Está en la página 1de 4

ESCUELA DE HIPNOSIS 360

Lenguaje Hipnótico
Si ahí algo que Bandler y Grinder, creadores de la Programación Neuro-Lingüística
sabían hacer muy bien, era modelar, desgranar lo que hacían los terapeutas más
eficaces y transcribirlo de forma que cualquiera pudiera utilizar sus métodos y
técnicas para obtener esos mismo resultados.

Milton Erickson, uno de los más famosos Hipnoterapeutas afirmaba que él mismo no
sabía explicar que es lo que hacía para comunicar con tanta eficacia y obtener esos
resultados, pero Bandler y Grinder dieron generaron unas simples reglas para
aprender a comunicar en generalidades y permitir al receptor de la comunicación
diseñar su propia experiencia, tal y como Erickson hacia.

Tal y como decía Erickson “Toda la comunicación es Hipnosis”, y “No puedes no


comunicar”. Dado que toda comunicación influencia y persuade, usemos la hipnosis
para mover a nuestro cliente desde el punto A al punto B en el menor tiempo
posible.

Con el Modelo Milton, así llamamos a este conjunto de reglas, lo que buscamos es dar
a nuestro cliente la opción de crear su propia experiencia, es básico entender que las
palabras evocan muy diferentes reacciones dependiendo de la persona que las
reciba.

El objeto de aprender este tipo de lenguaje es aprender a evocar estados en nuestros


clientes y también en nuestra comunicación en general. Si evocamos bien los estados
seremos capaces de hacer Hipnosis de forma eficiente, y sobre todo de cambiar el
estado de una persona solo con nuestras palabras sin que el se de cuenta.

Recuerda, las palabras no cambian a la gente, las experiencias lo hacen, así que
vamos a aprender a usar nuestras palabras de manera efectiva para permitir al
cliente crear sus propias experiencias.

Ahora vamos a estudiar uno a uno los patrones lingüísticos más útiles:

1 - Nominalizaciones:

Procesos convertidos en nombres. Las características principales para detectar estas


nominalizaciones es que no se pueden ver, oír ni tocar. Para saber si es una
nominalización basta con hacerte esta pregunta ¿Puedes meter la “libertad” en una
carretilla?
Algunos ejemplos son: libertad, conocimiento, satisfacción, cambio, solución...

 
2 - Verbos inespecíficos:

Se usan para permitir al cliente crear su experiencia de el “como” hacer lo que el


verbo sugiere. Para cada persona estos verbos significan cosas distintas.
Aquí tienes algunos ejemplos: Esforzarse, trabajar, preguntarse, creer, saber, ir,
ayudar, pensar, recordar, entender, sentir, cambiar, intentar...

3- Enlaces o conectores:

Se usan para conectar cosas que el cliente puede verificar con cosas que nosotros
queremos añadir como por ejemplo “Y mientras respiras puedes continuar
sintiendo como cada respiración hace que el relax vaya recorriendo todo tu
cuerpo”

El uso es para unir una cosa verificable con una sugestión no verificable.
Algunos ejemplos son:

Y, mientras, causa, después, produce, resulta en, hace que, antes, durante, a
partir de....

4 - Suposiciones:

Se usan para hