo que el usuario
quiera simular en el modelo. Se recomienda aplicar primero las condiciones de contorno
(condiciones de entrada y condiciones de salida) y posteriormente las condiciones ini-
ciales.

2.4.1. CONDICIONES DE CONTORNO DE ENTRADA

Iber permite introducir diferentes tipos de condición de contorno de entrada. Para ello se
accede a través de la ruta Datos > Hidrodinámica > Condiciones de Contorno (figura
78). Esta ventana es común para las condiciones de contorno de entrada y salida. Debe ac-
tivarse en primer lugar esta opción.

En Iber es posible asignar la condición de entrada en términos de Caudal Total, Caudal


Específico o Cota del Agua. La primera opción reparte el caudal indicado en toda la
sección. La segunda garantiza un caudal específico igual en toda la sección de entrada, y
la tercera permite introducir caudal en el modelo a través de un limnigrama. Para realizar
la selección se empleará el panel desplegable Entrada.

Así mismo, las condiciones del flujo en la sección de entrada del modelo pueden ser
en régimen lento o subcrítico, régimen crítico o en régimen rápido o supercrítico. En el
caso de régimen subcrítico, la condición de entrada viene afectada por el flujo de aguas
abajo por lo que bastará con introducir el caudal o el nivel. Sin embargo, en régimen su-
percrítico es necesario introducir el caudal y la velocidad del flujo en la sección de en-
trada. Para indicar el tipo de régimen de entrada se empleará el menú desplegable de
Régimen.
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 55

PREPROCESO / 55

Figura 78. Ventana de asignación de condición de entrada.

La línea Entrada Num permite asignar varias condiciones de entrada en diferentes


zonas del modelo como, por ejemplo, afluentes a un cauce principal; debe identificarse
cada una de las entradas con un número diferente.

Combinando ambos apartados, todas las condiciones de entrada son:

● Caudal Total:
- Régimen Crítico/Subcrítico
- Régimen Supercrítico
● Caudal Específico:
- Régimen Subcrítico
- Régimen Supercrítico: Calado o Cota
● Cota del Agua

En los siguientes apartados se explican detalladamente cada una de las condiciones de


entrada.

2.4.1.1. Caudal Total

2.4.1.1.1. Caudal Total. Régimen Crítico/Subcrítico

Esta condición se aplica a un flujo en régimen lento, que es el habitual en ríos. Solamente
hay que introducir el caudal de entrada. Iber permite alimentar el modelo en régimen per-
manente con un caudal constante o introducir un hidrograma, rellenando los pares de
datos tiempo (en segundos) y caudal (en m3/s). Para introducir el hidrograma, hay que
pulsar en el botón con la flecha hacia abajo señalado en la figura 78. Esto despliega un
cuadro con una línea con ceros (figura 79). En estas líneas, se irán introduciendo los
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 56

56 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

valores de tiempo y caudal del hidrograma en su columna correspondiente. Si se quieren


añadir más celdas al hidrograma se pincha en la primera flecha inferior (flecha que apunta
hacia abajo (1)) y si se quieren eliminar celdas, en la segunda flecha (flecha que apunta
hacia arriba (2)). El tercer icono (3) sirve para representar gráficamente el hidrograma.

Una vez introducido el hidrograma (figura 80), se cierra esta ventana pinchando en la
flecha resaltada en la figura 78, o fuera del hidrograma. En el campo Entrada Num, se
asigna el número de entrada. Si sólo se tiene una entrada de caudal se deja por defecto con
el número 1. Una vez completados todos los campos, queda indicar a qué línea o líneas se
asignará esta condición de entrada, para lo que se activa el botón inferior izquierdo Asignar
(figura 79 (4)) y luego se selecciona la línea o líneas correspondientes en el modelo. Una
vez seleccionada la línea o líneas correspondientes se pincha en el botón inferior (figura
81 (5)) Terminar o en el teclado en Escape y ya se habrá asignado la condición de entrada.
En el caso que se quieran asignar varias entradas, habría que seleccionar el número de en-
trada con su hidrograma asociado y asignarlo a las líneas correspondientes y así sucesiva-
mente con cada entrada; es decir, habría que realizar la misma operación tantas veces
como entradas se quieran asignar.

Figura 79. Ventana de asignación de condición de entrada de caudal total en régimen crítico/subcrítico.

Es conveniente resaltar que las condiciones de contorno solamente se pueden asignar


a líneas, y no a puntos ni a superficies. Además sólo pueden asignarse a líneas que se en-
cuentren en el contorno del modelo. Sí es posible asignar sobre la malla, pero siempre en
elementos del contorno del modelo.
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 57

PREPROCESO / 57

Figura 80. Introducción del hidrograma. Figura 81. Finalizar la asignación.

Para comprobar que la o las condiciones de entrada se han asignado correctamente, se


pincha en el botón inferior Dibujar. Aparece un desplegable donde hay que seleccionar
Colores (figura 82); entonces Iber dibuja con distintos colores cada una de las líneas aso-
ciadas a cada una de las entradas asignadas, indicando en la leyenda los valores asignados.

Figura 82. Dibujar condiciones asignadas.


00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 58

58 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

2.4.1.1.2. Caudal total. Régimen Supercrítico

Esta entrada se asigna a un flujo en régimen rápido, como por ejemplo, un desagüe bajo
compuerta. En este caso, además del hidrograma de entrada, hay que proporcionar la ve-
locidad del flujo (figura 83). Así se dispone ahora de tres campos en cada fila: tiempo (en
segundos), caudal (en m3/s) y velocidad (en m/s). El procedimiento de asignación de esta
condición es el mismo que el descrito en 2.4.1.1.1.

Figura 83. Ventana de asignación de condición de entrada de caudal total en régimen supercrítico.

2.4.1.2. Caudal Específico

2.4.1.2.1. Caudal Específico. Régimen Subcrítico

Figura 84. Ventana de asignación de condición de entrada de caudal específico en régimen subcrítico.
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 59

PREPROCESO / 59

En este caso, en vez de introducir los valores de caudal total, se introduce un caudal
unitario por metro de ancho. Los campos que figuran en la ventada de asignación (figura
84) son tiempo (en segundos) y caudal específico (en m2/s).

2.4.1.2.2. Caudal Específico. Régimen Supercrítico

Esta condición permite asignar un caudal específico por metro de ancho (en m2/s) para
cada instante de tiempo t(s) e imponer un calado (m) o un nivel de agua (m) en la sección
de entrada. Para seleccionar calado o cota de nivel de agua se despliega el menú de la
línea Agua (figura 85). No existen diferencias con respecto a los apartados anteriores en
el proceso de asignación de la condición.

Figura 85. Ventana de asignación de condición de entrada de caudal específico en régimen supercrítico.

Figura 86. Ventana de asignación de condición de entrada de cota de agua.


00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 60

60 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

2.4.1.3. Cota del Agua

Esta condición de contorno de entrada es muy útil para reproducir, por ejemplo, la entrada
de agua en un estuario debido a la oscilación de mareas. Esta condición es compatible con
la condición de salida. A través del menú desplegable de la figura 86, se introducirán los
datos del limnigrama, tiempo (en segundos) y z (en metros), donde z es la cota de la
lámina de agua.

2.4.2. CONDICIONES DE CONTORNO DE SALIDA

Con esta opción se indica el lugar por el que debe salir el agua. Cuando el agua llega a un
límite del modelo encontrará una barrera infranqueable que no puede atravesar, a menos
que tenga asignada una condición de salida.

Para asignar las condiciones de salida, es necesario activar Salida 2D en la ventana de


Análisis 2D, a la que se accede a través de la ruta Datos > Hidrodinámica > Condiciones
de Contorno. En este submenú viene por defecto Entrada 2D, pero si se pulsa el botón (1)
de la figura 87, aparece la opción Salida 2D.

Se pueden asignar dos tipos de condiciones de salida; de régimen lento y de régimen


rápido. La primera asume que el flujo viene remansado y por tanto los niveles vienen
condicionados por aguas abajo. La segunda permite asignar las condiciones de régimen
crítico a la salida. Esta asignación se realiza en la pestaña de la figura 88. Si no se
dispone de información suficiente a la hora de imponer una condición de salida, se reco-
mienda prolongar hacia aguas abajo la geometría del modelo un tramo de cauce lo sufi-
cientemente largo como para que la condición de contorno de salida asignada no afecte a
la zona de estudio.

Figura 87. Ventana de asignación de condición de salida.


00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 61

PREPROCESO / 61

Figura 88. Ventana de selección del tipo de condición de salida.

En cualquier caso, la condición de salida solo puede asignarse a líneas de geometría o


elementos de malla del contorno del modelo.

2.4.2.1. Condiciones de contorno de salida. Supercrítico/Crítico

En este caso no hay que especificar ningún parámetro adicional, únicamente asignarla
sobre las líneas que definan la condición de salida del modelo (figura 89).

Figura 89. Ventana de selección del tipo de condición de salida en régimen crítico.

2.4.2.2. Condiciones de contorno de salida. Subcrítico

Se emplea cuando el nivel de la lámina depende de las condiciones del flujo de aguas
abajo (figura 90). Iber dispone de tres tipos de condiciones, que se pueden seleccionar
desde la línea Tipo, seleccionando su flecha correspondiente. Los tres tipos de condiciones
son Vertedero, Nivel dado y Curva de Gasto.

2.4.2.2.1. Condiciones de contorno de salida. Subcrítico. Vertedero

Esta condición permite simular una condición de presa o vertedero aguas abajo. Esta
opción es la que aparece por defecto. Requiere el coeficiente de vertedero y el umbral
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 62

62 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 90. Ventana de selección del tipo de condición de salida en régimen subcrítico.

del vertedero. Este umbral se puede definir por su cota o por su altura sobre el cauce (fi-
gura 90).

2.4.2.2.2. Condiciones de contorno de salida. Subcrítico. Nivel Dado

Esta condición permite simular una desembocadura en el mar donde los niveles de marea
condicionan el nivel de salida del modelo. En este caso la entrada del modelo es una tabla
de niveles del cauce a los largo del tiempo (figura 91).

Figura 91. Ventana de selección del tipo de condición de salida con nivel dado.

2.4.2.2.3. Condiciones de contorno de salida. Subcrítico. Curva de Gasto

Esta opción es útil cuando se dispone de la curva de gasto del cauce en una determinada
sección. En este caso (figura 92) se completa la tabla según los valores de cota en metros
y caudal específico en m2/s. Las cotas deben ser crecientes con las filas de la tabla.
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 63

PREPROCESO / 63

Figura 92. Ventana de selección del tipo de condición de salida con curva de gasto.

Se pueden asignar diferentes curvas de gasto en diferentes puntos. Para ello, sólo tiene
que cambiar el número en la variable Número de Tabla. Posteriormente se asigna dicha
condición a las líneas correspondientes.

2.4.3. CONDICIONES INICIALES

Estas condiciones son las que definen el estado inicial del modelo en el inicio de la simulación.
Asumen que la velocidad del agua es nula en el instante inicial y permiten establecer el
calado o nivel de lámina de agua inicial. Estas condiciones se asignan sobre las superficies
y no sobre las lineas, como se hace con las condiciones de contorno. Y debe asignarse a todo
el dominio de cálculo, es decir, todo el modelo, para que pueda comenzar el cálculo.

Se accede a través del menú Datos > Hidrodinámica > Condiciones Iniciales (fi-
gura 93).

Figura 93. Menú de acceso a las condiciones iniciales.


00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 64

64 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Una vez en la ventana de asignación de condiciones iniciales, en la línea Agua se se-


lecciona el tipo de condición que se desea asignar, ya sea de calado (figura 94) o nivel de
lámina (figura 95).

Figura 94. Ventana de asignación de calado inicial.

Figura 95. Ventana de asignación de nivel de lámina inicial.

En ocasiones resulta adecuado considerar que todo el dominio está “seco” al inicio de
la simulación. En este caso se asignará una condición de calado igual a cero.

Finalmente se acciona Asignar y se seleccionan la o las superficies correspondientes.

2.4.4. CONDICIONES INTERNAS

Esta opción permite asignar condiciones internas dentro del dominio. Se accede a través
del Menú Datos > Hidrodinámica > Condiciones Internas (figura 96).

Una vez en la ventana de asignación de las condiciones internas (figura 97), es posible
asignar los siguientes tipos de condiciones: Compuerta, Vertedero, Vertedero-Compuerta,
o Pérdida Local.
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 65

PREPROCESO / 65

Figura 96. Menú de acceso a las condiciones internas.

Figura 97. Ventana de asignación de condiciones internas.

2.4.4.1. Condición de compuerta

Esta condición supone una compuerta de altura indefinida e irrebasable. La ventana de


condición de compuerta (figura 98) pide la cota del apoyo de la compuerta y la cota del
borde inferior de la misma. La diferencia de estas dos cotas es la apertura. El ancho de la
longitud de la compuerta será el de la línea a la que se asigne. Si quiere reducirse su
longitud, se modificará el porcentaje de ancho de compuerta.

Iber detecta automáticamente si una compuerta funciona en régimen libre o anegada,


en función de la diferencia de niveles aguas arriba y aguas abajo de la misma. Por tanto se
requiere introducir un coeficiente de desagüe para cada una de estas situaciones. En el
manual de referencia se pueden consultar la relación de sumergencia así como las formu-
laciones empleadas.

Al igual que en el resto de condiciones, una vez definida la condición, se pulsa en


Asignar y se elige la entidad geometría (línea) a la que se asigna.
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 66

66 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 98. Asignación de condiciones internas. Tipo compuerta.

2.4.4.2. Condición de vertedero

La condición de vertedero permite introducir en medio del cauce una estructura rebasable,
bien sea un azud transversal o una mota longitudinal. Es necesario introducir la cota del
umbral de la estructura. El ancho de la misma será el de la línea a la que se asigne y se
puede reducir con el porcentaje del vertedero. Finalmente se introducirá el coeficiente de
desagüe (figura 99).

Figura 99. Asignación de condiciones internas. Tipo vertedero.

2.4.4.3. Condición vertedero-compuerta

Esta condición es una fusión de las dos anteriores y permite simular una compuerta rebasable,
donde el borde superior de la compuerta es el umbral del vertedero (figura 100).
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 67

PREPROCESO / 67

Figura 100. Asignación de condiciones internas. Tipo Vertedero-Compuerta

2.4.4.4. Condición pérdida de carga local

Esta opción permite introducir una pérdida de carga local (figura 101). Un ejemplo sería
la simulación de la perdida de carga localizada en un puente. Para ello se introduce un co-
eficiente de pérdidas del término de la energía cinética lambda. Esta condición es útil
cuando se tiene este coeficiente calibrado.

Figura 101. Asignación de condiciones internas. Pérdida local.

2.4.5. FUENTES Y SUMIDEROS

Esta opción permite introducir entradas y salidas de caudal dentro del dominio. De este
modo se pueden simular vertidos puntuales, o bombeos.

Se accede a través de la ruta Datos > Hidrodinámica > Fuentes y sumideros


(figura 102).

Una vez que aparece la ventana de fuentes y sumideros (figura 103), se puede dar un
nombre a la entada usando los botones de la línea superior (figura 103 (1)). En tipo se se-
lecciona Fuente o Sumidero (figura 103 (2)).
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 68

68 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 102. Menú de acceso a Fuentes y Sumideros.

Figura 103. Ventana de asignación de Fuentes y Sumideros.

Figura 104. Ventana de asignación de Fuente con hidrograma.


00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 69

PREPROCESO / 69

En la tabla de caudales se puede introducir un caudal constante o un hidrograma, que


se puede visualizar pulsando el botón (3) de la figura 104. Esta condición se asigna a
puntos, para ello, seleccionando el botón (4) de la figura 104, se puede seleccionar gráfi-
camente su coordenada. Es posible introducir tantas condiciones de fuente y vertedero
como se deseen. Para cada condición se empleará un nombre y un punto de asignación di-
ferente.

2.4.6. ESTRUCTURAS

Este menú permite introducir algunas condiciones internas en el modelo, cuyos efectos
sobre el flujo no se simulan como el resto del dominio, sino que al igual que en condiciones
internas, se introducen sus efectos sobre el flujo, empleando las formulaciones indicadas
en el manual de referencia. Se accede a través de Datos > Hidrodinámica > Estructuras
(figura 105). Existen tres tipos de estructuras que se pueden simular: Cubierta, Puente y
Alcantarilla.

Figura 105. Menú de selección de Estructuras.

2.4.6.1. Estructura > Cubierta

Esta opción permite simular un tramo encauzado sobre el que se ha dispuesto una cubierta
superior (figura 106). Hasta que la lámina de agua no alcanza el nivel B, funciona en
lámina libre. Superado este umbral, el flujo discurre por la sección encauzada, empleando
el método de la ranura de Preissman (ver manual de referencia). Si el nivel supera la cota
A, el flujo también discurrirá por la superficie libre.

La condición de cubierta se puede imponer a una altura del fondo del cauce o a una
cota determinada mediante la selección que se haga en la línea Cubierta (figura 106 (1)).

Es necesario introducir las cotas A y B, el porcentaje de ranura, que por defecto es


igual al 10%, y los coeficientes de pérdidas de carga del término cinético, en la entrada y
salida, de acuerdo con el criterio del usuario.
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 70

70 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 106. Ventana de asignación de Cubierta.

Esta condición se asigna a una superficie, que debe coincidir con la geometría de la
cubierta.

2.4.6.2. Estructura > Puente

Esta es la primera opción que empleó Iber para simular el efecto de los puentes. La actual
versión de Iber 2.0 incorpora otra herramienta para reproducir los puentes en el menú de
Herramientas _Iber > Malla > Estructura en malla (ver apartado 2.3.1.3.3).

La figura 107 muestra la ventana de asignación de puentes. Mientras la lámina de agua


no alcanza el tablero, el modelo se comporta como si no existiera nada; alcanzado este
nivel, funciona como desagüe bajo compuerta. Los coeficientes de desagüe de flujo en
presión libre y anegado hacen referencia a este funcionamiento. Superada la cota del

Figura 107. Ventana de asignación de Puentes.


00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 71

PREPROCESO / 71

tablero del puente funciona como la condición de compuerta-vertedero. El coeficiente de


desagüe del tablero hace referencia a este funcionamiento.

El porcentaje de apertura de puente sirve para descontar el estrechamiento de las pilas


y estribos. Una forma más eficiente de representar un puente es asignar condiciones de
puente en los vanos y de vertedero en las pilas con la cota de tablero.

Se recomienda asignar la condición de puente al extremo de aguas arriba del puente.

2.4.6.3. Estructura > Alcantarilla

Esta opción permite simular un tramo de conducción en carga entre dos puntos del dominio
del modelo, que se asignan gráficamente desde los botones de Inicio y de Fin (figura
108). La sección del conducto se puede seleccionar en la línea Tipo. Iber dispone de las
opciones de sección circular o rectangular. Es necesario introducir el coeficiente de Man-
ning de la conducción.

Figura 108. Ventana de asignación de Alcantarilla.

2.5. ASIGNACIÓN DE PARÁMETROS

2.5.1. RUGOSIDAD

En Iber, la rugosidad se asigna a través de un coeficiente de rugosidad de Manning. Este


coeficiente se aplica desde el menú Rugosidad. Para ello, hay que seleccionar Datos >
Rugosidad. Se abrirá un menú desplegable donde se pueden elegir diferentes formas de
asignación (figura 109), según Uso del Suelo, mediante un Manning Variable o mediante
Asignación Automática.
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 72

72 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 109. Ventana de asignación de Alcantarilla.

Para poder realizar cualquier simulación es imprescindible asignar la rugosidad a todos


los elementos del modelo. La asignación se puede realizar sobre puntos, líneas o superficies.

2.5.1.1. Rugosidad > Uso del Suelo

Se accede por la ruta Datos > Rugosidad > Uso del Suelo, y da paso a la ventana de asig-
nación de la figura 110.

Mediante esta ventana, el usuario puede escoger un uso del suelo y asignarlo a las su-
perficies que forman la geometría (o en su caso a los elementos de la malla). Existen unos
valores predeterminados asignados a cada uso del suelo, pero éstos pueden cambiarse.
También se pueden añadir o eliminar usos del suelo.

Figura 110. Ventana de asignación de la rugosidad por uso del suelo.

En el caso de que se quiera asignar un uso del suelo ya existente, se pincha en la flecha
(1), y aparece un desplegable con todos los usos del suelo disponibles, cada uno de los
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 73

PREPROCESO / 73

cuales tiene asociado un determinado coeficiente de Manning, que es el que aparece en la


línea de Manning. El usuario puede modificar este coeficiente escribiendo en esta casilla el
número que se le quiera asociar. Luego se pulsa en Asignar, y se elige la entidad sobre la
que se realizará la asignación. En general, se asigna a superficies o a elementos de malla.

En el caso de que el usuario haya modificado el coeficiente, para guardar este valor se
debe accionar el botón (2) de la figura 110. En este caso aparecerá en pantalla la ventana
de la figura 111. Si no se había grabado este valor aparecerá esta ventana de forma auto-
mática antes de realizar la asignación. En tal caso, se acepta y se seleccionan los elementos
donde se quiere asignar la rugosidad.

Figura 111. Ventana de grabación del valor del coeficiente de Manning.

Si se quieren añadir otros usos del suelo, hay que accionar el botón (3) de la figura 110
y aparece una nueva ventana con la casilla en la que se introduce el nombre del nuevo uso
del suelo, y se acepta. El nuevo uso aparecerá en la lista de los usos del suelo, y se le
podrá dar el valor que se estime oportuno. Si se quiere eliminar un uso del suelo, se selec-
ciona en la lista el uso del suelo a borrar y se pincha en el icono (4) de la figura 110. La
interfaz gráfica pregunta al usuario si está seguro de la eliminación, y es necesario selec-
cionar Sí para que se elimine el uso del suelo.

2.5.1.2. Rugosidad > Manning variable

Esta opción permite asignar un valor variable del coeficiente de Manning en función del
caudal específico o del calado. Se accede por la ruta Datos > Rugosidad > Manning Va-

Figura 112. Ventana de asignación de la rugosidad con Manning variable.


00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 74

74 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

riable, apareciendo la ventana de la figura 112. En la línea Tipo se configura la variable


de variación. Para introducir la ley de variación se empleará la tabla desplegable.

2.5.1.3. Rugosidad > Asignación automática

Esta opción permite asignar la rugosidad de todo el dominio leyéndola de fichero. A


esta opción se accede a través de la ruta Datos > Rugosidad > Asignación Automática
(figura 109).

Esta opción solo es aplicable sobre la malla y no sobre la geometría, y requiere un


trabajo previo para la generación de los ficheros de rugosidad. Al seccionar este tipo de
asignación aparecerá en pantalla una ventana (figura 113), en la que hay que especificar
el tipo de archivo que contiene la información de la rugosidad.

Figura 113. Ventana de selección del tipo de archivo de rugosidad.

Iber admite dos formatos de archivo, el formato estándar ASCII Grid ArcInfo y un for-
mato XY definido específicamente, que contienen la información espacial de la rugosidad.
Cada uso del suelo se identifica por un código numérico que se asigna a una celda del te-
rreno. Además, en ambos casos, debe existir en el mismo directorio que el archivo anterior
otro archivo complementario con extensión (*.csv) que contenga la lista de los usos del
suelo utilizados asociada a los códigos numéricos del fichero anterior. Los nombres de
estos campos deben coincidir con los existentes en la base de datos de Iber en usos del
suelo. Si las clases no existieran pueden crearse dentro de la base de datos mediante la
ventana de asignación manual mencionada en el apartado 2.5.1.1.

Una vez seleccionado el formato deseado, se acepta y se abrirá una ventana de búsqueda
del archivo; se selecciona el archivo, y el programa lee la información y automáticamente
asigna a los elementos de la malla el coeficiente de Manning correspondiente.

2.5.1.3.1. Formato de los archivos para asignación automática del coeficiente de Manning

La información de los coeficientes de rugosidad de Manning para la asignación automática


puede introducirse en Iber con ficheros de dos tipos de formato que se describen a conti-
nuación.
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 75

PREPROCESO / 75

Formato ASCII Grid de ArcInfo

El fichero ASCII con extensión (*.txt o *.asc) contiene la distribución de coeficientes de


rugosidad y el otro fichero (*.csv) contiene la equivalencia de los códigos numéricos del
fichero ASCII con el de la base de datos de Iber. Ambos archivos deben tener el mismo
nombre y estar ubicados en el mismo directorio.

El archivo genérico “nombre1.txt” o “nombre1.asc”, es un raster en formato ASCII


que corresponde a la distribución espacial de rugosidades. Los valores que aparecen en
las filas y columnas del archivo (figura 114) son las clases de usos del suelo. Estos
archivos pueden generarse con software SIG (Sistema de Información Geográfica).

Figura 114. Ejemplo de fichero raster ASCII.

El archivo complementario al anterior sería “nombre1.csv”. Es un archivo de texto de-


limitado por comas, con una tabla en la que se asigna a los valores numéricos del raster
una clase de usos del suelo (figura 115). Los nombres de los usos del suelo pueden decla-
rarse tanto en inglés como en español, pero todos los caracteres deben ser iguales a los
que figuran en la base de datos de Iber de usos del suelo.

Figura 115. Ejemplo de fichero *.csv.


00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 76

76 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Formato XY dbase

Igual que en el caso anterior, son necesarios dos archivos que deben estar ubicados en el
mismo directorio.

El archivo “nombre2.txt” (figura 116) contiene en cada fila las coordenadas x,y de
cada punto y el código numérico del uso correspondiente, separados por espacios.

Figura 116. Ejemplo de fichero XY dbase (*.txt)

El archivo asociado “nombre2.csv” tiene las mismas características que el descrito


para el formato anterior (figura 115).

2.5.2. PROCESOS HIDROLÓGICOS

El menú Datos > Procesos hidrológicos (figura 117) permite introducir en cada elemento
del dominio una entrada por lluvia y una salida por infiltración, que permita realizar un
balance. No es objeto de esta opción su empleo para la realización de estudios de precipi-
tación y escorrentía.

Figura 117. Menú de acceso a procesos hidrológicos.


00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 77

PREPROCESO / 77

2.5.2.1. Procesos hidrológicos > Lluvia

Se accede mediante la ruta Datos > Procesos Hidrológicos > Lluvia. Una vez seleccionada,
aparece en pantalla la ventana de asignación de lluvia (figura 118).

La lluvia se asigna en forma de hietograma. Cada instante de tiempo del hietograma


indica el inicio de un bloque de precipitación de intensidad constante que se mantiene
hasta el próximo instante de tiempo.

Figura 118. Menú de acceso a procesos hidrológicos.

2.5.2.2. Procesos hidrológicos > Pérdidas

Mediante la ruta Datos > Procesos Hidrológicos > Pérdidas se accede a la ventana
de asignación de la figura 119, donde se puede seleccionar el modelo de pérdidas que
se desea aplicar. La versión actual de Iber permite considerar tres modelos distintos
de pérdidas por infiltración: el modelo de Horton, el modelo lineal y el modelo de
Green-Ampt.

2.5.2.2.1. Pérdidas por infiltración. Modelo de Horton

Figura 119. Ventana de asignación de parámetros del modelo de pérdidas por infiltración de Horton.
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 78

78 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Una vez en la interfaz gráfica de este modelo de pérdidas por infiltración, el usuario debe
introducir como parámetros del modelo la tasa de infiltración inicial (fo), la tasa de infil-
tración a tiempo infinito (fc) y la constante k, que define la variación temporal de la tasa
de infiltración potencial.

Estos parámetros se deben asignar sobre superficies, y pueden asignarse diferentes va-
lores en diferentes superficies del dominio de cálculo.

2.5.2.2.2. Pérdidas por infiltración. Modelo Lineal

Seleccionado el modelo lineal, la interfaz gráfica (figura 120) permite introducir el volumen
de abstracción inicial Ia (mm) y un valor constante de tasa temporal de infiltración, Fi (mm/h).

Figura 120. Ventana de asignación de parámetros del modelo lineal de pérdidas por infiltración.

2.5.2.2.3. Pérdidas por infiltración. Modelo de Green&Ampt

La ventana de interfaz gráfica de la figura 121 permite introducir los parámetros del
modelo:
Succión (mm): Succión en la región del suelo no-saturada (ψ).

Porosidad total: La porosidad del suelo φ es igual a la porosidad drenable más la capa-
cidad de retención del suelo (φ = θe + θΓ)

Saturación inicial efectiva del suelo (Se), definido como: Se =


θee + θΓ
θe
siendo θΓ la capacidad de retención (humedad irreductible o no drenable) del suelo y
θi la humedad inicial del suelo

Permeabilidad saturada del suelo (Ks (mm/h))

Pérdidas Iniciales
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 79

PREPROCESO / 79

Figura 121. Ventana de asignación de parámetros del modelo Green&Ampt de pérdidas por infiltración.

2.5.2.2.4. Pérdidas por infiltración. Modelo SCS. (Soil Conservation Service)

A través de la ventana de asignación de la figura 122 se introduce el valor del parámetro CN.

Figura 122. Ventana de asignación de parámetros del modelo SCS de pérdidas por infiltración.

2.5.3. TRANSPORTE DE SEDIMENTOS

La activación de los distintos módulos de cálculo y la declaración de los parámetros ge-


nerales se debe hacer desde el menú Datos > Datos del problema > Sedimentos, que pos-
teriormente se explica en el apartado 3.2.5.

Mediante le ruta del menú principal Datos > Transporte de Sedimentos, se accede a
las opciones de configuración de las condiciones de contorno del trasporte de fondo, e ini-
ciales y de contorno de transporte en suspensión (figura 123).
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 80

80 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 123. Menú de acceso a transporte de sedimentos.

Dentro de este menú hay 5 submenús:

● Posición capa roca

● Cond Cont. Transp. Sed Fondo

● Entrada Sed Suspensión

● Fuente Sed Suspensión

● Cond Inicial Sed Suspensión

2.5.3.1. Transporte de sedimentos > Posición capa roca

Esta opción permite definir las zonas del cauce que no son erosionables y, en las zonas
erosionables, la potencia del estrato erosionable.

Se accede a la ventana de asignación a través de la ruta Datos > Transporte de Sedi-


mentos > Posición capa roca (figura 124).

Figura 124. Ventana de asignación de la profundidad de la capa de roca.


00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 81

PREPROCESO / 81

Con este submenú posición capa de roca se puede fijar, en metros, una cota o profun-
didad del lecho no erosionable. Se asigna sobre superficies y sirve tanto para transporte
de fondo como para transporte en suspensión.

2.5.3.2. Transporte de sedimentos > Condición de contorno de transporte de sedimentos


de fondo

Mediante la ruta del menú Datos > Transporte de Sedimentos > Cond Cont Transp Sed
Fondo se accede a la ventana de selección del tipo de condición de contorno (figura 125):

Figura 125. Ventana de asignación de la condición de contorno de entrada de sedimento de fondo.

● La opción No – Agua Limpia- que aparece por defecto, permite asignar la condición
de entrada para un caudal que no transporta sedimentos.

● La segunda opción, Capacidad de arrastre, permite alimentar al modelo con el caudal


sólido correspondiente al que es capaz de transportar el caudal líquido que se intro-
duzca por la sección de entrada. La fórmula de cálculo de este caudal se configura en
Datos > Datos del problema (ver apartado 3.2.5).

● La tercera opción, Dependiente del tiempo, permite al usuario asignar un sedimento-


grama introduciendo los valores de Tiempo, en segundos, y caudal sólido específico,
en m2/s (figura 126).

Figura 126. Ventana de asignación de la condición de contorno de entrada de sedimentograma de fondo.


00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 82

82 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

● La cuarta opción permite introducir un caudal sólido dependiente del caudal líquido
de acuerdo con una relación que se introduzca en la tabla en relaciones de caudales
unitarios volumétricos (figura 127).

Figura 127. Ventana de asignación de la condición de contorno de entrada de relación caudal líquido-caudal sólido.

2.5.3.3. Transporte de sedimentos > Entradas de sedimentos en suspensión

Se empleará esta opción cuando se active el módulo de transporte de sedimento en sus-


pensión. Mediante la ruta de menú Datos > Transporte de Sedimentos > Entrada Sed
Suspensión se accede a la ventana de asignación de entrada de sedimento en suspensión
(figura 128).

Figura 128.Ventana de asignación de la condición de contorno de entrada de sedimento en suspensión.

Mediante este submenú, el usuario asigna una concentración de sedimento en suspensión


(puede ser variable en el tiempo) a una entrada de caudal. La condición se asigna a las
líneas del contorno o a lados de elementos del contorno, y se tienen que introducir los
datos de Tiempo, en segundos, y C, concentración en g/l.

2.5.3.4. Transporte de sedimentos > Fuente de sedimentos en suspensión

Esta opción permite introducir en la simulación un vertido de un efluente con una deter-
minado caudal y con una concentración de sedimento. Esta entrada se puede asignar a
cualquier superficie o elemento de la malla.
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 83

PREPROCESO / 83

Se accede a través de la ruta de menú Datos > Transporte de Sedimentos > Fuente Sed
Suspensión. En la ventana de asignación (figura 129) se introduce el caudal (Q) en m3/s y
la concentración (C) en g/l, que pueden ser constantes a lo largo del tiempo o variable de
acuerdo con el hidrograma y sedimentograma asociado que se introduzca en la tabla.

Figura 129.Ventana de asignación de la condición de contorno de entrada de fuente de sedimento en suspensión.

2.5.3.5. Transporte de sedimentos > Condición Inicial de Sedimento en Suspensión

Para poder resolver las ecuaciones de transporte de sedimento en suspensión es necesario


conocer, además, las condiciones iniciales del problema, es decir, la concentración del se-
dimento inicial (g/l) en todo el dominio espacial.

Se accede a través de la ruta de menú Datos > Transporte de Sedimentos > Cond
Inicial Sed Suspensión. En la ventana de asignación de la condición inicial de sedimento
en suspensión (figura 130) se introduce el valor inicial. Este valor se asigna a superficies
o a elementos de malla en su caso. Es posible asignar diferentes valores de concentración
inicial en cada superficie o elemento.

Figura 130. Ventana de asignación de la condición inicial de concentración de sedimento en suspensión.

2.5.4. VIENTO

En determinados estudios, como en humedales de poca profundidad, la mancha de super-


ficie ocupada por el agua puede quedar afectada por el viento. Iber permite analizar este
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 84

84 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

efecto, introduciendo en superficie libre una tensión tangencial debida a la fuerza de roza-
miento realizada por el viento. Esta se calcula a partir de la velocidad del viento a 10
metros de altura y un coeficiente de arrastre, utilizando la ecuación de Van Dorn (1953)
(ver manual de referencia). Se accede mediante la ruta Datos > Viento (figura 131).

La ventana de asignación de viento (figura 132) permite asignar los parámetros de la


ecuación de Van Dorn, que son la altura a la que se introduce la velocidad del viento y el
exponente de dicha ecuación. Si no se dispone de mayor información se recomienda el
empleo de los coeficientes que aparecen por defecto.

Figura 131. Menú de acceso a Viento.

Figura 132. Ventana de asignación de la condición de viento.

La tabla desplegable permite introducir las dos componentes horizontales del viento.
Además permite reproducir regímenes de vientos permanentes o variables.

2.5.5. TURBULENCIA

La resolución de las ecuaciones de cierre turbulento puede resultar esencial para la reso-
lución de algunos problemas hidrodinámicos y para abordar estudios de sedimento en
suspensión. La activación del módulo de turbulencia se realiza en el menú Datos > Datos
del problema (ver apartado 3.2.4).
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 85

PREPROCESO / 85

De los cuatro modelos de turbulencia disponibles en Iber, solamente el modelo K-


Epsilón requiere de condiciones iniciales y de contorno. Para ello, se accede a través de la
ruta de menú Datos >Turbulencia (k-eps) (figura 133).

Figura 133. Menú de acceso a Turbulencia (K-eps).

2.5.5.1. Turbulencia (k-eps) > Condiciones de contorno

Mediante la ruta de menú Datos > Turbulencia (K-eps) > Condiciones de Contorno se
accede a la ventana de asignación (figura 134). En ella se puede seleccionar el tipo de
condición, que pueden ser las condiciones correspondientes a Flujo Uniforme o propor-
cionar los valores mediante la opción Impuesta. A falta de más datos se recomienda
emplear las condiciones de Flujo Uniforme en la sección de entrada del flujo, por lo
difícil que puede resultar estimar la energía cinética turbulenta (k) o el coeficiente de di-
sipación turbulenta (Epsilon). No obstante, Iber permite introducir una condición impuesta
en régimen variable.

Figura 134. Ventana de asignación de las condiciones de contorno de entrada del modelo de turbulencia K-epsilon.

2.5.5.2. Turbulencia (k-eps) > Condición inicial

Se accede a la ventana de asignación mediante la ruta de menú Datos > Turbulencia (k-eps)
> Condiciones Iniciales (figura 135), donde se introducen los valores iniciales de k, energía
cinética turbulenta en m2/s2 y Epsilon, coeficiente de disipación turbulenta en m2/s3. Debe
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 86

86 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

asignarse un valor a todo el modelo, bien sobre las superficies, bien sobre los elementos de
malla. Se pueden asignar diferentes valores iniciales en diferentes zonas del modelo.

Figura 135. Ventana de asignación de las condiciones iniciales del modelo de turbulencia K-epsilon.

2.6. GENERACIÓN DE LA MALLA DE CÁLCULO

La malla de cálculo es un elemento indispensable para poder realizar la simulación en


Iber. Si no hay malla de cálculo no se puede simular. La generación de una buena malla
de cálculo es fundamental para conseguir buenos resultados e Iber dispone de diferentes
formas de conseguirlo. En función de las características del problema será más adecuado
un tipo u otro de malla.

Iber puede trabajar tanto con elementos triangulares como con cuadrangulares, y con
mallas mixtas de triángulos y cuadriláteros. Las mallas de cálculo pueden ser a su vez re-
gulares o irregulares, así como estructuradas o no estructuradas.

Las características de la malla se asignan con dos menús:

● Malla en el menú principal (figura 136), mediante el cual se fijan las propiedades de
la malla asignadas a la geometría, que se explica en el apartado 2.6.1.

Figura 136. Menú de acceso a Malla.


00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:45 Página 87

PREPROCESO / 87

● Mallar en la ruta Utilidades > Preferencias > Mallar (figura 137), que permite con-
figurar las opciones generales de mallado. Se explica en el apartado 2.6.2.

Figura 137. Ventana de configuración de las opciones generales de mallado.

2.6.1. MENÚ MALLA

En función de la geometría del problema se puede optar por generar una malla estructurada
o no estructurada o cartesiana.

Una malla no estructurada (figura 138A) está constituida por elementos triangulares,
que se adaptan a la geometría del contorno y rellenan la superficie siguiendo algoritmos
de optimización del mallado, sin considerar la geometría del contorno. Este tipo de malla
es más adecuada para geometrías complejas o irregulares como son terrenos.

Se entiende por malla estructurada (figura 138B) aquella constituida por elementos
cuadrangulares que se adaptan a la geometría de los contornos. Este tipo de malla es más
adecuada cuando la geometría está constituida por elementos geométricos sencillos.

Figura 138. Mallas: A) Estructurada, B) No estructurada y C) Cartesiana.


00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:46 Página 88

88 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Una malla cartesiana (figura 138C) es una malla constituida por elementos cuadrados,
orientados según los ejes coordenados y que no se adapta a los contornos. Este tipo de
mallas no se suele emplear en Iber.

Una vez seleccionado el tipo de malla que se desea construir, hay que aplicar las con-
diciones de mallado sobre la geometría para posteriormente generar la malla.

En los apartados 2.6.1.1 y 2.6.1.2 se presentan las opciones básicas de mallado que
habrá que emplear en cualquier modelo. En los aparatados siguientes se presentan opciones
más avanzadas que no serán necesarias en la mayoría de las simulaciones de Iber.

2.6.1.1. Malla > No estructurada

Se accede a través de la ruta Malla > No estructurada (figura 139). La asignación se


puede realizar sobre puntos, líneas o superficies. Lo habitual en Iber es asignar sobre su-
perficies aunque también se puede aplicar a líneas. El procedimiento es igual en ambos
casos; se explicará para superficies y si se desea aplicar sobre líneas se deberán seguir los
mismos pasos.

Para ello se elige la opción Asignar tamaño a superficies. De este modo, aparece en
pantalla una ventana nueva (figura 140), en la que se introduce el tamaño del lado del
triángulo que se asigna a las superficies. Se pulsa el botón de asignar y se seleccionan las
superficies a las que corresponda. Para que se ejecute se debe presionar la tecla Escape.
Vuelve a aparecer la ventana anterior, por si se quiere asignar otro tamaño a otras
superficies. En tal caso, se introduce el tamaño y se repite la operación. Finalizada la asig-
nación se pulsa en Cerrar.

Figura 139. Menú de acceso a malla no estructurada.


00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:46 Página 89

PREPROCESO / 89

Figura 140. Ventana de asignación del tamaño del elemento de malla.

Finalmente, hay que generar la malla. Para ello hay que acceder a la opción de generar
malla a través del menú Malla > Generar malla… (figura 141), apareciendo la ventana
de Generación de malla (figura 142).

Figura 141. Menú de acceso a generar malla.

En el campo Entrar el tamaño de los elementos a generar (figura 142), aparece un


valor por defecto que Iber utilizará como tamaño para mallar aquellos elementos de la ge-
ometría que no tengan asignada ninguna condición de mallado. Además, en esta ventana
se encuentra la opción Obtener parámetros de mallado del modelo. Si se marca esta
casilla, el modelo se remalla con las mismas opciones que se utilizaron la última vez para
crear la malla, ya que Iber guarda las opciones de mallado de la última sesión.

Figura 142. Ventana de generación de malla.


00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:46 Página 90

90 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 143. Aviso de remallado.

Al aceptar la generación de la malla, en el caso de que se trate de un remallado y exista


una malla previa, salta en pantalla un mensaje (figura 143) avisando de que la generación
de la nueva malla implica la eliminación de la existente.

Aceptada la generación de la malla, aparece en pantalla una ventana con información


del proceso de mallado, que contiene información en tiempo real del número de nodos y
elementos generados, y una gráfica que muestra la evolución temporal del número de
nodos generados y la memoria consumida. Finalmente hay un botón que permite detener
la generación de la malla (figura 144).

Figura 144. Ventana de evolución del mallado.

Finalizado el proceso de mallado, aparece en la ventana anterior la información de la


malla generada (figura 145).

Si se pulsa en el botón de Ver malla, ésta se visualiza (figura 146). Si se pulsa en cerrar
se vuelve a la ventana de preproceso. Para cambiar la vista de geometría a malla o
viceversa se empleará el icono resaltado en la figura 146.
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:46 Página 91

PREPROCESO / 91

Figura 145. Ventana de evolución del mallado.

Figura 146. Visualización de la malla no estructurada creada a partir de dicha geometría.

2.6.1.2. Malla > Estructurada

Se accede a través de la ruta de menú Malla > Estructurada (figura 147). Se puede
asignar a líneas o superficies. El procedimiento de asignación es el mismo en ambos
casos. Se explica a continuación el caso de superficies que es más habitual.

Figura 147. Menú de acceso a malla estructurada.


00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:46 Página 92

92 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Una vez seleccionada la ruta Malla > Estructurada > Superficies se despliega el menú
con las opciones Asignar número de divisiones o Asignar tamaño (figura 147).

2.6.1.2.1. Malla estructurada > Superficies > Asignar número de divisiones

Este método permite al usuario indicar el número de partes en las que dividir las líneas del
contorno de una superficie para crear la malla. Una vez seleccionado Asignar número de
divisiones (figura 147) se eligen las superficies que se quieren dividir y se pulsa la tecla
Escape. Entonces aparece en pantalla la ventana de la figura 148, donde se introduce el
número de divisiones y luego se elige la línea (al seleccionar una línea, automáticamente
se selecciona su opuesta) o líneas a las que se le quiere asignar este número de divisiones.
Al pulsar Escape vuelve a aparecer la misma ventana para continuar con la asignación de
divisiones; caso de haber finalizado se elige Cerrar. De esta manera, en una superficie
cuadrilátera se puede asignar cuatro divisiones a una línea y su opuesta, mientras que a las
contiguas se le puede asignar otro número de divisiones distinto, por ejemplo seis, a fin
de conseguir una buena discretización espacial en la malla.

Figura 148. Ventana de asignación del número de divisiones.

2.6.1.2.2. Malla estructurada > Superficies > Asignar tamaño

Este método es similar al anterior, pero en lugar de asignar el número de divisiones a


las líneas, se asigna el tamaño de las divisiones en las correspondientes unidades de
medida, normalmente en metros. Para ello, tras elegir Asignar tamaño (figura 147),
se seleccionan las superficies que se quieren mallar por este procedimiento, se pulsa
Escape y aparece la ventana de la figura 149, donde se introduce el tamaño de
mallado que se quiere asignar a las líneas del contorno de las superficies. Seguidamente
se elige la línea (al seleccionar una línea, automáticamente se selecciona su opuesta)
o líneas a las que se le quiere asignar este tamaño de mallado, se pulsa Escape y
vuelve a aparecer la ventana de la figura 149, para poder asignar diferentes tamaños
a otras superficies; en caso de haber terminado la asignación se elige Cerrar. De esta
manera, en una superficie cuadrilátera se puede asignar un tamaño de mallado a una
línea y su opuesta, mientras que a las contiguas se le puede asignar otro tamaño de
mallado distinto; en función de lo que el usuario considere más oportuno para la si-
mulación.
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:46 Página 93

PREPROCESO / 93

Figura 149. Ventana de asignación del tamaño de las divisiones.

2.6.1.2.3. Malla estructurada. Visualización de la malla

Para finalizar el proceso de mallado se genera la malla en el menú Malla > Generar malla
(figura 141), y se sigue el proceso explicado en el apartado 2.6.1.1, obteniendo la malla
que se muestra en la figura 150.

Figura 150. Visualización de la geometría y la malla estructurada creada a partir de dicha geometría.

2.6.1.3. Malla > Capa límite

Una malla de capa límite es una malla asociada al contorno, y presenta una distribución
de nodos desde el contorno hacia el interior siguiendo una función de espaciamiento.
Tanto la función de espaciamiento como el factor de crecimiento de las mallas de la capa
límite de un modelo pueden ajustarse en la pestaña Mallar del menú Preferencias (ver
apartado 2.6.2). Esta malla sólo genera elementos tetraédricos o triangulares.

Al menú de asignación de capa límite se accede mediante la ruta Malla > Capa límite
(figura 151). Al desplegar este menú aparecen las opciones 2D y Por defecto. La opción
2D permite asignar o desasignar las propiedades de la capa límite a las líneas seleccionadas
por el usuario. En primer lugar el usuario debe seleccionar las superficies en las que la
malla se debe adaptar al mallado de capa límite. Esta malla empezará desde las líneas y se
transformará de acuerdo con la información de mallado de las superficies. La opción Por
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:46 Página 94

94 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

defecto, elimina toda la información de mallado de la capa límite, es decir, desactiva el


mallado de la capa límite.

Figura 151. Menú de acceso a malla de Capa límite.

Una vez seleccionada la opción 2D aparece una ventana


de asignación (figura 152) que permite al usuario definir
dos propiedades de la malla de capa límite, que son Altura
de la primera capa y el Número de capas. La malla de capa
límite sólo se puede generar con elementos lineales, no cua-
dráticos (ver apartado 2.6.1.4).

2.6.1.4. Malla > Tipo cuadrático

Esta opción permite definir el número de nodos de un elemento


de la malla. Esta selección afecta a todo el modelo. Se accede
a través de la ruta de menú MalIa > Tipo Cuadrático (figura
153). Iber dispone de tres tipos de elementos de malla:

● Normal. Es un elemento lineal que tiene un nodo en cada


vértice (Triangulo con 3 nodos y Cuadrilátero con 4 nodos).

● Cuadrático. Con un nodo en cada vértice y otro en el medio de


la arista (Triángulo con 6 nodos y Cuadrilátero con 8 nodos).
Figura 152. Ventana de asignación
de mala de capa límite.

Figura 153. Menú de acceso a Tipo cuadrático.


00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:46 Página 95

PREPROCESO / 95

● Cuadrático 9. Este elemento es similar al cuadrático pero introduce un nodo adicional


en el centro del elemento (Cuadrilátero con 9 nodos).

2.6.1.5. Malla > Tipo de elemento

Esta opción se refiere al número de aristas del elemento de malla. Se accede a través de la
ruta Malla > Tipo de elemento (figura 154). Los tipos existentes en Iber son los siguientes:

● Por defecto: para superficies. Esta opción permite que GiD asigne un tipo de elemento
compatible a las entidades geométricas, asignando los que se encuentran por defecto
si es posible.

● Lineal: para superficies.

● Triángulo: para superficies.

● Cuadrilátero: para superficies.

● Círculo: para superficies coplanares. Se generan elementos de un nodo con radio y el


círculo normal.

Figura 154. Menú de acceso a Tipo de elemento.

Iber también permite generar mallas de cuadriláteros dominantes, las cuales tienen
dos tipos de elementos, cuadriláteros y triángulos, en la misma superficie. Para generar
estas mallas, se ajusta el tipo de elemento cuadrilátero a la entidad geométrica, se
marca la opción Permitir mallas de cuadriláteros dominantes en la pestaña Mallar del
menú Preferencias (ver apartado 2.6.2). Para decidir qué partes de la geometría deberían
ser malladas, el usuario tendría que usar el comando Criterio de mallado (siguiente
apartado).
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:46 Página 96

96 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

2.6.1.6. Malla > Criterio de mallado

Iber proporciona 5 criterios diferentes para generar la malla. A esta opción se accede a
través de la ruta Malla > Criterio de mallado (figura 155).

La opción Por defecto, permite saltar el mallado de los contornos, por tanto, salta el
mallado de las líneas del contorno al mallar superficies.

La opción Mallar permite seleccionar las entidades que serán malladas, mientras que
la opción No Mallar permite seleccionar las entidades que no serán malladas.

La opción Saltar permite seleccionar una entidad geométrica para que no se malle en
la generación de malla, mientras la opción No Saltar fuerza a no saltarse la entidad geo-
métrica. Esta opción solo tiene utilidad cuando se emplea la opción RJUMP (ver apartado
2.6.2), para evitar saltar alguna línea del contorno de las superficies.

Figura 155. Menú de acceso a Criterio de mallado.

La opción Saltar Automático permite decidir si la entidad geométrica debería ser


saltada o no cuando se usa el mallador RJUMP. Esta decisión se toma dependiendo de la
tangencia entre entidades; aquellas entidades que sean suficientemente tangentes serán
saltadas al mallar.

La opción Salta según (figura 156) permite al usuario configurar los criterios para la
selección automática de las entidades que se desea sean saltadas, no saltadas o las que se
saltan automáticamente.
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:46 Página 97

PREPROCESO / 97

Figura 156. Ventana de configuración de criterios para saltar líneas en el mallado.

● Ángulo límite de tangencia: selecciona las líneas entre las superficies en las cuales
los ángulos entre las normales en las superficies son menores que el valor.

● Tener en cuenta capas: si se marca esta opción, las líneas que pertenecen a superficies
que están en diferentes capas serán seleccionadas.

● Tener en cuenta curvaturas: este ratio significa la diferencia entre curvaturas en las
superficies que comparten una línea. Si el ratio entre las curvaturas excede este valor,
la línea compartida no se considera para ser seleccionada.

● Líneas de superficies más pequeñas que: todas las líneas de las superficies que con-
tengan alguna línea de tamaño inferior al definido en la casilla.

● Activando Seleccionar por criterio, todos los criterios seleccionados se usan para se-
leccionar las líneas. Por el contrario, si se activa Modificar la selección, el usuario
puede modificar manualmente la selección realizada.

● La elección de Saltar, No Saltar y Saltar automático se aplica a las líneas seleccio-


nadas.

La opción Forzar puntos a del menú criterios de mallado, permite forzar a los puntos
seleccionados a pertenecer a la malla de superficie, incluso aunque no pertenezcan nece-
sariamente a la superficie.

La opción Duplicar se usa cuando se quiere crear una discontinuidad en la malla en un


lugar concreto duplicando nodos.
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:46 Página 98

98 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

2.6.1.7. Eliminar datos de mallado

Esta opción elimina toda la información de mallado asignada a las entidades geométricas
del modelo. Esto significa que todas las entidades serán desasignadas. La información
sobre los tipos de elementos, el criterio de mallado y los parámetros cuadráticos también
se resetean. Se accede a través de la ruta Malla > Eliminar datos mallado (figura 157).

Figura 157. Menú de acceso a eliminar datos de mallado.

2.6.1.8. Malla > Dibujar

Este menú permite visualizar gráficamente diferentes propiedades del mallado en las en-
tidades geométricas. Se accede a través de la ruta de menú Malla > Dibujar y da lugar a
un menú desplegable con diferentes opciones (figura 158).

Figura 158. Menú de acceso a dibujar propiedades de la malla.


00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:46 Página 99

PREPROCESO / 99

● Tamaños: con esta opción es posible dibujar en distintos colores los diferentes tama-
ños de malla asignados. Así la figura 159B muestra el tamaño por colores de la malla
de la figura 159A.

Figura 159. Dibujo del tamaño de elemento de malla.

● Número de divisiones: Esta opción es para mallas estructuras y permite visualizar el


número de divisiones asignadas a las líneas.

● Tipo de elemento: mediante este comando se puede ver el tipo de elementos asignado
a cada entidad geométrica. Si no se ha asignado ningún tipo de elemento, se muestra
como Por defecto (figura 160).

Figura 160. Dibujo del tipo de elemento de malla.

● Mallar/No mallar: con esta opción es posible ver las entidades con asignación de for-
zado a mallar o forzado a no mallar. Si no se le ha asignado un criterio de mallado a
alguna entidad, se muestra como Por defecto.
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:46 Página 100

100 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

● Tipo de estructuración: el usuario puede visualizar el tipo de malla empleado ya sea


estructurada, no estructurada, etc. Si no se le asigna ningún nivel de estructura, se
muestra como Por defecto.

● Saltar entidades (RJump): mediante esta opción se visualizan líneas y puntos que se
saltarán cuando se malle usando las preferencias de mallado existentes en ese mo-
mento, y las líneas y puntos marcados con los criterios de mallado de Saltar o No
Saltar.

● Duplicar: con esta opción es posible ver las entidades a las que se le han asignado
malla duplicada.

● Forzar puntos a: muestra el número de puntos forzados a estar en la malla de una su-
perficie.

● Capa límite: visualiza la altura de la primera capa de las capas límites fijadas en el
modelo. En la opción de 2 dimensiones, se muestran las líneas desde las cuales se
desarrollará la capa límite. En los casos en los que las mallas de la capa límite se des-
arrollen desde la misma entidad geométrica (una por cada lado), se muestra el valor
mínimo de la altura de la primera capa.

2.6.1.9. Malla > Generar malla (teclas Control+G)

Esta opción, ya explicada en el apartado 2.6.1.1, lanza el proceso de cálculo para


generar la malla (figura 141), empleando para ello la información asignada a las entidades
geométricas.

En el siguiente paso (figura 142), aparece la ventana de asignación de malla para que
se introduzca un tamaño de elemento general, que solamente se aplicará a aquellas líneas
y superficies que no tengan asignado previamente un tamaño. Iber ofrece dos posibilidades,
siendo posible introducir otro valor que se desee:

● Un tamaño por defecto, automáticamente calculado por el programa para definir una
malla grosera.

● El último tamaño asignado por el usuario en un mallado anterior.

Si se había generado una malla anteriormente, el programa pregunta si se quiere borrar


la malla antigua (figura 143). Ésta desaparecerá de la memoria, pero permanece en el
disco hasta que el proyecto vuelve a ser guardado.
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:46 Página 101

PREPROCESO / 101

2.6.1.10. Malla > Eliminar malla

Esta opción elimina la malla si el modelo ha sido previamente mallado, pero conserva la
información de mallado. Se accede mediante la ruta de menú Malla > Eliminar malla (fi-
gura 161).

Figura 161. Menú de acceso a eliminar malla.

2.6.1.11. Malla > Editar malla

Este menú incluye varias opciones que permiten al usuario modificar la malla. Estas mo-
dificaciones se pierden si se vuelve a generar la malla. Se accede a través de la ruta Malla
> Editar malla (figura 162).

Figura 162. Menú de acceso a editar malla.


00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:46 Página 102

102 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Las distintas opciones de este menú son:

● Crear nodo: esta herramienta permite la creación manual de nodos de la malla, intro-
duciendo sus coordenadas x, y, z o pinchando directamente con el ratón.

● Mover nodo: permite seleccionar un nodo existente y moverlo a la posición que se


desee.

● Crear elemento: esta opción permite la creación manual de elementos de malla, in-
troduciendo sus conectividades (los nodos se deben crear previamente).

● Dividir elementos: permite dividir elementos. Para ello, una vez activada esta opción,
hay que seleccionar los elementos a dividir y pulsar Escape. Los triángulos se pueden
dividir en triángulos y los cuadriláteros en dos o cuatro triángulos.

Cuando se dividen triángulos, los nuevos nodos se localizan en la mitad de las aristas
o con una interpolación mejorada (esquema Butterfly modificado) para obtener una malla
suavizada.

Cuando se dividen cuadriláteros, si está marcada la opción Triángulos estructurados


simétricos en el menú Mallar de Utilidades > Preferencias, se generan cuatro triángulos
por cada cuadrilátero. Si no está marcada, sólo se crearán dos triángulos por cuadrilátero.

La subdivisión no modifica el tipo cuadrático. Si los elementos originales son cuadrá-


ticos, los triángulos resultantes también lo serán y viceversa. En el caso de los cuadriláteros
cuadráticos, se generan nodos extra. Estos nodos no están asociados a entidades geomé-
tricas, se obtienen simplemente por interpolación de las coordenadas de los nodos de la
malla.

Con la división de triángulos, si se selecciona sólo una parte de la malla también se di-
viden los elementos colindantes para mantener una malla ajustada. Esta operación de di-
visión de triángulos sólo funciona para elementos lineales.

● Suavizar elementos: mediante esta opción de menú se suavizan los elementos selec-
cionados.

● Colapsar: esta función elimina elementos redundantes de la geometría y convierte


entidades coincidentes en una sola. Es posible colapsar aristas, nodos, elementos o la
malla entera:

- Colapsar malla: colapsa todos los nodos de la malla.


00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:46 Página 103

PREPROCESO / 103

- Colapsar aristas: une nodos que están conectados por aristas más cortas que
el valor de la tolerancia de importación.

- Colapsar nodos: pide al usuario seleccionar algunos nodos. Se colapsan aquellos


nodos que se encuentran más cerca que el valor de la tolerancia de importación.

- Colapsar elementos: pide al usuario seleccionar algunos elementos. Se colapsan


los nodos de estos elementos que se encuentran más cerca que el valor de la
tolerancia de importación.

● Borrar: este comando permite eliminar nodos o elementos seleccionándolos y pre-


sionando Escape. Los nodos que ya no pertenecen a ningún elemento después de esta
operación también se eliminan.

2.6.1.12. Malla > Mostrar errores…

Esta opción abre la ventana de errores de la malla. En ella se presenta una lista de las en-
tidades que GiD podría no mallar, y alguna información sobre los problemas ocurridos
durante el proceso de mallado. Haciendo click con el botón derecho sobre un elemento
de la lista se obtienen consejos para solucionar problemas de mallado para cada una de
las entidades geométricas.

2.6.1.13. Malla > Ver contorno de malla

Esta función dibuja los contornos de la malla en pantalla. Esta opción es muy útil para
asignar las condiciones de contorno sobre los elementos de malla.

2.6.1.14. Malla > Crear malla de contorno

Esta opción crea la malla de contorno de la malla existente.

2.6.1.15. Malla > Calidad de malla…

Esta opción abre una ventana (figura 163) que muestra información sobre la calidad de
los elementos de la malla. Se usan siete criterios para medir la calidad de los elementos:

● Ángulo mínimo: el criterio es el ángulo mínimo para los elementos de la superficie.


Esto significa que los elementos con un ángulo pequeño se consideran de una peor
calidad que los que tengan ángulos más grandes.

● Ángulo máximo: este criterio proporciona el ángulo máximo para cada elemento. Los
elementos con ángulos más grandes se consideran de peor calidad. Por regla general,
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:46 Página 104

104 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

el criterio de Ángulo mínimo es bueno para examinar triángulos y tetraedros, y el cri-


terio de Ángulo máximo es bueno para cuadriláteros y hexaedros.

Figura 163. Ventana de calidad de malla.

● Elemento vol.: el criterio de calidad es el tamaño de los elementos (distancia para las
líneas y área para las superficies). Los elementos con menor “volumen” se consideran
de peor calidad.

● Arista mínima: el criterio es el tamaño de la arista más pequeña de cada uno de los
elementos. Los elementos con aristas más pequeñas se consideran de peor calidad.

● Arista máxima: el criterio es el tamaño de la arista más grande de cada uno de los
elementos. Los elementos con aristas más grandes se consideran de peor calidad.

● Calidad de la forma: este criterio mide la semejanza del elemento al de referencia


(un triángulo equilátero en el caso de los triángulos, un tetraedro regular en el caso
de los tetraedros, y un cuadrado en el caso de los cuadriláteros). Su valor es 1 para un
elemento perfecto (igual al de referencia), y decrece según la semejanza del elemento
sea peor. Si alcanza un valor negativo significa que el elemento tiene un Jacobiano
negativo en ese punto.

● Mínimo Jacobiano: el criterio es el valor del Jacobiano mínimo entre los Jacobianos
calculados en cada uno de los puntos de Gauss del elemento o elementos. Si hay ele-
mentos con Jacobianos negativos, habrá problemas en algunos procesos de cálculo.

Dentro de la ventana de calidad de malla existen dos modos de visualización (indicado


en figura 163):
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:46 Página 105

PREPROCESO / 105

● Normal: el gráfico muestra el número de elementos que tienen un ángulo de un cierto


tamaño.

● Acumulado: el gráfico muestra el número de elementos que tienen un ángulo de un


tamaño dado o más pequeños

Si en la ventana de calidad de malla se hace doble-click sobre un valor, se seleccionan


y se representan en rojo en la malla los elementos que se encuentran por debajo de ese
valor (figura 164). Estos elementos seleccionados se pueden enviar a una capa usando el
botón Enviar a la capa, que se encuentra dentro de esta ventana.

Figura 164. Filtrado y detección de los elementos de malla de peor calidad.

2.6.1.16. Malla > Opciones de mallado del modelo

Esta opción carga las preferencias de mallado del modelo.

2.6.2. MENÚ UTILIDADES > PREFERENCIAS > MALLAR

En este apartado se explican las opciones de configuración de la malla. Se realiza a través


de la ventana de configuración que se encuentra en la ruta Utilidades > Preferencias >
Mallar (figura 165).

2.6.2.1. Preferencias > Mallar > Principal

El menú de mallar tiene 5 ventanas asociadas. La primera de ellas corresponde al menú


principal de configuración. A continuación, se detallan algunas de las opciones de este
menú:
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:46 Página 106

106 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 165. Ventana de configuración de las opciones generales de mallado. Submenú Principal.

2.6.2.1.1. Tipo cuadrático por defecto

Configura el tipo de elemento con que se mallará el modelo por defecto. Se refiere al nú-
mero de nodos del elemento. El usuario puede elegir entre tres opciones:

● Normal: elemento lineal con un nodo en cada vértice (Triángulo con 3 nodos y Cua-
drilátero con 4 nodos).

● Cuadrático: elemento cuadrático, con un nodo en cada vértice y otro en la mitad de


la arista (Triángulo con 6 nodos y Cuadrilátero con 8 nodos).

● Cuadrático 9: este elemento es similar al cuadrático pero introduce un nodo adicional


en el centro del elemento (Cuadrilátero con 9 nodos).

Para asignar el tipo de malla, el usuario tiene que ir al menú de ruta Malla > Tipo cua-
drático.

2.6.2.1.2. Mallador no estructurado

Incluye tres tipos de mallador de superficies. Por defecto, aparece el mallador RFast.

● RFast: las mallas que genera son las más eficientes en velocidad y fiabilidad. Con
superficies deformadas puede crear elementos distorsionados.

● RSurf: estas mallas se generan directamente en el espacio 3D. La calidad puede ser
mejor, pero es más lento y puede fallar para superficies distorsionadas.

● RJump: las mallas se generan directamente en el espacio 3D, pero las líneas de contacto
entre superficies que son casi tangentes (menor de 10º entre vectores tangentes) se saltan
cuando se malla. Los puntos de contacto entre líneas casi tangentes (menor de 10º entre
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:46 Página 107

PREPROCESO / 107

vectores tangentes) también se saltan. Con este mallador se pueden generar mallas con
menos elementos porque es menos dependiente de las dimensiones de las superficies ge-
ométricas. Sin embargo, es más lento y puede fallar para parcelas de superficie distor-
sionada. Si una entidad tiene el criterio de mallado de Saltar o No Saltar, las superficies
en las que está contenida se mallan con el mallador RJump, incluso si se ha seleccionado
otro mallador en esta ventana. Estos generadores de malla se basan en la técnica de ge-
neración de malla de avance frontal, para mejorar la velocidad y la portabilidad.

GiD puede probar internamente otro de los malladores cuando uno de ellos falla, al ge-
nerar la malla para una superficie.

Los dos campos que aparecen a continuación (Volumen: Avance frontal o Tetgen; y Malla
estructurada en la parte interior de volúmenes), no tiene aplicación en el caso de Iber.

2.6.2.1.3. Corrección automática de tamaños

Esta opción permite que el mallador de GiD introduzca una transición de los tamaños de
los elementos. La elección de Ninguna, desactiva esta corrección. Normal realiza una co-
rrección en función del tamaño de las entidades geométricas y la compatibilidad entre los
tamaños de mallado de las entidades vecinas. La opción Dura es similar a la corrección
Normal pero incluye además un criterio de error cordal automático.

2.6.2.1.4. Transición de tamaños no estructurados

Habilita un modo de control de la transición entre diferentes tamaños de elemento (figura


165). Con valores bajos (cercanos a 0) la transición es más suave y con altos (cercanas a 1)
resultan más rápidas.

En este apartado también está disponible la opción de Transición regular cerca del
contorno, que controla el patrón de la transición junto al contorno (figura 166). Si se

Figura 166. Efecto de la transición regular cerca del contorno. (A): Activado, (B): Desactivado.
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:46 Página 108

108 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

activa esta opción, en la zona más próxima al contorno, el tamaño de celda es constante y
la zona de transición de tamaño se aleja del contorno; por el contrario, si no se activa esta
opción, la transición será más uniforme, iniciándose en el contorno.

2.6.2.1.5. Mallador estructurada

● Permitir estructurado automático: esta opción permite que al realizar mallados auto-
máticos, como con la función Asignar tamaño por error cordal, se definan algunas
superficies como estructuradas. En algún caso este mallado puede generar elementos
altamente distorsionados.

● Estructurados simétricos: permite seleccionar entre triángulos y tetraedros. La elec-


ción dará lugar a mallas de elementos estructurados topológicamente simétricos.

2.6.2.2. Preferencias > Mallar > Otro

Este menú incorpora una serie de opciones complementarias de configuración del mallado
(figura 167).
● Suavizado: Permite elegir el tipo de suavizado para mejorar la malla después de ge-
nerarla. Hay tres opciones:

- Normal: que realiza un alisado estándar.

- Ángulo: emplea un criterio de ángulo.

- Forma: emplea un criterio adicional de error cordal.

Figura 167. Ventana de configuración de las opciones generales de mallado. Submenú Otro.
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:46 Página 109

PREPROCESO / 109

● Mallar hasta el final: esta opción obliga al generador de mallas a continuar hasta que
haya completado la operación, incluso si hay superficies que no puedan ser malladas.

● No mallar capas congeladas: evita el mallado de entidades geométricas contenidas


en capas congeladas.

● Evita que haya elementos con todos sus nodos en el contorno: evita que existan ele-
mentos lineales con todos sus nodos en el contorno.

● Permitir mallas de cuadriláteros dominantes: si se selecciona esta opción, se permite


la inserción de triángulos al generar mallas no estructuradas de cuadriláteros para me-
jorar la calidad de los elementos.

2.6.2.2.1. Mallar siempre por defecto

Cambia el criterio de mallado por defecto. Las entidades serán malladas siempre por de-
fecto, aunque tengan entidades por encima. Por ejemplo, al activar líneas, si se malla una
superficie, se obtendrán tanto los elementos de superficie como los de línea.

2.6.2.2.2. Error cordal

Se entiende por error cordal la máxima distancia en vertical existente entre el centro de
gravedad de un elemento de malla y la entidad geométrica a que corresponde.

● Mínimo tamaño de elemento: el mallador adapta el tamaño de los elementos para ga-
rantizar que ningún elemento tenga un error cordal mayor al especificado, salvo que
el tamaño de elemento resultante sea menor que el especificado.

● Máximo error cordal en el modelo: define el criterio de error cordal. Puede definirse
en valor relativo o absoluto. Si se definen ambos criterios, se aplica el más restrictivo
en cada elemento.

- Relativo (%): es un valor relativo del error cordal permitido en el modelo, re-
ferido al tamaño medio de elementos. Un valor de 0.0 no se tendrá en cuenta.

- Absoluto: es un valor absoluto del error cordal permitido en el modelo, referido


al tamaño medio de elementos. Un valor de 0.0 no se tendrá en cuenta.

2.6.2.3. Preferencias > Mallar > Capa límite

Esta ventana permite introducir las opciones de configuración del mallado de capa límite
(figura 168).
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:46 Página 110

110 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 168. Ventana de configuración de las opciones generales de mallado. Submenú Otro.

Función de espaciamiento: controla la altura de cada capa de la malla de la capa límite.


Hay tres funciones, donde hi es la altura en el nivel i, y r es el factor de crecimiento:

● Función 1 (Geométrica): esta función es la progresión geométrica, y su expresión es:


hi = h0*(r^0+r^1+r^2+···+r^(i-1).

● Función 2 (Exponencial): esta función es la progresión exponencial, y su expresión


es: hi = exp(r*i + ln(h_0)).

● Función 3 (Geométrica): esta función crece más rápido que la geométrica y se repre-
senta por: hi = h0 * (1 + i*(1+r*(1+r)*i))).

● Función de crecimiento: controla el ritmo de la función de espaciamiento. Con valores


más pequeños crece más lento y con valores más altos crece más rápido. Cuando se
usa la Función 1, el factor de crecimiento debe ser más grande que 1.0, y cuando se
usan las Funciones 2 o 3, el factor de crecimiento debe ser positivo.

La línea roja que se encuentra debajo de estas opciones muestra esquemáticamente la


diferencia de altura de las diferentes capas de la malla de la capa límite.

● Malla de capa límite en capa separada: esta opción permite que los nodos y elemen-
tos de la malla de capa límite se creen en capas nuevas con prefijo BLM_.
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:46 Página 111

PREPROCESO / 111

2.6.2.4. Preferencias > Mallar. Otras consideraciones

Las opciones de GID de mallador de esferas y cartesiano no resultan de utilidad en el en-


torno Iber.
Iber guarda las opciones de mallado de la última sesión. Si se quiere remallar un
modelo con las mismas opciones que se utilizaron en su día para crear la malla, éstas se
pueden recuperar con el menú Malla > Opciones de mallado del modelo, o, en el momento
de generar la malla (menú Malla > Generar malla), marcando la casilla Obtener parámetros
de mallado del modelo.

Iber es un modelo bidimensional y por ello es necesario que la proyección horizontal


de todos los elementos tenga un área distinta de cero. Por ello no se puede realizar el
cálculo con elementos verticales.

Para que se satisfagan los criterios de convergencia del método, cuanto más pequeño
sea el tamaño de los elementos, más pequeño será el paso de tiempo y mayor el tiempo de
cálculo.
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:46 Página 112
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:46 Página 113

3. CÁLCULO

3.1. INTRODUCCIÓN

Una vez generada la malla de cálculo e introducidas las condiciones de contorno, iniciales
e internas, y el resto de parámetros, es necesario configurar los parámetros de cálculo y
activar los módulos que se ejecutarán. Para ello se dispone de las opciones del menú
Datos > Datos del problema (figura 169).

Figura 169. Menú de acceso a Datos del Problema.

3.2. DATOS > DATOS DEL PROBLEMA

A través de la ruta de la figura 169 se accede a la ventana de asignación de la figura 170.


00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:46 Página 114

114 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 170. Ventana de Datos del Problema. Parámetros de tiempo.

3.2.1. DATOS DEL PROBLEMA > PARÁMETROS DE TIEMPO

Aparecen las siguientes opciones (figura 170):

● Simulación: con el botón Nueva/Continuar se puede escoger entre lanzar una simu-
lación nueva o continuar una que ya se ha ejecutado hasta un cierto instante.

● Instante inicial: valor del instante de tiempo de inicio del cálculo.

● Tiempo máximo de simulación: valor del instante de tiempo final del cálculo.

● Intervalo de resultados: fija el incremento de tiempo entre instantes de escritura de


resultados.

● Opciones de tiempo: por defecto aparece oculto. Si se activa aparece la opción:

● Incremento de tiempo máximo: Iber ajusta automáticamente el incremento de cálculo


para satisfacer la condición de Courant. Esta opción permite acelerar los cálculos au-
mentando este valor. Esto puede condicionar la convergencia del método por lo que
no se recomienda su uso.

3.2.2. DATOS DEL PROBLEMA > GENERAL

Con esta pestaña se fijan algunos parámetros de cálculo y del esquema numérico (figura 171).

● Número de procesadores: Iber tiene implementada una versión paralela en paradigma


OPEN MP, que permite emplear los procesadores de una placa. En esta ventana se
introducen el número de procesadores que se desea dedicar al cálculo. Si se indica
un número mayor al existente Iber utilizará el máximo de procesadores posibles.
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:46 Página 115

CÁLCULO / 115

Figura 171. Ventana de Datos del Problema. General.

● Esquema numérico: permite escoger entre un esquema numérico de primer orden, o


uno de segundo orden. Se recomienda el empleo del modelo de primer orden con
menor coste computacional.

● CFL: valor del número de Courant-Friedrichs-Levy para conseguir un esquema nu-


mérico estable. Se recomienda mantener el valor que viene por defecto.

● Límite seco-mojado: umbral de calado expresado en metros para considerar que un


elemento está seco y no se realice ningún cálculo hidrodinámico en él.

● Método de secado: existen tres opciones:

- Normal: Cuando un elemento tiene un calado negativo en un instante de tiempo,


Iber por defecto lo considera seco, y guarda en memoria el valor de dicho
calado negativo. Para volver a estar mojado, el elemento debe “llenar” antes
ese calado negativo. Es un método robusto y con el cual el tiempo de cálculo
no depende del proceso de secado-mojado.

- Estricto: en este caso se impide que exista el calado negativo mencionado.


Con ello se ganará precisión en el proceso de mojado y secado, pero se reducirá
el paso de tiempo de cálculo y aumentará, por lo tanto, el tiempo de computa-
ción. Si el umbral de secado-mojado es muy pequeño, esta opción puede in-
crementar considerablemente el tiempo de las simulaciones.

- Hidrológico: Este método comprueba si los caudales de salida de un elemento


pueden producir el secado del mismo (sin considerar el caudal de entrada). Si
éste es el caso, se escalan los caudales de salida, reduciéndolos con un factor
igual a Vout/V, siendo V el volumen de agua del elemento y Vout la suma de
los caudales de salida multiplicada por el incremento de tiempo. Con este mé-
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:46 Página 116

116 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

todo se evitan las inestabilidades del método normal, sin reducirse el paso de
tiempo ni, por lo tanto, el tiempo de la simulación.

● Opciones generales: por defecto viene oculto. Permite configurar algunos opciones
complementarias (figura 172):

● Condición de Courant Estricta: por defecto viene desactivada. Cambia la manera de


determinar el lado mínimo para el cálculo de la condición de Courant.

● Fricción en las paredes: permite decidir si se considera o no la rugosidad en las pa-


redes verticales del contorno, así como el método para calcularla. Se puede introducir
el coeficiente de Manning o la Altura de rugosidad.

● Llenar sumideros: llena numéricamente las depresiones de la topografía.

● Detalles de la simulación: crea un archivo con los detalles de la simulación.

Figura 172. Ventana de Datos del Problema. General. Opciones generales.

3.2.3. DATOS DEL PROBLEMA > RESULTADOS

Iber permite configurar los resultados que se quieren analizar; para ello en la pestaña de
Resultados se deben activar las casillas de las variables de interés a calcular (figura 173).

Por defecto Iber incluye algunos valores. Iber internamente calculará las variables
que necesite, pero en los ficheros de resultados solo se almacenarán las seleccionadas.

La opción de forzar los resultados en los vértices permite realizar algunas transforma-
ciones de los resultados en postproceso. En general se recomienda que se mantenga des-
activada. Así mismo se recomienda mantener la opción de sin resultados en los elementos
secos, pues genera ficheros de resultados menos pesados.
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:46 Página 117

CÁLCULO / 117

Están disponibles las variables hidráulicas básicas, así como los valores máximos, que
guarda el máximo valor de la variable correspondiente, en cada celda, a lo largo del
tiempo de simulación.

Par poder realizar los análisis de peligrosidad hidráulica de un tramo en postproceso,


es necesario activar el resultado Peligrosidad. Igualmente, para poder visualizar la lámina
de agua de forma tridimensional es necesario activar el resultado de Vector calado.

Figura 173. Ventana de Datos del Problema. Resultados.

3.2.4. DATOS DEL PROBLEMA > TURBULENCIA

Esta ventana (figura 174) permite indicar si se considerará la turbulencia en la simulación.


En simulaciones de ríos no será recomendable activar ningún modelo de turbulencia pues
los efectos de la viscosidad turbulenta ya quedan incluidos en los efectos de fricción.
Bastará con emplear un coeficiente de Manning adecuado.

El empleo de modelos de turbulencia se justifica en entornos más reducidos, donde los


costes computacionales permiten abordar estudios, y en los que la turbulencia condiciona
el resultado de las simulaciones. En el Manual de Referencia se aborda con más profundidad
el campo de aplicación de cada modelo.

Figura 174. Ventana de Datos del Problema. Turbulencia.


00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:46 Página 118

118 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

lber dispone de cuatro modelos (figura 174), que de menor a mayor complejidad son:

● Viscosidad turbulenta constante: requiere la introducción de la viscosidad turbulenta


en m2/s. (figura 175)

● Parabólico: no requiere parámetros.

● Longitud de mezcla: no requiere parámetros.

● K-epsilon: requiere la introducción del calado límite por debajo del cual no se aplica.
Si se despliegan las Opciones (k-eps) se pueden modificar el valor de las constantes
del modelo. No se recomienda la modificación de estos valores (figura 176).

Figura 175. Ventana de Datos del Problema. Turbulencia. Viscosidad constante.

Figura 176. Ventana de Datos del Problema. Turbulencia. K-epsilon.

3.2.5. DATOS DEL PROBLEMA > SEDIMENTOS

Permite activar o desactivar los módulos de cálculo de transporte de sedimentos por


arrastre de fondo y en suspensión, así como fijar los parámetros necesarios (figura 177).
El fundamento teórico y campo de aplicación de cada modelo se presenta en el Manual de
Referencia. El actual modelo solamente es aplicable a casos de granulometría uniforme
del cauce, donde se pueda representar por un diámetro característico.

Tanto para transporte en suspensión como para transporte de fondo, es posible activar
o desactivar el modelo de avalancha que corrige automáticamente la cota de fondo de dos
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:46 Página 119

CÁLCULO / 119

Figura 177. Ventana de Datos del Problema. Activación de los módulos de cálculo del Sedimento en Suspensión
y de Transporte de Fondo.

elementos consecutivos cuando el desnivel entre ellos genera un pendiente de fondo


superior al ángulo de rozamiento interno.

Así mismo, en ambos modelos, es posible fijar un instante de inicio de cálculo del
transporte de sedimentos distinto al del cálculo hidrodinámico. De esta manera se puede,
por ejemplo, obviar los procesos de erosión y sedimentación asociados a los transitorios
iniciales, y comenzar la simulación sedimentológica una vez estabilizado.

3.2.5.1.1. Datos del Problema > Sedimentos > Sedimento en Suspensión

Si se activa el transporte de sedimento en suspensión es necesario activar el modelo de


turbulencia para resolver la ecuación de advección-difusión.

Iber incluye tres modelos de cálculo:

● Van Rijn

● Smith McLean

● Ariathurai

Figura 178. Ventana de Datos del Problema. Sedimento en Suspensión. Modelos de Van Rijn y de Smith McLean.
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:46 Página 120

120 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 179. Ventana de Datos del Problema. Sedimento en Suspensión. Modelo de Ariathurai.

Para los dos primeros modelos hay que introducir el coeficiente de difusión molecular y
el de Shmidt, que relaciona la viscosidad turbulenta con el coeficiente de difusión turbulenta.
Además es necesario indicar el diámetro medio del sedimento y su porosidad (figura 178).

El modelo de Ariathurai requiere además los parámetros de calibración, la tasa de


erosión y las tensiones críticas de inicio de erosión y de sedimentación (figura 179).

3.2.5.1.2. Datos del Problema > Sedimentos > Transporte de fondo

Iber dispone de tres métodos alternativas para el cálculo dl transporte de fondo (figura 180):

● Meyer-Peter&Muller

● Van Rijn

● Ad hoc

Figura 180. Ventana de Datos del Problema. Transporte de fondo.


00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:46 Página 121

CÁLCULO / 121

Los dos primeros modelos requieren la introducción del diámetro característico del
material del lecho (D50), la porosidad del material y el ángulo de rozamiento interno
(figura 180). El tercero (figura 181) proporciona el caudal volumétrico unitario adimen-
sional, en función del coeficiente alfa y el exponente Beta, en función de la tensión adi-
mensional de fondo y la de inicio de arrastre, de acuerdo con la ecuación siguiente:

Figura 181. Ventana de Datos del Problema. Transporte de fondo. Modelo Ad hoc.

3.2.6. DATOS DEL PROBLEMA > VÍA DE INTENSO DESAGÜE

Esta pestaña permite la activación de las opciones de cálculo para definición de la vía de
intenso desagüe. Iber permite realizar el cálculo por dos métodos:

● El método simplificado de eje y ancho (Línea y ancho) (figura 181). En esta ventana
se introduce el ancho, pero requiere haber creado previamente una línea por el eje
de la vía. Es recomendable definir la línea en una capa distinta de la geometría.
Una vez creado se debe indicar la línea que define la vía de intenso desagüe con el
menú Herramientas Iber > Vía de intenso desagüe, de acuerdo con el apartado
2.3.1.3.4.

● El método del Polígono (figura 182). Requiere haber generado previamente un polí-
gono al que se le ha asignado la condición de vía de intenso desagüe (Herramientas
Iber > Vía de intenso desagüe, apartado 2.3.1.3.4).
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:46 Página 122

122 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 182. Ventana de Datos del Problema. Vía intenso desagüe. Método del eje y ancho.

Figura 183. Ventana de Datos del Problema. Vía intenso desagüe. Método del polígono.

Una vez realizado el cálculo, aparecen los resultados de la vía de intenso desagüe
junto con los resultados sin alteración del cauce, para poder hacer la comparación (se
puede utilizar la herramienta de operar con resultados).

3.2.7. DATOS DEL PROBLEMA > BRECHA

Esta opción permite activar la simulación de roturas de presas o balsas. Permite calcular
el hidrograma de rotura mediante dos modelos de formación de brecha, el método pro-
puesto en la Guía Técnica Española y el método Trapezoidal (figura 184), para poder
analizar la propagación del hidrograma de rotura. Iber también permite estudiar la rotura
encadenada de presas; para ello permite introducir tantas brechas de rotura como sean
necesarias, identificándolas con diferente número. Además en ambos métodos se permite
establecer el criterio con el que se define el inicio de la formación de la brecha (figura
185), ya sea por Tiempo o por Cota de lámina de agua alcanzada en el embalse.

Figura 184. Ventana de Datos del Problema. Brecha.


00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:46 Página 123

CÁLCULO / 123

Figura 185. Ventana de Datos del Problema. Brecha. Criterio de inicio de formación de la brecha.

3.2.7.1. Datos del Problema > Brecha > Guía Técnica Española

El método consiste en suponer la formación de una brecha en el cuerpo de la presa o balsa


de sección trapezoidal. La brecha comenzará a formarse en el instante indicado o cuando
el nivel de agua en el embalse alcanza una cota indicada, según se indique Tiempo o Cota
en el campo Inicio brecha. La brecha se formará según el eje definido en planta por las
parejas de valores (x1, y1) e (x2, y2) (figuras 186 y 187). Además, se debe definir la cota
de la parte superior (Cota cresta) e inferior (Cota Fondo) de la brecha y el volumen de
Embalse (Hm3) almacenado por encima del fondo de la brecha, que corresponde con el
volumen del hidrograma. Finalmente, hay que indicar el Valor de inicio de brecha en
tiempo o cota según se seleccionó con anterioridad. El tiempo de formación es un parámetro
interno.

Figura 186. Brecha. Método de la Guía Técnica Española. Campos que hay que rellenar para cada brecha.

Figura 187. Definición del eje de la brecha.


00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:46 Página 124

124 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

3.2.7.2 Datos del Problema > Brecha > Método Trapezoidal

El método Trapezoidal requiere la introducción de 10 parámetros (figura 188). Los


primeros cuatro valores (x1, y1) (x2, y2) son las coordenadas que sirven para definir el
eje de la rotura. Los siguientes parámetros definen la geometría de la brecha: Cota cresta
(cota superior de la brecha), Cota Fondo de la brecha, Ancho cresta (ancho superior de la
brecha) y Ancho Fondo de la brecha. Finalmente se requiere el Valor de inicio, que es el
instante o cota de inicio de la brecha, según se indicara con anterioridad, y el Tiempo de
rotura, tiempo que tarda en formarse la brecha.

Figura 188. Campos que hay que rellenar por cada brecha. Método Trapezoidal.

3.3. EJECUCIÓN DEL CÁLCULO

El cálculo se lanza con el menú Calcular. A través de dicho menú es posible lanzar direc-
tamente el cálculo en Calcular > Calcular (figura 189) o acceder a la ventana de cálculo
mediante la ruta Calcular > Ventana de cálculo (figura 190). Esta segunda opción permite
tener un mejor control del proceso de cálculo, o acceder al archivo que muestra el estado
del proceso (botón Ver salida), mientras el cálculo se está ejecutando.

Figura 189. Menú para lanzar el cálculo de la simulación.

Figura 190. Ventana de cálculo.


00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:46 Página 125

CÁLCULO / 125

La ventana de información del proceso también puede abrir durante el proceso o cuando
éste ha finalizado con el menú Calcular > Ver información del proceso (figura 191). Es
conveniente consultar dicha información para detectar posibles avisos de errores.

Figura 191. Ventana de cálculo.

Durante la fase de ejecución del cálculo es posible pasar a postproceso para poder ana-
lizar los resultados obtenidos y comprobar que la simulación funciona correctamente.
Sólo podrán consultarse los resultados hasta el instante calculado en ese momento. Una
vez terminado el cálculo se pasará al entrono gráfico de postproceso para analizar los re-
sultados.
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:46 Página 126
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:46 Página 127

4. POSTPROCESO

4.1. INTRODUCCIÓN

Una vez finalizado el cálculo, o durante el mismo, se puede acceder al postproceso para
visualizar y analizar los resultados. El cambio entre las interfaces de preproceso y pos-
tproceso se realiza mediante el menú Archivo > postproceso y Archivo > preproceso, o
mediante los botones correspondientes de la barra de herramientas (figura 2 y figura 192).

Figura 192. Entorno gráfico de postproceso. Icono de paso de postproceso a preproceso.


00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:46 Página 128

128 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

4.2. VISUALIZACIÓN DE RESULTADOS

Iber dispone de multitud de opciones para visualizar y analizar los resultados, personalizar
los colores, las leyendas, mostrar etiquetas de valores, etc. Una opción para visualizar resul-
tados es mediante el menú Ventana > ver resultados (figura 193). En la ventana que se abre,
dentro de la pestaña Ver resultados (figura 194A), se puede acceder a los distintos grupos de
resultados (opción Análisis) que se pueden visualizar en cada instante de tiempo (opción
Paso), como áreas coloreadas, áreas coloreadas suavizadas, vectores… (opción Vista).

Figura 193. Menú de acceso a Ventana. Ver resultados.

Figura 194. (A) Ventana de Visualizar Resultados y Deformación. (B) Desplegable Vista.

Desplegando el menú de Vista (figura 194B) aparecen las diferentes formas de visua-
lización de los resultados. Mostrar vectores permite visualizar los resultados vectoriales
(por ejemplo, velocidad) en forma de flecha. La casilla Paso permite seleccionar el instante
de tiempo en que se quiere visualizar los resultados (figura 195).
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:46 Página 129

POSTPROCESO / 129

Figura 195. Visualización del campo vectorial de velocidades.

La vista de Áreas coloreadas muestra el valor numérico del módulo de la variable, co-
loreado de acuerdo con el rango de variación (figura 196). Áreas coloreadas suaves
suaviza la visualización mediante interpolación. Estas opción solo está disponible cuando
todos los elementos de la malla de cálculo son del mismo tipo.

Figura 196. Visualización del campo de velocidades por áreas coloreadas.

El campo Análisis ofrece diferentes tipos de anális de la simulación. El análisis hi-


dráulico y topografía siempre estan disponibles por defecto. En función de los resultados
seleccionados y de los módulos de cálculo activados (Datos > Datos del Problema en
preproceso) existirán otras posibilidades de análisis. Elegido el grupo, se selecciona la va-
riable concreta a representar de entre las disponibles en la ventana inferior para ese grupo.

En Análisis aparece además el análisis de máximos, Mapas de Máximos (figura 197),


que porporciona el valor máximo de la varible seleccionada en cada celda a lo largo de
toda la simulación.
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:46 Página 130

130 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 197. Análisis disponibles en la simulación.

El icono indicado en la figura 198 permite un acceso directo a las opciones de análisis;
además se despliega una tabla para la selección del instante de tiempo que se desea visualizar.

Figura 198. Icono de acceso a opciones de análisis.

El icono resaltado en la figura 199 permite elegir el resultado que se visualizará.

A través de la ruta de menú Ventana> Estilo de visualización se accede a la ventana de


la figura 200. En esta ventana están agrupados los resultados manteniendo las mismas
capas existentes en la geometría del preproceso. Permite encender o apagar una capa,
congelarla, dar transparencia, y activar o desactivar la visualización conjunta de malla y
resultados.

En esta ventana aparecen las opciones de Parámetros Globales de visualización, que


permite personalizar el Estilo de visualización de acuerdo con las opciones de la figura
201. Las opciones de Iluminación permiten renderizar las superficies de resultados.
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:46 Página 131

POSTPROCESO / 131

Figura 199. Icono para selección de la variable de análisis.

Desde esta ventana de estilos de visualización también es posible acceder a la geometría


de preproceso (Información de preproceso), donde se puede visualizar la geometría o la
malla de preproceso junto con los resultados. El botón Abrir ventana de capas accede a la
ventana de capas de la geometría de preproceso.

Figura 199. Icono para selección de la variable de análisis.


00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:46 Página 132

132 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 201. Estilos de visualización.

Resulta muy útil visualizar los resultados sobre una fotografía georreferenciada. Para
insertar la fotografía se debe acceder al menú Vista > Imagen de fondo (figura 202).

Figura 202. Menú de acceso para insertar imagen de fondo.

La opción Llenar pantalla inserta la imagen adaptándola al tamaño de la pantalla.


Esta opción es poco útil en el entorno de Iber. Mucho más interesante es la opción de
insertar a Tamaño real. Esta última opción requiere que la fotografía esté georreferen-
ciada, para lo cual debe existir un fichero anejo al de la fotografía con la información
geográfica. Ambas opciones dan paso al explorador para la búsqueda del fichero de la
imagen. Cuando la imagen está georeferenciada, es necesario pulsar al botón de Zoom
todo para situar la visualización de pantalla en el entorno de las coordenadas de la foto-
grafía.

La opción Mostrar activa y desactiva la visualización de la imagen de fondo.


00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:46 Página 133

POSTPROCESO / 133

Figura 203. Ventana de animaciones.

Dentro del menú Ventana, mediante la ruta Ventana > animar, se accede a la ventana
de la figura 203 que permite generar animaciones de los resultados.

Esta ventana dispone de diferentes opciones de animación. Para visualizar los valores
de los resultados se debe activar Vista de resultados.

Si se activa Límites automáticos, el rango de colores se adaptará a los valores máximo


y mínimo de toda la simulación; de lo contrario, el rango irá variando con los máximos y
mínimos de cada instante.

La opción Deformación permite visualizar los resultados sobre superficies deformadas


de acuerdo con el resultado. Esta deformación debe definirse previamente en la Ventana
de resultados y deformación (figura 194).

La opción Sin fin repite la animación una vez llegado al instante final. El instante de
visualización se define activando la casilla: Desde paso — hasta el paso —. Si no se
activa incluye en la animación todos los disponibles.

Las opciones de Duración permiten controlar la duración de la simulación, estableciendo


un tiempo total de animación o un retraso entre pasos.
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:46 Página 134

134 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

La opción de Animar contiene la barra de animación que muestra gráficamente el


avance de los fotogramas. Debajo se encuentra la botonera, con los controles de animación.

Guardar imagen permite obtener una imagen en diferentes formatos del resultado vi-
sualizado en el instante de tiempo deseado. Si se activa esta opción y se visualizan todos
los pasos de tiempo genera una imagen de cada instante.

Salvar animación permite generar un video de los resultados en diferentes formatos.


Dependiendo del entorno de visualización será preferible uno u otro. La extensión AVI/mpej
suele visualizarse bien en cualquier entorno.

La opción Creada animación estereoscópica generara videos con imagen en estéreo.


En el apartado 4.4.3 se explican las opciones de configuración de estereoscopía.

Finalmente aparece la opción Cambiar de tamaño. Esto permite modificar la relación


ancho x alto de las imágenes. Por defecto toma la resolución de la pantalla, pero se puede mo-
dificar eligiendo alguna de las opciones que aparecen en el menú desplegable (figura 204).

Figura 204. Ventana de animación. Configuración del tamaño de la imagen o el video.

Figura 205. Ventana de animación. Configuración del tamaño de la imagen o el video.


00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:46 Página 135

POSTPROCESO / 135

Si se utiliza una imagen de fondo que se desea visualizar al


hacer una captura de pantalla, guardar una imagen o guardar un
vídeo, se debe habilitar su visualización en el menú Archivo >
Opciones de página y captura (figura 205) y desactivar las opciones
Fondo blanco en imágenes y Fondo blanco en animaciones.

En ocasiones resulta útil para el análisis la visualización de


resultados comprendidos en un rango de valores. Para ello, Iber
dispone de los iconos de la figura 206. El icono de color rojo
sesga los valores por encima de un umbral y el icono azul por
debajo del mismo.

4.3. CREACIÓN DE GRÁFICOS

Una herramienta muy útil a la hora de analizar los resultados es


la creación de gráficos. Iber dispone de una serie de salidas grá-
ficas preconfiguradas (figura 207).

El primero de los iconos de la figura 207 (1) permite definir


una serie de secciones que posteriormente seleccionaremos para
obtener perfiles de lámina de agua y cota de fondo. Las secciones
creadas se convertirán en una capa de resultados. En la ventana
de selección y estilo de visualización aparecerán con el nombre
C CutWire 1 (figura 208).
Figura 206. Botones de
visualización de resultados
en un rango acotado.

Figura 204. Ventana de animación. Configuración del tamaño de la imagen o el video.

Seleccionando el icono (2) de la figura 207 aparecerá la ventana de gráficos de la


figura 209. Este icono proporciona el máximo nivel alcanzado por la lámina de agua, en
todo el tiempo de simulación, en cada una de las secciones generadas.
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:46 Página 136

136 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 208. Secciones en la ventana de estilos de visualización.

Figura 209. Ventana de gráficas.

El menú desplegable de set de gráficas (figura 209), permite elegir la sección que se
desea visualizar, y los botones anexos permiten crear un nuevo gráfico (1), eliminar el
gráfico visualizado (2) y dar nombre a la gráfica (3).

El icono (3) de la figura 207, permite visualizar la lámina de agua en una de las seccio-
nes, en un instante determinado. Para ello, aparece en pantalla la ventana de la figura 210,
donde se introduce la sección y el instante de tiempo.

Figura 210. Visualización de la lámina de agua.


00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:46 Página 137

POSTPROCESO / 137

El icono (4) de la figura 207, permite calcular el hidrograma que atraviesa una deter-
minada sección. Para ello se debe dibujar previamente la sección, que debe cortar los
límites del modelo. Posteriormente se pulsa en el icono (4), se selecciona la Sección y el
Instante y se pulsa Aceptar, visualizándose el hidrograma correspondiente (figura 211).

Figura 211. Gráfica de hidrograma en una sección.

La Ventana de gráficas (figura 212) es una interfaz polivalente de gráficas. Para ello
dispone de cuatro pestañas. La primera muestra el dibujo generado y la segunda permite
crear un nuevo gráfico.

Figura 212. Pestaña Crear de la ventana de gráficas.

El desplegable Vista de la figura 212 permite elegir el tipo de gráfico. El desplegable


Análisis, permite seleccionar las variables del gráfico y el desplegable Paso sirve para in-
dicar el instante de tiempo.

La pestaña de Opciones de conjunto de gráficas (figura 213), facilita la configuración


del gráfico, permite modificar la posición de la leyenda, el rango y graduación de los ejes,
el tipo de coordenadas, o la visualización de la rejilla.
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:46 Página 138

138 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 213. Pestaña Opciones de conjunto de gráficas de la ventana de gráficas.

Finalmente queda la pestaña Anejo de gráficas (figura 214), que permite configurar
tipo, color, grosor y patrón de la línea. El botón Mostrar tabla permite visualizar en una
tabla editable con los valores numéricos de la gráfica (figura 215).

Figura 214. Pestaña de Manejo de gráficas de la ventana de gráficas.

Figura 215. Tabla de valores numéricos de la gráfica.


00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:46 Página 139

POSTPROCESO / 139

Otra forma de acceder a los gráficos pre-configurados en Iber es mediante la ruta He-
rramientas Iber > Secciones y Perfiles > Ver Resultados (figura 216), con las mismas
funcionalidades descritas anteriormente.

Figura 216. Ruta de menú de gráficos pre-configurados en Iber.

También es posible acceder a la ventana de gráficos a través de Ventana > Ver gráficos
(figura 217).

Figura 217. Ruta de menú de acceso a la ventana de gráficos.

Del mismo modo, también se puede generar


gráficos mediante los iconos de la barra de la iz-
quierda de la pantalla (figura 218). El icono (1) ge-
nera un gráfico de evolución temporal de la variable
seleccionada en un punto determinado del dominio
de cálculo. El icono (2) proporciona la variación
espacial de una determinada variable a lo largo de
una línea recta definida por dos puntos. El icono
(3) permite obtener la relación de dos variables en
un punto del dominio a lo largo de toda la simula-
ción. El icono (4) representa la variación espacial
de una variable a lo largo de una línea generada
como un corte poligonal. Este tipo de cortes inter-
sectan con la malla de cálculo y proporcionan un
valor en cada punto de corte. El icono (5) permite
realizar la suma acumulada en el tiempo del flujo
de una variable a través de una sección; si la variable
seleccionada es el caudal específico, esto nos pro-
porciona el hidrograma en dicha sección. El icono
(6) borra los gráficos creados hasta el momento.
Figura 218. Ruta de menú de acceso
a la ventana de gráficos.
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:46 Página 140

140 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

4.4. EXPORTACIÓN DE RESULTADOS

Iber dispone de diferentes opciones para exportar resultados a otros software, para com-
plementar el análisis de los resultados o para generar salidas gráficas más elaboradas.

4.4.1. MENÚ ARCHIVO > EXPORTAR

La primera opción (figura 219), Información de postproceso, permite la exportación de


los resultados a un fichero ASCII o binario. La exportación de un Corte es útil para com-
partir secciones entre diferentes modelos.

Figura 219. Ruta de menú para exportar resultados.

También es posible exportar Gráficos generados en Iber mediante ficheros *.grf, para
su análisis o tratamiento. Es posible exportar un solo gráfico o todo el conjunto de gráficas
(figura 220).

Figura 220. Ruta de menú para exportar gráficos.

La opción KML permite exportar los resultados para poder visualizarlos en el entorno
de Google Earth.
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:46 Página 141

POSTPROCESO / 141

4.4.2. EXPORTAR RESULTADOS EN FORMATO RASTER

Iber permite exportar la mayoría de resultados en formato ASCII grid de ArcGis a través
del menú Herramientas Iber > Resultados en Grid (figura 221), o pulsando el icono re-
saltado en la imagen. Para ello, en la ventana de Exportar raster de resultados se debe in-
dicar el tipo de Resultado, el Instante de tiempo y un Tamaño de celda (figura 221).

Figura 221. Ruta de menú para exportar gráficos.

Iber creará una carpeta dentro de la carpeta del proyecto actual (carpeta Grids of
results), y dentro de la misma los archivos en formato ASCII de los resultados seleccionados
en el instante de tiempo más próximo al solicitado.

4.5. MENÚ VISTA EN POSTPROCESO

Este menú comparte utilidades con el preproceso por lo que aquí solamente se explicarán
las propias del postproceso (figura 222).

Figura 222. Ruta del menú Vista.


00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:46 Página 142

142 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

4.5.1. MENÚ VISTA > PERSPECTIVA

El menú Vista > perspectiva permite acceder a la ventana de perspectiva de la figura 223.
Esta ventana permite modificar la distancia entre el observador y el centro del objeto,
para aumentar o disminuir la sensación de profundidad. Lógicamente, el uso de la pers-
pectiva va unido a una visualización tridimensional.

Figura 223. Ventana de configuración de vista en perspectiva.

4.5.2. MENÚ VISTA > PLANOS DE CORTE

Esta opción de visualización también se asocia a una visión tridimensional. Permite limitar el
campo de visualización entre un plano cercano y otro lejano. A través del menú Vista >planos
de corte se accede la ventana de configuración de los planos de corte (figura 224). Mediante

Figura 224. Ventana de configuración de los planos de corte.


00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:46 Página 143

POSTPROCESO / 143

los botones de aumentar límite y reajustar límite se ajusta el campo de visualización y con las
barras se alejan o acerca los planos de corte. Para conseguir la vista deseada es necesario
rotar tridimensionalmente el modelo. Con el icono indicado en la figura 14 se rota la vista
con respecto a un centro de rotación, que se puede configurar en esta ventana.

4.5.3. MENÚ VISTA > PREFERENCIAS DE VISUALIZACIÓN AVANZADA

La figura 225 muestra la ventana de preferencias de visualización avanzada. Se accede a


través de la ruta Vista > preferencias de visualización avanzada. Esta ventana permite activar
y configurar la visualización estereoscópica; también permite acceder a la ventana de pers-
pectiva. GiD dispone de dos sistemas de estereoscopía, el tradicional de colores anáglifo, que
genera dos imágenes y que mediante gafas que filtran estos colores consigue la visión estéreo.
También dispone de opción de Quad buffer, que emite las imágenes de cada ojo de forma al-
ternativa a una cierta frecuencia y que son filtradas por unas gafas sincronizadas.

Figura 225. Ventana de Parámetros de visualización avanzados.

Para mejorar la percepción de la profundidad, es posible ajustar algunos parámetros


como la distancia ocular. Las opciones de Sombra y Espejo, aunque exceden las necesidades
de visualización de Iber, están disponibles y permiten obtener algunos efectos interesantes
en visualización tridimensional.

4.6. VISUALIZACIÓN TRIDIMENSIONAL DE LOS RESULTADOS

Aunque Iber es un modelo bidimensional, está montado sobre un interfaz gráfico tridimen-
sional, lo que permite realizar una visualización tridimensional de la lámina de agua así
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:46 Página 144

144 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

como del fondo del cauce en caso de activar el módulo de cálculo de transporte de sedimentos.
Para ello es necesario activar en la fase de preproceso el resultado de vector calado (ver
apartado 3.2.3 y figura 173). Esto proporciona una resultado vectorial del calado, resultado
de multiplicar el vector (0, 0, 1) por el módulo del calado, lo que permite deformar la
superficie de resultados conforme a este vector. Para ello en la ventana de visualización de
resultados se debe activar la opción de Deformada en la pestaña Malla principal (ver figura
226). En Resultado se seleccionará el vector calado y en Factor se introduce la relación de
deformación. El valor de 1.0 deforma la malla en verdadera magnitud.

Figura 226. Ventana Visualizar resultados y Deformadas. Opción de deformación.

Si sobre la malla deformada se quiere visualizar otra variable, en la pestaña de Ver re-
sultados se seleccionará el que se desee. Resulta de gran utilidad visualizar la superficie
libre coloreada con el rango de velocidades. Cuando se deforma la superficie resultado
puede resultar muy útil visualizar la geometría de preproceso, pues proporciona una refe-
rencia visual. Para ello en la ventana de selección y estilo de visualización (figura 227) se
activará en la zona inferior izquierda referente a Información de preproceso, en la opción
de Dibujar modelo, la Geometría, y en Modelo iluminado se puede seleccionar o Ilumina-
ción plana o suave. A dicha ventana se accede mediante la ruta Ventana > Estilo de visua-
lización.

Figura 227. Ventana de Visualizar resultados y Deformadas. Opción de deformación.


00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:46 Página 145

POSTPROCESO / 145

Figura 228. Visualización tridimensional de un canal en perspectiva.

Para tener una visión más realista se puede crear en preproceso una serie de capas con
detalles geométricos como cajeros. Estas capas deben congelarse a la hora de mallar el
modelo y solamente serán útiles para la visualización en el postproceso (figura 228).

4.7. MENÚ UTILIDADES

El menú Utilidades de postproceso contiene muchas opciones compartidas con preproceso


por lo que aquí solamente se explicarán las propias del postproceso (figura 229).

Figura 229. Menú Utilidades de postproceso.

4.7.1. MENÚ UTILIDADES > HERRAMIENTAS

Se accede mediante la ruta Utilidades > Herramientas (figura 230).

4.7.1.1. Menú utilidades > Herramientas > Barra de herramientas

La primera utilidad que aparece en el nuevo desplegable, Barra de herramientas, da


acceso a la ventana de configuración de las barras de herramientas (figura 231), que
permite activar o desactivar la visualización de las diferentes barras.
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:46 Página 146

146 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 230. Menú de acceso a las Herramientas de postproceso.

Figura 231. Ventana de configuración de las barras de herramientas.

4.7.1.2. Menú utilidades > Herramientas > Mover objetos de pantalla

La opción de Mover objetos pantalla, permite mover la situación del recuadro de leyenda,
los ejes coordenados o la leyenda de paso de tiempo y resultados.

4.7.1.3. Menú utilidades > Herramientas > Comentarios

La opción Comentarios da acceso a la ventada de configuración de comentarios de la


figura 232, que permite activar, desactivar y modificar los comentarios de pie de pantalla.

4.7.1.4. Menú utilidades > Herramientas > “Script” de animación

La opción de controles de “Script” de animación, permite realizar videos en movimiento,


con desplazamientos, zoom, giros de cámara y cambios de iluminación. A través de este
menú se accede a la ventana de la figura 233.
00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:46 Página 147

POSTPROCESO / 147

Figura 232. Ventana de configuración de Comentarios.

Figura 233. Ventana de Animación automática. Script.

Una vez generada una secuencia de script, se puede guardar y cargar posteriormente en
otra simulación, mediante los botones (1) y (2) de la figura 233. Para generar el script se van
añadiendo líneas pulsando los botones (1), (2) y (3) de la figura 234. Se pueden añadir tantas
líneas como se deseen... Para configurar el efecto de Zum/Desplazamiento, se visualiza en
pantalla la vista deseada y se pulsa el botón Comenzar la vista, mediante los controles de des-
plazamiento de vista se visualiza la vista final y se pulsa el botón de Visualización final. Con
estas dos vistas, GiD genera una animación desplazándose entre ambas. El tiempo empleado
en cada efecto se introduce en cada línea de script.

Figura 234. Ventana de Animación automática. Script.


00 MAQUETADO.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:46 Página 148

148 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Para configurar el efecto de giro, se introduce el centro de rotación y el giro entorno a


cada eje así como la duración del giro. La opción de Iluminación permite modificar la ilu-
minación en un punto del script. Finalmente es posible repetir la secuencia total de script
el número de veces que se indique en la casilla Repeticiones.

Para eliminar una línea, se selecciona Borrar en el menú contextual que aparece pin-
chando el botón derecho del ratón sobre la línea a eliminar

Es posible visualizar los resultados variando en el tiempo con los movimientos del
script. Para ello, se debe activar la casilla de Hacer animación y resultados también y
definir los resultados para la animación en Animar resultados.

4.7.1.5. Menú utilidades > Herramientas > Macros

La mayoría de los botones o iconos que aparecen en las barras de herramientas están pro-
gramados como macros. Mediante este menú se accede a la ventana de macros (figura
235). En ella aparecen los macros ya programados, con el icono representativo, el nombre
y descripción de la utilidad, entre otras informaciones.

Cuando se realizan operaciones repetitivas, el usuario las puede grabar en una macro y
asociarlas a un icono que las realice automáticamente.

Figura 234. Ventana de Animación automática. Script.


01 EJERCICIO1.qxp_Maquetación 1 22/2/16 10:00 Página 149

EJERCICIOS
01 EJERCICIO1.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:47 Página 150
01 EJERCICIO1.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:47 Página 151

EJERCICIO 1. NIVEL BÁSICO

ANÁLISIS GENERAL DE UN CANAL EN CODO

1. OBJETIVO

Mediante este ejercicio de iniciación se propone un acercamiento a las herramientas básicas


de Iber, donde los pasos fundamentales que se van a llevar a cabo para la realización del
problema son los siguientes:

● Generación de una geometría sencilla directamente con las herramientas propias del
preproceso de Iber.

● Asignación de las opciones generales del cálculo.

● Definición de las condiciones de contorno e iniciales.

● Asignación de otros parámetros (rugosidad).

● Creación de la malla de cálculo.

● Lanzamiento del proceso de cálculo.

● Análisis de los resultados obtenidos (postproceso).


01 EJERCICIO1.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:48 Página 152

152 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

2. DEFINICIÓN Y DATOS DEL PROBLEMA

El objetivo de esta práctica es la simulación de un canal en codo de 90º de sección rectan-


gular y pendiente longitudinal, cuya geometría aparece definida en la figura 1.

Figura 1. Definición geométrica del codo asociado al problema.

Los datos del problema son los indicados en la tabla siguiente:

Tabla 1. Datos del problema

Tiempo de simulación 80 segundos

Resultados Cada 10 segundos

Fricción de las paredes 0.001 m

Caudal de entrada 0.3 m3/s

Condiciones de salida Calado 0.15 m

Condiciones iniciales Calado 0.15 m

Rugosidad (n) 0.018 (hormigón)

Se propone realizar distintas simulaciones para analizar la influencia en los resultados


de los siguientes parámetros: el tamaño de malla, el orden del esquema numérico y el mo-
delo de turbulencia. Las simulaciones resultantes son las indicadas en la tabla 2.

Respecto al mallado, como se ha indicado anteriormente, se propone realizar el ejercicio


con dos opciones diferentes, una con malla gruesa y otra con malla fina. En ambas opcio-
nes, la malla es estructurada y con dos tipos de elementos en función de la superficie que
se trate. En la figura 2 aparecen ambas opciones.
01 EJERCICIO1.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:48 Página 153

EJERCICIO 1. NIVEL BÁSICO. ANÁLISIS GENERAL DE UN CANAL DE CODO / 153

Tabla 2. Alternativas de simulación en función de los parámetros.

Simulación Malla Orden Turbulencia


1 Gruesa 1 -
2 Gruesa 2 -
3 Fina 2 -
4 Fina 2 Longitud de mezcla
5 Fina 2 k-ε

Esta definición tiene como objeto la comparación de los campos de velocidades hori-
zontales vx para las diferentes simulaciones a realizar. Por otra parte, es común en las si-
mulaciones con modelos de turbulencia la comparativa de los campos de viscosidad.

Figura 2. Discretización de malla para cada superficie.

3. RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA

3.1. CREACIÓN E IMPORTACIÓN DE LA GEOMETRÍA

En primer lugar, se inicia el modelo Iber y aparece la pantalla de preproceso (figura 3).

Figura 3. Pantalla de inicio del modelo Iber.


01 EJERCICIO1.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:48 Página 154

154 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Es conveniente guardar el archivo desde el principio, utilizando Archivo > Guardar


Como (figura 4) o el botón Guardar (figura 5).

Figura 4. Guardar proyecto.

Figura 5. Botón Guardar.

En la pantalla que aparece (figura 6) se indica el nombre del archivo y la carpeta de


destino. En este caso se nombra el proyecto como Ejercicio 1.gid.

Figura 6. Ventana Guardar proyecto.


01 EJERCICIO1.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:48 Página 155

EJERCICIO 1. NIVEL BÁSICO. ANÁLISIS GENERAL DE UN CANAL DE CODO / 155

Para generar la geometría debe considerase la jerarquía de entidades:

● Línea formada por dos puntos.

● Superficie formada por un polígono cerrado.

Por tanto, se debe crear la geometría del canal construyendo el perímetro con líneas y
luego generando la superficie. Para ello, se entra en Geometría > Crear > Línea recta (fi-
gura 7). También puede seleccionarse el botón para generar línea (figura 8).

Figura 7. Generación de línea recta a través de geometría.

Figura 8. Comando Crear línea.

Se introducen las coordenadas de la primera recta (0,0,0 / 0,1,0). Para realizar esta fun-
ción, se teclea el valor de las coordenadas x, y, z del primer punto, que se visualiza en la
barra Orden situada en la parte inferior de la pantalla, y se pulsa Enter. A continuación se
introducen las coordenadas del siguiente punto y se pulsa Esc, dibujándose la línea com-
pleta (figura 9). Se puede seguir construyendo la geometría de la siguiente recta que parte
01 EJERCICIO1.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:48 Página 156

156 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 9. Definición de los puntos de la línea recta.

del final de la recta anterior simplemente introduciendo, sin pulsar Esc para finalizar la
primera línea, los valores x, y, z del segundo punto de la segunda. Si lo que se quiere en
cualquier momento es terminar de definir un elemento se pulsa la tecla Esc. Si la recta
parte de otro punto diferente o si se quiere ir haciendo línea a línea, se repite el mismo
proceso descrito. Como ya se ha comentado, al generar la línea, se crean automáticamente
los puntos correspondientes a ella.

Figura 10. Definición de la geometría.

Si se quiere realizar una línea que parta de un punto de otra línea ya generada anterior-
mente, se puede pinchar, una vez seleccionado el comando Línea recta, el botón derecho
del ratón y elegir Contextual > Juntar. Así, pinchando cerca de un punto existente, el pro-
grama adopta éste como un punto de la línea que se está creando. Repitiendo estos pasos
se generan todas las líneas del ejercicio (figura 10).
01 EJERCICIO1.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:48 Página 157

EJERCICIO 1. NIVEL BÁSICO. ANÁLISIS GENERAL DE UN CANAL DE CODO / 157

Una vez generadas todas las líneas necesarias se crean las superficies. Para ello se se-
lecciona el botón Crear superficies NURBS (figura 11) o Herramientas > Crear > Super-
ficie NURBS y se elige alguna de las opciones disponibles (figura 12).

Figura 11. Comando Crear superficies NURBS.

Figura 12. Generación de superficies a través de Geometría.

En este caso se generan las superficies NURBS por contorno. Para ello, se seleccionan
las líneas que configuran cada superficie y se pulsa Esc. Para que se genere la superficie,
todas las líneas deben tener final u origen en los vértices de la misma. Si se precisa dividir
alguna línea para cumplir lo anterior se puede utilizar la herramienta Geometría > Edición
> Intersección > Líneas (figura13). Así, seleccionando las dos líneas y pulsando Esc, se
crea un punto en su intersección.
01 EJERCICIO1.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:48 Página 158

158 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 13. Generación de un punto de intersección en una línea.

De esta forma se generan las superficies necesarias. En Iber se trabaja por defecto con
iluminación normal y, con ella, la superficie queda representada con un polígono interior
al perimetral que la confina (figura 14).

Figura 14. Definición de superficies dentro de la geometría.

Como herramientas habituales, hay que citar las de cambio de zoom de la pantalla, a
las que se puede acceder mediante el menú Vista > Zum o con los botones correspondientes
que aparecen en la parte izquierda de la pantalla (figura 15).

También es frecuente usar las herramientas de desplazamiento de la vista de la pantalla


(figura 16) y las diferentes opciones de rotación de la vista (figura 17), pudiendo acceder
a ellas a través del menú Vista o de los botones según se indica.
01 EJERCICIO1.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:48 Página 159

EJERCICIO 1. NIVEL BÁSICO. ANÁLISIS GENERAL DE UN CANAL DE CODO / 159

Figura 15. Funciones de zoom en la barra de comandos y a través de Vista.

Figura 16. Función Desplazamiento dinámico en la barra de comandos y a través de Vista.

Figura 17. Función Rotación libre en la barra de comandos y a través de Vista.


01 EJERCICIO1.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:48 Página 160

160 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

También se puede acceder a todas estas utilidades con el menú contextual, pinchando
con el botón derecho del ratón sobre la zona de dibujo (figura 18).

Figura 18. Pestaña de menú contextual para acciones rápidas.

En el caso de que sea necesario eliminar algún elemento creado, se puede utilizar Ge-
ometría > Borrar o directamente el botón correspondiente (figura 19). Se podrán selec-
cionar puntos, líneas, superficies o todos los elementos en función de aquellos que se
quieran eliminar.

Figura 19. Función de borrar entidades en la barra de comandos y a través de Geometría.

Debe tenerse en cuenta la jerarquía de las entidades para borrar. No es posible borrar
un punto que pertenece a una línea existente, siendo necesario eliminar primero la línea.
01 EJERCICIO1.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:48 Página 161

EJERCICIO 1. NIVEL BÁSICO. ANÁLISIS GENERAL DE UN CANAL DE CODO / 161

3.2. ASIGNACIÓN DE LAS OPCIONES GENERALES DE CÁLCULO

Una vez creada la geometría, se asignan la opciones del cálculo en Datos > Datos del
Problema (figura 20) a través del cuadro que aparece (figura 21).

Figura 20. Asignación de opciones de cálculo en Datos del Problema.

Figura 21. Cuadro de entrada de Datos del Problema (Parámetros de tiempo).

En la primera pestaña, Parámetros de Tiempo (figura 21), se define:

● Simulación. Se puede seleccionar una simulación Nueva o Continuar una anterior-


mente calculada. En este caso es una simulación nueva.
01 EJERCICIO1.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:48 Página 162

162 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

● Incremento de tiempo máximo (s): el programa ajusta automáticamente el incremento


de cálculo para satisfacer la condición de Courant. Se deja por defecto el valor 1.

● Instante Inicial (s): es el tiempo de inicio de cálculo. En este caso se deja el valor de 0.

● Tiempo máximo de simulación (s): es el tiempo total de simulación en segundos. En


este ejercicio es 80 segundos.

● Intervalo de Resultados (s): es el intervalo que pasa entre cada salida de resultados
en segundos. En este ejercicio se define cada 10 segundos.

En la pestaña General (figura 22) se definen los siguientes valores:

● Número de procesadores. Se elige el número de procesadores, dentro de los que se


dispone para ello, que se quiere que realicen el cálculo en paralelo. En este ejercicio
se calcula con un procesador.

● Esquema numérico. Hace referencia a la función limitadora del flujo, pudiendo se-
leccionar diferentes opciones. En este ejercicio se selecciona la función por defecto
de primer orden o una de las de segundo orden según el tipo de simulación que se
esté realizando dentro de las propuestas en el enunciado.

● CFL. Hace referencia al número de Courant-Friedrichs-Levy para conseguir un es-


quema numérico estable. Se recomienda usar el valor por defecto.

● Límite seco-mojado. Umbral para considerar que un elemento está seco y no se realice
ningún cálculo hidrodinámico en él. Se deja el valor por defecto.

● Método de secado. El programa permite diferentes esquemas. En este ejercicio se


adopta el valor por defecto (normal).

● Condición de Courant Estricta. Se deja desactivada

● Fricción en las paredes. Se adopta en este ejercicio un valor de 0.001m.


01 EJERCICIO1.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:48 Página 163

EJERCICIO 1. NIVEL BÁSICO. ANÁLISIS GENERAL DE UN CANAL DE CODO / 163

Figura 22. Cuadro de entrada de Datos del Problema (General).

En la pestaña Resultados (figura 23) se seleccionan las variables de las que se quiere
obtener información en el postproceso.

En la pestaña Turbulencia (figura 24) se indica si se desea realizar el cálculo con algún mo-
delo de turbulencia y, en caso afirmativo, se selecciona entre las opciones disponibles en el pro-
grama. Para este ejercicio se seleccionará el modelo de Longitud de mezcla o K-eps en función
del tipo de simulación que se esté realizando dentro de las propuestas en el enunciado.

Las demás pestañas, Sedimentos, Vía Intenso Desagüe y Brecha, no se utilizan en este
ejercicio y se mantienen desactivadas.

Figura 23. Cuadro de entrada de Datos del Problema (Resultados).


01 EJERCICIO1.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:48 Página 164

164 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 24. Cuadro de entrada de Datos del Problema (Turbulencia).

3.3. DEFINICIÓN DE LAS CONDICIONES DE CONTORNO E INICIALES

Para introducir las condiciones de contorno se accede a Datos > Hidrodinámica > Con-
diciones de Contorno (figura 25).

Figura 25. Asignación de condiciones de contorno.

En la ventana que se abre (figura 26), se elige Entrada 2D y se asignan los datos co-
rrespondientes a la entrada. El caudal se puede introducir como Caudal total, Caudal es-
pecífico o Cota de agua. En este caso se elige Caudal total. En Régimen se seleccionará
Crítico/Subcrítico o Supercrítico. Las condiciones en este ejercicio son de régimen Crí-
tico/Subcrítico. En Caudal total se introduce el hidrograma a simular. En este caso se trata
de un caudal constante de 0.03 m3/s desde el instante inicial.
01 EJERCICIO1.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:48 Página 165

EJERCICIO 1. NIVEL BÁSICO. ANÁLISIS GENERAL DE UN CANAL DE CODO / 165

Figura 26. Cuadro de asignación de condiciones de entrada.

Una vez introducidos los datos hay que asignarlos a los elementos correspondientes.
Para ello se hace clic en Asignar y se seleccionan las líneas donde se introduce el caudal,
en este caso la entidad horizontal superior. Después se selecciona Terminar (figura 27).

Figura 27. Asignación de la condición de entrada (Caudal).

El siguiente paso es introducir los datos de salida, para lo que se selecciona en el des-
plegable superior de la misma pantalla la opción Salida 2D (figura 28). En Condiciones
de flujo se debe seleccionar Supercrítico/Crítico o Subcrítico, rellenando en cada caso los
01 EJERCICIO1.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:48 Página 166

166 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

valores necesarios. En este ejercicio se elige Subcrítico. En Tipo se pueden elegir las op-
ciones Vertedero, Nivel dado o Curva de gasto. En este problema se selecciona la opción
Nivel dado y en el desplegable se asigna al tiempo 0 un nivel de agua de 0,15 m, como es-
pecifica el enunciado.

Figura 28. Cuadro de asignación de condiciones de salida.

A continuación hay que asignar estos datos a la línea de salida del flujo, para lo que se
pulsa Asignar y se selecciona después. En este caso es la línea vertical izquierda (figura 29).

Figura 29. Asignación de la condición de salida.


01 EJERCICIO1.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:48 Página 167

EJERCICIO 1. NIVEL BÁSICO. ANÁLISIS GENERAL DE UN CANAL DE CODO / 167

Como utilidad, si se quiere consultar en cualquier momento los datos introducidos y gra-
bados, puede hacerse pinchando el botón Entidades dentro de la ventana Análisis 2D, y luego
Entrada 2D o Todas las condiciones en función de lo que se desee consultar. Si se pulsa
Transferir se reflejan en la ventana los datos en ese momento guardados. Hay que hacer notar
que este refresco de información se puede obtener en todas las ventanas de introducción de
datos. Otra utilidad similar es el botón Dibujar de esta misma pantalla, que permite la opción
de mostrar sobre la geometría los valores introducidos, ya sean de Entrada 2D en este caso
o Todas las condiciones. Del mismo modo, esta opción es similar en todas las ventanas de
introducción de datos. El botón Desasignar permite eliminar condiciones anteriormente in-
troducidas. De igual forma, cuando se introducen y aceptan unas nuevas condiciones se eli-
minan las que anteriormente hubieran sido asignadas en la geometría.

Además de las condiciones de contorno, deben definirse las condiciones iniciales. Para
ello se selecciona Datos > Hidrodinámica > Condiciones iniciales (figura 30).

Figura 30. Asignación de las condiciones iniciales

Figura 31. Cuadro de asignación de condiciones iniciales


01 EJERCICIO1.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:48 Página 168

168 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Dentro de la ventana que aparece hay que indicar las condiciones iniciales que se quie-
ren para el cálculo (figura 31).

Para ello se selecciona en Agua la opción Calado o Cota, en función de cómo se quiera
dar la condición y a continuación se introduce el valor. En este caso se selecciona Calado
y un valor de 0,15 m. Después hay que seleccionar las superficies a las que se quiere aplicar
estas condiciones a través del botón Asignar. En este ejercicio se seleccionan las tres su-
perficies generadas (figura 32).

Figura 32. Asignación de la condición inicial

Por último, entrando en Datos > Hidrodinámica > Condiciones internas se pueden asig-
nar al modelo este tipo de condiciones, como puede ser el caso de una compuerta. En este
ejercicio no existen, por lo que no se introduce.

3.4. ASIGNACIÓN DE OTROS PARÁMETROS

El siguiente paso es introducir una serie de parámetros relacionados con las características del
cálculo que se va a realizar, como son la turbulencia, el transporte de sedimentos, el viento, los
procesos hidrológicos y la rugosidad, los cuales se encuentran dentro del menú Datos. Hay
que tener en cuenta que para algunos de ellos, aunque se introduzcan los valores en los sub-
menús correspondientes, debe estar activado su cálculo dentro de Datos > Datos del problema.

En este ejercicio solo se introducen los valores de rugosidad. Para ello se selecciona
Datos > Rugosidad. Aparecen tres opciones (figura 33), que son Usos del suelo, para in-
troducir una rugosidad constante en el tiempo para las diferentes elementos asociándolos
01 EJERCICIO1.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:48 Página 169

EJERCICIO 1. NIVEL BÁSICO. ANÁLISIS GENERAL DE UN CANAL DE CODO / 169

a usos del suelo, Manning Variable, para introducir valores de rugosidad de las superficies
creadas diferentes en el tiempo, y Asignación Automática para importar la rugosidad de
un archivo externo.

Figura 33. Asignación de la rugosidad

En este ejercicio se elige la opción Usos del Suelo (figura 34).

Figura 34. Cuadro de entrada de valores de rugosidad.


01 EJERCICIO1.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:48 Página 170

170 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

En el desplegable se pueden seleccionar diferentes usos del suelo que tienen asociado
por defecto un valor n de Manning. Es posible cambiar el valor de n definido para un de-
terminado uso del suelo, quedando grabado para ese uso en el propio archivo. Con el botón
Nuevo Uso del Suelo y Borrar Uso del Suelo (figura 35) se pueden generar nuevos usos o
eliminar los existentes, respectivamente.

Figura 35. Botones de Nuevo Uso del Suelo y Borrar Uso del Suelo.

En este ejercicio se selecciona el uso Hormigón que tiene un valor de Manning de 0.018,
ya que es el que se indica en el enunciado. Una vez seleccionado se hace clic en Asignar y se
seleccionan las superficies a los que se desea asignar ese valor, que en este caso son todas.

3.5. CONSTRUCCIÓN DE LA MALLA DE CÁLCULO

Una vez que se han introducido todos los valores, el paso siguiente del problema es la ge-
neración de la malla de cálculo. Para ello, en el menú Malla (figura 36) están disponibles
todas las funciones para caracterizarla.

Figura 36. Asignación de las características de la malla de cálculo


01 EJERCICIO1.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:48 Página 171

EJERCICIO 1. NIVEL BÁSICO. ANÁLISIS GENERAL DE UN CANAL DE CODO / 171

En este caso se van a realizar dos mallas estructuradas con diferente número de ele-
mentos para las distintas superficies. La malla final es estructurada y se va a aplicar a las
superficies. Para ello, se selecciona Malla > Estructurada > Superficies > Asignar tamaño.
Se selecciona esta opción para indicar el tamaño de los elementos, ya que es un dato im-
puesto por el enunciado.

En la ventana que aparece (figura 37), el programa solicita las superficies a las que se
va a aplicar el tipo de malla a definir. En este caso se pueden seleccionar las dos superficies
rectangulares ya que el enunciado indica que deben tener el mismo mallado (figura 38).

Figura 37. Información de malla asociada a cada superficie.

Figura 38. Asignación de características de malla a las superficies seleccionadas.

Una vez seleccionadas las superficies, se pulsa Esc y el programa pide el tamaño de
los elementos de mallado a asignar a cada par de líneas de la superficie (figura 39). En
función del tipo de simulación que se esté realizando dentro de las propuestas en el enun-
01 EJERCICIO1.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:48 Página 172

172 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

ciado (con malla gruesa o malla fina), se introducirán unos u otros valores a las diferentes
superficies a mallar.

Figura 39. Cuadro de asignación de tamaños a la malla de cálculo.

Suponiendo que se realiza la simulación con malla gruesa, se indica en el cuadro de la


ventana el valor de dimensión 0,1m para cada par de líneas de cada superficie rectangular
a la que le corresponde ese valor según el enunciado. Obviamente, seleccionando una línea
de una superficie, queda seleccionada la opuesta, ya que es una malla estructurada. Se
pulsa Asignar y se seleccionan dichas líneas (figura 40).

Figura 40. Asignación de tamaño a las líneas de contorno del modelo (frontal).

Figura 41. Asignación de tamaño a las líneas de contorno del modelo (lateral).
01 EJERCICIO1.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:48 Página 173

EJERCICIO 1. NIVEL BÁSICO. ANÁLISIS GENERAL DE UN CANAL DE CODO / 173

Una vez seleccionadas se pulsa Esc y aparece nuevamente la ventana de la figura 39


para indicar el valor de las divisiones de las siguientes líneas. En este caso se introduce el
valor 0.2m, se pulsa Asignar y se seleccionan las otras líneas de las superficies (figura 41).

Una vez seleccionadas se pulsa Esc y aparece nuevamente la ventana de la figura 39.
En este caso se pulsa Cerrar porque ya se ha terminado de definir la malla para esas su-
perficies. A continuación hay que definir la malla para la superficie restante, para lo que
se entra de nuevo en Malla > Estructurada > Superficies > Asignar Tamaño y se repiten
los pasos, dando los valores indicados en el enunciado para esta superficie.

Una vez definida las condiciones de la malla al completo, es necesario generarla. Para
realizar esta operación se entra en Malla > Generar malla (figura 42).

Si existiera una malla generada con anterioridad, el programa da la opción de eliminar


la malla previa para generar una nueva con los datos actuales. Aceptando generación de
una nueva, el programa muestra una ventana en la que se informa que la malla se ha ge-
nerado y permite verla si así se desea (figura 43).

Figura 42. Generación de la malla de cálculo.

Figura 43. Resultados de generación de malla.


01 EJERCICIO1.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:48 Página 174

174 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Si se selecciona Ver malla se visualiza en pantalla la malla generada (figura 44).

Figura 44. Estructura de la malla generada.

Como utilidad, se puede pasar de la vista de la malla a la vista de la geometría de los


elementos y viceversa con el botón Conmutar vista geometría-malla (figura 45).

Figura 45. Comando Conmutar vista geometría-malla.


01 EJERCICIO1.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:48 Página 175

EJERCICIO 1. NIVEL BÁSICO. ANÁLISIS GENERAL DE UN CANAL DE CODO / 175

3.6. LANZAMIENTO DEL PROCESO DE CÁLCULO

El siguiente paso de la resolución del ejercicio es el lanzamiento del cálculo. Para hacerlo
se entra en Calcular > Calcular (figura 46) o en Calcular > Ventana de cálculo y luego
seleccionando Comenzar (figura 47). Esta última permite tener un mejor control del pro-
ceso de cálculo, o acceder al archivo que muestra el estado del proceso (Botón Ver salida),
mientras el cálculo se está ejecutando.

Figura 46. Inicio del proceso de cálculo mediante la función Calcular.

Figura 47. Inicio del proceso de cálculo mediante la función Ventana de procesos.

Como utilidad, en cualquier momento del cálculo puede consultarse su estado entrando
en Calcular > Ver Información del proceso (figura 48).

Figura 48. Consulta y seguimiento del proceso de cálculo.


01 EJERCICIO1.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:48 Página 176

176 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

En la ventana que se abre (figura 49), aparece información sobre diferentes parámetros
del cálculo:

● En primer lugar, el programa hace una serie comprobaciones de la geometría. Si hay


algún fallo grave en la geometría, en alguna condición o parámetro mal asignado, se
detiene el cálculo.

● Initial volume: indica el volumen inicial, el cual depende del caudal que se le haya
asignado como condición de entrada y de los elementos a los que se asigna la condi-
ción de entrada.

● Simulation time: indica el tiempo de simulación que lleva en segundos. Los intervalos
de tiempo que se van visualizando son los intervalos en los que se obtiene salidas de
resultados, en función del valor que se le haya asignado en Datos del problema a la
casilla Intervalo de Resultados.

● Time step: es el paso de tiempo, relacionado con la condición de Courant.

● Time: es el tiempo de cálculo que tarda en realizar cada intervalo de resultados, el


cual viene expresado por la hora en tiempo real.

● Qin: es el caudal de entrada expresado en m3/s. Este caudal debe coincidir con el que
se ha asignado en las condiciones de entrada.

● Qout: es el caudal de salida expresado en m3/s; lleva signo negativo.

Figura 49. Cuadro de diálogo del proceso de cálculo.

Cuando el cálculo finaliza, el programa lo indica con una nueva ventana (figura 50).
En esta ventana se puede Aceptar para seguir trabajando en el área de preproceso o selec-
cionar Postproceso para visualizar y analizar los resultados en el área de postproceso. Aun-
01 EJERCICIO1.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:48 Página 177

EJERCICIO 1. NIVEL BÁSICO. ANÁLISIS GENERAL DE UN CANAL DE CODO / 177

que el cálculo haya finalizado, puede seguir consultándose la información del mismo a
partir de la opción ya indicada Calcular > Ver información del proceso (figura 47) del área
de preproceso.

Figura 50. Ventana informativa de finalización del proceso de cálculo.

3.7. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

Una vez finalizado el cálculo o durante el proceso del mismo, pueden visualizarse los re-
sultados existentes accediendo al área de trabajo de postproceso de Iber. Para ello, se puede
hacer clic en Aceptar en la ventana que aparece al finalizar el cálculo (figura 50) si ya se
ha acabado el mismo o, en cualquier caso, seleccionar Archivo > Postproceso (figura 51)
y pinchando en el botón Cambiar entre pre y postproceso (figura 52). Se empleará el
mismo icono para regresar a preproceso.

Figura 51. Paso a postproceso mediante el menú Archivo.

Figura 52. Paso a postproceso mediante el icono Cambiar entre pre y postproceso.

El procedimiento para acceder del área de trabajo de postproceso, cuando se esté en él,
al de preproceso es el mismo. Una vez que se ha accedido al postproceso, Iber muestra el
área de trabajo del mismo (figura 53).
01 EJERCICIO1.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:48 Página 178

178 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Hay que indicar que la herramienta que permite cambiar el estilo de visualización de los
elementos mostrados en pantalla se encuentra en el botón Estilo de visualización (figura 54).
Si no se muestra nada antes o después de seleccionar un resultado o la visualización no es la
adecuada, se aconseja ir probando con los diferentes estilos hasta obtener el más adecuado.

Figura 53. Área de trabajo de postproceso.

Figura 54. Icono de cambio de Estilo de visualización.

Dentro de las opciones que aparecen al seleccionar el botón mencionado, las cuatro
primeras están relacionadas para la visualización sin resultados con diferentes caracterís-
01 EJERCICIO1.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:48 Página 179

EJERCICIO 1. NIVEL BÁSICO. ANÁLISIS GENERAL DE UN CANAL DE CODO / 179

ticas (ver o no malla, geometría transparente o no) y las tres siguientes son para la visua-
lización con los resultados seleccionados en ese momento (figura 55). En este caso, el
estilo de visualización escogido para mostrar la geometría antes de visualizar ningún re-
sultado (figura 53) y cuando ya se ha indicado las variables a representar (figuras 67 y 69)
es el indicado en la figura 55.

Figura 55. Tipos de visualización de resultados.

Por otro lado, en el menú Vista están disponibles muchas opciones relacionadas con el
modo de visualización de los resultados.

Como ejemplo se van a visualizar los resultados para la simulación propuesta número
4 (tabla 3), escogiendo como esquema numérico el de segundo orden Minmod. Realizando
el mismo procedimiento indicado a continuación, pueden visualizarse y analizarse los re-
sultados para las diferentes simulaciones.
Tabla 3. Definición de datos de la simulación ejemplo a analizar

Simulación Malla Orden Turbulencia

4 Fina 2 Longitud de mezcla

Los resultados que se pedían en el enunciado son:

● Velocidades horizontales vx.

● Viscosidad turbulenta.
01 EJERCICIO1.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:48 Página 180

180 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

3.7.1. Velocidades horizontales vx

La primera opción para realizar la visualización de resultados es través del menú Ver resulta-
dos. En el desplegable aparecen todas las opciones de visualización de resultados disponibles.

En primer lugar hay que elegir en Análisis por defecto/Paso el grupo de la variable y
el paso de tiempo que se quiere consultar (acorde a las características del cálculo que se
indicaron en Datos del problema del preproceso). Como se quiere consultar la variable vx
en el paso de tiempo final (80 segundos), se selecciona Ver resultados > Análisis por de-
fecto/Paso > Hidráulica > 80 (figura 56).

Figura 56. Visualización de grupo de resultados y paso de tiempo a visualizar.

A continuación se selecciona el tipo de visualización y la variable concreta que se desea, por


lo que se selecciona Ver resultados > Áreas coloreadas suaves > Velocidad > vx (figura 57).

Figura 57. Selección de la variable a representar.


01 EJERCICIO1.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:48 Página 181

EJERCICIO 1. NIVEL BÁSICO. ANÁLISIS GENERAL DE UN CANAL DE CODO / 181

Como utilidad, si se quiere consultar en algún momento qué variable y paso de tiempo
se están mostrando se puede hacer por el menú Ver resultados, ya que lo indica con una
marca (figura 58).

Figura 58. Chequeo de los resultados visualizados.

Un segunda opción de visualización de resultados es entrando en Ventana > Ver resul-


tados (figura 59) o haciendo clic en el botón Ventana de resultados (figura 60). De esta
forma, se abre la ventana Visualizar resultados y deformación (figura 61).

Figura 59. Comando para la visualización de todos los resultados.

Figura 60. Icono para la visualización de todos los resultados.


01 EJERCICIO1.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:48 Página 182

182 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 61. Ventana para la selección y visualización de resultados.

En este ejercicio sólo se utilizará la pestaña Ver resultados. En el desplegable Vista apa-
recen diferentes opciones de visualización de los resultados. En este caso se seleccionará
la opción Áreas coloreadas suaves (figura 62).

Figura 62. Selección del tipo de Vista de resultados.

En el desplegable Análisis aparecen los grupos de resultados que pueden consultarse


en función de las características del cálculo realizado (figura 63). En este caso se selecciona
Hidráulica y aparecen en la pantalla las diferentes variables que podemos consultar en re-
lación a ella. Se hace clic en Velocidad > vx (figura 64).
01 EJERCICIO1.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:48 Página 183

EJERCICIO 1. NIVEL BÁSICO. ANÁLISIS GENERAL DE UN CANAL DE CODO / 183

Figura 63. Selección del grupo de resultados a analizar. Figura 64. Selección de la variable a analizar.

En el desplegable Paso se indica en qué intervalo de tiempo, según los disponibles en


función de cómo se definió el cálculo, se quieren visualizar los resultados. En este caso se
selecciona el tiempo final que es 80 segundos (figura 65). Se finaliza haciendo clic en Apli-
car y luego en Cerrar.

Figura 65. Selección de Paso de tiempo a analizar.

Una última opción de visualizar los resultados con Áreas coloreadas es utilizar el botón
Áreas coloreadas y seleccionar directamente la variable que se desee (figura 66). Debe
hacerse notar que por este método no se elige paso de tiempo, siendo el de la última vi-
sualización realizada el que se mantiene.
01 EJERCICIO1.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:48 Página 184

184 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 66. Icono para la visualización directa de resultados.

Por cualquiera de los tres procedimientos descritos se consigue visualizar el valor de


vx según áreas coloreadas para el paso de tiempo final (figura 67).

Figura 67. Representación de los resultados de velocidad para el paso de tiempo final.

3.7.2. Viscosidad turbulenta

Para visualizar los resultados de viscosidad turbulenta, se repite alguno de los métodos
explicados. En este caso se realiza utilizando el menú Ver resultados. No es necesario
modificar en Análisis por defecto / Paso (figura 56) el tiempo ya que se mantiene el que
estaba de la consulta anterior de vx, es decir, 80 segundos. Para seleccionar la variable se
entra en Ver resultados > Áreas coloreadas suaves > Viscosidad turbulenta (figura 68).
01 EJERCICIO1.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:48 Página 185

EJERCICIO 1. NIVEL BÁSICO. ANÁLISIS GENERAL DE UN CANAL DE CODO / 185

De este modo, se muestra el campo de viscosidad turbulenta para la simulación escogida


(figura 69).

Figura 68. Selección de la variable a representar.

Figura 69. Representación de los resultados de viscosidad turbulenta para el paso de tiempo final.
01 EJERCICIO1.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:48 Página 186
02 EJERCICIO2.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:48 Página 187

EJERCICIO 2. RÍO SARRIÁ

MODELIZACIÓN DE UN TRAMO DE RÍO CON UN PUENTE

1. OBJETIVO

Este ejercicio tiene por objeto analizar la variación de altura de lámina de agua debido al
efecto que tiene el puente de la Rúa de Castelao sobre la hidrodinámica del río Sarriá. De
esta manera, se realizarán dos simulaciones, la primera sin incluir el puente en el modelo
y la segunda incorporándolo. Los pasos fundamentales que se deben seguir para la reali-
zación del problema son los siguientes:

● Importación de una malla de GiD utilizando archivos .msh.

● Asignación de las opciones generales del cálculo.

● Definición de las condiciones de contorno e iniciales.

● Asignación de otros parámetros (condiciones internas para representar el puente, si


procede).

● Modificación de la malla de cálculo.

● Asignación automática de la rugosidad.

● Lanzamiento del proceso de cálculo.

● Análisis de los resultados obtenidos.


02 EJERCICIO2.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:48 Página 188

188 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

2. DEFINICIÓN Y DATOS DEL PROBLEMA

El objetivo de esta práctica es la simulación y análisis del efecto del puente de Castelao en
el río Sarriá. Los datos del problema son los indicados en la tabla 1, y la ortofoto de la
zona se recoge en la figura 1.

Tabla 1. Datos del problema.

Tiempo de simulación 1800 segundos

Resultados cada 60 segundos

Caudal de entrada 370 m3/s

Condiciones de salida Subcrítico. Vertedero de cota = 420 m

Condiciones iniciales calado 0 m

Rugosidad (n) 0.04 (vegetación de ribera)

Figura 1. Ortofoto de la zona de estudio


02 EJERCICIO2.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:49 Página 189

EJERCICIO 2. RÍO SARRÍA. MODELIZACIÓN DE UN TRAMO DE RÍO CON UN PUENTE / 189

En el CD adjunto se dispone de un fichero de malla de GiD (sarria_sin_motas.msh) que


porporciona la información necesaria de la geometría. Se incluye también la ortofoto geo-
rreferenciada de la zona (sarria.jpg) como ayuda para la visualización durante el ejercicio.

3. RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA

3.1. IMPORTACIÓN DE LA MALLA

Una vez abierta la aplicación Iber es conveniente guardar el archivo desde el principio, utili-
zando la opción de menú Archivo > Guardar Como (figura 2) o el botón Guardar (figura 3).

Figura 2. Guardar proyecto.

Figura 3. Comando Guardar proyecto.

En la ventana de Guardar Proyecto (figura 4) se introduce el nombre del archivo y la


carpeta de destino. En este caso se nombra el proyecto Sarria.gid.
02 EJERCICIO2.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:49 Página 190

190 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 4. Ventana Guardar proyecto.

En este ejercicio la geometría se proporciona a través de un fichero de malla. Para im-


portarlo se accede a opción de menú Archivo > Importar > Malla de GiD (figura 5), por
el que se accede a la ventana lectura de malla de GiD (figura 6), para seleccionar el fichero
sarria_sin_motas.msh.

Figura 5. Importación malla de GiD.


02 EJERCICIO2.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:49 Página 191

EJERCICIO 2. RÍO SARRÍA. MODELIZACIÓN DE UN TRAMO DE RÍO CON UN PUENTE / 191

Figura 6. Ventana para importar la malla de GiD.

La figura 7 muestra la malla importada.

Figura 7. Malla de GiD importada.

La imagen georreferenciada sirve de orientación y facilita la introducción de condiciones.


Se importa a través de la ruta de menú Vista > Imagen de fondo > Tamaño real (figura 8),
que da acceso a una ventana de selección para acceder al fichero sarria_1x1.jpg (figura 9).
02 EJERCICIO2.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:49 Página 192

192 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 8. Importación de una imagen georreferenciada.

Figura 9. Ventana para la importación de una imagen georreferenciada.

En ocasiones el plano de encuadre de la pantalla queda fuera de la zona de estudio.


Para situarse se recomienda el empleo del botón zum todo, resaltado en la figura 7.
02 EJERCICIO2.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:49 Página 193

EJERCICIO 2. RÍO SARRÍA. MODELIZACIÓN DE UN TRAMO DE RÍO CON UN PUENTE / 193

La figura 10 muestra la imagen de fondo georreferenciada con la malla importada en


primer plano. Se puede cambiar el color a los elementos de la malla para facilitar su vi-
sualización a través del menú Utilidades > Preferencias (figura 11). En la ventana Prefe-
rencias se abre la pestaña Gráfico, en el apartado Color de entidades se selecciona la lista
desplegable (marcada en rojo) y se pulsa en Elementos (figura 12).

Figura 10. Visualización de la imagen georreferenciada junto con la malla.

Figura 11. Menú Preferencias.


02 EJERCICIO2.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:49 Página 194

194 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 12. Modificación del color de los elementos de la malla.

En la ventana de selección de color, se ha escogido en este caso el amarillo que resalta


más sobre la imagen de la ortofoto (figuras 13 y 14).

Figura 13. Elección del color de los elementos de la malla.


02 EJERCICIO2.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:49 Página 195

EJERCICIO 2. RÍO SARRÍA. MODELIZACIÓN DE UN TRAMO DE RÍO CON UN PUENTE / 195

Figura 14. Visualización de la imagen georreferenciada junto con la malla.

3.2. ASIGNACIÓN DE LAS OPCIONES GENERALES DE CÁLCULO

Las opciones del cálculo se configuran en el menú Datos > Datos del Problema (figura
15). La primera pestaña permite introducir los Parámetros de Tiempo. En este ejercicio
emplearemos en Tiempo máximo de simulación 1800s y en Intervalo de Resultados, 60s
(figura 16). No es necesario modificar el resto de opciones de este menú.

Figura 15. Asignación de opciones de cálculo en Datos del Problema.


02 EJERCICIO2.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:49 Página 196

196 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 16. Parámetros de Tiempo en Datos del Problema.

3.3. DEFINICIÓN DE LAS CONDICIONES DE CONTORNO E INICIALES


SALIDA
En primer lugar, definiremos las condiciones de contorno de
entrada y salida de flujo según se indica en la figura 17. Se
accede a través de la ruta de menú Datos > Hidrodinámica >
Condiciones de Contorno (figura 18).

En la ventana de la figura 19, se elige el desplegable En-


trada 2D y se asignan los datos correspondientes a la entrada.
En este caso emplearemos la condición de Caudal total, en
régimen seleccionaremos Crítico/Subcrítico y mediante la
flecha marcada en rojo en la figura 20 se introduce el dato
de caudal, en este caso 370 m/s3 constante en toda la simula-
ción.

Figura 17. Entrada y salida del caudal.

ENTRADA
02 EJERCICIO2.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:49 Página 197

EJERCICIO 2. RÍO SARRÍA. MODELIZACIÓN DE UN TRAMO DE RÍO CON UN PUENTE / 197

Figura 18. Asignación de las condiciones de contorno. Figura 19. Cuadro de asignación de condiciones de entrada.

Figura 20. Cuadro de asignación de caudal de entrada.

A continuación es necesario asociar esta condición de entrada con los elementos de


contorno por los que se pretende simular la entrada de agua. Para ello se pulsa en asignar
y seleccionan los elementos en pantalla (figura 21).

Figura 21. Asignación de la condición de entada.


02 EJERCICIO2.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:49 Página 198

198 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Para comprobar que la condición se asignó correctamente se accederá al botón Dibujar


de la ventana de Análisis 2D eligiendo la opción de Colores (figuras 22 y 23).

Figura 22. Dibujar condición de entrada. Figura 23. Condición de entrada dibujada.

La condición de salida se asigna en la misma ventana de Análisis 2D, seleccionando


en el desplegable la opción de Salida 2D (Figura 24).

Figura 24. Selección del tipo de condición de salida.

Seleccionaremos la condición de salida en Subcrítico, lo que obliga a configurar los


parámetros asociados a este tipo de condición. En este caso, se impondrá un vertedero con
umbral a la cota 420 msnm y coeficiente de desagüe 1.8 (figuras 25 y 26).
02 EJERCICIO2.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:49 Página 199

EJERCICIO 2. RÍO SARRÍA. MODELIZACIÓN DE UN TRAMO DE RÍO CON UN PUENTE / 199

Figura 25. Selección del tipo de condición Subcrítica. Figura 26. Condición de salida de vertedero a la cota 420
con un coeficiente de desagüe de 1.8.

Para comprobar que la condición se asignó correctamente, se accederá al botón Dibujar


de la ventana de Análisis 2D eligiendo la opción de Colores (figura 27).

Figura 27. Selección del tipo de condición Subcrítica.

Como condición inicial supondremos el cauce seco. Para seleccionar la condición inicial
se accederá a través de la ruta de menú Datos > Hidrodinámica > Condiciones de Contorno
(figura 28).
02 EJERCICIO2.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:49 Página 200

200 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 28. Selección de la condición inicial.

Si se desea considerar el cauce seco bastará con seleccionar calado inicial nulo en la ven-
tana de condición inicial y asignarlo sobre todas las celdas del modelo. Si alguna celda carece
de condición inicial no podrá iniciarse el cálculo. Comprobaremos que se asignó correcta-
mente la condición inicial mediante la opción Dibujar > Colores (Figuras 28 y 29).

Figura 29. Condición inicial asignada.


02 EJERCICIO2.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:49 Página 201

EJERCICIO 2. RÍO SARRÍA. MODELIZACIÓN DE UN TRAMO DE RÍO CON UN PUENTE / 201

3.4. ASIGNACIÓN DE OTROS PARÁMETROS

Este parámetro se asigna mediante la ruta de menú Datos > Rugosidad > Usos del suelo,
que da acceso a la ventana contextual de la figura 30.

Figura 30. Asignación de la rugosidad.

Se accede a una base de datos de coberturas del terreno que lleva asociada un valor del
coeficiente n de Manning. Si se desea añadir un nuevo campo, se selecciona el icono in-
dicado en la figura 30 y aparecerá la ventana de la figura 31 donde podremos introducir el
nombre deseado. Para guardar el campo se pulsará Aceptar en el icono marcado en la
figura 31. El valor numérico del coeficiente asociado a ese campo se puede modificar en
el recuadro Manning.

Figura 31. Creación de nuevo campo de rugosidad.


02 EJERCICIO2.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:49 Página 202

202 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Es necesario asignar un valor de rugosidad a todas las celdas del modelo para que se
pueda ejecutar el cálculo. Para comprobar la correcta asignación se accede a la opción Di-
bujar > Todos los materiales (figura 32).

Figura 32. Rugosidad asignada.

3.5. LANZAMIENTO DEL PROCESO DE CÁLCULO

Una vez asignadas todas las condiciones y datos necesarios se procederá a lanzar la simu-
lación mediante la opción de menú Calcular > Calcular. Para tener información de la evo-
lución del cálculo, se accederá a la ventana de información de proceso mediante la ruta de
menú Calcular > Ver información de proceso. Eta ventana proporciona información del
avance del cálculo, del volumen inicial de agua que debe introducir para satisfacer las con-
diciones iniciales y de contorno, tiempo de simulación, y del caudal total de agua que entra
y sale del modelo (figura 33).

En los casos en que se simule un caudal constante el tiempo de simulación debe pro-
longarse hasta que el caudal de salida sea igual al de entrada. Si se simula un hidrograma,
el tiempo de simulación se prolongará hasta que se desagüe el caudal de cola del hidro-
grama. Una vez finalizado el cálculo se accederá al postproceso (figura 34).
02 EJERCICIO2.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:49 Página 203

EJERCICIO 2. RÍO SARRÍA. MODELIZACIÓN DE UN TRAMO DE RÍO CON UN PUENTE / 203

Figura 33. Rugosidad asignada.

Figura 34. Paso a postproceso.


02 EJERCICIO2.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:49 Página 204

204 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

3.6. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS.

Una vez en postproceso es posible visualizar los resultados de la simulación numérica en


diferentes instantes de tiempo. Para ello se puede acceder a la ventana de visualización de
resultados mediante la ruta de menú Ventana > Ver resultados (figura 35).

Figura 35. Ventana de visualización de resultados.

El menú desplegable Vista permite elegir el tipo de forma de visualización de resul-


tados. Las variables escalares se pueden visualizar asignando una escala de colores a
los valores numéricos. La opción Áreas coloreadas asigna un color a cada celda de cál-
culo. La opción Áreas coloreadas suaves interpola estos valores proporcionando una
imagen más suavizada. Las variables vectoriales permite visualizar en cada celda un
vector orientado en la dirección correspondiente y cuyo tamaño es función de la mag-
nitud del mismo. Para mejorar la visualización es posible modificar el tamaño del vector
mediante un factor. La figura 36 muestra la visualización escalar y vectorial de los re-
sultados en el instante 1800.
02 EJERCICIO2.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:49 Página 205

EJERCICIO 2. RÍO SARRÍA. MODELIZACIÓN DE UN TRAMO DE RÍO CON UN PUENTE / 205

a) Calado b) Velocidad media c) Cota de lámina d) Vectores velocidad


Figura 36. Ventana de visualización de resultados.

Mediante los iconos indicados en la figura 37 es posible acceder al mismo análisis de


resultados que con la ventana de resultados.

Figura 37. Ventana de visualización de resultados.

Es posible obtener una visión de la evolución temporal de los resultados mediante la


aplicación Animar, a la que se accede mediante la ruta de menú Ventana > Animar. Me-
diante la barra de control de pasos temporales es posible animar la simulación o detenerla.
Esta ventana permite generar imágenes de los diferentes pasos de tiempo activando Guar-
dar imagen o crear una película de la animación pulsando Salvar animación. La activación
de estas opciones permite dar nombre a estos ficheros, definir el formato y seleccionar el
directorio en el que se guardarán.
02 EJERCICIO2.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:49 Página 206

206 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 38. Ventana de Animación.

4. RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA CON PUENTE

Se propone repetir el ejercicio introduciendo ahora el puente para que se pueda comparar
el efecto de retención que produce en el cauce. Para ello es necesario ir a preproceso y
guardar el proyecto con otro nombre.

El proyecto Iber conserva todas las condiciones introducidas por lo que solo será ne-
cesario introducir las condiciones internas que reproduzcan el puente. El enunciado pro-
porciona la cota inferior (422.2 msnm) y superior del tablero (425 msnm). No dispone de
pilas y se aprecia una barandilla superior que introducirá una pérdida de carga adicional.
Estas condiciones se deben introducir en el lado de aguas arriba del puente.

En primer lugar se accederá a la ventana de asignación de datos del puente (figura 39)
a través de la ruta de menú Datos > Hidrodinámica > Estructuras > Puente. En la ventana
de asignación se introducirán las cotas inferiores y superiores del tablero. También, el por-
centaje de apertura del puente, que en este caso se supondrá del 100% al no existir pilas
que resten sección al paso del agua.
02 EJERCICIO2.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:49 Página 207

EJERCICIO 2. RÍO SARRÍA. MODELIZACIÓN DE UN TRAMO DE RÍO CON UN PUENTE / 207

Figura 39. Ventana de asignación de datos de puentes.

En función del nivel de lámina de agua en el cauce se pueden establecer tres tipos de
funcionamiento hidráulico en un puente. Si el nivel de la lámina aguas arriba del puente
queda por debajo del tablero, el puente no influye. Cuando este nivel alcanza la cota del
tablero, se aplican las ecuaciones de desagüe bajo compuerta. Si el nivel de aguas abajo
no afecta tenemos un funcionamiento libre, en cuyo caso el coeficiente de desagüe emple-
ado será 0.6 (valor recomendado). En los casos en que el nivel de lámina aguas abajo del
puente sea superior a la cota inferior del tablero del puente, se emplearán un coeficiente
de desagüe de flujo anegado 0.8 (valor recomendado). Cuando el nivel de la lámina está
por encima de la cota superior del tablero, al flujo bajo el tablero se suma el flujo tipo ver-
tedero sobre el mismo. Para definir el caudal circulante es necesario introducir la cota del
umbral del vertedero (cota superior del tablero) y el coeficiente de desagüe. Hidráulica-
mente el mínimo valor de coeficiente de desagüe es el correspondiente a sección crítica
(1.7), no obstante para reproducir perdidas de carga adicionales por efecto de barandillas
se puede modificar este coeficiente.

Se recomienda consultar el manual de referencia para ver las ecuaciones de desagüe


empleadas en el modelo Iber.
02 EJERCICIO2.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:49 Página 208

208 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 40. Asignación de los datos del puente sobre los elementos de malla resaltados.

Una vez asignadas las condiciones sobre los elementos de malla (resaltados en la figura
40), se recomienda guardar los cambios y volver a lanzar la simulación.
03 EJERCICIO3.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:49 Página 209

EJERCICIO 3. ZONA URBANA DE LA BISBAL D’EMPORDÁ

ANÁLISIS DE INUNDABILIDAD DE UNA ZONA URBANA

1. OBJETIVO

Mediante este ejercicio se estudia la inundabilidad de una zona urbana antes y después de
una actuación de defensa, pudiendo valorar la situación de partida y la idoneidad de la eje-
cución de dicha actuación.

2. DEFINICIÓN Y DATOS DEL PROBLEMA

Se propone realizar dos simulaciones para evaluar los efectos de una avenida sobre la po-
blación de Bisbal d’Empordà. En la primera simulación se evaluarán los efectos de la ave-
nida sobre la población en la situación inicial, sin realizar ninguna actuación, mientras que
en la segunda simulación se analizará el efecto producido por la construcción de un muro
de protección.

Para la realización del ejercicio se dispone en el CD adjunto de una ortofoto georrefe-


renciada de la zona (figura 1), y de dos archivos tipo ASCII, uno con el MDT de la zona
de estudio (Bisbal.txt) y otro con las cotas del muro de protección (Muro.txt).
03 EJERCICIO3.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:49 Página 210

210 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 1. Ortofoto de la zona de estudio.

Además se parte como dato del hidrograma de entrada definido en el archivo Cauda-
les.xls. Los datos y la gráfica se representan en la tabla 1 y en la figura 2, respectivamente.

Tabla 1. Datos del hidrograma de entrada

Tiempo (seg) Caudal (m³/s)


0 1
400 22
725 59
1433 157
1900 215
2133 228
2370 230
2600 220
3000 190
4000 128
4750 85
5700 45
6666 15
7500 3
03 EJERCICIO3.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:49 Página 211

EJERCICIO 3. ZONA URBANA DE LA BISBAL D’EMPORDÀ / 211

Figura 2. Gráfico del hidrograma de entrada.

Los datos del problema se indican en la tabla 2:

Tabla 2. Datos del problema

Tiempo de simulación 7600 segundos

Resultados Cada 200 segundos

Esquema numérico Primer orden

Caudal de entrada según archivo caudales.xls

Condiciones de salida Vertedero; Cd 1.6m; altura 0m

Condiciones iniciales Calado 0 m

Rugosidad (n) según archivo Manning.txt

Cauce 6
Tamaño de elementos de malla Llanura de inundación 15
Zona urbana 4

Se propone realizar una primera simulación para evaluar los efectos de la avenida sobre
la población y posteriormente repetir el proceso pero modificando la geometría con la in-
troducción del muro de protección. El análisis de resultados se centrará en el análisis de la
zona inundada y en la determinación de la situación del área urbana. Luego se analizará el
efecto del muro en la protección de la zona residencial.
03 EJERCICIO3.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:50 Página 212

212 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

3. RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA

3.1. CREACIÓN E IMPORTACIÓN DE LA GEOMETRÍA

En primer lugar, se guarda el proyecto de extensión *.gid a través del menú Archivo >
Guardar como y se salva el proyecto con el nombre y en la ruta deseada (figura 3).

Figura 3. Guardar proyecto.

A continuación, se carga la ortofoto que servirá de base para crear la geometría mediante
el menú Vista > Imagen de fondo > Tamaño real. Se indica la ruta donde se encuentra la
ortofoto y se selecciona (figura 4). La imagen que se visualiza se refleja en la figura 5.

Figura 4. Visualización de la ortofoto de la zona de estudio.

Figura 5. Ortofoto cargada.


03 EJERCICIO3.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:50 Página 213

EJERCICIO 3. ZONA URBANA DE LA BISBAL D’EMPORDÀ / 213

Posteriormente se crea la geometría, utilizando las herramientas dispuestas de la barra


lateral izquierda que se puede observar en la figura 5. Para ello, es necesario crear sucesivas
líneas con ayuda del botón indicado en la figura 6 o mediante el menú Geometría > Crear
> Línea recta (figura 6).

Figura 6. Crear líneas.

Será necesario asegurarse de que el contorno está totalmente cerrado. Para ello, es con-
veniente utilizar el menú contextual que aparece haciendo click con el botón derecho mien-
tras se está creando la geometría y usar la opción Juntar (figura 7). También se puede
seleccionar mediante Ctrl+a. Así, pinchando cerca de un punto existente, el programa
adopta éste como punto de la línea que se está creando.

Figura 7. Juntar líneas.


03 EJERCICIO3.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:50 Página 214

214 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

A partir de los contornos, se crean las superficies utilizando el icono que también
se puede encontrar en el menú Geometría > Crear > Superficie NURBS > Por contorno.
Se seleccionan las líneas que forman el contorno de la superficie a crear y, al pulsar Esc,
se crea dicha superficie. La geometría resultante es la que se muestra en la figura 8; se h
creado una superficie alargada para la zona del cauce, otra para la zona urbana y otras tres
para la llanura de inundación (una en la margen izquierda y las otras dos en la derecha, se-
paradas por la zona urbana).

Figura 8. Generación de superficies.

Posteriormente, se muestra la geometría junto con la foto utilizada como base, para así
delimitar las superficies de distintas características. Para visualizar la geometría de esta
manera, se ha seleccionado Vista > Superentidades > Líneas (figura 9).
03 EJERCICIO3.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:50 Página 215

EJERCICIO 3. ZONA URBANA DE LA BISBAL D’EMPORDÀ / 215

Figura 9. Delimitación de superficies.

3.2. ASIGNACIÓN DE LAS OPCIONES GENERALES DE CÁLCULO

El menú de datos de problema se encuentra en Datos > Datos del problema (figura 10).

Figura 10. Datos del problema.

En la primera pestaña (figura 11) se introducen los Parámetros de tiempo, que en este caso son:

● Incremento de tiempo máximo (s): 1

● Instante inicial (s): 0

● Tiempo máximo de simulación (s): 7600

● Intervalo de resultados (S): 200


03 EJERCICIO3.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:50 Página 216

216 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 11. Ventana Parámetros de Tiempo.

En la segunda pestaña (General) se selecciona la opción de primer orden para el Es-


quema numérico y se dejan las opciones por defecto en las demás pestañas (figura 12).

Figura 12. Ventana General.

3.3. DEFINICIÓN DE LAS CONDICIONES DE CONTORNO E INICIALES

Para introducir las condiciones de entrada y salida de flujo se recurre a la ventana de


Análisis 2D mediante el menú Datos > Hidrodinámica > Condiciones de contorno (fi-
gura 13).
03 EJERCICIO3.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:50 Página 217

EJERCICIO 3. ZONA URBANA DE LA BISBAL D’EMPORDÀ / 217

Figura 13. Condiciones de contorno.

Esta ventana permite introducir los datos de entrada y salida de flujo, como se muestra en
la figura 14. En Entrada 2D se selecciona Caudal Total y en Régimen se elige Crítico/Sub-
crítico. Para este ejercicio, como dato de entrada de caudal, se utilizará el hidrograma que se
encuentra en la carpeta asociada del CD adjunto, llamado caudales.xls. Se pueden introducir
los datos manualmente o se pueden copiar en el archivo y pegar en la ventana despegable una
vez que se ha abierto, pinchando sobre la flecha situada a la derecha del valor de Q (m3/s).

Figura 14. Entrada 2D.


03 EJERCICIO3.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:50 Página 218

218 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Para hacerlo manualmente (figura 15), es necesario ampliar el número de líneas donde
introducir los datos a través de la primera flecha (indicado en color verde) que hay en la
parte de abajo del desplegable. La segunda flecha (color azul) es para borrar filas, y el
tercer icono (color morado), es para representar el gráfico del hidrograma, que se puede
ver en la figura 16.

Figura 15. Introducción manual del hidrograma. Figura 16. Representación gráfica del hidrograma.

Posteriormente se selecciona el botón de Asignar, y en el modelo se eligen las líneas


que definen la entrada del caudal (figura 17). Las líneas tienen que pertenecer al contorno,
no pueden ser líneas internas del modelo.

Una vez seleccionadas todas las líneas a las que se quiere asignar la condición de
entrada, en este caso la entrada del cauce, se pulsa en la tecla Esc o se hace clic en el
botón Terminar. A continuación se introducen los datos de salida, para lo que se selec-
ciona en la misma pantalla la opción Salida 2D a través del despegable que se muestra
en la figura 18.

En Condición de flujo se selecciona Supercrítico/Crítico o Subcrítico, rellenando en


cada caso los valores necesarios. En este caso se elige Subcrítico. En Tipo se pueden elegir
las opciones Vertedero, Nivel dado o Curva de gasto. En este problema seleccionamos la
opción Vertedero y en el desplegable Coeficiente de vertedero asignamos 1.6 m y una Al-
tura de vertedero de 0 m. Se pincha en Asignar y se eligen las líneas que definen la salida
del modelo, que sólo pueden ser líneas de contorno. Una vez seleccionadas todas las líneas
a las que se quiere asignar la condición de salida, se pulsa la tecla Esc o el botón Terminar
(figura 19).
03 EJERCICIO3.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:50 Página 219

EJERCICIO 3. ZONA URBANA DE LA BISBAL D’EMPORDÀ / 219

Figura 17. Selección de los elementos a los que asignar la condición de entrada.

Figura 18. Salida 2D.


03 EJERCICIO3.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:50 Página 220

220 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 19. Selección de los elementos a los que asignar la condición de salida.

Para comprobar que se han asignado bien las condiciones de entrada y/o salida, se
puede seleccionar el botón Dibujar > Colores, tanto para la entrada como para la salida
(figura 20).

Figura 20. Representación de las condiciones introducidas.


03 EJERCICIO3.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:50 Página 221

EJERCICIO 3. ZONA URBANA DE LA BISBAL D’EMPORDÀ / 221

En el modelo aparecerán dibujadas de color verde las líneas que definen la zona de en-
trada o salida, respectivamente (figura 21). Luego se pincha en la tecla Esc o en el botón
Terminar.

Figura 21. Representación de las condiciones introducidas.

Posteriormente, se asignan las condiciones iniciales, para ello se selecciona en el menú


Datos > Hidrodinámica > Condiciones Iniciales (figura 22).

Figura 22. Condiciones iniciales.

Aparece la pantalla Condición Inicial, en la que se asignan las condiciones iniciales de


este modelo. En este caso, las condiciones iniciales son de cauce seco, de manera que en
el desplegable de Agua se selecciona la opción Calado, y en la variable Calado se asigna
el valor 0. A continuación se pulsa el botón Asignar y se seleccionan todas las superficies
del modelo a las que se les quiera asignar esta condición, que en este caso son todas las
superficies. Una vez seleccionadas las superficies, se pincha en la tecla Esc o en el botón
Terminar (figura 23).
03 EJERCICIO3.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:50 Página 222

222 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 23. Asignación de condiciones iniciales.

Se puede comprobar que se han asignado correctamente las condiciones iniciales igual
que en las condiciones de entrada mediante la rutina Dibujar > Colores (figura 24). Para
salir de esta opción se pulsa Esc o el botón Terminar (figura 25).

Figura 24. Representación de las condiciones introducidas. Figura 25. Salir de la ventana Condición inicial.

En el submenú Hidrodinámica dentro del menú Datos, también se pueden asignar con-
diciones internas, como puede ser una compuerta. En este ejercicio no existen.
03 EJERCICIO3.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:50 Página 223

EJERCICIO 3. ZONA URBANA DE LA BISBAL D’EMPORDÀ / 223

Una vez introducidas las condiciones hidrodinámicas (de contorno, iniciales y si fuera
necesario, internas) se procede a asignar la rugosidad. Para ello se utiliza el archivo Man-
ning.txt que presenta la información georreferenciada del número de Manning en la zona
de estudio. Esto se realiza mediante la opción Asignación automática. Para poder ejecutar
la asignación automática es necesario que exista una malla previa a la que poder asociar
la rugosidad. Esta acción se realiza mediante el menú Malla > No estructurada > Asignar
tamaño a superficies (figura 26).

Figura 26. Generación de malla no estructurada.

A continuación aparece la Ventana de entrada de valor (figura 27) donde se introduce


un tamaño de elemento. Se va a asignar un tamaño de elemento grande para reducir el
tiempo de generación de la malla ya que posteriormente se volverá a construir una malla
de cálculo más precisa. Así se pone 10 m, por ejemplo, y a continuación se pulsa el botón
Asignar. Posteriormente se seleccionan las superficies a las que aplicar este valor (en
este caso todas; figura 28), se pulsa Esc y se cierra la Ventana de entrada de valor que
aparece de nuevo.

Figura 27. Asignación de tamaño.


03 EJERCICIO3.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:50 Página 224

224 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 28. Selección de superficies.

Una vez establecidas las condiciones de mallado, se procede a crear la malla mediante
la rutina Malla > Generar malla (figura 29). Se acepta la ventana de Generación de malla
(figura 30) y se tiene que verificar la opción: Obtener parámetros de mallado de modelo.

Figura 29. Generar malla. Figura 30. Ventana Generación de malla.

Durante el tiempo de creación de la malla aparece la ventana de Progreso del mallado


(figura 31) y a continuación la Ventana de diálogo que informa del número de elementos
y de nodos (figura 32).
03 EJERCICIO3.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:50 Página 225

EJERCICIO 3. ZONA URBANA DE LA BISBAL D’EMPORDÀ / 225

Figura 31. Progreso del mallado. Figura 32. Ventana con la información de la malla.

Si se elige la opción Ver malla, el resultado obtenido es el que aparece en la figura 33.

Figura 33. Mala generada.

3.4. ASIGNACIÓN DE OTROS PARÁMETROS

A continuación se procede a la asignación automática de la rugosidad, a través del menú


Datos > Rugosidad > Asignación automática. Aparece la ventana Asignar Propiedades
(figura 34) en la que se elige la opción Archivo ASCII Grid, y se pulsa el botón Aceptar
(figura 35).
03 EJERCICIO3.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:50 Página 226

226 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 34. Asignación automática de la rugosidad. Figura 35. Asignar propiedades.

A continuación se abre la ventana Leer Archivo GRID, se selecciona el archivo man-


ning.txt que contiene la información de rugosidad y se pulsa el botón Abrir (figura 36).

Figura 36. Lectura del archivo GRID.

Seguidamente aparece la ventana Manning asignado (figura 37); pulsando Sí se podrá ver
la distribución de la rugosidad clasificada en tres tipos: río, pradera y residencial (figura 38).

Figura 37. Confirmación de asignación del coeficiente de Manning.


03 EJERCICIO3.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:50 Página 227

EJERCICIO 3. ZONA URBANA DE LA BISBAL D’EMPORDÀ / 227

Figura 38. Representación de los valores de rugosidad introducidos manualmente.

Esta misma imagen aparece si se dibuja los materiales asignados desde el menú Datos >
Rugosidad > Usos del suelo (figura 39) y seleccionando la opción de Dibujar > Todos los
Materiales (figura 40).

Figura 39. Representación de los usos del suelo. Figura 40. Representación de los usos del suelo.
03 EJERCICIO3.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:50 Página 228

228 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

3.5. CONSTRUCCIÓN DE LA MALLA DE CÁLCULO

El proceso de mallar nuevamente se realiza con objeto de que la malla de cálculo posea
todas las condiciones incorporadas anteriormente:

Mediante el menú Malla > No estructurada > Asignar tamaño a superficies se asigna
un tamaño de elemento distinto a cada superficie de acuerdo a estos valores:

● Un tamaño de elemento 6 para la zona del cauce

● Un tamaño de elemento 4 para la zona urbana

● Un tamaño de elemento 15 para la zona de llanura de inundación

Para hacerlo se introduce el valor 6 en la Ventana de entrada de valor y se pulsará el


botón Asignar (figura 41), a continuación se selecciona la superficie correspondiente al cauce
y se pulsa el botón Esc (figura 42). Aparece de nuevo la Ventana de entrada de valor, se in-
troduce el valor 15, se selecciona Asignar (figura 43) y las superficies correspondientes a la
llanura de inundación (figura 44). Finalmente se repite el proceso para la zona urbana (figuras
45 y 46). Una vez introducidos los valores de mallado para todas las superficies, cuando
salga de nuevo la Ventana de entrada de valor, se pulsa el botón Cerrar.

Figura 41. Ventana de entrada de valor. Figura 42. Elementos seleccionados.


03 EJERCICIO3.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:50 Página 229

EJERCICIO 3. ZONA URBANA DE LA BISBAL D’EMPORDÀ / 229

Figura 43. Ventana de entrada de valor Figura 44. Elementos seleccionados.

Figura 45. Ventana de entrada de valor. Figura. 46. Elementos seleccionados.

Una vez establecidas las condiciones de mallado, se procede a crear la malla a través
de Malla > Generar malla (figura 47). Aparece una Ventana de diálogo que pregunta si
desea borrar la antigua malla (figura 48), se continúa haciendo clic en Sí. A continuación
aparece la ventana Generación de malla (figura 49) en la que se tiene que verificar la op-
ción Obtener parámetros de mallado de modelo, y se acepta.
03 EJERCICIO3.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:50 Página 230

230 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 48. Confirmación de eliminación de la malla anterior.

Figura 47. Generar malla. Figura 49. Tamaño de los elementos a generar.

A continuación aparece la ventana de Progreso de mallado en el que se puede ver infor-


mación de las superficies malladas (figura 50) y posteriormente otra ventana de diálogo que
muestra el número de elementos y de nodo (figura 51). A través de esta ventana se permite
ver la malla resultante, mediante el botón Ver malla (la figura 52 muestra el resultado).

Figura 50. Progreso del mallado. Figura 51. Ventana de malla generada. Figura 52. Malla generada.
03 EJERCICIO3.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:50 Página 231

EJERCICIO 3. ZONA URBANA DE LA BISBAL D’EMPORDÀ / 231

Posteriormente, se procede a modificar la geometría desde el menú Herramientas_Iber


> Editar malla > Modificar cota nodos (figura 53), donde se selecciona el archivo
bisbal.txt que se encuentra en la carpeta adjunta del CD y se acepta (figura 54).

Figura 53. Edición de la malla. Figura 54.Lectura del archivo ASCII.

En la ventana Editando malla (figura 55) que se muestra seguidamente se puede ver el
progreso de la operación. Para comprobar cómo ha sido modificada la malla, se puede
cambiar la visualización, haciendo clic con el botón derecho y eligiendo la opción Ilumi-
nación > suave (figura 56).

Figura 55. Progreso de la edición de la malla. Figura 56. Cambio de la iluminación.

Las figuras 57 y 58 muestran la geometría antes y después de modificarla respectiva-


mente.
03 EJERCICIO3.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:50 Página 232

232 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 57. Iluminación plana. Figura 58. Iluminación suave.

3.6. LANZAMIENTO DEL PROCESO DE CÁLCULO

El siguiente paso sería lanzar el cálculo. Para hacerlo se selecciona el menú Calcular >
Calcular (figura 59) o a través de la opción Calcula > Ventana de cálculo, abriéndose la
ventana de procesos y luego seleccionando Comenzar (figura 60).

Figura 59. Menú Calcular. Figura 60. Ventana de procesos.

Esta última ventana permite controlar el proceso de cálculo (terminarlo o realizarlo a


través de un escritorio remoto) o acceder al archivo que muestra el estado del proceso
(Botón Ver salida) mientras el cálculo se está ejecutando. A este archivo también se puede
acceder mediante el menú Calcular > Ver Información proceso (figura 61).
03 EJERCICIO3.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:50 Página 233

EJERCICIO 3. ZONA URBANA DE LA BISBAL D’EMPORDÀ / 233

Figura 61. Ver información del proceso.

Este archivo muestra el nombre del archivo, el tiempo de inicio, los caudales de entrada
(Qin) y salida (Qout) para cada paso de tiempo de simulación, y el tiempo real transcurrido
(figura 62).

Figura 62. Información de salida.


03 EJERCICIO3.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:50 Página 234

234 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Cuando el cálculo finaliza, el programa nos lo indica con una nueva ventana (figura
63). En esta ventana se puede Aceptar para seguir trabajando en el área de preproceso o
seleccionar Postproceso para visualizar y analizar los resultados en el área de postproceso.

Aunque el cálculo haya finalizado, puede seguir consultándose la información del


mismo a partir de la opción ya indicada Calcular > Ver información del proceso (figura
61) del área de preproceso, donde se puede leer que el cálculo ha terminado (COMPUTA-
TION FINISHED SUCCESFULLY).

Figura 63. Información de finalización del proceso.

3.7. ANÁLISIS DE RESULTADOS OBTENIDOS

Una vez finalizado el cálculo o durante el proceso del mismo pueden visualizarse los re-
sultados existentes accediendo al área de trabajo de postproceso de Iber. Para ello, se puede
hacer clic en Aceptar en la ventana que aparece al finalizar el cálculo (figura 63) si ya se
ha acabado el mismo o, en cualquier caso, seleccionar en el menú Archivo > Postproceso
(figura 64) o pinchando en el décimo botón de la barra de herramientas Cambiar entre pre
y postproceso (figura 65). Con este mismo botón se puede pasar del área de postproceso
al de preproceso. Durante el cambio al área de postproceso aparece la ventana Leyendo el
03 EJERCICIO3.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:50 Página 235

EJERCICIO 3. ZONA URBANA DE LA BISBAL D’EMPORDÀ / 235

archivo binario de Postproceso que muestra la barra de progreso y permite detener esta
acción si fuera necesario (figura 66).

Figura 65. Cambio de preproceso a postproceso.

Figura 64. Pasar a postproceso. Figura 66. Leyendo archivos de postproceso.

Una vez en postproceso, hay que comentar en primer lugar la herramienta que permite
cambiar el estilo de visualización de los elementos mostrados en pantalla, que se encuentra
en el botón Estilo de visualización (figura 67). Si no se muestra nada antes o después de
seleccionar un resultado o la visualización no es la adecuada, se aconseja ir probando con
los diferentes estilos hasta obtener el más adecuado.

Figura 67. Estilo de visualización.


03 EJERCICIO3.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:50 Página 236

236 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

En este caso, el estilo de visualización escogido para mostrar los resultados será el que
permite ver una superficie coloreada junto con el límite de la geometría con un borde de
línea (figuras 68).

Figura 68. Selección del estilo de visualización.

El análisis de resultados se centra en el análisis de la zona inundada y en la determina-


ción de la situación del área urbana. Así, se va a visualizar como resultado el calado. Para
ello se selecciona el menú Ventana > Ver resultados y aparece la ventana Visualizar Re-
sultados y Deformación (figura 69 y figura 70).

Figura 69. Ver resultados. Figura 70. Ventana Visualizar resultados y Deformación.
03 EJERCICIO3.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:50 Página 237

EJERCICIO 3. ZONA URBANA DE LA BISBAL D’EMPORDÀ / 237

En el desplegable Vista se selecciona Áreas coloreadas suaves y en el desplegable Aná-


lisis se selecciona Hidráulica. En el área inferior aparecen las variables que son posibles
visualizar, donde en este caso se marca el calado y como paso de tiempo se elige 2400,
correspondiente al pico del hidrograma de entrada (figura 71). La visualización de los re-
sultados está representada en la figura 72. El máximo calado alcanzado es de 3.77 m y se
puede observar que en la zona urbana se alcanzan calados entre 1 y 2 m.

Figura 71. Ventana Visualizar resultados y Deformación. Figura 72. Visualización de los resultados.

Ahora se procede a realizar el mismo análisis pero usando otra geometría que incluye
un muro de protección de la zona urbana. Para ello, se vuelve a pulsar el botón Cambiar
entre pre y postproceso (figuras 64 y 65) y se guarda el proyecto (siguiendo los pasos de
la primera página de este ejercicio) con otro nombre para tener los dos proyectos con dis-
tinta geometría y poder realizar futuros análisis comparativos.

Se modifica la malla desde el menú Herramientas_Iber > Editar malla > Modificar
cota nodos. Se selecciona el archivo muro.txt que se encuentra en la carpeta del CD adjunto
y se acepta. Al visualizar la malla con iluminación suave se puede comprobar, tal y como
muestra la figura 73, que presenta un muro protegiendo la zona urbana.
03 EJERCICIO3.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:50 Página 238

238 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 73. Visualización de la modificación introducida en la malla.

Es necesario introducir de nuevo la rugosidad debido a que al modificar la malla esa


información se ha perdido (ver apartado 3.4). Los nuevos valores se reflejan gráficamente
en la figura 74.

Figura 74. Rugosidad por usos del suelo.


03 EJERCICIO3.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:50 Página 239

EJERCICIO 3. ZONA URBANA DE LA BISBAL D’EMPORDÀ / 239

A continuación se puede volver a calcular sin realizar ninguna otra operación, ya que
el resto de condiciones se han mantenido invariables. Como se puede observar en la figura
75, el máximo calado alcanzado sigue siendo de 3.77 m, aunque se puede comprobar que
en la zona urbana el calado se ha reducido drásticamente (no superando valores de 1 m en
ningún caso), al igual que la superficie de área urbana inundada.

Figura 75. Visualización de resultados con la malla modificada.


03 EJERCICIO3.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:50 Página 240
04 EJERCICIO4.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:51 Página 241

EJERCICIO 4. MEANDRO DE SUREDA

IMPORTACIÓN DE TIN CREADO EN GIS

1. OBJETIVO

Este ejercicio tiene como objeto analizar el comportamiento del flujo en un meandro de
ámbito urbano mediante la introducción de la geometría en Iber a través de un TIN (Sha-
pefile). Este formato se ha obtenido previamente a través del programa ArcGiS y se en-
cuentra en los archivos asociados al ejercicio de este documento en el CD adjunto.

2. DEFINICIÓN Y DATOS DEL PROBLEMA

Se propone estudiar el comportamiento hidráulico de la zona de estudio (figura 1) con las


condiciones de flujo indicadas en la tabla 1.

Figura 1. Ortofoto de la zona de estudio.


04 EJERCICIO4.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:51 Página 242

242 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Tabla 1. Datos del problema.

Tiempo de simulación 1000 segundos

Resultados Cada 10 segundos

Caudal de entrada 80 m3/s

Contorno de salida Crítico

Condiciones iniciales Seco

Rugosidad (n) 0.034 (río)


Estructurada
Malla
Una línea por lado

Para desarrollar el modelo se cuenta con varios archivos de partida para definir la ge-
ometría del terreno correspondientes al MDT de la zona de estudio (tossa.txt y tossa.asc)
y de la ortofoto georreferenciada sureda.tif.

3. RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA

3.1. CREACIÓN E IMPORTACIÓN DE LA GEOMETRÍA

La creación de la geometría base del modelo se llevara a cabo en dos pasos, en primer
lugar mediante la creación de un archivo TIN (Triangulated Irregular Network) con el pro-
grama ArcGIS y exportándola el archivo generado directamente a través del modelo Iber.
Ambos procesos se detallan a continuación en los siguientes apartados.

3.1.1. Desarrollo de la geometría en ArcGIS

En primer lugar, se tiene que importar el MDT partiendo del archivo tossa.txt o tossa.asc.

Una vez abierto ArcMap, se selecciona en ArcToolbox > Conversion Tools > To Raster
> ASCII to Raster, donde aparece una ventana nueva con tres datos a rellenar (figura 2):

Incluir en una lista (–Input ASCII raster file): es el archivo raster tipo ASCII de entrada.
Se selecciona el MDT que se quiere importar, ya sea tipo .txt o tipo .asc. Para ello, al pin-
char en el icono de la derecha de la carpeta abierta, se abre otra ventana (figura 3), y al
hacer clic en la flecha de Tipo, se puede elegir entre un tipo de archivo u otro. En la ventana
Buscar en, se selecciona la carpeta donde se tienen los archivos, se elige el archivo co-
rrespondiente y se pulsa Abrir, volviendo a la ventana de la figura 2.

Incluir en una lista (Output raster): es el raster de salida. En esta línea se selecciona el di-
rectorio donde se va a almacenar el raster creado a partir del MDT importado, y el nombre
del mismo.
04 EJERCICIO4.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:51 Página 243

EJERCICIO 4. MEANDRO DE SUREDA / 243

Incluir en una lista (Output data type (optional)): es el tipo de datos del raster de salida.
En esta línea hay dos opciones para seleccionar: Integer o Float. Integer quiere decir que
el raster se creará con valores enteros, es decir, en este caso, los datos de elevación serán
representados por sus valores enteros. La opción Float permite representar el raster con
valores decimales. En este caso, se elige Float.

Figura 2. Conversión de MDT a rater en ArcGis.

Figura 3. Conversión de MDT a rater en ArcGis.


04 EJERCICIO4.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:51 Página 244

244 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Por último, seleccionando OK en la ventana de la figura 2, ArcMap crea un raster (figura


4) a partir del archivo que se ha elegido y se puede visualizar en la pantalla.

Figura 4. Raster creado.

Utilizando el icono de información y seleccionando con el cursor en diferentes


puntos del raster, el programa nos da información de las cotas y coordenadas, verificando
así que el raster se ha creado correctamente.

A continuación hay que convertir el raster a TIN, seleccionando el menú 3D Analyst >
Convert > Raster to Tin (figura 5). Al seleccionarlo, aparece la ventana de la figura 6 y en
ella se selecciona el nombre del raster que se quiere transformar en Input raster. En la ca-
silla de Z tolerance se selecciona la tolerancia que se precisa para la conversión en Z
(cotas), de forma que cuanto más se acerque a 0 más precisa será la conversión. Es nece-
sario señalar que mientras más cercano al valor 0, el archivo creado con el modelo será
más pesado. En este ejercicio se elegirá 0,15 como valor de tolerancia. Por último, en Out-
put TIN, se selecciona el directorio donde se va a guardar el nuevo TIN y el nombre del
TIN. Se selecciona OK y después de unos segundos se crea el TIN (figura 7).
04 EJERCICIO4.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:51 Página 245

EJERCICIO 4. MEANDRO DE SUREDA / 245

Figura 5. Opción para convertir un ráster a TIN.

Figura 6. Ventana para convertir un raster en TIN.


04 EJERCICIO4.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:51 Página 246

246 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 7. Raster creado.

Una vez finalizada esta fase, se convertirá este archivo TIN en shapefile para poder
importarlo en Iber con este formato. Para ello, dentro del menú de ArcToolbox, se selec-
ciona la opción 3D Analyst Tools > Conversion > From TIN > TIN Triangle (figura 8),
creando a partir del TIN una capa (shapefile) de polígonos que representan los triángulos.
Concluida esta acción, aparecerá una nueva ventana (figura 8) con los siguientes datos
a rellenar:

Figura 8. Generación de archivo TIN.


04 EJERCICIO4.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:51 Página 247

EJERCICIO 4. MEANDRO DE SUREDA / 247

● Input TIN, donde se introducirá el nombre del TIN sobre el que se quiere trabajar.
● Output Feature Class: casilla en la que se indica el directorio donde se va a guardar
el nuevo archivo y su nombre. Automáticamente se generará un nuevo archivo con la
terminación .shp, la cual corresponde a los archivos shapefile.
● Slope Units (optional): donde se pueden elegir las unidades de medida para calcular
la pendiente en porcentaje o en grados.
● Z factor (optional): donde se puede aplicar un valor distinto a 1 para el cálculo de la
pendiente y transformar las unidades Z del TIN.

Figura 9. Ventana de generación TIN Triangle.

Al pulsar OK en la ventana de la figura 9, y después de unos segundos, se crea el Sha-


pefile (figura 10).

Figura 10. Malla shapefile generada en ArcGiS.


04 EJERCICIO4.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:51 Página 248

248 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Una vez creado este archivo shapefile, finaliza la labor en el programa ArcGiS para
comenzar con la importación del terreno en el modelo Iber.

3.1.2. Desarrollo de la geometría en el modelo Iber

Una vez obtenida la geometría shapefile con el programa ArcGiS, es posible importar di-
rectamente la geometría del terreno con las herramientas del modelo Iber. A continuación
se indican los pasos necesarios para realizar esta opción.

El primer paso consiste en importar la geometría del MDT. Para realizar esta acción, se
abre el modelo Iber y se guarda el proyecto con el nombre seleccionado. La siguiente acción
es importar el Shapefile mediante la rutina Archivo > Importar > Shapefile (figura 11).

Figura 11. Importación de Shapefile en el modelo Iber.

Con esta opción aparece una nueva ventana donde se selecciona la carpeta en la que se
encuentra el archivo .shp que se quiere importar y se selecciona. Se pulsa en Abrir y se
genera en la pantalla del modelo la geometría triangular (figura 12).
04 EJERCICIO4.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:51 Página 249

EJERCICIO 4. MEANDRO DE SUREDA / 249

Figura 12. Representación de la malla del terreno en el modelo Iber.

Posteriormente, para mejorar la definición de la geometría importada, es necesario co-


lapsar todo el modelo para eliminar duplicidad de puntos, líneas y/o superficies. Para re-
alizar esta acción se selecciona la rutina Geometría > Edición > Colapsar > Modelo
(figura 13).

Figura 13. Colapso de geometrías.

Al seleccionar el botón Modelo, aparecerá una nueva ventana donde hay que indicar si
se quiere colapsar con cierta tolerancia (seleccionar Aceptar) para modificar la tolerancia
de colapso. Para ello, hay que seguir la rutina Utilidades > Preferencias, y presionar en la
pestaña Intercambio (figura 14). Aquí, en la opción de Tolerancia de Importación, se puede
poner el valor que se precise.
04 EJERCICIO4.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:51 Página 250

250 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 14. Modificación de la tolerancia del colapso.

Una vez que se ha colapsado la geometría, se puede observar en la barra de comandos


de la parte inferior de la interfaz Iber el número de puntos, líneas y superficies que se han
colapsado (figura 15).

Figura 15. Resultados del proceso de colapso.

Para comprobar que se ha importado correctamente el MDT en Iber es mejor cambiar


la visualización de la geometría. Para ello hay que pinchar el botón derecho del ratón y en
el menú contextual (figura 16) la rutina Iluminación > Suave.

Figura 16. Cambio de visualización de la geometría a iluminación suave.


04 EJERCICIO4.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:51 Página 251

EJERCICIO 4. MEANDRO DE SUREDA / 251

Con esta acción, el MDT importado se representa en Iber de la siguiente manera (figura 17):

Figura 17. Visualización de la superficie.

A partir de ahora se siguen los pasos que se realizan en el pre-proceso en Iber para asig-
nar las distintas condiciones al modelo.

3.2. ASIGNACIÓN DE LAS OPCIONES GENERALES DE CÁLCULO

Se selecciona la rutina del menú Datos > Datos del problema (figura 18)

Figura 18. Selección de Datos del Problema.

Para este ejemplo sólo se utilizará la primera pestaña Parámetros de Tiempo (figura 19):

● Incremento de tiempo máximo (s): el programa ajusta automáticamente el incremento


de cálculo para satisfacer la condición de Courant (se deja este valor por defecto).
04 EJERCICIO4.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:51 Página 252

252 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

● Instante inicial (s): es el tiempo de inicio de cálculo que normalmente se deja en 0.

● Tiempo máximo de simulación (s): es el tiempo total de simulación (en segundos).


En este ejercicio se impondrá un periodo total de 1000 segundos.

● Intervalo de Resultados (s): es el intervalo que pasa entre cada salida de resultados
(en segundos), que en este caso se fijará en 10 segundos.

Figura 19. Ventana de Parámetro de Tiempo.

Una vez elegidas las variables, se pincha en el botón Aceptar y luego en Cerrar.

3.3. DEFINICIÓN DE LAS CONDICIONES DE CONTORNO E INICIALES

Para aplicar bien las condiciones de contorno (entrada y salida), se cambia la iluminación
del modelo a Normal (pinchar botón derecho del ratón y seleccionar en el menú contextual
Iluminación > Normal). Posteriormente se carga la ortofoto de fondo seleccionando en el
menú Vista > Imagen de fondo > Tamaño real (figura 20), donde aparece una ventana
nueva para elegir la imagen que se quiere cargar.

Figura 20. Selección de la imagen de fondo.


04 EJERCICIO4.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:51 Página 253

EJERCICIO 4. MEANDRO DE SUREDA / 253

El siguiente paso consiste en asignar las condiciones de contorno del modelo. En primer
lugar se introducirán las condiciones de entrada y luego las de salida. Para ello, se selecciona
la rutina en el menú Datos > Hidrodinámica > Condiciones de Contorno (figura 21).

Figura 21. Introducción de las Condiciones de Contorno.

Aparece una nueva ventana (figura 22) donde se eligen las condiciones de entrada (hay
que asegurarse que en la primera línea de la ventana ponga Entrada 2D). Para este ejemplo,
en Entrada se seleccionará Caudal Total y en Régimen se elegirá Crítico/Subcrítico. Fi-
nalmente se pincha en la flecha a la derecha de Tiempo (s) y Q (m3/s) para que se abra el
desplegable de Caudal Total y poder introducir los datos de este ejemplo. Como en este
ejercicio se va a simular un caudal permanente de 80 m3/s, basta con poner en la columna
de Q (m3/s) el valor de 80 sin introducir nada en la columna de tiempo. De esta manera el
programa entiende que durante toda la simulación el caudal es constante.

Figura 22. Ventana de Análisis 2D para condición de entrada.


04 EJERCICIO4.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:51 Página 254

254 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Después se pincha en Asignar para elegir las líneas que definen la entrada del caudal
en el modelo (figura 23). Las líneas tienen que pertenecen exclusivamente al contorno, ya
que no pueden definir esta condición líneas internas del modelo. Una vez seleccionadas
todas las líneas a las que se quiere asignar la condición de entrada, se pincha en la tecla
Esc (Escape) o en el botón Terminar.

ENTRADA

Figura 23. Condiciones de entrada y salida del modelo.

SALIDA

Se lleva a cabo la misma operación con las condiciones de salida. En este sentido, donde
pone Entrada 2D, se pincha en el desplegable y se elige Salida 2D (figura 24). En este
caso, en Condición del Flujo se selecciona Supercrítico/Crítico y se selecciona Asignar.
Posteriormente se eligen las líneas que definen la salida del modelo que, al igual que las
condiciones de entrada, sólo pueden ser líneas de contorno. Una vez seleccionadas todas
las líneas a las que se quiere asignar la condición de salida, se pincha en la tecla Esc (Es-
cape) o en el botón Terminar.
04 EJERCICIO4.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:51 Página 255

EJERCICIO 4. MEANDRO DE SUREDA / 255

Figura 24. Ventana de Análisis 2D para condición de salida.

Para comprobar que se han asignado bien las condiciones de entrada y/o salida se puede
pinchar en Dibujar > Colores y en el modelo aparecerán dibujadas las líneas que definen
los contornos impuestos. Luego se pincha en la tecla Esc o en Terminar. Posteriormente,
se asignan las condiciones iniciales seleccionando el menú Datos > Hidrodinámica > Con-
diciones Iniciales (figura 25).

Figura 25. Introducción de las Condiciones Iniciales.

Aparece una pantalla nueva (figura 26) en la que le se asignan las condiciones iniciales
a este modelo. En este caso, las condiciones iniciales son en cauce seco, por lo que en el
desplegable de Agua se seleccionará la opción Calado y en la variable de Calado se im-
pondrá el valor 0.

Figura 26. Ventana de condición inicial.


04 EJERCICIO4.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:51 Página 256

256 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Finalmente, se pincha en el botón Asignar y se seleccionan todas las superficies del mo-
delo a las que se les quiera asignar esta condición en este caso, que para este ejercicio se
considera todas las superficies. Una vez seleccionadas las superficies, se pincha en la tecla
Esc o Terminar. Al igual que en el caso anterior de condiciones de contorno, se puede com-
probar que se han asignado correctamente las condiciones iniciales con la rutina Dibujar >
Colores. Para salir de esta opción se pincha en la tecla Esc o en el botón Terminar.

3.4. ASIGNACIÓN DE OTROS PARÁMETROS

En este ejemplo sólo se asignará el parámetro de la rugosidad (número de Manning). Para


llevar a cabo esta asignación, se pincha en el menú Datos > Rugosidad > Uso del Suelo
(figura 27).

Figura 27. Introducción de la rugosidad.

Aparece una nueva ventana (figura 28) donde se elige el valor del número de Manning.
En primer lugar, en el primer desplegable se elige el nombre que se quiere dar al uso del
suelo que se va a imponer (en este caso río) y en el cuadro inferior se introduce el valor
del uso del suelo (en este caso 0.034). Luego se selecciona la rutina Asignar > Superficies
y aparece una ventana que indica “Los datos han cambiado ¿Desea grabarlos?”. Para con-
firmar esta opción se pincha en Sí y se seleccionan las superficies donde se quiere aplicar
este uso del suelo, que en para este ejercicio son todas las superficies del modelo. Una vez
seleccionadas las superficies, se pincha en la tecla Esc o en el botón Terminar. Se puede
comprobar que se han asignado correctamente los usos del suelo siguiendo la rutina Di-
bujar > Todos los materiales. Para finalizar este proceso se pulsa en la tecla Esc o en el
botón Terminar.
04 EJERCICIO4.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:51 Página 257

EJERCICIO 4. MEANDRO DE SUREDA / 257

Figura 28. Ventana de selección de rugosidad.

3.5. CONSTRUCCIÓN DE LA MALLA DE CÁLCULO

Una vez asignadas todas las condiciones necesarias para la definición del modelo, ya se
puede construir la malla de cálculo. Con este proceso se pretende pasar todas las condi-
ciones de la geometría del modelo a la malla de cálculo para que el programa Iber pueda
realizar la simulación. En este ejemplo se construirá una malla con las mismas divisiones
que el TIN que se ha importado por lo que la malla y la geometría serán iguales. Para de-
finir correctamente el proceso, se creará una malla estructurada de superficies con una di-
visión por línea mediante la rutina en el menú Malla > Estructurada > Superficies >
Asignar número de divisiones (figura 29).

Figura 29. Definición de la malla de cálculo.

El proceso de configuración de la malla se llevará a cabo de manera más detallada si-


guiendo los siguientes pasos:

● Se seleccionan las superficies a las que se le quiere aplicar este tipo de malla (todas
las superficies).
04 EJERCICIO4.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:51 Página 258

258 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

● Se pulsa en la tecla Esc.

● Aparece una ventana donde se pregunta por el número de divisiones a asignar a las
líneas y se le introduce el valor 1.

● Se pincha en Asignar.

● Se seleccionan las líneas del modelo a las que se quiera aplicar (todas las líneas).

● Se pulsa en la tecla Esc.

● Aparece otra vez la misma ventana y, como se va a generar el mismo tipo de malla
para todo el modelo, se pulsa en el botón Cerrar.

● Se selecciona en el menú Malla > Generar malla.

● Aparece una nueva ventana (figura 30).

● Se deja el valor que aparece en la primera casilla por defecto.

● Tiene que estar activada la casilla donde pone Obtener parámetros de mallado del
modelo.

● Se selecciona Aceptar y se malla el modelo.

● Aparece una nueva ventana con la información del mallado (figura 31).

● Se pulsa en Ver malla para comprobar que la malla generada es correcta.

Figura 30. Ventana de generación de malla e imposición de número de elementos.


04 EJERCICIO4.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:51 Página 259

EJERCICIO 4. MEANDRO DE SUREDA / 259

Figura 31. Ventana con información de malla generada.

3.6. LANZAMIENTO DEL PROCESO DE CÁLCULO

La última fase del ejercicio consiste en lanzar el cálculo y para posteriormente visualizar
y analizar los resultados. Para lanzar la simulación hay que seleccionar en el menú Calcular
> Calcular (figura 32).

Figura 32. Selección del botón Calcular.

Mientras se ejecuta el cálculo, es posible revisar el estado de la simulación. Para ello


es necesario pinchar en el menú Calcular > Ver información de proceso y aparece una
ventana que va informando sobre diferentes parámetros del cálculo (figura 33).
04 EJERCICIO4.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:51 Página 260

260 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 33. Información sobre el estado del proceso de simulación.

Durante esta fase de cálculo, la ventana de información puede mostrar diferentes si-
tuaciones dependiendo del estado del cálculo y errores producidos durante esta operación:

● En primer lugar hace unas comprobaciones de la geometría. Si hay algún fallo grave
en la geometría, en alguna condición o parámetro mal asignado o no asignado, se para
el cálculo.

● Initial volume indica el volumen inicial, el cual depende del caudal que se le haya
asignado como condición de entrada y de las líneas donde se le asigna la condición
de entrada.

● Simulation time representa el tiempo de simulación en segundos y los intervalos de


tiempo que se van visualizando son los periodos en los que se obtiene salidas de re-
sultados. Esto depende del valor que se le haya asignado en Datos del problema a la
casilla Intervalo de Resultados.

● Time step es el tiempo de paso y depende de la condición de Courant.

● Time es el tiempo real que tarda en realizar cada intervalo de resultados y viene defi-
nido por la hora en tiempo real.

● Qin es el caudal de entrada expresado en m3/s. Este caudal tiene que coincidir con el
que se ha asignado en las condiciones de entrada.

● Qout es el caudal de salida expresado en m3/s. Aparece con signo negativo.


04 EJERCICIO4.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:51 Página 261

EJERCICIO 4. MEANDRO DE SUREDA / 261

Aunque el programa no haya terminado de calcular el proceso, se tiene la opción de ir


visualizando los resultados obtenidos. Para ello, hay que pinchar en el icono que se en-
cuentra en la barra de iconos horizontal (figura 34). Al pulsar sobre este botón, el programa
carga los datos calculados hasta el momento y con las herramientas del postproceso se
puede ir visualizando y analizando los resultados de la simulación.

Figura 34. Selección del botón de postproceso.


04 EJERCICIO4.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:51 Página 262
05 EJERCICIO5.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:52 Página 263

EJERCICIO 5. ESTUDIO DE INUNDACIONES EN EL RÍO FLUVIÁ

ANÁLISIS DE ZONAS INUNDABLES

1. OBJETIVO

Este ejercicio aborda la realización de un estudio de inundabilidad, semejante a los ante-


riores, pero empleando la herramienta de importación de un MDT con RTIN para la gene-
ración del terreno.

2. DEFINICIÓN Y DATOS DEL PROBLEMA

El principal objetivo es estudiar el comportamiento hidráulico de la zona de la imagen (fi-


gura 1), con las siguientes condiciones:

Figura 1. Fotografía de la zona de estudio.


05 EJERCICIO5.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:52 Página 264

264 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

● Hidrograma de entrada:
Tabla 1. Fotografía de la zona de estudio.

Tiempo (s) Q (m3/s)

0 10

3600 1200

7200 10

● Condición de salida: crítico/supercrítico.

● Condiciones iniciales: seco (calado = 0).

● Rugosidad: número de Manning = 0,029 (río).

● Mallado: malla estructurada, un elemento por lado en las superficies.

3. RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA

3.1. CREACIÓN E IMPORTACIÓN DE LA GEOMETRÍA

El primer paso es importar el MDT mediante la opción de RTIN, para ello se pincha en
Herramientas Iber > RTIN > Crear RTIN (figura 2). Con este menú se puede crear e im-
portar una geometría formada por una red irregular de triángulos rectángulos (RTIN) a
partir del MDT original.

Figura 2. Creación de RTIN.

Aparece una nueva ventana (figura 3), donde hay cuatro casillas a rellenar:
05 EJERCICIO5.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:52 Página 265

EJERCICIO 5. ESTUDIO DE INUNDACIONES EN EL RÍO FLUVIÁ / 265

Figura 3. Definición del archivo RTIN.

● Archivo MDT original: con el botón de Buscar se accede al explorador para buscar
la carpeta donde está guardado el MDT y seleccionarlo. El archivo puede estar en
formato .txt o .asc. En este caso, el MDT tiene una precisión de 5 metros.

● Tolerancia: es la máxima distancia vertical, en metros, entre el MDT y la geometría


creada, que debe ser del orden de la precisión altimétrica del MDT. En este caso, se
elige el valor de 0.5 metros.

● Lado Máximo: es la longitud de lado máximo, en metros, de los triángulos que se cre-
arán. En este caso, 200 metros.

● Lado Mínimo: es la longitud de lado mínimo, en metros, de los triángulos que se cre-
arán. En nuestro ejercicio serán 10 metros.

Pulsando el botón de Aceptar, Iber crea el archivo RTIN.dxf a partir del MDT seleccio-
nado dentro de la carpeta de este proyecto. Aparece la siguiente ventana de texto

Figura 4. Ventana de finalización del proceso.

Se selecciona OK y se importa el archivo RTIN.dxf. Esta operación puede tardar unos se-
gundos. Aparece representado en pantalla el RTIN y también una ventana (figura 5) para co-
lapsar el modelo. Se pincha Sí y empieza el proceso de colapsado, el cual puede tardar
bastante tiempo dependiendo del tipo de MDT. Si se quiere se puede cancelar el proceso. Se
05 EJERCICIO5.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:52 Página 266

266 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

recomienda colapsar el archivo RTIN, ya que los triángulos se importan como triángulos in-
dependientes, es decir, sin compartir una sola línea como lado común (figura 6).

Para cambiar la tolerancia de colapso, hay que pinchar Utilidades > Preferencias, y
presionar en la pestaña Intercambio (figura 7).

Figura 5. Ventana de colapso de la nueva geometría.

Figura 6. Proceso de colapso.

Figura 7. Ventana de preferencias.


05 EJERCICIO5.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:52 Página 267

EJERCICIO 5. ESTUDIO DE INUNDACIONES EN EL RÍO FLUVIÁ / 267

Una vez que se ha colapsado, se puede observar en la barra de comandos, en la parte


inferior de la interfaz de Iber, el número de puntos, líneas y superficies que se han colap-
sado (figura 8).

Figura 8. Información sobre el proceso de colapso.

Finalizado el proceso de colapsado Iber te ofrece la posibilidad de convertir esta geo-


metría en malla de cálculo. En este caso optamos por no crear la malla para asignar las
condiciones a la geometría (figura 9).

Figura 9. Confirmación del proceso de colapso y selección de malla.

Para comprobar que se ha importado correctamente el MDT en Iber, es mejor cambiar


la visualización, para ello haciendo click con el botón derecho del ratón, aparece un menú
contextual (figura 10) y se selecciona Iluminación > Suave.
05 EJERCICIO5.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:52 Página 268

268 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 10. Selección de iluminación suave.

El MDT importado se representa en Iber de la siguiente manera (figura 11):

Figura 11. Visualización de la superficie con iluminación suave.

A continuación se siguen los pasos habituales del preproceso en Iber para asignar las
condiciones y parámetros al modelo.

3.2. ASIGNACIÓN DE LAS OPCIONES GENERALES DE CÁLCULO

Mediante la ruta de menú Datos > Datos del Problema (figura 12) se accede a la ventana
de datos. En este ejemplo sólo se utilizará la primera pestaña Parámetros de Tiempo (fi-
gura 13):
05 EJERCICIO5.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:52 Página 269

EJERCICIO 5. ESTUDIO DE INUNDACIONES EN EL RÍO FLUVIÁ / 269

Figura 12. Selección de Datos del Problema.

● Incremento de tiempo máximo (s): el programa ajusta automáticamente el incremento


de cálculo para satisfacer la condición de Courant. Normalmente se deja por defecto.

● Instante inicial (s): es el tiempo de inicio de cálculo. De manera general se deja en 0.

● Tiempo máximo de simulación (s): es el tiempo total de simulación en segundos y en


este caso se pondrá 10880 segundos. El tiempo de simulación debe ser suficiente-
mente largo para que el caudal que sale por la sección de salida se equipare al de en-
trada. En ese momento se puede afirmar que se alcanza un régimen estacionario. Caso
de estudiarse un régimen variable, el tiempo de simulación debe permitir desaguar la
mayor parte del volumen del hidrograma.

● Intervalo de Resultados (s): es el intervalo que pasa entre cada salida de resultados,
en segundos y en este caso se pondrá 60 segundos.

Figura 13. Ventana de introducción de datos.

Es necesario Aceptar antes de cerrar para que se conserven los datos introducidos.

3.3. ASIGNACIÓN DE LAS CONDICIONES DE CONTORNO E INICIALES

Para facilitar la aplicación de las condiciones de contorno (entrada y salida), se recomienda


cambiar la iluminación del modelo a Normal (pinchar botón derecho del ratón y aparece
un menú contextual, donde se selecciona Iluminación > Normal).
05 EJERCICIO5.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:52 Página 270

270 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

También se recomienda cargar la ortofoto de fondo, para ello se pincha en el menú


Vista > Imagen de fondo > Tamaño real (figura 14). Aparece una ventana nueva donde se
elige la imagen que se quiere cargar.

Figura 14. Selección de imagen de fondo.

Seguidamente se asignarán las condiciones de contorno, en primer lugar las de entrada y


luego las de salida. Para realizar esta acción se accede mediante la ruta Datos > Hidrodinámica
> Condiciones de Contorno (figura 15) a la ventana de asignación de Análisis 2D (figura 16).

Figura 15. Definición de las Condiciones de Contorno.


05 EJERCICIO5.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:52 Página 271

EJERCICIO 5. ESTUDIO DE INUNDACIONES EN EL RÍO FLUVIÁ / 271

Aparece la ventana de Análisis 2D, donde se introducen las condiciones de entrada y


salida. Debe estar seleccionada la opción de Entrada 2D.

Figura 16. Introducción del hidrograma de entrada.

En este caso se selecciona en Entrada la opción de Caudal Total y en Régimen se elige


Crítico/Subcrítico; pulsando la flecha a la derecha de Tiempo (s) y Q (m3/s), se abre el des-
plegable de Caudal Total y se pueden introducir los datos del hidrograma de entrada (figura
16). Para ampliar el número de líneas donde introducir los datos, hay que pinchar en la
primera flecha (flecha que apunta hacia abajo) que hay en la parte de abajo del desplegable.
La segunda flecha (apunta hacia arriba) es para borrar filas y el tercer icono es para repre-
sentar el gráfico del hidrograma (figura 17).

Figura 17. Grafico del hidrograma de entrada en el modelo.

A continuación se seleccionan en el modelo las líneas que definen la entrada del caudal
(figura 18). Las líneas tienen que pertenecen al contorno, no pueden ser líneas internas del
modelo. Una vez seleccionadas todas las líneas a las que se quiere asignar la condición de
entrada, se pincha en la tecla Esc (Escape) o se pincha en el botón Terminar.
05 EJERCICIO5.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:52 Página 272

272 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

ENTRADA SALIDA

Figura 18. Selección de la entrada y salida del caudal.

Para asignar las condiciones de salida es necesario accionar Salida 2D en la ventana


de Análisis 2D de la figura 19. En este caso, se asignará una condición de salida en régimen
rápido en la que los niveles no vienen condicionados por el flujo aguas abajo, es decir,
Condición de Supercrítico/Crítico. Se pulsa en Asignar y se eligen las líneas que definen
la salida del modelo (sólo pueden ser líneas de contorno). Una vez seleccionadas todas las
líneas a las que se quiere asignar la condición de salida, se pincha en la tecla Esc (Escape)
o se pincha en el botón Terminar.

Figura 19. Introducción de la condición de contorno de salida.

Se puede comprobar la correcta asignación de las condiciones de entrada y/o salida con
la opción Dibujar > Colores, que permite visualizarlas en pantalla. La asignación de las
condiciones iniciales se realiza mediante el menú Datos > Hidrodinámica > Condiciones
Iniciales (figura 20).
05 EJERCICIO5.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:52 Página 273

EJERCICIO 5. ESTUDIO DE INUNDACIONES EN EL RÍO FLUVIÁ / 273

Figura 20. Definición de las Condiciones Iniciales.

La figura 21 muestra la ventana donde se asignarán las condiciones iniciales de este


modelo. En este caso, se considera que todo el modelo está seco, por lo que en el desple-
gable de Agua se seleccionará la opción Calado, y en Calado se introduce el valor 0.

Figura 21. Introducción del calado inicial.

Esta condición debe asignarse sobre todo el modelo. Una vez seleccionadas las super-
ficies, se pulsa la tecla Esc o en el botón Terminar. Se puede comprobar que se han asig-
nado correctamente las condiciones iniciales igual que en las condiciones de entrada
(Dibujar > Colores).

3.4. ASIGNACIÓN DE LA RUGOSIDAD

En este ejercicio asignaremos una rugosidad igual en todo el modelo. Lo normal es asignar
diferentes rugosidades en cada zona en función de los usos del suelo. La asignación se re-
aliza mediante el menú Datos > Rugosidad > Uso del Suelo (figura 22).
05 EJERCICIO5.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:52 Página 274

274 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 22. Asignación de rugosidad.

La ventana de asignación de la figura 23 permite elegir mediante el menú desplegable


el uso del suelo se quiere dar a cada zona, en este caso, río, y en el cuadro de abajo se in-
troduce el valor del uso del suelo, en este caso 0.029. Seguidamente se asigna a las super-
ficies (Asignar > Superficies). Si el valor de rugosidad empleado modifica al que existía
en la base de datos de Iber, o es un nuevo uso, será necesario grabar este valor. Para que
se haga efectiva la asignación es necesario pulsar la tecla Esc o en el botón Terminar. Es
conveniente comprobar que se la rugosidad se ha asignado correctamente (Dibujar > Todos
los materiales).

Figura 23. Introducción del número de Manning.

3.5. CONSTRUCCIÓN DE LA MALLA DE CÁLCULO

Asignadas todas las condiciones, se procede a la generación de la malla de cálculo. La


malla, que es la que define los volúmenes finitos que servirán de base para el cálculo, he-
redará todas las condiciones asignadas a la geometría. En este ejemplo se generará igual
al RTIN que sirvió para importar el MDT. Se creará una malla estructurada de superficies
con una división por línea, mediante Herremientas_Iber > Malla > Un elemento por su-
perficie (figura 24).
05 EJERCICIO5.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:52 Página 275

EJERCICIO 5. ESTUDIO DE INUNDACIONES EN EL RÍO FLUVIÁ / 275

Figura 24. Definición de la malla de cálculo.

3.6. LANZAMIENTO DEL PROCESO DE CÁLCULO

Para lanzar la simulación, hay que ejecutar en el menú Calcular > Calcular (figura 25).

Figura 25. Inicio del proceso de cálculo.

Mientras se ejecuta el cálculo, se debe revisar la evolución de la simulación en la ven-


tana de cálculo (figura 26) a la que se accede por la ruta de menú Calcular > Ver informa-
ción de proceso.
05 EJERCICIO5.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:52 Página 276

276 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 26. Información sobre el estado del cálculo.

Al lanzar el cálculo, en esta pantalla aparece el avance de comprobación de conectividades,


es decir, la relación entre los diferentes elementos de cálculo. Si hay algún problema en la malla
o alguna condición o parámetro mal asignado o no asignado, se para el proceso de cálculo.

● Initial volume: indica el volumen inicial, el cual depende del caudal que se le haya asignado
como condición de entrada y de las líneas donde se le asigna la condición de entrada.

● Simulation time: indica el tiempo de simulación que lleva en segundos, y los intervalos
de tiempo que se van visualizando son los intervalos en los que se obtiene salidas de
resultados. Esto depende del valor que se le haya asignado en Datos del problema a
la casilla Intervalo de Resultados.

● Time step: es el tiempo de paso de tiempo de cálculo que se establece como condición
para garantizar la estabilidad y convergencia del método.

● Time: es el tiempo real que tarda en realizar cada intervalo de resultados, viene ex-
presado por la hora en tiempo real.

● Qin: es el caudal de entrada, en m3/s. Este caudal debe coincidir con el asignado en
las condiciones de entrada.

● Qout: es el caudal de salida y viene expresado en m3/s (en negativo).


05 EJERCICIO5.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:52 Página 277

EJERCICIO 5. ESTUDIO DE INUNDACIONES EN EL RÍO FLUVIÁ / 277

3.7. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

Una vez finalizado el cálculo o durante el proceso del mismo pueden visualizarse los re-
sultados existentes accediendo al área de trabajo de postproceso de Iber. Para ello, se puede
hacer clic en Aceptar en la ventana que aparece al finalizar el cálculo o seleccionar Archivo
> Postproceso (figura 27) y pinchando en el botón Cambiar entre pre y postproceso (figura
28). Se empleará el mismo icono para regresar a preproceso.

Figura 27. Paso a postproceso mediante el menú Archivo.

Figura 28. Paso a postproceso mediante el icono Cambiar entre pre y postproceso.

Una vez en postproceso se debe indicar el estilo de visualización (figura 29). Si no se


muestra nada antes o después de seleccionar un resultado o la visualización no es la ade-
cuada, se aconseja ir probando con los diferentes estilos hasta obtener el más adecuado.
05 EJERCICIO5.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:52 Página 278

278 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 29. Icono de cambio de Estilo de visualización.

Dentro de las opciones que aparecen al seleccionar el botón mencionado, las cuatro
primeras están relacionadas para la visualización sin resultados con diferentes caracterís-
ticas (ver o no malla, geometría transparente o no) y las tres siguientes son para la visua-
lización con los resultados seleccionados en ese momento (figura 30).

Figura 30. Tipos de visualización de resultados.

Por otro lado, en el menú Vista están disponibles muchas opciones relacionadas con el
modo de visualización de los resultados.
05 EJERCICIO5.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:52 Página 279

EJERCICIO 5. ESTUDIO DE INUNDACIONES EN EL RÍO FLUVIÁ / 279

La primera opción para realizar la visualización de resultados es través del menú Ver
resultados. En el desplegable aparecen todas las opciones de visualización de resultados
disponibles.

En primer lugar hay que elegir en Análisis por defecto/Paso el grupo de la variable y
el paso de tiempo que se quiere consultar (acorde a las características del cálculo que se
indicaron en Datos del problema del preproceso). Como se quiere consultar la Calado en
el paso de tiempo final (80 segundos) se selecciona Ver resultados > Análisis por
defecto/Paso > Hidráulica > 80 (figura 31).

Figura 31. Visualización de grupo de resultados y paso de tiempo a visualizar.

A continuación se selecciona el tipo de visualización y la variable concreta que se desea,


por lo que se selecciona Ver resultados > Áreas coloreadas suaves > Calado (figura 32).

Figura 32. Selección de la variable a representar.

Un segunda opción de visualización de resultados es entrando en Ventana > Ver resul-


tados (figura 33) o haciendo clic en el botón Ventana de resultados (figura 34). De esta
forma, se abre la ventana Visualizar resultados y deformación (figura 35).
05 EJERCICIO5.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:52 Página 280

280 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 33. Comando para la visualización de todos los resultados.

Figura 34. Icono para la visualización de todos los resultados.

Para visualizar los resultados con transparencia sobre la imagen de fondo es necesario
seleccionar esta opción en la ventana de capas de la figura 36.

Figura 35. Ventana para la selección y visualización de resultados.


05 EJERCICIO5.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:52 Página 281

EJERCICIO 5. ESTUDIO DE INUNDACIONES EN EL RÍO FLUVIÁ / 281

Figura 36. Activación de la transparencia en la ventana de capas.

La figura 37 muestra la evolución temporal de la mancha de inundación. En el instante


1000 s se ve que avanza el frente de la avenida sin llegar a la salida. En el instante 2000 s
el agua ocupa todo el cauce principal e inunda un meandro abandonado. En 3000 s co-
mienza a desbordar por la margen izquierda y, en 4000 s, la mancha de inundación ocupa
una zona cultivos de la margen izquierda y por la derecha el flujo desbordado alcanza una
balsa. En los instantes siguientes se aprecia que por la margen derecha la inundación avanza
llegando a su máximo en el instante en 5000 s. Por la margen izquierda la inundación
queda retenida en la balsa.

Es posible obtener una gráfica que permita visualizar la evolución de una variable a
lo largo del tiempo en un determinado punto del espacio, mediante el icono de gráficas
de la figura 38, seleccionando el tipo de gráfico sonda, la variable elegida y el punto del
espacio de interés. En este caso se ha obtenido una sonda de calado en la balsa de la
margen derecha.
05 EJERCICIO5.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:52 Página 282

282 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 37. Evolución temporal de la llanura de inundación.


05 EJERCICIO5.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:52 Página 283

EJERCICIO 5. ESTUDIO DE INUNDACIONES EN EL RÍO FLUVIÁ / 283

Figura 38. Evolución temporal del calado en la balsa dela margen derecha.

Suele resultar util obtener un gráfico con el nivel máximo alcazado por la lámina en
una determinada sección. Para ello se dibuja la sección y posteriormente con el icono de
la figura 39. En la ventana de capas aparecerá una nueva capa con la sección generada (fi-
gura 40).

Figura 39. Generación de sección.


05 EJERCICIO5.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:52 Página 284

284 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 40. Capa de la sección.

Finalmente se obtiene el gráfico (figura 41) haciendo clik sobre el icono de Máximos
(figura 39).

Figura 41. Sección transversal del cauce con máximo nivel de lámina.

Para obtener un perfil longitudinal de la lámina de agua a lo largo del río, se realiza el
mismo procedimiento. Se genera un eje por el que obtener el perfil (figura 42) y se pulsa
el botón de máximos, obteniéndose el perfil de la figura 43.
05 EJERCICIO5.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:52 Página 285

EJERCICIO 5. ESTUDIO DE INUNDACIONES EN EL RÍO FLUVIÁ / 285

Figura 42. Sección longitudinal del cauce con máximo nivel de lámina.

Figura 43. Sección longitudinal del cauce con máximo nivel de lámina.
05 EJERCICIO5.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:52 Página 286
06 EJERCICIO6.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:53 Página 287

EJERCICIO 6. ESTUDIO DE DESAGÜE EN EL RÍO FLUVIÁ

VÍA DE INTENSO DESAGÜE

1. OBJETIVO

Este ejercicio muestra cómo obtener con Iber una vía de intenso desagüe. Un estudio de
vía de intenso desagüe tiene por objeto delimitar una zona de cauce capaz de desaguar
la avenida de 100 años de período de retorno, sin que la sobre elevación, debida al es-
trechamiento, supere un cierto límite que suelen ser 30 cm. El “modus operandi” será
delimitar una posible zona de intenso desagüe y comprobar que satisface la condición
de sobreelevación de nivel. Iber permite delimitar la zona de intenso desagüe, y realizar
tanteos. Para delimitar la zona de intenso de desagüe se pueden emplear dos métodos.
El primero se define a través del eje del río y fijando un ancho constante y el segundo
mediante un polígono. El primer método es más apropiado para realizar unos primeros
tanteos y el segundo permite una definición de más detalle. En este ejemplo se explicarán
ambos métodos.

La obtención de la vía de intenso desagüe forma parte del estudio necesario para deli-
mitar la zona de flujo preferente, que resulta de la intersección de la zona de graves daños
y la vía de intenso desagüe. Iber permite obtener la zona de graves daños (V>1m/s, h>1m
y q> 0.5m2/s). Se recomienda acotar la zona de graves de daños con un polígono y com-
probar si satisface la condición de vía de intenso desagüe. En caso afirmativo ya se dispone
de la zona de flujo preferente. De no ser así se ampliará la superficie del polígono iterati-
vamente hasta que esta se satisfaga.
06 EJERCICIO6.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:53 Página 288

288 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

2. DEFINICIÓN Y DATOS DEL PROBLEMA

Este ejercicio parte de los datos del ejercicio 5, del que se obtendrá la vía de intenso desagüe
de la zona inundable.

3. RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA

La resolución de este ejercicio se realiza íntegramente con las herramientas de Iber, sin el
apoyo de ningún otro software externo. En este caso, será necesario haber realizado el
ejemplo anterior (Ejercicio 5). A continuación se detallan los pasos a seguir para obtener
la vía de intenso desagüe del caso planteado en el ejercicio.

3.1. VÍA DE INTENSO DESAGÜE MEDIANTE LA OPCIÓN DE POLÍGONO

En primer lugar es conveniente crear una nueva capa en la que se dibujará el polígono que
delimita la vía de intenso desagüe. Para ello, se visualiza la ventana de capas mediante la
ruta de menú Utilidades > Capas, o bien con el icono de Capas (figura 1).

Figura 1. Ventana de utilidades.

Pulsando en el primer icono de la ventana de capas, (figura 2), se crea una nueva capa
con el nombre Layer y un número.
06 EJERCICIO6.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:53 Página 289

EJERCICIO 6. ESTUDIO DE DESAGÜE EN EL RÍO FLUVIÁ / 289

Figura 2. Ventana de Capas.

Haciendo click sobre el nombre se puede editar. También se puede modificar pinchando
con el botón de derecho sobre el nombre. Esto despliega un menú contextual que incluye
la opción de renombrar. En este ejercicio, denominaremos a la capa Polígono (figura 3):

Figura 3. Edición de capas.

Antes de realizar el dibujo del polígono, hay que activar la capa en la que se desea
editar. Para ello se debe pinchar con el ratón a la derecha del nombre y debe aparecer el
símbolo resaltado en la figura 3. Para facilitar el dibujo de la vía de intenso desagüe, se
cargará la ortofoto de la zona de estudio (Vista > Imagen de fondo > Tamaño real…) y se
desactivará la geometría de este ejemplo, en la ventana Capas, pinchando en el icono con
forma de bombilla (figura 4) que hay a la derecha del color de la capa Layer0.
06 EJERCICIO6.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:53 Página 290

290 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 4. Transformación de capas.

Para dibujar el polígono se empleará la herramienta Crear línea recta, mediante la ruta
de menú Geometría > Crear > Línea recta, o mediante el icono resaltado en la figura 5.
La figura 6 muestra el polígono dibujado. También es posible importar la geometría de la
vía de intenso desde otro archivo, mediante las opciones de importación.

Figura 5. Creación de línea recta.


06 EJERCICIO6.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:53 Página 291

EJERCICIO 6. ESTUDIO DE DESAGÜE EN EL RÍO FLUVIÁ / 291

Figura 6. Polígono final entorno al cauce.

El siguiente paso es indicar que este polígono será el que defina la vía de intenso desagüe.
Para ello, se empleará la ruta de menú Herramientas_Iber > Vía Intenso Desagüe > Se-
leccionar Polígono (figura 7).

Figura 7. Selección de Vía de Intenso Desagüe.

Será necesario aceptar en la ventana que aparece a continuación (figura 8).

Figura 8. Ventana de selección del polígono.

Seguidamente se seleccionan las líneas del polígono y se presiona Esc. Esto crea una
nueva capa denominada Encroachment (figura 9).
06 EJERCICIO6.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:53 Página 292

292 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 9. Nueva capa creada Encroachment.

Antes de lanzar el cálculo conviene encender todas las capas de la ventana Capas
(figura 10).

Figura 10. Activación conjunta de todas las capas.

Es necesario activar la opción de cálculo de la vía de intenso desagüe, en la ventana


de Datos > Datos del Problema > Vía de Intenso de Desagüe (figura 11).
06 EJERCICIO6.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:53 Página 293

EJERCICIO 6. ESTUDIO DE DESAGÜE EN EL RÍO FLUVIÁ / 293

Figura 11. Ventana de activación de la Vía de Intenso Desagüe.

En esta pestaña se activa la Vía Intenso Desagüe y se indica el procedimiento seleccio-


nado para definir la vía, bien sea Polígono o bien Línea y Ancho. En este caso se seleccio-
nará Polígono (figura 12). Finalmente se acepta, para que se guarden los cambios y se
cierra la ventana.

Figura 12. Selección de la Vía de Intenso Desagüe.

Antes comenzar el cálculo es recomendable guardar el proyecto. A continuación, se


lanza la ejecución (Calcular > Calcular). Inmediatamente aparecerá en pantalla una ven-
tana de advertencia de los cambios en la geometría (figura 13). En este caso se pinchará
en OK, pues no es necesario el remallado.

Figura 13. Ventana de confirmación de geometría.


06 EJERCICIO6.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:53 Página 294

294 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Es posible consultar la evolución del proceso de cálculo mediante la opción Calcular >
Ver Información proceso. Terminado el cálculo, se accederá a la interfaz de Postproceso, el
programa carga los resultados de la simulación normal y de la simulación con la vía de intenso
desagüe. Al abrir la ventana de resultados (Ventana > Ver resultados…), aparece en el des-
plegable de Análisis (figura 14), los resultados de la simulación con y sin vía de intenso des-
agüe. Los correspondientes a la primera llevan delante el distintivo ID (Intenso Desagüe).

Figura 14. Ventana de Visualización de Resultados.

El siguiente paso es comprobar la sobrelevación debida a la reducción del área inunda-


ble, que es la diferencia que hay entre los calados con la vía de intenso desagüe y sin ella.
Este análisis se realizará para los máximos calados registrados, en cada una de las celdas
y durante toda la simulación. Para ello se empleará el resultado de máximos en el último
instante de la simulación, que en este ejercicio será el paso de tiempo de 10.800 segundos.
Para ello, hay que pinchar en la barra de menús en Ventana > Crear resultado (figura 15).

Figura 15. Ventana de Crear resultado.


06 EJERCICIO6.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:53 Página 295

EJERCICIO 6. ESTUDIO DE DESAGÜE EN EL RÍO FLUVIÁ / 295

Aparecerá la ventana de la figura 16, que permite realizar operaciones con los resultados
de la simulación. Esta ventana dispone de una serie de botones que permiten seleccionar
los resultados y el tipo de operación a realizar.

Figura 16. Ventana de combinación de resultados.

Para este ejemplo, se seleccionan las siguientes variables (figura 17):

● Análisis y paso 1: ID: hidráulica y paso 10800.

● Resultado 1: calado.

● Operador: operación resta (-).

● Análisis y paso 2: hidráulica y paso 10800.

● Resultado 2: calado.

● Nombre del resultado destino: nombre de la nueva capa de resultados diferencia de


las dos anteriores. En este ejemplo se denomina Diferencia.

● Todos los pasos: esta casilla viene activada por defecto. En este caso, se desactiva
porque sólo se quiere calcular la diferencia en el paso de tiempo seleccionado.
06 EJERCICIO6.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:53 Página 296

296 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 17. Procedimiento de combinación de variables.

Para visualizar la nueva capa de resultados Diferencia, en este caso, hay que acceder a
la ventana Ver resultados (Ventana > Ver resultados) y seleccionarla. La figura 19 muestra
el resultado obtenido.

Figura 18. Nueva variable en la ventana de Visualización de Resultados.


06 EJERCICIO6.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:53 Página 297

EJERCICIO 6. ESTUDIO DE DESAGÜE EN EL RÍO FLUVIÁ / 297

Figura 19. Visualización de la nueva variable.

Para facilitar el análisis de la sobreelevación debida a la vía de intenso desagüe, se eliminan


los valores negativos de esta representación, fijando el valor mínimo en 0 (figura 20).

Figura 20. Limitación de valor mínimo.


06 EJERCICIO6.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:53 Página 298

298 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

A continuación se puede analizar la verdadera sobreelevación debida a la vía de intenso


desagüe (figura 21).

Figura 21. Visualización de la Vía de Intenso Desagüe.

En este caso la máxima sobreelevación se sitúa sobre la condición de salida, lo que no


resulta representativo. En el resto del dominio se aprecian sobre elevaciones de 10 cm, lo
que indica que queda margen para seguir estrechando la vía. Para ello, hay que volver a la
interfaz de preproceso mediante el icono correspondiente. En este punto conviene desac-
tivar la visualización de nuevo la geometría de preproceso (figura 22), en este caso en la
Layer0. Esto permite trabajar sólo con el polígono de la vía de intenso desagüe.

Figura 22. Ventana de capas.

Para modificar el polígono, se pueden emplear las herramientas propias de Iber. Para
ello moveremos los puntos del polígono mediante la opción Geometría > Edición > Mover
punto (figura 23).
06 EJERCICIO6.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:53 Página 299

EJERCICIO 6. ESTUDIO DE DESAGÜE EN EL RÍO FLUVIÁ / 299

Figura 23. Procedimiento de Edición de Punto.

Al activar esta opción, el puntero del ratón se visualiza como un cuadrado, permitiendo
seleccionar en pantalla los puntos del polígono que se desea mover. Cuando se hace click
sobre el punto que se quiere mover, el puntero cambia a forma de cruz, que permite el ras-
treo de pantalla para indicar la posición de destino del punto. Esta operación se repite tantas
veces como se requiera hasta ajustar la geometría del polígono. Una vez modificado el po-
lígono, ya se repite el proceso de cálculo y análisis.

3.2. VÍA DE INTENSO DESAGÜE MEDIANTE LA OPCIÓN DE LÍNEA Y ANCHO

Al igual que en el caso anterior, se parte de los resultados del ejercicio 5, de manera que
ya se dispongan de los resultados de la simulación sin vía de intenso desagüe. En primer
lugar, se crea una nueva capa en la que dibujar la línea que defina el eje de la vía de intenso
desagüe. Para ello es necesario visualizar la ventana de capas mediante la barra de menús
(Utilidades > Capas) o con el icono de Capas (figura 24).

Figura 24. Visualización de capas.


06 EJERCICIO6.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:53 Página 300

300 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Se crea una nueva capa haciendo click sobre el icono resaltado en la figura 25. En la
ventana aparece una capa nueva con el nombre Layer y un número. Haciendo click sobre
el nombre, se puede editar. También se puede modificar pinchando con el botón de derecho
sobre el nombre. Esto despliega un menú contextual que incluye la opción de renombrar.
En este ejercicio denominaremos a la capa Línea (figura 26):

Figura 25. Creación de nueva capa.

Figura 26. Nueva nomenclatura de capa.

Antes de dibujar el eje, debe estar seleccionada la capa de Línea, de lo contrario este
eje se generaría en la capa activa. Para comprobarlo, a la derecha del nombre de la capa
tiene que aparecer el símbolo de que está seleccionada (figura 26). Para guiar el dibujo
del eje, se cargará la ortofoto de la zona de estudio (Vista > Imagen de fondo > Tamaño
real…) y se desactiva la geometría de este ejemplo en la capa Layer0 (figura 27)
06 EJERCICIO6.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:53 Página 301

EJERCICIO 6. ESTUDIO DE DESAGÜE EN EL RÍO FLUVIÁ / 301

Figura 27. Desactivación de la capa Layer0.

La línea correspondiente al eje se dibuja mediante la herramienta Crear línea recta, a la que
se accede mediante la ruta de menú: Geometría > Crear > Línea recta o mediante el icono re-
saltado (figuras 28 y 29). También es posible importar la geometría del eje desde fichero.

Figura 28. Creación de línea recta.

Figura 29. Definición del eje del cauce.


06 EJERCICIO6.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:53 Página 302

302 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Para indicar a Iber que esta línea es la que define eje de la vía de intenso desagüe, es
necesario acceder al menú de selección Herramientas_Iber > Vía Intenso Desagüe > Se-
leccionar Línea (figura 30). Seguidamente aparece en pantalla el cuadro de diálogo de la
figura 31.

Figura 30. Ventana de Selección de Línea.

Figura 31. Cuadro de confirmación de selección.

Tras seleccionar todos los tramos de la línea, se presiona la tecla Esc y aparecerá en
pantalla la ventana (figura 32), donde se fija el semiancho (en metros) de la vía de intenso
desagüe a cada lado del eje central, en este caso, 30 metros.

Figura 32. Definición del ancho del área de estudio.

La siguiente ventana de diálogo (figura 33) pide el número de divisiones de cada seg-
mento del eje, a efectos de definir el área de influencia. El número de divisiones debe ser
tal que ninguno de los tramos subdivididos tenga una longitud mayor que la del ancho de
la vía de intenso desagüe. Se recomienda que sea al menos el doble de este valor. En este
ejemplo, se emplearán 20 divisiones.
06 EJERCICIO6.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:53 Página 303

EJERCICIO 6. ESTUDIO DE DESAGÜE EN EL RÍO FLUVIÁ / 303

Figura 33. Definición del número de divisiones del eje.

En la ventana de capas aparece la capa *Encroachment* (figura 34). Antes de lanzar el


cálculo deben activarse todas las capas, para ello deben encenderse todos los iconos de
bombilla pinchando sobre los apagados (figura 35).

Figura 34. Ventana de capas.

Figura 35. Activación de todas las capas.


06 EJERCICIO6.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:53 Página 304

304 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

El siguiente paso es activar la opción de cálculo de la vía de intenso desagüe, en la ven-


tana de Datos del Problema (Datos > Datos del Problema), en la pestaña de Vía Intenso
Desagüe (figura 36).

Figura 36. Ventana de selección de Vía de Intenso Desagüe.

Al activar la Vía Intenso Desagüe aparece otro desplegable llamado Definir, dónde se
seleccionará el método para definir la vía, bien sea Polígono, bien Línea y Ancho. En este
caso se seleccionará Línea y ancho (figura 38). Aparecerá una nueva casilla con la leyenda
Ancho (m), en la que se debe introducir el valor del semiancho asignado anteriormente,
de 30 metros. Pinchando en Aceptar, se guardan los cambios y después se cierra.

Figura 37. Configuración de la Vía de Intenso Desagüe.

Es recomendable guardar el proyecto con el icono Guardar; o bien en la ruta de menú


Archivo > Guardar. Finalmente se ejecuta el cálculo de este proyecto (Calcular > Calcu-
lar). Se desplegará en pantalla una ventana de advertencia de conveniencia de remallar
(figura 38). En este caso no es necesario, se acepta en OK y continúa con el cálculo.
06 EJERCICIO6.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:53 Página 305

EJERCICIO 6. ESTUDIO DE DESAGÜE EN EL RÍO FLUVIÁ / 305

Figura 38. Ventana de avisos.

El proceso de análisis y corrección se realiza del mismo modelo que en el caso an-
terior.
06 EJERCICIO6.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:53 Página 306
07 EJERCICIO7.qxp_Maquetación 1 22/2/16 10:01 Página 307

EJERCICIO 7. RÍO ÓRBIGO I. SITUACIÓN INICIAL

ANÁLISIS DE INUNDACIONES POR DESBORDAMIENTO

1. OBJETIVO

Este ejercicio corresponde a un caso de aplicación real que permite analizar las inunda-
ciones en Carrizo por desbordamiento del río Órbigo. En la segunda parte del ejercicio se
comprobará la efectividad de las actuaciones realizadas para mejorar la seguridad frente a
inundaciones y recuperar el espacio fluvial. Los pasos fundamentales que se deben seguir
para la realización del problema son los siguientes:

● Importación de la geometría utilizando archivos ASCII.

● Asignación de las opciones generales del cálculo.

● Definición de las condiciones de contorno e iniciales.

● Asignación de otros parámetros.

● Creación de la malla de cálculo.

● Asignación automática de la rugosidad.

● Lanzamiento del proceso de cálculo.

● Análisis de los resultados obtenidos.


07 EJERCICIO7.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:54 Página 308

308 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

2. DEFINICIÓN Y DATOS DEL PROBLEMA

El objetivo de esta práctica es la simulación y análisis de la avenida correspondiente a un


hidrograma dado en el río Órbigo a su paso por la población de Carrizo. Los datos del pro-
blema son los indicados en la tabla 1, y la ortofoto de la zona se recoge en la figura 1.

Tabla 1. Datos del problema

Tiempo de simulación 8000 segundos

Resultados cada 100 segundos

Caudal de entrada hidrograma (ver archivo caudales.xls)

Condiciones de salida crítico

Condiciones iniciales calado 0 m

Rugosidad (n) ver archivos rugosidad.txt y rugosidad.csv

Figura 1. Ortofoto de la zona de estudio.

Para la definición de la geometría se dispone de un MDT, a través del archivo iber_ca-


rrizo.txt. Además se dispone de una ortofoto georreferenciada de la zona (ortofoto.jpg)
como ayuda para la visualización durante el ejercicio. Para la definición de la geometría,
se empleará la herramienta RTIN con los siguientes valores:
07 EJERCICIO7.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:54 Página 309

EJERCICIO 7. ÓRBIGO I. SITUACIÓN INICIAL / 309

Tabla 2. Valores de los parámetros para la generación del RTIN

Tamaño máximo 150 m

Tamaño mínimo 5m

Tolerancia 0.30 m

El hidrograma de entrada es el que se indica en el archivo caudales.xls y se representa


en la figura 2.

Figura 2. Hidrograma de entrada.

Con los archivos rugosidad.txt y rugosidad.csv se asignará la rugosidad a cada ele-


mento, siendo los valores de la n de Manning por usos del suelo los que se indican en la
tabla 2.
Tabla 3. Usos del suelo y rugosidad

Uso del suelo n

cauce 0.028

limites 0.025

regadíos 0.04

cultivos 0.04

agrícola 0.05

frondosas 0.075
07 EJERCICIO7.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:54 Página 310

310 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Los objetivos de esta simulación son los siguientes:

● Obtener secciones y curva de remanso.

● Obtener grafico sonda.

● Generar animación.

● Obtener hidrograma.

3. RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA

3.1. CREACIÓN E IMPORTACIÓN DE LA GEOMETRÍA

En primer lugar se inicia el modelo Iber y aparece la pantalla de preproceso. Es conveniente


guardar el archivo desde el principio, utilizando Archivo > Guardar Como (figura 3) o el
botón Guardar (figura 4).

Figura 3. Guardar proyecto.


07 EJERCICIO7.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:54 Página 311

EJERCICIO 7. ÓRBIGO I. SITUACIÓN INICIAL / 311

Figura 4. Comando Guardar proyecto.

En la pantalla que aparece (figura 5) se indica el nombre del archivo y la carpeta de


destino. En este caso se nombra el proyecto Orbigo.gid.

Figura 5. Ventana Guardar proyecto.

La geometría se genera importando el MDT de la zona de estudio (iber_carrizo.txt)


empleando la herramienta RTIN, que permite crear e importar una geometría formada por
una red irregular de triángulos rectángulos (RTIN).

La opción de utilizar RTINs suele generar geometrías muy aproximadas a la topografía


real, con un número optimizado de elementos, y muy robustas frente a problemas de ma-
llado o numéricos. Para ello se selecciona Herramientas_Iber > RTIN > Crear RTIN (figura
6). Al hacerlo aparece la pantalla de la figura 7.

Figura 6. Crear RTIN.


07 EJERCICIO7.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:54 Página 312

312 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 7. Ventana para crear RTIN.

Con el submenú crear RTIN se selecciona el archivo ASCII del MDT y se crea un ar-
chivo rtin.dxf dentro de la carpeta del proyecto Iber. Al crearlo se debe indicar la longitud
mínima y máxima de lado de los triángulos que se formarán, así como una tolerancia (má-
xima distancia en vertical entre el MDT y la geometría creada) que debe de ser del orden
de la precisión altimétrica del MDT.

Para ello, a través del botón Buscar (figura 7) y en la pantalla que aparece al pinchar en
él (figura 8), se busca y selecciona el archivo iber_carrizo.txt y luego se hace clic en Abrir.
A continuación se vuelve a la pantalla de la figura 7 y se introducen los valores de los pará-
metros indicados acordes a la precisión del MDT del que se dispone. En este caso estos va-
lores fueron proporcionados por el enunciado: 150 m para el lado máximo, 5 m para el lado
mínimo y 0.3 m para la tolerancia (figura 9). En las primeras fases de un estudio será nece-
sario realizar pruebas con estos parámetros que nos permitan llegar a una solución de com-
promiso entre la precisión de la geometría del modelo y los tiempos de cálculo.

Figura 8. Selección del MDT para crear el RTIN.


07 EJERCICIO7.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:54 Página 313

EJERCICIO 7. ÓRBIGO I. SITUACIÓN INICIAL / 313

Figura 9. Introducción de parámetros para crear el RTIN.

Una vez introducidos todos los valores se selecciona Aceptar e Iber crea automática-
mente el fichero rtin.dxf. Cuando ha terminado aparece el aviso de la figura 10. Se puede
comprobar que dentro de la carpeta correspondiente al proyecto (Orbigo.gid) se ha gene-
rado el archivo rtin.dxf.

Figura 10. Ventana RTIN creado.

A continuación se selecciona OK en la ventana de la figura 10, y el programa comienza


a leer el archivo rtin.dxf (figura 11).

Figura 11. Lectura del archivo rtin.dxf.

Cuando finaliza la lectura del archivo aparece en pantalla la geometría importada y una
ventana que proporciona la opción de colapsar la geometría (figura 12 y 13). Se debe siem-
pre colapsar la geometría creada RTIN ya que los triángulos se han importado como trián-
gulos independientes, es decir, sin compartir ninguna línea como lado común, y es el
07 EJERCICIO7.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:54 Página 314

314 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

colapso el que permite eliminar esas duplicidades. El colapso puede tardar bastante tiempo
por lo que se permite cancelar el proceso si se desea modificar la RTIN importada. Así,
seleccionando el botón Sí de las figuras 12 y 13, Iber procede a realizar el colapso de la
geometría (figura 14).

Figura 12. Importación de RTIN.

Figura 13. Ventana RTIN importado.

Figura 14. Colapso de la geometría.

Finalizado el colapso se visualiza la geometría importada (figura 15).


07 EJERCICIO7.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:54 Página 315

EJERCICIO 7. ÓRBIGO I. SITUACIÓN INICIAL / 315

Figura 15. Geometría importada.

Como utilidad, la opción Colapsar se encuentra también disponible seleccionando Ge-


ometría > Edición > Colapsar (figura 16).

Figura 16. Colapsar geometría.

Cuando se trabaja con geometrías muy extensas es conveniente importar una imagen
georreferenciada que sirva de orientación y así poder saber qué parte de la geometría se
07 EJERCICIO7.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:54 Página 316

316 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

está visualizando o qué elementos se están seleccionando. En este caso se dispone del ar-
chivo ortofoto.jpg que corresponde al entorno de Carrizo. Para visualizarlo en Iber se se-
lecciona Vista > Imagen de fondo > Tamaño real (figura 17).

Figura 17. Importación de una imagen georreferenciada.

Al seleccionarlo aparece la pantalla de la figura 18 donde se debe buscar la imagen que


se desea introducir y se hace clic en Abrir.

Figura 18. Ventana para la importación de una imagen georreferenciada.


07 EJERCICIO7.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:54 Página 317

EJERCICIO 7. ÓRBIGO I. SITUACIÓN INICIAL / 317

Así, se visualiza en el fondo la imagen georreferenciada con la geometría importada


con anterioridad en primer plano (figura 19).

Figura 19. Visualización de la imagen georreferenciada.

Por otro lado, como herramientas habituales, hay que citar las de cambio de zoom de
la pantalla, a las que se puede acceder mediante el menú Vista > Zum o con los botones
correspondientes que aparecen en la parte izquierda de la pantalla (figura 20).

Figura 20. Funciones de zoom en la barra de comandos y a través de Vista.


07 EJERCICIO7.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:54 Página 318

318 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

También es frecuente usar las herramientas de desplazamiento de la vista de la pantalla


(figura 21) y las diferentes opciones de rotación de la vista (figura 22), pudiendo acceder
a ellas a través del menú Vista o de los botones según se indica.

Figura 21. Función Desplazamiento dinámico en la barra de comandos y a través de Vista.

Figura 22. Función Rotación libre en la barra de comandos y a través de Vista.


07 EJERCICIO7.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:54 Página 319

EJERCICIO 7. ÓRBIGO I. SITUACIÓN INICIAL / 319

También se puede acceder a todas estas utilidades con el menú contextual, pinchando
con el botón derecho del ratón sobre la zona de dibujo (figura 23).

Figura 23. Pestaña de menú contextual para acciones rápidas.

3.2. ASIGNACIÓN DE LAS OPCIONES GENERALES DE CÁLCULO

Una vez importada la geometría, se asignan la opciones del cálculo en Datos > Datos del
Problema (figura 24) a través del cuadro que aparece (figura 25).

Figura 24. Asignación de opciones de cálculo en Datos del Problema.


07 EJERCICIO7.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:54 Página 320

320 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 25. Cuadro de entrada de Datos del Problema (Parámetros de tiempo).

En la primera pestaña, Parámetros de Tiempo (figura 25), se define:

● Simulación. Se puede seleccionar una simulación Nueva o Continuar una anterior-


mente calculada. En este caso es una simulación nueva.

● Incremento de tiempo máximo (s): el programa ajusta automáticamente el incremento


de cálculo para satisfacer la condición de Courant. Se deja por defecto el valor 1.

● Instante Inicial (s): es el tiempo de inicio de cálculo. En este caso se deja el valor de 0.

● Tiempo máximo de simulación (s): es el tiempo total de simulación en segundos. En


este ejercicio es 8000 segundos.

● Intervalo de Resultados (s): es el intervalo que pasa entre cada salida de resultados
en segundos. En este ejercicio se define cada 100 segundos.

En la pestaña General (figura 26) se definen los siguientes valores:

● Número de procesadores. Se elige el número de procesadores, dentro de los que se


dispone para ello, que se quiere que realicen el cálculo en paralelo. En este ejercicio
se calcula con un procesador.

● Esquema numérico. Hace referencia a la función limitadora del flujo, pudiendo se-
leccionar diferentes opciones. En este ejercicio se selecciona la función por defecto
de primer orden.
07 EJERCICIO7.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:54 Página 321

EJERCICIO 7. ÓRBIGO I. SITUACIÓN INICIAL / 321

● CFL. Hace referencia al número de Courant-Friedrichs-Levy para conseguir un es-


quema numérico estable. Se recomienda usar el valor por defecto.

● Límite seco-mojado. Umbral para considerar que un elemento está seco y no se realice
ningún cálculo hidrodinámico en él. Se deja el valor por defecto.

● Método de secado. El programa permite diferentes esquemas. En este ejercicio se


adopta el valor por defecto (normal).

● Condición de Courant Estricta. Se deja desactivada.

● Fricción en las paredes. Esta opción se deja desactivada.

Figura 26. Cuadro de entrada de Datos del Problema (General).

En la pestaña Resultados (figura 27) se seleccionan las variables de las que se quiere
obtener información en el postproceso. En este caso es interesante activar, además de las
que viene por defecto, Peligrosidad.
07 EJERCICIO7.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:54 Página 322

322 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 27. Cuadro de entrada de Datos del Problema (Resultados).

Las demás pestañas de la ventana de la figura 25, Turbulencia, Sedimentos, Vía Intenso
Desagüe y Brecha, no se utilizan en este ejercicio y se mantienen desactivadas.

3.3 DEFINICIÓN DE LAS CONDICIONES DE CONTORNO E INICIALES

En primer lugar se aplican las condiciones de contorno. La entrada y salida de flujo se pro-
duce según se indica en la figura 28. Para introducir las condiciones de contorno se accede
a Datos > Hidrodinámica > Condiciones de Contorno (figura 29).

Figura 28. Entrada y salida del caudal.


07 EJERCICIO7.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:54 Página 323

EJERCICIO 7. ÓRBIGO I. SITUACIÓN INICIAL / 323

Figura 29. Asignación de las condiciones de contorno.

En la ventana que se abre (figura 30), se elige Entrada 2D y se asignan los datos co-
rrespondientes a la entrada. El caudal se puede introducir como Caudal total, Caudal es-
pecífico o Cota de agua. En este caso se elige Caudal total. En régimen se seleccionará
Crítico/Subcrítico o Supercrítico. Las condiciones en este ejercicio son de régimen Sub-
crítico. En Caudal total, y accediendo al desplegable mediante la flecha de la derecha, se
introduce el hidrograma a simular. El hidrograma se proporciona en el archivo caudales.xls,
cuyos valores se indican en la tabla 4.

Figura 30. Cuadro de asignación de condiciones de entrada.


07 EJERCICIO7.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:54 Página 324

324 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Tabla 4. Hidrograma.

Tiempo (s) Caudal (m3/s)


0 100
600 100
900 150
1200 300
1500 400
1800 440
2100 457
2800 440
4400 320
6000 160
6600 120
7200 100
8000 100

Desde el archivo Excel caudales.xls, se copian todas las celdas de datos, y pinchando
en la primera fila vacía del desplegable de la figura 30, se hace clic en el botón derecho
del ratón y se selecciona Pegar. Así, de forma directa, se recogen todos los datos requeridos
del hidrograma (figura 31).

Figura 31. Entrada del hidrograma.


07 EJERCICIO7.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:54 Página 325

EJERCICIO 7. ÓRBIGO I. SITUACIÓN INICIAL / 325

Una vez introducidos los datos hay que asignarlos a los elementos correspondientes. Para
ello se hace clic en Asignar y se seleccionan las líneas donde se introduce el hidrograma,
según lo indicado en la figura 28. Para poder realizar una correcta selección es importante
tener visible la ortofoto georreferenciada. Existen diferentes métodos para asignar las condi-
ciones de contorno a la geometría. La más intuitiva es la de seleccionar los elementos del con-
torno línea a línea. Sin embargo cuando el número de líneas de contorno a seleccionar es
elevado esto puede resultar muy laborioso. Otro método más cómodo se basa en que la entrada
(y salida) de caudal debe realizarse por el contorno. Así, se pueden seleccionar los elementos
de una zona del dominio que incluya la zona perimetral que realmente se desea seleccionar
para posteriormente desasignar los elementos interiores (figura 32).

Figura 32. Selección de elementos de la condición de entrada.

Una vez seleccionados, se hace clic en el botón derecho del ratón apareciendo el menú
Contextual, y se selecciona Contextual > Ventana de selección (figura 33), apareciendo la
ventana de la figura 34.

Figura 33. Selección de elementos de la condición de entrada.


07 EJERCICIO7.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:54 Página 326

326 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 34. Ventana de selección.

Dentro de esta ventana se deja seleccionada la opción Seleccionar todas las líneas, que
hace referencia a que la operación a realizar es sobre la totalidad de las líneas antes selec-
cionadas. Dentro del desplegable de la opción Modo se selecciona Quitar, y dentro del
desplegable de la opción Filtro se selecciona Superentidades. Al seleccionar esta última
opción aparece una tercera línea denominada Valor donde se pondrá el valor 2 (figura 35).
Finalmente se pulsa Aplicar en el cuadro y luego Cerrar.

Figura 35. Ventana de selección.

La explicación de lo que se ha realizado es que, dentro de los elementos previamente


seleccionados, se han quitado de la selección las líneas interiores, las cuales tienen un valor
de superentidad igual a 2. Como consecuencia sólo van a quedar asignadas las líneas del
contorno, que pertenece a una sola superentidad (superficie). El resultado se muestra en la
figura 36, donde debe notarse en otro color los elementos que finalmente resultan selec-
cionados.
07 EJERCICIO7.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:54 Página 327

EJERCICIO 7. ÓRBIGO I. SITUACIÓN INICIAL / 327

Figura 36. Selección de elementos de la condición de entrada.

Para finalizar la selección se pulsa Terminar dentro del cuadro Análisis 2D (figura 37).

Figura 37. Finalización de la selección de elementos.

Como utilidad, si se quiere consultar en cualquier momento los datos introducidos


y grabados, puede hacerse pinchando el botón Entidades dentro de la ventana Análisis
2D, y luego Entrada 2D o Todas las condiciones en función de lo que se desee consultar.
Si se pulsa Transferir se reflejan en la ventana los datos en ese momento guardados.
Hay que hacer notar que este refresco de información se puede obtener en todas las
07 EJERCICIO7.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:54 Página 328

328 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

ventanas de introducción de datos. Otra utilidad similar es el botón Dibujar de esta


misma pantalla, que permite la opción de mostrar sobre la geometría los valores intro-
ducidos, ya sean de Entrada 2D en este caso o Todas las condiciones. La opción Colores
representa coloreados los elementos a los que se ha asignado la condición y su valor se
muestra en una leyenda (figura 38). Por otro lado, el botón Desasignar permite eliminar
condiciones anteriormente introducidas. De igual forma, cuando se introducen y aceptan
unas nuevas condiciones se eliminan las que anteriormente hubieran sido asignadas en
la geometría. Todas estas opciones son generales a todas las ventanas de introducción
de datos.

Figura 38. Consulta de elementos seleccionados de la condición de entrada.

El siguiente paso es introducir los datos de salida, para lo que se selecciona en el des-
plegable superior de la pantalla de la figura 39 la opción Salida 2D. En Condiciones de
flujo se debe seleccionar Supercrítico/Crítico o Subcrítico, rellenando en cada caso los va-
lores necesarios. En este caso se elige Crítico.
07 EJERCICIO7.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:54 Página 329

EJERCICIO 7. ÓRBIGO I. SITUACIÓN INICIAL / 329

Figura 39. Cuadro de asignación de las condiciones de salida.

Ahora hay que asignar estos datos a los elementos en los que se produce la salida del
flujo. Para ello se hace clic en Asignar y, realizando el mismo procedimiento descrito en
la asignación de elementos de Entrada 2D, se seleccionan las líneas en las cuales se pro-
duce la salida de caudal (figuras 40 y 41).

Figura 40. Asignación de elementos de la condición de salida. Paso 1


07 EJERCICIO7.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:54 Página 330

330 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 41. Asignación de elementos de la condición de salida. Paso 2.

Como ya se comentó con anterioridad, se pueden comprobar los datos introducidos de


Salida 2D, entre otras opciones, a través de Dibujar > Colores dentro de la ventana Aná-
lisis 2D (figura 42).

Figura 42. Consulta de elementos seleccionados de la condición de salida.


07 EJERCICIO7.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:54 Página 331

EJERCICIO 7. ÓRBIGO I. SITUACIÓN INICIAL / 331

Una vez definidas las condiciones de contorno deben asignarse las condiciones iniciales.
Para ello se selecciona Datos > Hidrodinámica > Condiciones iniciales (figura 43).

Figura 43. Asignación de las condiciones iniciales.

Dentro de la ventana que aparece, se asignan las condiciones iniciales (figura 44).

Figura 44. Cuadro de entrada de las condiciones iniciales.

Para ello se selecciona en Agua la opción Calado o Cota. Esta opción nos permite asig-
nar un calado de agua o un nivel de lámina de agua en cada uno de las superficies que se
seleccionen. En este caso se selecciona Calado y se introduce el valor 0 m, como indica
el enunciado. Después hay que seleccionar los elementos a los que queremos aplicar estas
condiciones, utilizando el botón Asignar. En este caso se seleccionan todos los elementos
de la geometría (figura 45).
07 EJERCICIO7.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:54 Página 332

332 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 45. Asignación de la condición inicial.

Se pueden consultar las condiciones iniciales asignadas mediante, entre otras opciones,
Dibujar > Colores dentro de la ventana Condición Inicial (figura 46).

Figura 46. Consulta de elementos seleccionados de la condición inicial.


07 EJERCICIO7.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:54 Página 333

EJERCICIO 7. ÓRBIGO I. SITUACIÓN INICIAL / 333

3.4. ASIGNACIÓN DE OTROS PARÁMETROS

Iber permite introducir una serie de parámetros relacionados con las características del cál-
culo que se va a realizar, como son la turbulencia, el transporte de sedimentos, el viento,
los procesos hidrológicos y la rugosidad, los cuales se encuentran dentro del menú Datos.
Hay que tener en cuenta que para algunos de ellos, aunque se introduzcan los valores en
los submenús correspondientes, debe estar activado su cálculo dentro de Datos > Datos
del problema.

En este ejercicio se va a asignar la rugosidad mediante la opción Asignación Automática


a partir de archivos ASCII (figura 47). Para poder realizarlo es necesario haber generado
previamente la malla de cálculo. Por ello, en este caso, se realiza primero la generación de
dicha malla, y se retoma posteriormente la asignación de la rugosidad sobre la misma.

Figura 47. Asignación de rugosidad.

3.5. CONSTRUCCIÓN DE LA MALLA DE CÁLCULO

Una vez que se han introducidos todos los valores (a excepción de la rugosidad, en este
caso), se genera la malla de cálculo. Para ello, en el menú Malla (figura 48) están dispo-
nibles todas las opciones de mallado y funcionalidades de edición.

Cuando la geometría ha sido importada generando un RTIN es habitual construir la


malla aprovechando las superficies triangulares creadas. Para ello se utiliza la opción Malla
> Estructurada > Superficies > Asignar número de divisiones, que habitualmente es 1.
Con esto proporciona una malla igual al RTIN de partida (figura 49).
07 EJERCICIO7.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:54 Página 334

334 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 48. Asignación de las características de la malla de cálculo.

Figura 49. Asignación de las características de la malla de cálculo.

Al seleccionar esta opción Iber solicita (ver en la parte inferior izquierda de la pantalla
la ventana de comandos; figura 50) los elementos a mallar.
07 EJERCICIO7.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:54 Página 335

EJERCICIO 7. ÓRBIGO I. SITUACIÓN INICIAL / 335

Figura 50. Selección de elementos para la generación de la malla.

En este caso se selecciona toda la geometría, pues se va a emplear el mismo criterio de


mallado en todo el dominio. En la ventana de comandos se puede observar que el programa
indica que se han agregado 60519 superficies a la selección (figura 51).

Figura 51. Asignación de características de malla a las superficies seleccionadas.

Una vez asignados todos los elementos a mallar, se pulsa Esc para aceptar, apareciendo
la ventana de la figura 52.

Figura 52. Cuadro de asignación de número de divisiones por líneas para generar la malla.

A continuación se indica que el número de divisiones que se desea de cada línea es 1 y


se hace clic en Asignar. Ahora hay que seleccionar, dentro de las superficies que antes se
indicó que se quieren mallar, aquellas a las cuales se les quiere aplicar esta condición (nú-
mero de divisiones de sus líneas igual a 1). En este caso se quiere el mismo criterio para
todos los elementos por lo que vuelve a seleccionarse la totalidad de la geometría. Se puede
07 EJERCICIO7.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:54 Página 336

336 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

observar en la ventana de comandos (parte inferior izquierda de la pantalla; figura 53) que
el programa indica que ha agregado 91596 líneas a la selección.

Figura 53. Asignación a las líneas de la condición de número de divisiones de cada línea.

A continuación se pulsa Esc y aparece nuevamente la ventana de la figura 52. Esta ven-
tana aparece por si se quiere asignar otras condiciones de número de división de líneas (2,
3, etc.) a otros elementos. En este caso se ha asignado la condición de una división por
línea a todas las superficies a mallar por lo que no se van a indicar más condiciones y se
hace clic en Cerrar. Una vez definida las condiciones de la malla al completo, es necesario
generarla. Para ello se entra en Malla > Generar malla (figura 54).

Figura 54. Generación de la malla de cálculo.


07 EJERCICIO7.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:54 Página 337

EJERCICIO 7. ÓRBIGO I. SITUACIÓN INICIAL / 337

Al aceptar la generación de la malla, Iber muestra la ventana de la figura 55. En esta


ventana debe estar activada la opción Obtener parámetros de mallado del modelo que
indica que el programa mallará según las condiciones que antes se le ha indicado. Si
esta opción no se habilitara o, aunque sí lo estuviera, para los elementos a los que no se
le ha asignado condición de mallado, el programa emplea el tamaño de malla indicado
en la ventana Entrar el tamaño de los elementos a generar. Este valor también puede
ser cambiado por el proyectista. Es este caso se comprueba que esta opción está habili-
tada y se hace clic en Aceptar. Al hacerlo Iber generará automáticamente la malla de
cálculo (figura 56).

Figura 55. Generación de la malla de cálculo.

Figura 56. Generación de la malla de cálculo.

Iber indica que la malla ha sido generada mediante la ventana de la figura 57, y puede
visualizarse a través del botón Ver malla. Así se visualiza en pantalla la malla (figura 58).
07 EJERCICIO7.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:54 Página 338

338 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 57. Resultados de generación de malla.

Figura 58. Estructura de la malla generada.

Hay que indicar que a través del menú Malla > Eliminar malla puede eliminarse un
malla creada. Además, si se define una malla nueva y se acepta su creación, ésta eliminará
a la anterior. También es posible eliminar los datos de mallado en la opción Malla > Eli-
minar datos de mallado. Como utilidad, una vez generada la malla se puede pasar de la
vista de la malla a la vista de la geometría de los elementos y viceversa con el botón Con-
mutar vista geometría-malla (figura 59).
07 EJERCICIO7.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:54 Página 339

EJERCICIO 7. ÓRBIGO I. SITUACIÓN INICIAL / 339

Figura 59. Comando para conmutar malla y superficie.

3.6. ASIGNACIÓN DE LA RUGOSIDAD

Sobre la malla de cálculo ya es posible asignar la rugosidad de forma automática. Para


ello se precisan dos archivos que tengan exactamente el mismo nombre en formato ASCII.
Además ambos archivos deben estar en la misma carpeta. Uno de ellos, en formato .txt,
contiene la información de rugosidad para cada de elemento de la geometría. Este archivo
asigna a cada punto de la geometría un código id que hace referencia a los distintos usos
del suelo. El segundo archivo, con formato .csv, contiene la relación entre el número id y
el nombre del uso del suelo, para que pueda ser interpretado por Iber. Los nombres de usos
del suelo que se incluyen en la relación del archivo csv deben existir y tener idéntico nom-
bre que alguno de los que están en Iber, bien porque estén definidos por defecto en el pro-
grama o bien porque se creen como nuevos según se indica más adelante. El archivo csv
puede crearse fácilmente con Microsoft Excel.

En este caso, en el enunciado se proporcionan los dos archivos que se denominan ru-
gosidad.txt y rugosidad.csv. En la figura 60 se observa el contenido de parte del archivo
txt, y en la figura 61 se puede ver el contenido del archivo csv.
07 EJERCICIO7.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:54 Página 340

340 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 60. Vista del archivo rugosidad.txt.

id class_Names
1 cauce
2 limites
3 regadíos
4 cultivos
5 agrícola
6 frondosas

Figura 61. Contenido del archivo rugosidad.csv.

En primer lugar, se comprueba que ninguno de los usos del suelo definidos en el archivo ru-
gosidad.csv están definidos por defecto en Iber por lo que el primer paso es crearlos. Para com-
probar que no están y crearlos se accede a través de > Rugosidad > Uso del suelo (figura 62).

Figura 62. Comprobación y creación de los usos del suelo.


07 EJERCICIO7.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:54 Página 341

EJERCICIO 7. ÓRBIGO I. SITUACIÓN INICIAL / 341

Aparece la ventana de la figura 63. En ella, en la flecha del desplegable del cuadro de
usos, se puede consultar todos los usos disponibles y se comprueba que no están los del
archivo csv.

Figura 63. Comprobación y creación de los usos del suelo.

Para añadir un uso se pulsa el botón Nuevo uso del suelo (figura 64) y aparece la ven-
tana de la figura 65. En ella se introduce el primer uso a incluir (cauce) y se hace clic en
Aceptar.

Figura 64. Introducir un uso del suelo.

Figura 65. Introducir un uso del suelo.

Ahora aparece el nuevo uso del suelo introducido (figura 66), pero hay que darle el
valor de n de Manning que le corresponde. De acuerdo con el enunciado al uso cauce se
le asignará una n de 0.028.
07 EJERCICIO7.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:54 Página 342

342 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 66. Introducir la n de Manning de un uso.

Para terminar de guardar el nuevo uso del suelo y su valor se hace clic en el botón Ac-
tualizar Cambios (figura 67).

Figura 67. Grabación del valor de un uso del suelo

Si lo que se quiere es eliminar un uso, se hace clic en el botón Borrar Uso del Suelo
(figura 68).

Figura 68. Eliminación de un uso del suelo


07 EJERCICIO7.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:54 Página 343

EJERCICIO 7. ÓRBIGO I. SITUACIÓN INICIAL / 343

Ahora se deben repetir los pasos para crear el resto de usos del suelo que indica el enun-
ciado, siendo éstos los de la tabla 5.

Tabla 5. Usos del suelo y rugosidad

Uso del suelo n


cauce 0.028
limites 0.025
regadíos 0.04
cultivos 0.04
agrícola 0.05
frondosas 0.075

Una vez creados todos los usos se procede a la asignación automática de la rugosidad
mediante archivos ASCII. Para ello se entra en Datos > Rugosidad > Asignación automá-
tica (figura 69). Al hacerlo aparece la ventana de la figura 70.

Figura 69. Asignación automática de la rugosidad.

Figura 70. Ventana de opciones para la asignación automática de la rugosidad.


07 EJERCICIO7.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:54 Página 344

344 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

En este caso se selecciona la opción Archivo ASCII Grid y se hace clic en Aceptar. Al
hacerlo se abre la ventana de la figura 71 donde se debe buscar y abrir rugosidad.txt.

Figura 71. Lectura del archivo de rugosidades ASCII.

Iber carga las rugosidades definidas para los elementos de la malla y lo muestra en la
ventana de la figura 72, dando la opción de dibujarlo. Si se opta por Sí el programa visua-
liza los usos del suelo sobre la geometría e indica en una leyenda su definición (figura 73).

Figura 72. Lectura del archivo de rugosidades ASCII.


07 EJERCICIO7.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:54 Página 345

EJERCICIO 7. ÓRBIGO I. SITUACIÓN INICIAL / 345

Figura 73. Visualización de los usos del suelo importados.

Por último, hay que hace notar que la importación de rugosidades que se ha realizado
precisa la previa construcción de una malla de cálculo y que, por ello, los valores de rugo-
sidad están asociados a la misma. Así, si con posterioridad se borra o modifica la malla
será necesario volver a asignarle estos valores de rugosidad. Esto sucede con todas las
condiciones que se asignen a la malla y no a la geometría.

3.7. LANZAMIENTO DEL PROCESO DE CÁLCULO

El siguiente paso de la resolución del ejercicio es el lanzamiento del cálculo. Para hacerlo
se entra en Calcular > Calcular (figura 74) o en Calcular > Ventana de cálculo y luego
seleccionando Comenzar (figura 75). Esta última permite tener un mejor control del pro-
ceso de cálculo, o acceder al archivo que muestra el estado del proceso (Botón Ver salida),
mientras el cálculo se está ejecutando.

Figura 74. Inicio del proceso de cálculo mediante la función Calcular.


07 EJERCICIO7.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:54 Página 346

346 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 75. Inicio del proceso de cálculo mediante la función Ventana de procesos.

Como utilidad, en cualquier momento del cálculo puede consultarse su estado entrando
en Calcular > Ver Información del proceso (figura 76).

Figura 76. Consulta y seguimiento del proceso de cálculo.

En la ventana que se abre (figura 77), aparece información sobre diferentes parámetros
del cálculo:

● En primer lugar, el programa hace una serie comprobaciones de la geometría. Si hay


algún fallo grave en la geometría, en alguna condición o parámetro mal asignado, se
detiene el cálculo.

● Initial volume: indica el volumen inicial, el cual depende del caudal que se le haya
asignado como condición de entrada y de los elementos a los que se asigna la condi-
ción de entrada.

● Simulation time: indica el tiempo de simulación que lleva en segundos. Los intervalos
de tiempo que se van visualizando son los intervalos en los que se obtiene salidas de
resultados, en función del valor que se le haya asignado en Datos del problema a la
casilla Intervalo de Resultados.

● Time step: es el paso de tiempo, relacionado con la condición de Courant.


07 EJERCICIO7.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:54 Página 347

EJERCICIO 7. ÓRBIGO I. SITUACIÓN INICIAL / 347

● Time: es el tiempo de cálculo que tarda en realizar cada intervalo de resultados, el


cual viene expresado por la hora en tiempo real.

● Qin: es el caudal de entrada expresado en m3/s. Este caudal debe coincidir con el que
se ha asignado en las condiciones de entrada.

● Qout: es el caudal de salida expresado en m3/s; lleva signo negativo.

Figura 77. Cuadro de diálogo del proceso de cálculo.

Cuando el cálculo finaliza, el programa lo indica con una nueva ventana (figura 78).
En esta ventana se puede Aceptar para seguir trabajando en el área de preproceso o selec-
cionar Postproceso para visualizar y analizar los resultados en el área de postproceso. Aun-
que el cálculo haya finalizado, puede seguir consultándose la información del mismo a
partir de la opción ya indicada Calcular > Ver información del proceso (figura 76) del
área de preproceso.

Figura 78. Icono de finalización del proceso de cálculo.


07 EJERCICIO7.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:54 Página 348

348 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

3.8. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

Una vez finalizado el cálculo o durante el proceso del mismo pueden visualizarse los re-
sultados existentes accediendo al área de trabajo de postproceso de Iber. Para ello, se puede
hacer clic en Aceptar en la ventana que aparece al finalizar el cálculo (figura 78) si ya se
ha acabado el mismo o, en cualquier caso, seleccionar Archivo > Postproceso (figura 79)
y pinchando en el botón Cambiar entre pre y postproceso (figura 80). Se empleará el
mismo icono para regresar a preproceso.

Figura 79. Paso a postproceso mediante el menú Archivo.

Figura 80. Paso a postproceso mediante el icono Cambiar entre pre y postproceso.

La figura 81 muestra el área de trabajo de postproceso.


07 EJERCICIO7.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:54 Página 349

EJERCICIO 7. ÓRBIGO I. SITUACIÓN INICIAL / 349

Figura 81. Área de trabajo de postproceso.

El botón Estilo de visualización (figura 82) permite cambiar el estilo de visualización


de los elementos mostrados en pantalla. Dentro de las opciones que aparecen al seleccionar
este botón, las cuatro primeras están relacionadas para la visualización sin resultados con
diferentes características (ver o no malla, geometría transparente o no) y las tres siguientes
son para la visualización con los resultados seleccionados en ese momento (figura 83).

Por otro lado, el menú Vista proporciona varias opciones relacionadas con el modo de
visualización de los resultados.

Figura 82. Icono de cambio de Estilo de visualización.


07 EJERCICIO7.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:54 Página 350

350 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 83. Opciones de visualización de resultados.

El análisis de resultados propuesto en el enunciado es:

● Obtener secciones y curva de remanso.

● Obtener grafico sonda.

● Generar animación.

● Obtener hidrograma.

3.8.1. Obtener secciones y curva de remanso

En primer lugar debe seleccionarse el tipo de resultado que se quiere visualizar, en este
caso cota de agua. Dentro de las diferentes opciones existentes, se puede seleccionar por
Ventana > Ver resultados (figura 84), o hacer clic en el botón Ventana de resultados (figura
85). De esta forma, se abre la ventana Visualizar resultados y deformación (figura 86).

Figura 84. Comando para la visualización de todos los resultados.


07 EJERCICIO7.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:54 Página 351

EJERCICIO 7. ÓRBIGO I. SITUACIÓN INICIAL / 351

Figura 85. Icono para la visualización de todos los resultados.

Figura 86. Ventana para la selección y visualización de resultados.

Para visualizar cota de agua en el paso final (8000 segundos), primero se selecciona
en el desplegable de Vista la opción Áreas coloreadas suaves (que es un estilo de visua-
lización habitual) y en Análisis se elige Hidráulica, ya que es el grupo en el que se en-
cuentra la variable deseada. A continuación en la parte inferior de la ventana se
selecciona Cota de Agua y en el desplegable de Paso (indica qué intervalo de tiempo
dentro de los que se ha realizado se quiere representar) se elige 8000. Se finaliza ha-
ciendo clic en Aplicar y luego en Cerrar. Al hacerlo en la pantalla se visualiza la opción
deseada (figura 87).
07 EJERCICIO7.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:54 Página 352

352 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 87. Representación de los resultados de cota agua en el paso 8000.

Como ejemplo se va a obtener una sección transversal de los resultados visualiza-


dos, seleccionando el comando Varias Gráficas (figura 88). En el desplegable se elige
la segunda opción que permite realizar gráficos representando una variable a lo largo
de una sección definida por dos puntos.

Al seleccionar este botón aparecen las diferentes variables posibles dentro del
grupo de resultados Hidráulica (figura 89). Se selecciona Cota de Agua y al hacerlo
Iber solicita dos puntos para definir la sección transversal que se quiere obtener (figura
90). Al seleccionar los dos puntos Iber dibuja automáticamente el gráfico requerido
(figura 91).
07 EJERCICIO7.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:54 Página 353

EJERCICIO 7. ÓRBIGO I. SITUACIÓN INICIAL / 353

Figura 88. Obtención de una sección por un eje definido por dos puntos.

Figura 89. Selección de la variable a representar en la gráfica.


07 EJERCICIO7.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:54 Página 354

354 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 90. Definición de la sección transversal mediante dos puntos.

Figura 91. Obtención de una sección transversal. Cota de agua. Paso 8000 segundos.

Los gráficos dibujados pueden ser exportados a través de Exportar > Gráfico (figura
92). Si se quiere borrar los gráficos realizados y sus ejes se pueden hacer con la última op-
ción del desplegable de la figura 89.
07 EJERCICIO7.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:54 Página 355

EJERCICIO 7. ÓRBIGO I. SITUACIÓN INICIAL / 355

Figura 92. Exportar gráficos.

Para obtener la curva de remanso es necesario realizar previamente un Corte de Alam-


bre. Se trata de una polilínea definida por el usuario a través de la pantalla y que servirá
para visualizar los resultados a lo largo de su traza. El corte de alambre se crea con Cortar
> Corte de Alambre (figura 93).

Figura 93. Corte de alambre.


07 EJERCICIO7.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:54 Página 356

356 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Al seleccionarlo, Iber pide la traza del corte. En este caso se dibuja el eje longitudinal
del río. Al finalizar se pulsa Esc, y el corte queda definido (figura 94).

Figura 94. Corte de alambre. Eje longitudinal del río.

A través de la opción cuarta del desplegable del comando Varias Gráficas se puede re-
alizar un gráfico que represente una variable a lo largo de un corte de alambre previamente
realizado (figura 95).

Figura 95. Sección longitudinal del río. Cota de agua. Paso 8000 segundos.

Dentro de las opciones que aparecen, se selecciona:

● Fijar eje x > Variación según la línea.

● Fijar eje y > Cota de agua.

● Seleccionar Borde. Se selecciona el corte de alambre realizado anteriormente.


07 EJERCICIO7.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:54 Página 357

EJERCICIO 7. ÓRBIGO I. SITUACIÓN INICIAL / 357

Seleccionado lo anterior, se pulsa Esc e Iber representa el gráfico en el que se refleja la va-
riación de la cota de agua a lo largo del eje definido, para el paso de tiempo final (figura 96).

Figura 96. Sección longitudinal del río. Cota de agua. Paso 8000 segundos.
(Nota: el eje del río se representa con el lado aguas arriba en el lado derecho del gráfico).

Para ayudar a la interpretación de los resultados, se puede añadir la línea de cota del
terreno para ese mismo eje. Hay que visualizarlo entrando en Ventana > Ver resultados
(figura 84) y seleccionando la variable Cota dentro del grupo de resultados Topografía.
Posteriormente hay que repetir lo indicado arriba para obtener la variación de la cota de
agua a lo largo del corte de alambre escogiendo Fijar eje y > Cota (figura 97).

Figura 97. Sección longitudinal del río. Cota de agua y cota del terreno. Paso 8000 segundos
(Nota: el eje del río se representa con el lado aguas arriba en el lado derecho del gráfico).
07 EJERCICIO7.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:54 Página 358

358 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

3.8.2. Obtener gráfico sonda

Un gráfico sonda muestra la variación de una determinada variable en un punto de la ge-


ometría a lo largo del tiempo. En este caso se va a consultar la variable calado. Se entra
en Ventana > Ver resultados (figura 84) y se accede a la ventana de la figura 86, donde se
selecciona Calado y el paso de tiempo 8000 segundos. El resultado se visualiza en pantalla
(figura 98).

Figura 98. Representación de los resultados de calado en el paso 8000

Para generar un gráfico sonda debe seleccionarse el botón indicado en la figura 99, y
dentro del desplegable que se abre se escoge la primera opción y dentro de las variables
que aparecen se selecciona Calado.

Figura 99. Obtención de un gráfico sonda


07 EJERCICIO7.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:54 Página 359

EJERCICIO 7. ÓRBIGO I. SITUACIÓN INICIAL / 359

Finalmente se selecciona el punto del dominio en el que se desea la sonda y directa-


mente Iber muestra el gráfico demandado (figura 100).

Figura 100. Obtención de un gráfico sonda. Calado. Paso 8000 segundos

3.8.3. Generar animación

En primer lugar, debe visualizarse la variable deseada de igual forma que en los apartados
anteriores. En este caso se puede seleccionar la variable calado. Para generar la animación
se accede a través de Ventana > Animar (figura 101) o haciendo clic en el botón Animar
(figura 102). La ventana que se abre es la que se muestra en la figura 103.

Figura 101. Acceso a ventana de animación


07 EJERCICIO7.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:54 Página 360

360 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 102. Comando Ventana de animación de resultados

Figura 103. Ventana para generar animaciones

En Opciones debe tenerse habilitada la opción Vista de resultados. En Duración se


indica el tiempo total del video a realizar. En Animar se dispone de los botones para re-
producir, parar, avanzar paso a paso y retroceder al paso primero, además de poder ir
directamente al paso que se desee. En Guardar imagen es posible capturar y guardar
imágenes de los resultados en los diferentes pasos de tiempo y con diferentes formatos.
Por último en Animar se pueden guardar videos con la evolución en el tiempo de una
variable representada sobre la geometría. Para ello hay que habilitar la opción Guardar
y, en el desplegable que se activa, elegir el formato de video que se desee. En el icono
con forma de carpeta se define la ruta donde se guarda el archivo y su nombre. Si se
quiere realizar un video con estereoscopía debe habilitarse la opción Creada animación
estereoscópica.
07 EJERCICIO7.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:54 Página 361

EJERCICIO 7. ÓRBIGO I. SITUACIÓN INICIAL / 361

3.8.4. Obtener hidrograma.

Una vez visualizada la variable del grupo Hidráulica, es necesario realizar un corte de
alambre para definir la sección en la que se quiere obtener el hidrograma. El procedimiento
para realizar el corte de alambre ya se explicó en el apartado B. En este caso se dibuja una
sección transversal (figura 104).

Figura 104. Corte de alambre según una sección transversal.

A continuación, se selecciona el botón Varias gráficas, eligiendo la quinta opción dentro


del desplegable (figura 105). Dentro de ésta, se selecciona Todos los pasos (para obtener
una integración del conjunto de los pasos) > Resultado escalar > Caudal específico >
Caudal específico.

Figura 105. Obtención de hidrograma.


07 EJERCICIO7.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:54 Página 362

362 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Iber solicita el corte de alambre en el que se quiere obtener el hidrograma. Al hacerlo


se muestra el gráfico resultante (figura 106).

Figura 106. Hidrograma.


08 EJERCICIO8.qxp_Maquetación 1 22/2/16 10:02 Página 363

EJERCICIO 8. RÍO ÓRBIGO II

SOLUCIÓN TRAS LA ACTUACIÓN

1. OBJETIVO

Este ejercicio corresponde a la segunda parte del caso de aplicación real que permite ana-
lizar las inundaciones en Carrizo por desbordamiento del río Órbigo. En esta parte del ejer-
cicio se comprobará la efectividad de las actuaciones realizadas para mejorar la seguridad
frente a inundaciones y recuperar el espacio fluvial.

2. DEFINICIÓN Y DATOS DEL PROBLEMA

Para este ejemplo se utiliza una ortofoto georreferenciada (ortofoto2.jpg) en la que apare-
cen las actuaciones realizadas en el tramo de estudio (figura 1).

Para introducir las actuaciones realizadas en el tramo se disponen de tres archivos que
representan las cotas de las modificaciones en las motas (mota1.txt; mota2.txt; mota3.txt).
Los datos del problema y los resultados a obtener son los mismos que en el ejercicio 7
(Órbigo. Situación inicial).
08 EJERCICIO8.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:55 Página 364

364 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 1. Ortofoto de la zona de estudio.

3. RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA

3.1. IMPORTACIÓN DEL EJERCICIO

Se abre el proyecto del ejercicio anterior, Orbigo.gid, y se guarda como Orbigo2.gid para
no perder la información del primero (figura 2).

Figura 2. Guardar proyecto.


08 EJERCICIO8.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:55 Página 365

EJERCICIO 8. ÓRBIGO II / 365

Para este ejemplo, se carga la ortofoto georrefenciada ortofoto2.jpg de igual manera


que en ejercicio anterior, entrando en Vista > Imagen de fondo > Tamaño real (figura 3).

Figura 3. Importación de imagen georreferenciada.

3.2. MODIFICACIÓN DE LA GEOMETRÍA DE LA MALLA DE CÁLCULO

Partiendo de la malla del ejercicio 7, se realiza un refinado de la misma en las zonas donde
ésta puede resultar muy grosera. Se selecciona Malla > Editar malla > Dividir elementos
> Triángulo > Triángulo (figura 4).

Figura 4. Refinado de malla.


08 EJERCICIO8.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:55 Página 366

366 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Se selecciona la malla de la zona a refinar (figura 5) y se pulsa Esc con lo que la malla
se divide en elementos más pequeños (figura 6).

Esta acción se repite en todas las zonas donde resulta conveniente mejorar la malla.
Con esto se consigue una malla más densa que permite obtener mayor precisión en la de-
finición de la geometría de las motas.

Figura 5. Refinado de malla. Vista antes de refinar.

Figura 6. Refinado de malla. Vista después de refinar.


08 EJERCICIO8.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:55 Página 367

EJERCICIO 8. ÓRBIGO II / 367

3.3. MODIFICACIÓN DE LA COTA DE LA MALLA DE CÁLCULO

A continuación se introducen las actuaciones en el tramo. Por un lado se introducen dos


motas (mota1.txt, mota2.txt) y por otro lado se elimina una mota existente (mota3.txt). Para
ello se selecciona Herramientas_Iber > Editar malla > Modificar cota nodos (figura 7).

Figura 7. Modificar cotas de los nodos de la malla. Introducción de motas.

Se abre la ventana de la figura 8 en la que se selecciona el archivo que tiene las cotas
de la mota a introducir. A continuación se pulsa Abrir e Iber carga el archivo, modificando
las elevaciones de los nodos correspondientes de la malla (figura 9). Así, la geometría ya
recoge la existencia de la mota.

Figura 8. Modificar cotas de los nodos de la malla. Introducción de motas.

Figura 9. Modificar cotas de los nodos de la malla. Introducción de motas.

Se repite el procedimiento para modificar las otras dos motas.


08 EJERCICIO8.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:55 Página 368

368 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

3.4. LANZAMIENTO DEL PROCESO DE CÁLCULO

El resto de las variables del problema se mantienen (datos del problema, condiciones de
contorno, condiciones iniciales y rugosidad), por lo que ya se puede lanzar el cálculo.

3.5. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

El análisis de los resultados se realiza de la misma forma que en el ejercicio anterior. Re-
sulta de interés comparar las zonas de inundación en uno y otro supuesto. Se observa que
con estas actuaciones desaparece la afección al casco urbano de Carrizo (figuras 10 y 11).

Figura 10. Mapa de máximos calados. Situación inicial.

Figura 11. Mapa de máximos calados. Situación tras las actuaciones realizadas.
09 EJERCICIO9.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:57 Página 369

EJERCICIO 9. CANALIZACIÓN RÍO ANDARAX

SEDIMENTOS POR ARRASTRE DE FONDO

1. OBJETIVO

Este ejercicio corresponde a un caso de aplicación real, que permite analizar el transporte
de sedimentos por arrastre de fondo que se produce en la canalización del río Andarax a
su paso por Almería por acción de un hidrograma de avenida dado. Los pasos fundamen-
tales que se deben seguir para la realización del problema son los siguientes:

● Importación de la geometría utilizando archivos DXF.

● Asignación de las opciones generales del cálculo.

● Definición de las condiciones de contorno e iniciales.

● Asignación de otros parámetros.

● Creación de la malla de cálculo.

● Asignación de la rugosidad.

● Lanzamiento del proceso de cálculo.

● Análisis de los resultados obtenidos.


09 EJERCICIO9.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:57 Página 370

370 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

2. DEFINICIÓN Y DATOS DEL PROBLEMA

El objetivo de esta práctica es la simulación y análisis del transporte de fondo tras la ave-
nida correspondiente a un hidrograma dado en la canalización del río Andarax a su paso
por Almería. Los datos del problema son los indicados en la tabla 1, y la ortofoto de la
zona se recoge en la figura 1.

Tabla 1. Datos del problema.

Tiempo de simulación 9000 segundos


Resultados cada 600 segundos
Caudal de entrada hidrograma (ver archivo hidrograma.txt)
Condiciones de salida crítico
Condiciones iniciales calado 0 m
Rugosidad (n) tres tipos de uso de suelo con distinta n

Figura 1. Ortofoto de la zona de estudio.

Para la definición de la geometría se dispone del archivo Andarax.dxf que será necesario
importar. Además se cuenta con una ortofoto georreferenciada de la zona (foto fondo.jpg)
como ayuda para la visualización durante el ejercicio.
09 EJERCICIO9.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:57 Página 371

EJERCICIO 9. CANALIZACIÓN RÍO ANDARAX / 371

El hidrograma de entrada es el que se indica en el archivo hidrograma.txt, y se repre-


senta en la figura 2.

Figura 2. Hidrograma de entrada.

Con ayuda de la ortofoto se asignará la rugosidad a cada elemento en función del tipo de
suelo, siendo los valores de la n de Manning por usos del suelo los que se indican en la tabla 2.
Tabla 2. Usos del suelo y rugosidad.

Uso del suelo n


Río 0.02
Hormigón 0.015
Escollera 0.03

Los objetivos de esta simulación son los siguientes:

● Obtener mapa de erosión-sedimentación.

● Generar animación.

● Obtener solidograma.

3. RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA

3.1. CREACIÓN E IMPORTACIÓN DE LA GEOMETRÍA

En primer lugar se inicia el modelo Iber y aparece la pantalla de preproceso. Es conveniente


guardar el archivo desde el principio, utilizando Archivo > Guardar Como (figura 3) o el
botón Guardar (figura 4).
09 EJERCICIO9.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:57 Página 372

372 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 3. Guardar proyecto.

Figura 4. Comando Guardar proyecto.

En la pantalla que aparece (figura 5) se indica el nombre del archivo y la carpeta de


destino. En este caso se nombra el proyecto Andarax.gid.

Figura 5. Ventana Guardar proyecto.

La geometría se va importar a través del archivo Andarax.gid, para ello se selecciona


Archivo > Importar > Insertar geometría de GiD (ver figura 6). Inmediatamente después
aparece una ventana (figura 7) en la que se busca a través del árbol de carpeta y se selec-
ciona el archivo requerido.
09 EJERCICIO9.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:57 Página 373

EJERCICIO 9. CANALIZACIÓN RÍO ANDARAX / 373

Una vez que se pulsa el botón Aceptar, la geometría finalmente se ha importado en el


proyecto (figura 8). Es conveniente a continuación volver a pulsar el botón de Guardar.

Figura 6. Importar geometría de gid

Figura 7. Ventana para seleccionar el archivo de gid


09 EJERCICIO9.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:57 Página 374

374 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 8. Importación de la geometría.

Cuando se trabaja con geometrías muy extensas es conveniente importar una imagen
georreferenciada que sirva de orientación y así poder saber qué parte de la geometría se
está visualizando o qué elementos se están seleccionando. Además, gracias a la imagen
se pueden identificar los elementos de distinto tipo de suelo para asociarles un coeficiente
de Manning adecuado. En este caso se dispone del archivo foto fondo.jpg. Para visualizar
dicha imagen en Iber se selecciona el menú Vista > Imagen de fondo > Tamaño real (fi-
gura 9).
09 EJERCICIO9.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:57 Página 375

EJERCICIO 9. CANALIZACIÓN RÍO ANDARAX / 375

Figura 9. Importación de una imagen georreferenciada.

Al seleccionar esta herramienta aparece la siguiente pantalla donde se selecciona la


ruta en la que se encuentra el archivo de la imagen que se desea introducir y se hace clic
en Abrir una vez seleccionado el archivo en cuestión.

Figura 10. Ventana para la importación de una imagen georreferenciada.

Así, se visualiza en el fondo la imagen georreferenciada con la geometría importada


con anterioridad en primer plano (figura 11).
09 EJERCICIO9.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:57 Página 376

376 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 11. Visualización de la imagen georreferenciada.

3.2. ASIGNACIÓN DE LAS OPCIONES GENERALES DE CÁLCULO

Una vez importada la geometría, se asignan las opciones del cálculo a través del menú Datos
> Datos del Problema (figura 12). Este menú permite establecer todas las condiciones de
cálculo y se encuentran clasificadas en pestañas tal y como se puede ver en la figura 13.

Figura 12. Asignación de opciones de cálculo en Datos del Problema.


09 EJERCICIO9.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:57 Página 377

EJERCICIO 9. CANALIZACIÓN RÍO ANDARAX / 377

Figura 13. Cuadro de entrada de Datos del Problema (pestaña de Parámetros de tiempo).

En la primera pestaña, Parámetros de Tiempo (figura 13), se definen los siguientes va-
lores:
Tabla 3. Valores a introducir en la pestaña de Parámetros de Tiempo

Simulación Nueva
Incremento de tiempo máximo 0s
Instante Inicial 0s
Tiempo de simulación 9000 s
Intervalo de Resultados 600 s

En la pestaña General no es necesario modificar ningún parámetro, salvo comprobar


que no esté activada la fricción de las paredes. Ver figura 14.

Figura 14. Cuadro de entrada de Datos del Problema (General).

En la pestaña Resultados se seleccionan las variables de las que se quiere obtener in-
formación en el postproceso. En este caso no es necesario modificar los valores que apa-
recen por defecto.
09 EJERCICIO9.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:57 Página 378

378 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

En la pestaña de Sedimentos es imprescindible activar el transporte de fondo (figura


15). A continuación se muestran los valores a introducir para realizar correctamente la si-
mulación:
Tabla 4. Valores a introducir en la pestaña de Sedimentos

Modelo Meyer-Peter & Müller


D50 0.008 m
Porosidad 0.4
Ángulo de fricción 0.55
Modelo Avalancha Activado desde el instante 0

Figura 15. Cuadro de entrada de Datos del Problema (Sedimentos).

Las demás pestañas de la ventana de Datos de Problema: Turbulencia, Vía Intenso


Desagüe y Brecha, no se utilizan en este ejercicio y se mantienen desactivadas.

3.3. DEFINICIÓN DE LAS CONDICIONES DE CONTORNO E INICIALES

En primer lugar se aplican las condiciones de contorno, la entrada y salida de flujo se pro-
duce según se indica en la figura 16.

Para introducir las condiciones de contorno se accede a Datos > Hidrodinámica > Con-
diciones de Contorno (figura 17).

En la ventana que se abre (figura 18), en el primer desplegable se elige Entrada 2D y


se asignan los datos correspondientes a la entrada. El caudal se puede introducir como
Caudal total, Caudal específico o Cota de agua. En este caso se elige Caudal total. En ré-
gimen se seleccionará Crítico/Subcrítico o Supercrítico. Las condiciones en este ejercicio
son de régimen Subcrítico. En Caudal total, haciendo click en la flecha de la derecha (en-
09 EJERCICIO9.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:57 Página 379

EJERCICIO 9. CANALIZACIÓN RÍO ANDARAX / 379

marcada en rojo en la figura 18), se introduce el hidrograma a simular. Para ello, se abre
el archivo Hidrograma.txt que se muestra en la figura 2 se copian los datos y se pegan ha-
ciendo clic con el botón derecho del ratón seleccionando la opción Pegar. Así, de forma
directa, se recogen todos los datos requeridos del hidrograma (figura 19).

Figura 16. Entrada y salida del flujo.

Figura 17. Asignación de las condiciones de contorno.


09 EJERCICIO9.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:57 Página 380

380 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 18. Cuadro de asignación de condiciones de entrada.

Figura 19. Entrada del hidrograma.

Se puede comprobar el hidrograma introducido pulsando el botón rodeado en rojo en


la figura 19, gracias al cual se muestra la representación de los valores de caudal.

Figura 20. Representación del hidrograma.


09 EJERCICIO9.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:57 Página 381

EJERCICIO 9. CANALIZACIÓN RÍO ANDARAX / 381

Una vez introducidos los datos hay que asignarlos a los elementos de geometría co-
rrespondientes. Para ello se hace clic en Asignar (botón rodeado en color verde en la
figura 19) y se seleccionan las líneas donde se introduce el hidrograma, según se mues-
tra en la figura siguiente, en la entrada. Como resultado se observa que las líneas se-
leccionadas se vuelven de color rojo y a continuación se pulsa el botón Terminar o la
tecla de Esc.

Figura 21. Selección de elementos de la condición de entrada.

Para comprobar que se han introducido correctamente se puede dibujar los valores in-
troducidos en cualquier momento, mediante el menú Dibujar > Colores. Esta opción re-
presenta coloreados los elementos a los que se ha asignado la condición y su valor se
muestra en una leyenda (figura 22).

Además, pinchando el botón Entidades dentro de la ventana Análisis 2D, y luego En-
trada 2D o Todas las condiciones en función de lo que se desee consultar, también se puede
comprobar los valores introducidos en cada uno de los elementos seleccionados. Si se
pulsa Transferir se reflejan en la ventana los datos en ese momento guardados. Este re-
fresco de información se puede obtener en todas las ventanas de introducción de datos.
Otra utilidad similar es el botón Dibujar de esta misma pantalla, que permite la opción de
mostrar sobre la geometría los valores introducidos, ya sean de Entrada 2D en este caso o
Todas las condiciones.
09 EJERCICIO9.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:57 Página 382

382 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 22. Selección de elementos de la condición de entrada.

Por otro lado, el botón Desasignar permite eliminar condiciones anteriormente intro-
ducidas. De igual forma, cuando se introducen y aceptan unas nuevas condiciones se eli-
minan las que anteriormente hubieran sido asignadas en la geometría. Todas estas opciones
son generales a todas las ventanas de introducción de datos.

El siguiente paso es introducir los datos de salida, para lo que se selecciona en el des-
plegable superior de la pantalla de la ventana Análisis 2D la opción Salida 2D. En este
caso en Condiciones de flujo se debe seleccionar Crítico/Supercrítico.

Figura 23. Cuadro de asignación de las condiciones de salida.


09 EJERCICIO9.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:57 Página 383

EJERCICIO 9. CANALIZACIÓN RÍO ANDARAX / 383

A continuación se pulsa el botón Asignar y se seleccionan las líneas a través de las cuá-
les se produce la salida del flujo (figura 24) y finalmente se pulsa el botón Terminar.

Figura 24. Asignación de elementos de la condición de salida.

Como se comentó con anterioridad, se pueden comprobar los datos introducidos de Salida 2D,
entre otras opciones, a través de Dibujar > Colores dentro de la ventana Análisis 2D (figura 25).

Figura 25. Consulta de elementos seleccionados de la condición de salida.


09 EJERCICIO9.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:57 Página 384

384 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Una vez definidas las condiciones de contorno deben asignarse las condiciones iniciales.
Para ello se selecciona Datos > Hidrodinámica > Condiciones iniciales (figura 26).

Figura 26. Asignación de las condiciones iniciales.

Dentro de la ventana que aparece, se asignan las condiciones iniciales (figura 27). En
este caso se selecciona Calado y se introduce el valor 0 m, tal y como indica el enunciado,
“Seco (calado 0 m)”. Después se pulsa el botón Asignar y se seleccionan los elementos a
los que se desea aplicar dichas condiciones, en este ejemplo, toda la geometría (figura 28).
Posteriormente se pulsa el botón Terminar.

Figura 27. Cuadro de entrada de las condiciones iniciales.


09 EJERCICIO9.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:57 Página 385

EJERCICIO 9. CANALIZACIÓN RÍO ANDARAX / 385

Figura 28. Asignación de la condición inicial.

Se pueden consultar las condiciones iniciales asignadas mediante, entre otras opciones,
Dibujar > Colores dentro de la ventana Condición Inicial (figura 29) y posteriormente se
vuelve a pulsar Terminar o la tecla Esc.

Figura 29. Consulta de elementos seleccionados de la condición inicial.


09 EJERCICIO9.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:57 Página 386

386 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

3.4. ASIGNACIÓN DE OTROS PARÁMETROS

3.4.1. Asignación de la rugosidad

En este ejercicio se va a asignar la rugosidad clasificada en tres categorías, cada una con
su coeficiente de Manning, tal y como se puede ver en la tabla 2. Para ello se abre el menú
Datos > Rugosidad > Usos del Suelo (figura 30), que muestra la ventana Usos del suelo
(figura 31). Será necesario añadir las categorías con su valor asociado del coeficiente de
Manning, ya que no coinciden con los valores predeterminados de Iber.

Se procede a modificar el valor para la categoría río, que por defecto es 0.025 sustitu-
yéndolo por 0.02 en la casilla editable situada bajo dicha categoría (marcado en rojo en la
figura 31) y a continuación se pulsa el botón de actualizar cambios (marcado en verde)
para grabar el nuevo valor. Se realiza el mismo procedimiento para modificar el valor del
hormigón, primero se debe abrir el desplegable de usos del suelo pulsando la flecha situada
a la izquierda (marcada en azul) y seleccionar hormigón. El valor por defecto es 0.018 que
será reemplazado por 0.015 y a continuación se actualizan los cambios.

Para el valor de escollera se va a crear una nueva categoría, se pulsa el botón Nuevo
Uso del Suelo (rodeado en naranja), aparece la ventana Nuevo Uso del Suelo (figura 32),
donde se introduce el nuevo nombre, en este caso Escollera, y se pulsa el botón Aceptar.
En la Ventana de Uso del Suelo se pulsa se introduce el valor de Manning de 0.03 (casilla
rodeada en rojo en la figura 33) el botón actualizar cambios.

Figura 30. Asignación de rugosidad. Figura 31. Ventana de Uso del Suelo.
09 EJERCICIO9.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:57 Página 387

EJERCICIO 9. CANALIZACIÓN RÍO ANDARAX / 387

Figura 32. Ventana de Nuevo Uso del Suelo. Figura 33. Ventana de Uso del Suelo.

Para asignar el valor adecuado de rugosidad a cada elemento de geometría, primero se


selecciona unos de los tres valores del desplegable, por ejemplo rio, se pulsa el botón de
Asignar, y aparece la opción de asignar a puntos, líneas o superficies. En este caso se elige
superficies y se seleccionan aquellos elementos que pertenezcan a dicha categoría, siguiendo
el esquema que se muestra a continuación (figura 34), los que están pintados en color verde.

Figura 34. Esquema de distribución del coeficiente de Manning.

Figura 35. Asignación de rugosidad. Figura 36. Selección de superficies de la categoría río.
09 EJERCICIO9.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:57 Página 388

388 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Una vez asignados, se pulsa el botón de Terminar. Se puede comprobar por colores la
distribución real de la rugosidad mediante el menú que se ha llevado a cabo, si se hubiera
seleccionado por error algún elemento. Se selecciona Dibujar > Todos los materiales (ver
figuras siguientes) y a continuación se pulsa la tecla Esc o el botón Terminar.

Figura 37. Dibujar por colores. Figura 38. Superficies con rugosidad de río.

Se repite el procedimiento para las otras dos categorías de rugosidad (figuras 39 y 40).
Es necesario desplegar la lista de materiales y seleccionar aquel uso del suelo adecuado,
por ejemplo hormigón. A continuación se pulsa el botón Asignar, se elige la opción su-
perficies, y se seleccionan aquellos elementos que posean dicho tipo de suelo. Posterior-
mente se pulsa Terminar.

Figura 39. Asignación de la categoría hormigón. Figura 40. Selección de elementos de la categoría hormigón.

Si se procede a dibujar por colores las dos categorías introducidas mediante el menú:
Dibujar > Todos los materiales el resultado es el de la figura 41.
09 EJERCICIO9.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:57 Página 389

EJERCICIO 9. CANALIZACIÓN RÍO ANDARAX / 389

Figura 41. Representación por colores de los valores introducidos.

Posteriormente se pulsa el botón de Terminar o la tecla Esc. Para incoporar la rugosidad


del material de escollera, se despliega la lista de materiales y se selecciona Escollera, que
se incorporó en los pasos anteriores. A continuación se pulsa el botón Asignar > Superficies
y se aplica dicha rugosidad a los elementos restantes (los que se ven sin asignación en
la figura 41). La figura 44 muestra el resultado de dibujar por colores mediante el menú
Dibujar > Todos los materiales.

Figura 42. Asignación de la categoría Escollera. Figura 43. Selección de elementos de la categoría escollera.
09 EJERCICIO9.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:57 Página 390

390 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 44. Representación por colores de todos los valores introducidos.

Para facilitar su selección, se puede pulsar el botón derecho del ratón y seleccionar la
opción Contextual > Agregue a la selección. De esta manera se van añadiendo elementos
a la selección sin que se deseleccionen otros por error.

3.4.2. Asignación de las condiciones del transporte de sedimentos

Los parámetros de transporte de fondo se introducen a través del menú Datos > Transporte
de sedimentos > Cond Cont Transp Sed Fondo (figura 45). A continuación se abre la ven-
tana Sedimentos (figura 46) y se elige la opción Capacidad de Arrastre.

Figura 45. Menú transporte de fondo. Figura 46. Asignación entrada de sedimentos.

Finalmente se pulsa el botón Asignar y se selecciona las líneas correspondientes al inicio


de la geometría (que coincide con al entrada de caudal líquido, ver figura 16), tal y como
muestra la figura 47. Para comprobar que se han introducido las condiciones de transporte
09 EJERCICIO9.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:57 Página 391

EJERCICIO 9. CANALIZACIÓN RÍO ANDARAX / 391

adecuadamente se puede recurrir al menú Dibujar > Colores que muestran en verde las
líneas que presentan asociadas a la condición de capacidad de arrastre (figura 48).

Figura 47. Asignación de la condición de entrada. Figura 48. Comprobación por colores
de las condiciones introducidas.

Posteriormente, se introduce como condición de transporte aquellas zonas que no van a


sufrir erosiones debido a su natureza, como serían capas de roca a determinada profundidad,
o estructuras de hormigón, etc. En este caso, se considera que el cauce presenta una capa no
erosionable a 10 m de profundidad y que en los saltos y escolleras la profundidad de esta
capa es de 0 m. Para llevarlo a cabo, se selecciona el menú: Datos > Transporte de sedimentos
> Posición capa roca. Se abre la ventana Posición roca (ver figuras 49 y 50).

Figura 49. Menú capa de roca. Figura 50. Asignación de la capa de roca a 0 m de profundidad.

A continuación, se pulsa el botón Asignar, ya que la opción por defecto es introducir


capa de roca a una profundidad de 0 m, y se seleccionan las superficies correspondientes
a los saltos y la escollera (figura 51). Después se pulsa el botón Terminar y a continuación
se modifica el valor de la profundad a 10 m para aplicar esta condición a las superficies
del cauce (figura 52) y se pulsa nuevamente el botón de Asignar para seleccionar las su-
perficies del cauce (figura 53).
09 EJERCICIO9.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:57 Página 392

392 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 51. Selección de superficies capa de roca a 0 m Figura 52. Introducción del valor de 10 m de profundidad.

Tras seleccionar dichas superficies, se pulsa el botón Terminar. Para comprobar que se
de profundidad.

han introducido correctamente las condiciones, se puede utilizar el menú Dibujar > Co-
lores (figura 54).

Figura 53. Selección de superficies capa de roca a 10 m Figura 54. Comprobación por colores de las
de profundidad. profundidades de roca introducidas.

3.5. CONSTRUCCIÓN DE LA MALLA DE CÁLCULO

Una vez que se han introducidos todos los valores, se genera la malla de cálculo. En este
caso, en lugar de utilizar el menú Malla, se van a modificar los valores de Preferencias de
mallado que se encuentran en el menú Utilidades > Preferencias en la pestaña de Mallar
(figuras 55 y 56).
09 EJERCICIO9.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:57 Página 393

EJERCICIO 9. CANALIZACIÓN RÍO ANDARAX / 393

Figura 55. Localización del menú Preferencias. Figura 56. Pestaña Mallar del menú Preferencias.

Primero, se selecciona en Grado de elementos por defecto la primera opción Normal.


En Mallador no estructurado se selecciona para Superficie la opción Rfast y para Volumen,
Avance frontal. Se descarta la opción de Malla estructurada en la parte interior de volú-
menes. Y para la opción de corrección automática se selecciona aquella que indica Nin-
guna. La Transición de tamaños no estructurados se establece como 0.5 (figura 57).

Figura 57. Opciones de mallado del menú Preferencias.

Una vez que se han modificado las condiciones de Preferencias, se procede a realizar
el mallado a través del menú Malla. Primero se impone el tipo de elemento como cuadri-
látero a través del menú Malla > Tipo de elemento > Cuadrilátero (figura 58) y a conti-
nuación se selecciona toda la geometría (figura 59).
09 EJERCICIO9.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:57 Página 394

394 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 58. Asignación de las características Figura 59. Asignación de las características de la malla
de la malla de cálculo. de cálculo.

Posteriormente se procede a generar la malla mediante el menú Malla > Generar malla
(figura 60), aparece la ventana de Generación de malla (figura 61). Se introduce el valor
15 en la lista superior como tamaño de elementos a generar y se deja sin seleccionar la
opción de Obtener parámetros de mallado del modelo.

Figura 60. Generación de la malla de cálculo. Figura 61. Ventana de generación de la malla.

Posteriormente aparece la ventana de Progreso del mallado, que muestra con una barra
y los valores de elementos generados la evolución en la creación de la malla (figura 62) y
seguidamente aparece la Ventana de diálogo que informa de la generación de la malla y el
número de elementos y nodos con los que cuenta. Se puede visualizar la malla si se pulsa
el botón Ver malla.
09 EJERCICIO9.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:57 Página 395

EJERCICIO 9. CANALIZACIÓN RÍO ANDARAX / 395

Figura 62. Progreso del mallado. Figura 63. Información de la malla generada.

Figura 64. Estructura de la malla generada.

Como utilidad, una vez generada la malla se puede pasar de la vista de malla a la de
geometría de los elementos y viceversa con el botón Conmutar vista geometría-malla (fi-
gura 65).
09 EJERCICIO9.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:57 Página 396

396 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 65. Comando para conmutar malla y superficie.

3.6. LANZAMIENTO DEL PROCESO DE CÁLCULO

El siguiente paso de la resolución del ejercicio es el lanzamiento del cálculo. Para hacerlo
se entra en Calcular > Calcular (figura 66) o en Calcular > Ventana de cálculo y luego
seleccionando Comenzar (figura 67). Esta última permite tener un mejor control del pro-
ceso de cálculo, o acceder al archivo que muestra el estado del proceso (Botón Ver salida),
mientras el cálculo se está ejecutando.

Figura 66. Inicio del proceso de cálculo mediante Figura 67. Inicio del proceso de cálculo mediante la
la función Calcular. función Ventana de procesos.
09 EJERCICIO9.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:57 Página 397

EJERCICIO 9. CANALIZACIÓN RÍO ANDARAX / 397

Si en el momento de iniciar el cálculo ocurre un error, es conveniente leer la informa-


ción que aparece en la ventana Info window para deducir a qué puede deberse el problema
en el cálculo. En este caso (figura 68), se muestra que el error es debido a que algún ele-
mento de la geometría no posee un valor de rugosidad asociado. En este caso habría que
colorear por tipo de uso de materiales (Datos > Rugosidad > Usos del suelo > Dibujar >
Todos los materiales) y ver qué elementos no tienen valor y asignar el correspondiente
(seleccionando el tipo de material que corresponda de la lista desplegable, pulsando el
botón Asignar y seleccionando aquellas superficies que no tuvieran un valor de rugosidad
asignado).

A continuación, se procede a mallar de nuevo (Malla > Generar malla aparece una
ventana donde se pregunta si se desea borrar la antigua malla, se pulsa el botón Sí. Aparece
la ventana de Generación de malla, y se pulsa aceptar). Ya se puede iniciar el cálculo co-
rrectamente.

Figura 68. Ventana de error al iniciar el cálculo.

Como utilidad, en cualquier momento del cálculo puede consultarse su estado entrando
en Calcular > Ver Información del proceso (figura 69).

Figura 69. Consulta y seguimiento del proceso de cálculo.


09 EJERCICIO9.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:57 Página 398

398 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

En la ventana que se abre (figura 70), aparece información sobre diferentes parámetros
del cálculo.

Figura 70. Cuadro de diálogo del proceso de cálculo.

Cuando el cálculo finaliza, el programa lo indica con una nueva ventana (figura 71).
En esta ventana se puede Aceptar para seguir trabajando en el área de preproceso o selec-
cionar Postproceso para visualizar y analizar los resultados en el área de postproceso.

Figura 71. Icono de finalización del proceso de cálculo.

Aunque el cálculo haya finalizado, se puede seguir consultando la información del


mismo a partir de la opción ya indicada Calcular > Ver información del proceso (figura
72) del área de preproceso y en ella se puede ver en la última línea de información que el
cálculo se ha realizado con éxito.
09 EJERCICIO9.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:57 Página 399

EJERCICIO 9. CANALIZACIÓN RÍO ANDARAX / 399

Figura 72. Cuadro de información del proceso de cálculo.

3.7. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

Una vez finalizado el cálculo o durante el proceso del mismo pueden visualizarse los re-
sultados existentes accediendo al área de trabajo de postproceso de Iber. Para ello, se puede
hacer clic en Aceptar en la ventana que aparece al finalizar el cálculo (figura 71). Otra op-
ción de pasar al postproceso es pinchando en el botón Cambiar entre pre y postproceso
(figura 74). Se empleará el mismo icono para regresar a preproceso.

Figura 73. Paso a postproceso mediante el icono Cambiar entre pre y postproceso.

Tras pulsar el botón para pasar al postproceso, aparece la siguiente ventana que indica
el progreso en la lectura del archivo de cálculo, una vez que se haya completado, desapa-
rece y se abre el espacio de trabajo de postproceso.
09 EJERCICIO9.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:57 Página 400

400 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 74. Barra de progreso para pasar a postproceso.

La figura 75 muestra el área de trabajo de postproceso.

Figura 75. Área de trabajo de postproceso.

Para la representación de los resultados se puede utilizar la ventana Visualizar Resul-


tados y Deformación que se encuentra en el menú Ventana > Ver resultados (figura 76).

Figura 76. Menú para visualizar resultados.


09 EJERCICIO9.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:57 Página 401

EJERCICIO 9. CANALIZACIÓN RÍO ANDARAX / 401

En este ejemplo se representa el calado obtenido para la punta del hidrograma. Así, en
la ventana Visualizar Resultados y Deformación se selecciona el tipo de Vista que se elige
de la lista desplegable Áreas coloreadas suaves. Como tipo de análisis se escoge de la lista
desplegable Mapa de máximos, en Paso se confirma que es el final del cálculo (90000s),
como resultado que se quiere visualizar Calado, y a continuación se pulsa el botón de Apli-
car y finalmente el botón Cerrar.

Figura 77. Ventana para la selección y visualización de resultados.

Como resultado se obtiene un mapa de calados máximos alcanzados en la simulación


(figura 78).

Figura 78. Representación de los resultados de calado máximo.


09 EJERCICIO9.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:57 Página 402

402 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Como ejemplo se va a obtener una sección longitudinal que muestre el cambio de la


cota de fondo. Para ello, se realiza un corte de alambre seleccionando en todos los nodos
del eje longitudinal mediante el menú Cortar > Corte de Alambre (figura 79). Se pulsa el
botón derecho del ratón y se elige del menú desplegable la opción Contextual > Juntar
(figura 80) o también pulsando Ctrl+a.

A continuación se van seleccionando los nodos de la malla que se sitúen en el eje lon-
gitudinal del modelo uno a uno, de forma ordenada. Es conveniente tener activado el estilo
de visualización que muestre la malla de cálculo junto con los resultados para facilitar la
selección de nodos de la malla para realizar el corte, éste se puede activar a través de la
barra de herramientas (figura 81).

Figura 79. Menú para Corte de Alambre. Figura 80. Menú para seleccionar la opción juntar. Figura 81. Modo de
visualización de
resultados y malla.

Después de activar el modo Juntar se cambia el icono del ratón y se puede ir seleccio-
nando los nodos de la malla uno a uno, tal y como se muestra a continuación, siguiendo el
eje longitudinal del cauce, aproximadamente.

Figura 82. Realización de Corte de Alambre.


09 EJERCICIO9.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:57 Página 403

EJERCICIO 9. CANALIZACIÓN RÍO ANDARAX / 403

Cuando se haya finalizado de seleccionar nodos del eje, se pulsa el botón Esc y se ob-
serva el resultado siguiente: el corte en color gris (figura 83). A continuación se realiza el
gráfico de borde a partir de este corte para representar la cota de fondo en el instante inicial,
a tiempo = 0 s y para el final de la simulación, a tiempo = 90000 s.

Figura 83. Corte de Alambre.

Para llevar a cabo el gráfico se selecciona el menú Ventana > Ver gráficos (figura 84)
y aparece la Ventana de gráficas (figura 85). En la pestaña Crear de esta ventana se elige
en la lista desplegable de Vista el tipo Gráfico de borde, en Análisis se selecciona Sedi-
mentos y en Paso se determina el tiempo inicial (0s) y posteriormente se repetirá el gráfico
para t = 90.000s. Para el eje X se selecciona en este caso, Variación según la línea (que
corresponde al corte longitudinal que se realizó previamente) y para el eje Y se selecciona
la variable Cota del Fondo. Posteriormente, se pulsa el botón Aplicar, en ese momento se
modifica el puntero del ratón y se selecciona la línea que representa el corte de alambre
realizado anteriormente. A continuación, se pulsa el botón Terminar.

Posteriormente, se repite el mismo procedimiento para realizar el mismo gráfico para


el paso de tiempo de 90000s. Una vez que se han realizado los dos gráficos se pulsa el
botón situado en la esquina inferior derecha de la Ventana de gráficas que cambia entre
ver malla y gráficas (rodeado en rojo en la figura 85) y que permite visualizar las gráficas
resultantes (figura 86).
09 EJERCICIO9.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:57 Página 404

404 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 84. Menú para crear gráficos. Figura 85. Ventana de creación de gráficos.

Se presenta en la figura 86 en rojo la cota de fondo de lecho para t = 0s y en verde para


t = 90000s. Se puede ver como se ha sedimentado a partir de una longitud de 400 m supe-
rando en algunos casos un metro de altura de sedimentación.

Figura 86. Ventana de creación de gráficos.

A continuación se va a calcular el solidograma de entrada y de salida del modelo. Para


ello se va a utilizar un tipo distinto de gráfico, la integral del transporte de sedimentos a
través de un corte de alambre transversal.
09 EJERCICIO9.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:57 Página 405

EJERCICIO 9. CANALIZACIÓN RÍO ANDARAX / 405

Figura 87. Cortes de alambre a la entrada y salida del modelo.

Para ello se van a realizar dos cortes de alambre, a la entrada y a la salida del modelo,
tal y como se ha hecho anteriormente, a través del menú Cortar > Corte de Alambre (figura
79). Se pulsa el botón derecho del ratón y se elige del menú desplegable la opción Con-
textual > Juntar (figura 80) o también pulsando Ctrl+a. Se selecciona el nodo inicial y
final de la malla por donde se va a obtener el solidograma (figura 88) y se pulsa el botón
Esc para finalizar el corte. Para facilitar su visualización a la hora de seleccionar el corte,
con objeto de realizar el gráfico, se puede cambiar el estilo a puntos (figura 89).

Figura 88. Creación de un corte de alambre a la salida Figura 89. Visualización en modo de puntos para facilitar.
del modelo.

Para generar el gráfico, se abre el mismo menú que para el gráfico anterior: Ventana >
Ver gráficos (figura 84) y aparece la Ventana de gráficas (figura 85). En la pestaña Crear
de esta ventana se elige en la lista desplegable de Vista el tipo Integrar escalar, en Análisis
se selecciona Sedimentos y en Paso se determina el tiempo final (t = 90.000s). En el eje X
aparece la opción, Para todos los pasos y para el eje Y se despliega la variable Transporte
de Fondo y se selecciona su módulo escalar |Transporte de fondo| (ver figura 90).
09 EJERCICIO9.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:57 Página 406

406 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 90. Selección de opciones para la creación de gráficos.

Finalmente se pulsa el botón Aplicar y se seleccionan uno de los cortes de alambre re-
alizados anteriormente, a continuación aparece la ventana que muestra el gráfico resultante
(ver figura 91). Para añadir el corte restante en el mismo gráfico, se vuelve a pulsar el
botón aplicar y se selecciona el otro, el resultado se muestra en la figura 92.

Figura 91. Solidrograma correspondiente a la entrada del modelo.


09 EJERCICIO9.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:57 Página 407

EJERCICIO 9. CANALIZACIÓN RÍO ANDARAX / 407

Figura 92. Solidrogramas correspondiente a la entrada (rojo) y salida (verde) del modelo.
09 EJERCICIO9.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:57 Página 408
10 EJERCICIO10.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:58 Página 409

EJERCICIO 10. ROTURA DE BALSA EN LLEIDA

ANÁLISIS DE ROTURA DE BALSA Y ESTUDIO DE BRECHA

1. OBJETIVO

Este ejercicio tiene como objeto analizar el proceso de rotura de presa y la propagación
de onda de avenida en el entorno de una balsa construida en la provincia de Lleida. Se
trata de un estudio asociado a un caso real que permite simular la rotura de una balsa de
0.142 Hm3 en el entorno de Sunyer y las posibles afecciones de la onda de avenida sobre
la autopista AP-2. Los diferentes pasos a seguir para el desarrollo del problema son los
siguientes:

● Importación de la geometría utilizando una malla RTIN para la definición del terreno.

● Importación de la geometría de la balsa utilizando un archivo DXF.

● Asignación de las opciones generales del cálculo.

● Definición de los parámetros del proceso de rotura.

● Asignación de las condiciones de contorno e iniciales.

● Creación de la malla de cálculo a partir de la geometría original.

● Asignación de la rugosidad.
10 EJERCICIO10.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:58 Página 410

410 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

● Lanzamiento del proceso de cálculo.

● Análisis de los resultados obtenidos.

2. DEFINICIÓN Y DATOS DEL PROBLEMA

El objeto del ejercicio es la simulación y análisis de la rotura de la balsa y la consiguiente


avenida en el entorno de las poblaciones de Sunyer y Sudanell (Lleida). Un aspecto im-
portante de la parte de resultados de esta práctica es el análisis de la escorrentía y las afec-
ciones generadas por la onda de rotura en las inmediaciones de las poblaciones y en la
autopista AP-2.

Los datos del problema aparecen en la tabla 1 y la zona de estudio se refleja en la


figura 1.
Tabla 1. Datos del problema

Tiempo de simulación 7200 segundos (2 horas)


Resultados cada 100 segundos
Caudal de entrada Hidrograma de rotura (ver apartado)
Condiciones de salida crítico / supercrítico
Condiciones iniciales calado 0 m
Rugosidad (n) 0.05 (pradera)

Figura 1. Ortofoto de la zona de estudio


10 EJERCICIO10.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:58 Página 411

EJERCICIO 10. ROTURA DE BALSA EN LLEIDA / 411

La representación de la geometría se lleva a cabo mediante un MDT (terreno.txt),


usando como base de ayuda la ortofoto georreferenciada de la zona de estudio
(ortofoto.jpg). Para la definición de la geometría, se empleará la herramienta RTIN con
los siguientes valores:
Tabla 2. Valores de los parámetros para la generación del RTIN

Tamaño máximo 200 m


Tamaño mínimo 10 m
Tolerancia 0.5 m

Una vez definida la superficie del terreno, es necesario introducir en el nuevo modelo la
geometría de la balsa. Para representar el contorno del nuevo volumen se utilizará un archivo
de Autocad, inluidos en el CD adjunto, con las dimensiones y cotas del elemento georrefe-
renciado (balsa.dxf). Las principales características geométricas de la balsa están definidas
por la cota de coronación (213,5 msnm) y la cota de fondo de embalse (206,5 msnm).

El proceso de rotura sigue el protocolo definido por la normativa española en materia


de seguridad de presas. Para el caso de las presas de materiales sueltos, tipología más
común para la mayoría de las balsas, el modelo de rotura sigue una progresión lineal en el
que se contemplan diversos parámetros geométricos y temporales, recomendándose que
se adopten los siguientes modos de rotura y parámetros definidos en la Guía Técnica para
Clasificación de Presas en función de su Riesgo Potencial (1996) y la Guía Técnica para
la elaboración de los Planes de Emergencia de Presas (2001):

● Tiempo de Rotura:

● siendo V el volumen del embalse y h la altura de la balsa.

● Forma de rotura: Trapecial.

● Profundidad de la brecha: hasta el contacto con el cauce en el pie.

● Ancho medio de la brecha:

● Taludes: 1:1 (H:V).

Una vez definido el modelo de brecha y las condiciones de contorno, los objetivos de
la simulación y el análisis de los resultados son los siguientes:

● Obtener la evolución de la onda de avenida a lo largo del tiempo.


10 EJERCICIO10.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:58 Página 412

412 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

● Definir la zona de afección en el entorno de la balsa.

● Generar animación del frente de onda.

● Obtener hidrograma de rotura.

● Analizar el grado de afección provocado por el frente de onda en zonas locales (nú-
cleos de población y autopista AP-2).

3. RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA

3.1. CREACIÓN E IMPORTACIÓN DE LA GEOMETRÍA

Al igual que en los casos anteriores, se inicia el modelo Iber y aparece la pantalla de pre-
proceso donde se guardará el archivo utilizando la rutina Archivo > Guardar Como… (fi-
gura 2) o el botón Guardar (figura 3).

Figura 2. Guardar proyecto.

Figura 3. Comando Guardar proyecto.


10 EJERCICIO10.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:58 Página 413

EJERCICIO 10. ROTURA DE BALSA EN LLEIDA / 413

En la pantalla que aparece (figura 4), se indica el nombre del archivo y la carpeta de
destino. En este caso se nombra el proyecto como Balsa_Lleida.gid.

Figura 4. Ventana Guardar proyecto.

Para representar la geometría del terreno, es necesario importar el MDT de la zona (te-
rreno.txt) mediante la herramienta RTIN, que permite crear e importar una geometría for-
mada por una red irregular de triángulos rectángulos (RTIN).

Como se ha descrito en otros ejemplos, la opción de RTIN permite la generación de


geometrías muy adaptadas a la topografía real y un mallado muy robusto que optimiza el
número de elementos. Para llevar a cabo este paso se selecciona Herramientas_Iber >
RTIN > Crear RTIN (figura 5) y aparece la pantalla de la figura 6.

Figura 5. Crear RTIN.


10 EJERCICIO10.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:58 Página 414

414 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 6. Ventana para crear RTIN.

En este ejercicio, como se ha indicado en el apartado anterior, la geometría del modelo


se va a conformar en dos fases. En primer lugar, se importará el terreno del área de estudio
mediante un MDT, utilizando la herramienta RTIN. Una vez definida la base geométrica,
se introducirá el contorno de la balsa de un archivo CAD (.dxf). Finalmente, en la zona
donde se superpongan ambas geometrías, se borrará una franja del terreno original y se
unirán ambas superficies en una sola. Todo este proceso se expone con mayor detalle a
continuación.

En primer lugar, con el submenú Crear RTIN se selecciona el archivo ASCII del MDT
y se crea un archivo rtin.dxf dentro de la carpeta del proyecto Iber. Al crearlo se debe in-
dicar la longitud mínima y máxima de lado de los triángulos que se formarán, así como
una tolerancia (máxima distancia en vertical entre el MDT y la geometría creada) que debe
de ser del orden de la precisión altimétrica del MDT.

Para ello, a través del botón Buscar (figura 6) y en la pantalla que aparece al pinchar
en él (figura 7), se busca y selecciona el archivo terreno.txt (carpeta Datos del ejercicio)
y se hace clic en Abrir. A continuación se vuelve a la pantalla de la figura 6 y se introducen
los valores de los parámetros indicados acordes a la precisión del MDT del que se dispone.
En este caso estos valores definidos en el enunciado son 200 m para el lado máximo, 10
m para el lado mínimo y una tolerancia de 0,5 m (figura 8).
10 EJERCICIO10.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:58 Página 415

EJERCICIO 10. ROTURA DE BALSA EN LLEIDA / 415

Figura 7. Selección del MDT para crear el RTIN.

Figura 8. Introducción de parámetros para crear el RTIN.

Una vez introducidos todos los valores se selecciona Aceptar e Iber crea automática-
mente el fichero rtin.dxf. Cuando ha terminado aparece el aviso de la figura 9. Se puede
comprobar que dentro de la carpeta correspondiente al proyecto (Balsa_Lleida.gid) se ha
generado el archivo rtin.dxf.

Figura 9. Ventana RTIN creado.


10 EJERCICIO10.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:58 Página 416

416 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

A continuación se selecciona OK en la ventana de la figura 9, y el programa comienza


a leer el archivo rtin.dxf (figura 10).

Figura 10. Lectura del archivo rtin.dxf.

Cuando finaliza la lectura del archivo aparece en pantalla la geometría importada y una
ventana que proporciona la opción de colapsar la geometría (figura 11 y 12). Se debe siem-
pre colapsar la geometría creada RTIN ya que los triángulos se han importado como trián-
gulos independientes, es decir, sin compartir ninguna línea como lado común, y es el
colapso el que permite eliminar esas duplicidades. El colapso puede tardar bastante tiempo
por lo que se permite cancelar el proceso si se desea modificar la RTIN importada.

Así, seleccionando el botón Sí de las figuras 11 y 12, Iber procede a realizar el colapso
de la geometría (figura 13).

Figura 11. Importación del RTIN.


10 EJERCICIO10.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:58 Página 417

EJERCICIO 10. ROTURA DE BALSA EN LLEIDA / 417

Figura 12. Ventana RTIN importado.

Figura 13. Colapso de la geometría.

Finalizado el colapso se visualiza la geometría importada (figura 14).

Figura 14. Geometría importada.

Como se ha hecho en ejercicios anteriores, es conveniente importar una imagen geo-


rreferenciada que sirva de orientación durante la simulación. En este caso se cuenta con el
archivo ortofoto.jpg que corresponde al entorno de la balsa (Sunye y autopista AP-2). Para
visualizarlo en Iber se selecciona Vista > Imagen de fondo > Tamaño real (figura 15).
10 EJERCICIO10.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:59 Página 418

418 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 15. Importación de una imagen georreferenciada.

Al seleccionarlo, aparece la pantalla de la figura 16 donde se debe buscar la imagen


que se desea introducir y hacer clic en Abrir.

Figura 16. Ventana para la importación de una imagen georreferenciada.

Así se visualiza la imagen georreferenciada en el fondo, con la geometría importada


con anterioridad en primer plano (figura 17).
10 EJERCICIO10.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:59 Página 419

EJERCICIO 10. ROTURA DE BALSA EN LLEIDA / 419

Figura 17. Visualización de la imagen georreferenciada.

Una vez definido el terreno, es necesario incorporar al conjunto el del modelo la geo-
metría y contornos de la balsa. En este caso, se importará un archivo .dxf que contiene los
taludes y la base de la nueva obra (figura 18).

Figura 18. Importación de un archivo .dxf.


10 EJERCICIO10.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:59 Página 420

420 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Dentro de la carpeta de datos del proyecto, se accede al archivo que contiene las carac-
terísticas del recinto balsa.dxf (figura 19). Seleccionando el archivo y pulsando Abrir, se
superpondrán las dos geometrías, el RTIN que contienen las elevaciones del terreno y las
líneas que definen el contorno de la balsa (figura 20).

Figura 19. Selección del archivo balsa.dxf.

Figura 20. Superposición de RTIN del terreno y balsa.

Una vez superpuestas ambas geometrías, el siguiente paso consiste en borrar las super-
ficies RTIN asociadas al terreno que cubren la zona de la balsa. Para ello, es necesario blo-
quear la capa que contiene la presa (figura 21) y borrar todos los elementos que se
encuentran superpuestos (figuras 22).
10 EJERCICIO10.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:59 Página 421

EJERCICIO 10. ROTURA DE BALSA EN LLEIDA / 421

Figura 21. Bloqueo de la capa asociada a la balsa.

La figura 23 muestra la correcta separación entre la geometría de la balsa y el terreno


una vez borrados los elementos redundantes. Para unir ambas superficies y definir un mo-
delo homogéneo, en primer lugar es necesario desbloquear de nuevo la capa presa y co-
lapsar los puntos que componen la geometría de la balsa (figura 24 y 25).

Figura 22. Borrado parcial de la capa RTIN asociada al terreno.


10 EJERCICIO10.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:59 Página 422

422 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 23. Líneas y puntos correspondientes a la balsa tras el borrado de las superficies RTIN del terreno.

Figura 24. Selección de la función colapsar puntos.


10 EJERCICIO10.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:59 Página 423

EJERCICIO 10. ROTURA DE BALSA EN LLEIDA / 423

Figura 25. Puntos asociados a la geometría de la balsa que han sido colapsados.

Con los elementos colapsados, el siguiente paso es unir la geometría del terreno que se
ha borrado previamente con las líneas asociadas al talud de la balsa mediante el comando
Crear línea. Esta función se realiza de manera manual, utilizando la función Juntar (Ctrl-a)
para seleccionar los puntos de origen ya existentes de las líneas de unión (figura 26).
10 EJERCICIO10.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:59 Página 424

424 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 26. Unión de ambas geometrías mediante líneas.

Por último, una vez unidas ambas geometrías, la última fase del modelo consiste en
crear las superficies de la balsa y el terreno de unión generado anteriormente (figura 27).
Para facilitar la generación de las superficies de los taludes y fondo de la balsa, es conve-
niente dividir el contorno y la coronación de la balsa en espacios inferiores mediante líneas
de unión entre los puntos existentes y la función de aproximación Juntar (Ctrl-a). Poste-
riormente, mediante la función Crear superficies NURBS, se crearán todas las superficies
que definen esta parte del modelo (figura 28).
10 EJERCICIO10.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:59 Página 425

EJERCICIO 10. ROTURA DE BALSA EN LLEIDA / 425

Figura 27. División de los contornos de la balsa en geometrías inferiores.

Figura 28. Superficies asociadas a la balsa y el contorno del terreno.


10 EJERCICIO10.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:59 Página 426

426 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Para confirmar que todas las superficies han sido generadas, es posible utilizar la vi-
sualización plana (utilizando el menú contextual), donde es más fácil comprobar la correcta
generación de esta fase (figuras 29 y 30).

Figura 29. Función para modificar la iluminación del modelo.

Figura 30. Iluminación plana del modelo con todas la superficies generadas.
10 EJERCICIO10.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:59 Página 427

EJERCICIO 10. ROTURA DE BALSA EN LLEIDA / 427

Al igual que en ejercicios anteriores, resulta útil utilizar herramientas habituales como
las de cambio de zoom de la pantalla, a las que se puede acceder mediante el menú Vista
> Zum o con los botones correspondientes que aparecen en la parte izquierda de la pantalla
(figura 31), las herramientas de desplazamiento de la vista de la pantalla y las diferentes
opciones de rotación de la vista, pudiendo acceder a ellas a través del menú Vista o de los
botones según se indica en las figuras 32 y 33.

Figura 31. Funciones de zoom en la barra de comandos y a través de Vista.

Figura 32. Función Desplazamiento dinámico en la barra de comandos y a través de Vista.


10 EJERCICIO10.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:59 Página 428

428 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 33. Función Rotación libre en la barra de comandos y a través de Vista.

Finalmente, también se puede acceder a todas estas utilidades con el menú contextual,
pinchando con el botón derecho del ratón sobre la zona de dibujo (figura 34).

Figura 34. Pestaña de menú contextual para acciones rápidas.

3.2. ASIGNACIÓN DE LAS OPCIONES GENERALES DE CÁLCULO

Una vez definida la geometría de todos los elementos que componen el modelo, se asignan
la opciones del cálculo en Datos > Datos del Problema (figura 24) a través del cuadro que
aparece (figura 35 y 36).
10 EJERCICIO10.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:59 Página 429

EJERCICIO 10. ROTURA DE BALSA EN LLEIDA / 429

Figura 35. Asignación de opciones de cálculo en Datos del Problema.

Figura 36. Cuadro de entrada de Datos del Problema (Parámetros de tiempo).

En la primera pestaña (Parámetros de Tiempo) se define:

● Simulación. Se puede seleccionar una simulación Nueva o Continuar una anterior-


mente calculada. En este caso es una simulación nueva.

● Instante Inicial (s): es el tiempo de inicio de cálculo. En este caso se deja el valor de 0.
10 EJERCICIO10.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:59 Página 430

430 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

● Tiempo máximo de simulación (s): es el tiempo total de simulación en segundos. En


este caso se trata de un periodo de 2 horas (7200 segundos).

● Intervalo de Resultados (s): es el intervalo que pasa entre cada salida de resultados
en segundos. En este ejercicio se define cada 100 segundos.

En la pestaña General (figura 37) se marcan los siguientes datos:

● Número de procesadores. Se elige el número de procesadores, dentro de los que se


dispone para ello, que se quiere que realicen el cálculo en paralelo. En este ejercicio
se calcula con un procesador.

● Esquema numérico. Hace referencia a la función limitadora del flujo, pudiendo se-
leccionar diferentes opciones. En este ejercicio se selecciona la función por defecto
de primer orden.

● CFL. Hace referencia al número de Courant-Friedrichs-Levy para conseguir un es-


quema numérico estable. Se recomienda usar el valor por defecto.

● Límite seco-mojado. Umbral para considerar que un elemento está seco y no se realice
ningún cálculo hidrodinámico en él. Se deja el valor por defecto.

● Método de secado. El programa permite diferentes esquemas. En este ejercicio se


adopta el valor por defecto (normal).

● Condición de Courant Estricta. Se deja desactivada

● Fricción en las paredes. Esta opción se deja desactivada.


10 EJERCICIO10.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:59 Página 431

EJERCICIO 10. ROTURA DE BALSA EN LLEIDA / 431

Figura 37. Cuadro de entrada de Datos del Problema (General).

En la pestaña Resultados (figura 38) se seleccionan las variables de las que se quiere
obtener información en el postproceso. En este caso es interesante activar, además de las
que ya lo están por defecto, el Vector calado. Esta opción nos permite visualizar la defor-
mación de la malla que simula el proceso de rotura de presa.

Figura 38. Cuadro de entrada de Datos del Problema (Resultados).

Finalmente, en la pestaña Brecha, se activa el modelo de rotura y se definen los criterios


necesarios para simular el proceso. En este caso, se selecciona la opción Guía Técnica Es-
pañola y aparecen los marcadores donde se introducen los datos (figura 39).
10 EJERCICIO10.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:59 Página 432

432 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 39. Cuadro de entrada de Datos del Problema (Brecha).

Pinchando sobre la fila Datos, se despliegan los iconos donde se introducen las variables
que definen la rotura. En la casilla Número, se indica la línea de rotura que se va a ejecutar,
en este caso 1. El modelo Iber permite reproducir varias roturas simultáneas o escalonadas
en el tiempo, en la misma balsa o en otra cualquiera que se encuentre dentro de los límites
del modelo. Esta opción resulta muy útil para simular proceso de rotura en varias presas a
lo largo de un mismo cauce, a medida que avanza un frente de onda.

Dentro de las casillas X1, Y1, X2 e Y2, se define los extremos en coordenadas de la línea
que marca el eje de rotura del talud (figura 40), que deben coincidir con las coordenadas de
nodos definidos en el modelo. En este caso, los puntos seleccionados se definen en la tabla 2.
Tabla 2. Coordenadas del eje de rotura

X1 300532.7241
Y1 601810.036
X2 300675.676
Y2 601865.091

Figura 40. Eje de rotura definido por coordenadas.

Dentro de la casilla Cota cresta hay que introducir la altura de coronación de la balsa
donde se iniciará el proceso de rotura (en este caso se define en 213,5 msnm) y en la casilla
Cota fondo se indica la cota donde finaliza el brecha (208,5 msnm).
10 EJERCICIO10.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:59 Página 433

EJERCICIO 10. ROTURA DE BALSA EN LLEIDA / 433

Los dos últimos parámetros hacen referencia al volumen de la balsa (Embalse [Hm3])
y al momento de inicio del proceso de rotura (Valor de inicio), en este caso en el instante
100 segundos. El primer valor es necesario para definir el tiempo de rotura en el que se
desarrolla la brecha (apartado 2) y para este ejercicio es 0,142 Hm3. Por último, una vez
introducido los datos, se pulsa sobre el botón Aceptar y el proceso de rotura queda guar-
dado (figura 41).

Figura 41. Datos del proceso de rotura para el ejercicio de la balsa en Lleida.

Las demás pestañas de la ventana de Datos del Problema (Turbulencia, Sedimentos y


Vía Intenso Desagüe) no se utilizarán en este ejercicio y se mantienen desactivadas.

3.3. DEFINICIÓN DE LAS CONDICIONES DE CONTORNO E INICIALES

En primer lugar se aplican las condiciones de contorno al modelo. En este caso, a diferencia
de los ejercicios anteriores, no existe entrada de flujo (Entrada 2D) ya que en el escenario
de rotura se introduce el volumen en el contorno interior de la balsa y la aportación de
caudal en el modelo se realiza a través de la brecha. Este volumen ya se ha introducido
anteriormente en Datos del problema y la cota dentro de la balsa se definirá más tarde en
el apartado de Condiciones internas.

Posteriormente se introducen los datos de salida a través de la pestaña Datos > Hidro-
dinámica > Condiciones de contorno (figura 42).
10 EJERCICIO10.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:59 Página 434

434 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 42. Ventana de selección de las condiciones de contorno.

La ventana que se abre muestra las opciones de entrada y salida de flujo (Análisis 2D),
donde hay que seleccionar en el desplegable superior de la pantalla de la figura 43 la opción
Salida 2D. En la opción Condiciones de flujo, y para este ejercicio, se debe seleccionar la
opción del desplegable Supercrítico/Crítico (figura 44).

Figura 43. Cuadro de análisis 2D (Entrada y Salida).


10 EJERCICIO10.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:59 Página 435

EJERCICIO 10. ROTURA DE BALSA EN LLEIDA / 435

Figura 44. Cuadro de asignación de las condiciones de salida.

El siguiente paso es asignar estos datos a los elementos en donde se produce la salida
del flujo, que puede ser cualquiera de los contorno de la malla importada. Para ello se hace
clic en Asignar y se seleccionan todas las líneas del modelo (figura 45). Al igual que en
algunos ejercicios anteriores, al ser muy elevado las líneas de contorno que hay que definir,
se van a seleccionar las líneas de la zona perimetral y desasignar los elementos interiores.

Figura 45. Selección de los elementos de la condición de salida

Una vez seleccionados, se hace clic en el botón derecho del ratón apareciendo el menú
Contextual, y se selecciona Contextual > Ventana de selección (figura 46), apareciendo la
ventana de la figura 47.
10 EJERCICIO10.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:59 Página 436

436 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 46. Selección del menú contextual mediante el botón derecho.

Figura 47. Ventana de selección de líneas en el modelo.

Dentro de esta ventana se deja seleccionada la opción Seleccionar todas las líneas, que
hace referencia a que la operación a realizar es sobre la totalidad de las líneas. Dentro del
desplegable de la opción Modo se selecciona Quitar, y dentro del desplegable de la opción
Filtro se selecciona Superentidades. Al seleccionar esta última opción aparece una tercera
línea denominada Valor donde se pondrá el valor 2 (figura 48). Finalmente se pulsa Aplicar
en el cuadro y luego Cerrar.
10 EJERCICIO10.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:59 Página 437

EJERCICIO 10. ROTURA DE BALSA EN LLEIDA / 437

Figura 48. Ventana de selección con los datos de selección de las líneas de contorno.

La figura 49 muestra los contornos exteriores que han sido definidos como líneas de
salida (color verde) al seleccionar la rutina de la ventana Análisis 2D que ilumina los con-
tornos seleccionados como condición (Condiciones de contorno > Salida 2D > Dibujar >
Colores).

Figura 49. Definición de contornos del modelo con condición Supercrítico/Crítico de Salida 2D.
10 EJERCICIO10.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:59 Página 438

438 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Una vez introducidas las condiciones de contorno en el modelo, se deben asignar


las condiciones iniciales para completar la definición hidráulica del estudio. En este
ejercicio, en el que se parte de un volumen inicial de la balsa para representar la entrada
de caudal, se asignarán diferentes condiciones (cota de agua inicial) dependiendo de la
zona de estudio. Para ello se selecciona Datos > Hidrodinámica > Condiciones iniciales
(figura 50).

Figura 50. Asignación de las condiciones iniciales.

Dentro de la ventana que aparece, se asignan las condiciones iniciales a cada una de
las superficies generadas en el modelo (figura 51). Al igual que en ejercicios anteriores,
se selecciona en Agua la opción Calado o Cota la cual nos permite asignar un calado de
agua o un nivel de la lámina en cada uno de las superficies que se seleccionen. Se aplicará
la condición de calado 0 en todo el terreno circundante y sobre las superficies asociadas
al paramento exterior y coronación de la balsa.
10 EJERCICIO10.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:59 Página 439

EJERCICIO 10. ROTURA DE BALSA EN LLEIDA / 439

Figura 51. Cuadro de entrada de las condiciones iniciales asociadas al calado.

Para desarrollar esta aplicación es conveniente imponer una visualización plana al mo-
delo (Botón derecho del ratón > Iluminación > Plana), lo cual facilita la asignación de
cada condición a las superficies.

En primer lugar, se selecciona Calado y se introduce el valor 0 m, como indica el enun-


ciado. Después hay que seleccionar los elementos a los que queremos aplicar estas condi-
ciones, utilizando el botón Asignar. Para facilitar esta asignación, se seleccionan
inicialmente todos los elementos de la geometría y se pulsa el botón Terminar (figura 52).

Figura 52. Asignación de la condición de calado 0 a todas las superficies del modelo.
10 EJERCICIO10.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:59 Página 440

440 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Una vez terminada esta fase, es necesario acercarse mediante el zoom a la zona de la balsa
e imponer una nueva condición que anule la anterior sobre las superficies seleccionadas. Den-
tro del cuadro de Condición Inicial, se pulsa sobre el desplegable de agua y se selecciona la
opción Cota (figura 53), introduciendo el valor de 213 en el recuadro inferior (Cota [m]). Esto
introduce un volumen de agua en las celdas seleccionadas hasta que se alcance la cota 213 m.

Figura 53. Cuadro de entrada de las condiciones iniciales asociadas a la cota.

Pulsando el botón Asignar de la imagen anterior, se seleccionan las superficies de la


solera y el paramento inferior de la balsa (figura 54) y se pulsa sobre el botón terminar del
cuadro de dialogo. Con esta acción, se impone un volumen dentro de la balsa con una cota
constante de 213 m, medio metro por debajo de la cota de coronación (213.5 m).

Figura 54. Asignación de la condición de cota 213 m a las superficies interiores de la balsa.
10 EJERCICIO10.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:59 Página 441

EJERCICIO 10. ROTURA DE BALSA EN LLEIDA / 441

Una vez finalizada la asignación, es conveniente confirmar la correcta aplicación de


las condiciones iniciales a cada superficie. Para ello se aplica la rutina Dibujar > Colores
dentro de la ventana Condición Inicial (figura 55), donde se podrá visualizar por áreas co-
loreadas las superficies asociadas a cada calado o cota (figura 56).

Figura 55. Consulta de elementos seleccionados de la condición inicial.

Figura 56. Condiciones de calado (verde) y cota (amarillo) asignadas a las superficies del modelo.
10 EJERCICIO10.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:59 Página 442

442 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

3.4. ASIGNACIÓN DE OTROS PARÁMETROS

En este ejercicio se va a asignar una rugosidad similar a toda la superficie. Para ello se se-
lecciona la rutina Datos > Rugosidad > Usos del suelo (figura 57). En la pantalla que apa-
rece, se introduce el valor de 0.05 en el cuadro Manning (figura 58) y se pulsa sobre el
botón Asignar > Superficies.

Figura 57. Selección de la rugosidad en la barra de herramientas.

Figura 58. Cuadro de asignación de Usos del suelo.


10 EJERCICIO10.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:59 Página 443

EJERCICIO 10. ROTURA DE BALSA EN LLEIDA / 443

Una vez pulsado el botón de asignación, se seleccionan con el ratón todas las superficies
definidas en el modelo y se pulsa sobre el botón terminar del cuadro de diálogo. Para com-
probar si la asignación se ha realizado correctamente, se selecciona la rutina Dibujar >
Todos los materiales para ver las superficies que han sido asignadas (figura 59). En nuestro
caso se han seleccionado todos los elementos (figura 60).

Figura 59. Confirmación de usos del suelo aplicados.

Figura 60. Superficies seleccionadas con rugosidad 0.05.


10 EJERCICIO10.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:59 Página 444

444 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

3.5. CONSTRUCCIÓN DE LA MALLA DE CÁLCULO

Una vez introducidos todos los valores, la siguiente fase del ejercicio es generar la malla
de cálculo. Para ello, en el menú Malla (figura 61) están disponibles todas las opciones de
edición y generación de malla.

Figura 61. Asignación de las características de la malla de cálculo.

En este caso, a diferencia de ejercicios anteriores, se va a definir dos tipos de malla en


el modelo. En primer lugar se generará una malla en función de la geometría RTIN im-
portada para el caso del terreno. Para facilitar la selección de las superficies de mallado,
se selecciona la ventana de capas y se desactiva y bloquea la geometría y superficies aso-
ciadas a la balsa, que contará con otro tipo de malla al no pertenecer al RTIN (figura 62).

Figura 62. Desactivación y bloqueo de las capas asociadas a la balsa.


10 EJERCICIO10.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:59 Página 445

EJERCICIO 10. ROTURA DE BALSA EN LLEIDA / 445

Una vez desactivadas las capas del modelo que no forman parte del primer mallado, se
utiliza para el resto de superficies del terreno la rutina Malla > Estructurada > Superficies
> Asignar número de divisiones, y se selecciona con el ratón todo el terreno (figura 63).

Figura 63. Asignación de las características de la malla estructurada.

Posteriormente se pulsa la tecla Esc y aparece una ventana donde se requiere el número
de divisiones que hay que asignar a cada línea (figura 64).

Figura 64. Ventana de entrada de número de divisiones en la malla estructurada.

De manera general, cuando la geometría es importada mediante este método (RTIN),


es habitual construir la malla aprovechando las superficies triangulares creadas para ge-
nerar los elementos asociados. En este sentido, se impone un valor de 1 para generar una
malla con elementos similares en forma y número a la superficie RTIN.

Pulsando el botón Asignar y arrastrando el ratón sobre todas las superficies del terreno,
se seleccionan todas las líneas donde se aplicará la división (figura 65). Finalmente se
pulsa de nuevo la tecla Esc para concluir el proceso.
10 EJERCICIO10.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:59 Página 446

446 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 65. Selección de las líneas del terreno durante la definición de la malla.

Tras esta acción, es necesario definir las características de la malla de la balsa, que fue im-
portada a partir de un archivo dxf (Autocad). Al igual que en la situación anterior, se pincha
sobre la ventana de capas y se desbloquea las geometría y superficies asociadas a la presa, al
mismo tiempo que se realiza la operación contraria con la capa de terreno (figura 66).

Figura 66. Desactivación y bloqueo de las capas asociadas al terreno.


10 EJERCICIO10.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:59 Página 447

EJERCICIO 10. ROTURA DE BALSA EN LLEIDA / 447

En este caso, al no contar con unas superficies de geometría triangular, se seleccionan


otra opción de mallado no estructurado mediante la rutina Malla > No estructurada >
Asignar tamaño a superficies (figura 67).

Figura 67. Asignación de las características de la malla no estructurada.

Aparece una nueva ventana que requiere el tamaño de la superficie a asignar. En este
caso se impondrá un valor de 5 (figura 68).

Figura 68. Ventana de entrada de tamaño de superficie en la malla no estructurada.

Tras introducir este valor, se selecciona el botón Asignar para seleccionar las superficies
asociadas a la balsa y se pulsa Esc. Una vez definida las condiciones de la malla al com-
pleto, es necesario generarla. Para ello se entra en venta Malla > Generar malla (figura
69). Por último, se selecciona de nuevo la ventana Capas y se activan y desbloquean todas
aquellas capas que estaban ocultas.
10 EJERCICIO10.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:59 Página 448

448 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 69. Generación de la malla de cálculo.

Al seleccionar esta opción, aparece la ventana de la figura 70 y se hace clic en Aceptar,


con lo que se generará de manera automática la malla de cálculo. En esta ventana debe
estar activada la opción Obtener parámetros de mallado del modelo que indica que el pro-
grama mallará según las condiciones que antes se le ha indicado.

Figura 70. Generación de la malla de cálculo.

El programa indica que la malla ha sido generada mediante la ventana de la figura 71


y presenta los resultados a través del botón Ver malla (figura 72).
10 EJERCICIO10.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:59 Página 449

EJERCICIO 10. ROTURA DE BALSA EN LLEIDA / 449

Figura 71. Resultados de generación de malla.

Figura 72. Estructura de la malla generada.


10 EJERCICIO10.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:59 Página 450

450 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

3.6. LANZAMIENTO DEL PROCESO DE CÁLCULO

La última parte del preproceso es el lanzamiento del proceso de cálculo. Para llevar a cabo
esta operación se desarrolla la rutina Calcular > Calcular (figura 73).

Figura 73. Inicio del proceso de cálculo mediante la opción Calcular

Una herramienta muy útil durante el proceso de cálculo es la opción Calcular > Ver
Información del proceso (figura 74), que nos permite consultar el estado de la simulación
y el periodo en el que se encuentra.

Figura 74. Consulta del proceso de cálculo.


10 EJERCICIO10.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:59 Página 451

EJERCICIO 10. ROTURA DE BALSA EN LLEIDA / 451

La nueva ventana de información proporciona información continua sobre el proceso


de cálculo, que se centra en el volumen inicial, el tiempo de simulación, el paso de tiempo
asociado a la condición de Courant, el tiempo de cálculo de cada intervalo y los datos cau-
dal de entrada y salida en m3/s (figura 75).

Figura 75. Cuadro de diálogo del proceso de cálculo al inicio del proceso

En este caso, tanto el caudal de entrada como el de salida son 0, ya que el caudal de rotura
no requiere un caudal de entrada definida en las condiciones de contorno. A medida que el
frente de onda vaya avanzando a lo largo del terreno, se producirá la salida del flujo por cual-
quier borde del modelo, como es el caso de este ejercicio para los 2200 segundos (figura 76).

Figura 76. Cuadro de diálogo del proceso de cálculo en el instante de salida de caudal
10 EJERCICIO10.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:59 Página 452

452 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Al finalizar el cálculo, una vez transcurridos los 7200 segundos, aparece una nueva ventana que
indica que el programa ha finalizado el proceso (figura 77). En esta ventana se puede Aceptar para
seguir trabajando en el área de preproceso o seleccionar Postproceso para visualizar los resultados.

Figura 77. Ventana de finalización del proceso de cálculo.

3.7. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

La fase de postproceso del modelo Iber permite la visualización de los resultados obtenidos mediante
el cálculo. Para ejecutar esta acción se puede pulsar el botón Aceptar en la ventana que aparece al
finalizar el cálculo (figura 77) o mediante la rutina Archivo > Postproceso (figura 78). Existe también
la opción de cambiar del pre al postproceso de manera inmediata pulsando sobre el botón Cambiar
entre pre y postproceso (figura 79) que se encuentra en la barra de herramientas superior.

Figura 78. Paso a postproceso mediante el menú Archivo.


10 EJERCICIO10.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:59 Página 453

EJERCICIO 10. ROTURA DE BALSA EN LLEIDA / 453

Figura 79. Paso a postproceso mediante el icono Cambiar entre pre y postproceso.

Una vez dentro del postproceso, se van a establecer las líneas de trabajo en base a los
resultados obtenidos. En este ejercicio, las herramientas de análisis del programa Iber per-
miten un estudio global de afecciones en la zona debido a la rotura de la balsa, al mismo
tiempo que se pueden analizar fenómenos locales de carácter hidráulico y de deformación
del terreno. A continuación, se desarrollan todas las operaciones a realizar para monitorizar
el proceso de rotura:

● Delimitación de la zona de afección y estudio del frente de onda.

● Obtener secciones transversales de la cota de agua a lo largo del eje de evolución del
flujo.

● Estudio de la deformada de la brecha.

● Obtener el hidrograma de rotura de la balsa.

3.7.1 Delimitación de la zona de afección y estudio del frente de onda

Para comenzar con el análisis, se selecciona el tipo de resultado a visualizar, en este caso
calado. Siguiendo la rutina Ventana > Ver resultados (figura 80), aparece la ventana Vi-
sualizar resultados y deformación (figura 81). A continuación, se selecciona el paso de
tiempo a estudiar y se picha sobre el desplegable de Vista y sobre la opción Áreas colore-
adas. Por último, pulsamos sobre la opción calado que aparece en la ventana y Aplicar.
Al hacerlo en la pantalla se visualiza la opción deseada.
10 EJERCICIO10.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:59 Página 454

454 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 80. Comando para la visualización de todos los resultados.

Figura 81. Ventana para la selección y visualización de resultados.

Es necesario estudiar los resultados en diferentes pasos de tiempo para conocer el ver-
dadero alcance del frente de onda. En el paso 0 (figura 82), el volumen total definido en
el preproceso se encuentra totalmente confinado en la balsa con un calado de 5 m.
10 EJERCICIO10.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:59 Página 455

EJERCICIO 10. ROTURA DE BALSA EN LLEIDA / 455

Figura 82. Campo de calados en el instante inicial.

En el siguiente paso de tiempo (100 s) aparece iniciado el proceso de rotura y se hace


notable la propagación de la onda en el paso 300 s (figura 83).

Figura 83. Campo de calados en el instante 300 s.

En el paso 1500 s la onda ha alcanzado la autovía AP-2, siguiendo un antiguo cauce


que está definido por la orografía del terreno (figura 84). En este instante la balsa se en-
cuentra ya a media capacidad y el frente del flujo hace que se concentre más volumen de
agua sobre el terraplén de la autovía hasta que consigue sobrepasar la calzada.
10 EJERCICIO10.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:59 Página 456

456 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 84. Campo de calados en el instante 1500 s.

Los resultados obtenidos del paso 2000 s muestran que el frente de onda se ha dividido
en dos, uno que ha sobrepasado la autopista y continua sobre el cauce original del arroyo,
y un segundo caudal que avanza paralelo a la autopista a lo largo de su red de drenaje su-
perficial (figura 85).

Figura 85. Campo de calados en el instante 2000 s

En el paso 4000 s ambos frentes han alcanzado los límites del modelo y desaguan a
través de los contornos abiertos definidos en el preproceso (figura 86). En este instante la
balsa ha vaciado por completo su volumen y la cola del flujo desembalsado se difumina a
media que llega a la autovía.
10 EJERCICIO10.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:59 Página 457

EJERCICIO 10. ROTURA DE BALSA EN LLEIDA / 457

Figura 86. Campo de calados en el instante 4.000s.

En el instante final de la simulación (paso 7200 s) casi todo el volumen de la balsa se ha


evacuado a través de los contornos del modelo, manteniendo un volumen permanente en torno
a la autovía que llega a alcanzar cerca de 3 metros en determinados puntos (figura 87).
10 EJERCICIO10.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:59 Página 458

458 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 87. Campo de calados en el instante 7.200s.

El análisis de los resultados muestra como principal afección la inundación de la autovía


durante el recorrido del frente de onda, que bloquea totalmente el tránsito en la zona donde
se produce la sobreelevación. En este caso, no hay efectos sobre las poblaciones cercanas
y sólo parciales sobre las fincas de los alrededores. En algunos puntos, el calado del caudal
de rotura puede llegar alcanzar 4.9 m

Una vez analizados los calados, otra variable que representa el grado de peligrosidad
de la rotura de la balsa es la velocidad. Realizando un análisis del campo de velocidades
para los pasos 2000, 4500 y 7200 segundos (figuras 88, 89 y 90), podemos representar los
puntos donde el flujo adquiere mayor velocidad durante todo el proceso. En la ventana
Visualizar Resultados y Deformación (figura 82), es necesario seleccionar la opción Ve-
locidad > Velocidad para representar el campo de velocidad media.
10 EJERCICIO10.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:59 Página 459

EJERCICIO 10. ROTURA DE BALSA EN LLEIDA / 459

Figura 88. Campo de velocidades en el instante 2000 s.

Figura 89. Campo de velocidades en el instante 4500 s.


10 EJERCICIO10.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:59 Página 460

460 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 90. Campo de velocidades en el instante 7200 s.

Los resultados muestran velocidades máxima de en torno a 3 m/s en puntos localizados


del modelo, pero están asociados a la pendiente del talud de la autovía. Como valor repre-
sentativo, las velocidades medias a lo largo del eje de evacuación en los casos más desfa-
vorables rondan los 1.5 m/s.

3.7.2. Obtener secciones transversales de la cota de agua a lo largo del eje de evolución
del flujo

Una herramienta útil del postproceso es el análisis de variables en secciones transversales


mediante el comando Varias Gráficas (figura 91). En el desplegable se elige la segunda
opción para realizar gráficos representando una variable a lo largo de una sección definida
entre dos puntos. Una vez dentro, se elige Cota de Agua y se define sobre el terreno la
línea de control (figura 92).
10 EJERCICIO10.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:59 Página 461

EJERCICIO 10. ROTURA DE BALSA EN LLEIDA / 461

Figura 91. Obtención de una sección por un eje definido por dos puntos.

Figura 92. Definición de la sección transversal mediante dos puntos.


10 EJERCICIO10.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:59 Página 462

462 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Automáticamente aparece una nueva ventana con la variable asociada a la sección se-
leccionada (figura 93). Para ayudar a la interpretación de los resultados, se puede añadir
la línea de cota del terreno para ese mismo eje mediante la rutina en Ventana > Ver resul-
tados y seleccionando la variable Cota dentro del grupo de resultados Topografía. Poste-
riormente hay que repetir el procedimiento anterior seleccionando la opción cota y
realizando una sección sobre la línea anterior (figura 94).

Figura 93. Obtención de una sección transversal asociada a la Cota de agua.

Figura 94. Sección longitudinal del río asociada a la cota de agua y la cota del terreno.
10 EJERCICIO10.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:59 Página 463

EJERCICIO 10. ROTURA DE BALSA EN LLEIDA / 463

3.7.3 Estudio de la deformada de la brecha

El modelo Iber lleva a cabo la rotura de la balsa mediante una deformación de la malla. El
postproceso permite la visualización de la rotura de manera conjunta con la representación
de las variables hidráulicas.

Para ejecutar esta visualización es necesario aplicar la rutina Ventana > Ver resultados
y deformación. Una vez dentro de la ventana, hay que seleccionar la pestaña Malla Prin-
cipal y pinchar sobres las casillas Deformada y Vector de posición. Dentro del desplegable
Análisis hay que seleccionar la opción Sedimentos y en Resultados marcar Vector Cambio
de Fondo (figura 95). Para ver correctamente la deformación es conveniente imponer un
factor de deformación unidad para una representación real de la brecha. La figura 96 mues-
tra la deformada del terreno para el paso 2000 s.

Figura 95. Configuración para la representación de la brecha mediante deformación de la malla.

Figura 96. Representación de la malla deformada para el paso 2000 s.


10 EJERCICIO10.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:59 Página 464

464 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Una vez seleccionada la opción de deformación, podemos representar cualquier variable


hidráulica asociada a la rotura dentro de la pestaña Ver resultados en la ventana de Visua-
lizar Resultados y Deformación. La figura 97 representa el mapa de calados en el entorno
de la brecha para el paso 2000 s.

Figura 97. Mapa de calados en torno a la balsa para el paso 2000 s.

3.7.4. Obtener el hidrograma de rotura de la balsa

Un resultado muy útil durante este tipo de procesos es el Hidrograma de rotura, que re-
presenta el caudal unitario desaguado por la brecha a lo largo del tiempo. El modelo Iber
permite esta opción pulsando el botón crear secciones de la barra lateral (figura 98) que
permite crear una línea de control en la zona donde se produce la brecha (figura 99).

Figura 98. Selección de la opción Crear secciones.


10 EJERCICIO10.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:59 Página 465

EJERCICIO 10. ROTURA DE BALSA EN LLEIDA / 465

Figura 99. Definición de la sección de control en la brecha.

Una vez establecida la sección, se pincha sobre el botón Obtener hidrograma (figura
100) y se selecciona la línea definida anteriormente, generando automáticamente la gráfica
del hidrograma de rotura (figura 101).

Figura 100. Selección de la opción Generar hidrograma.


10 EJERCICIO10.qxp_Maquetación 1 11/2/16 12:59 Página 466

466 / MANUAL DEL USUARIO DEL MODELO IBER 2.0

Figura 101. Hidrograma de rotura.

También podría gustarte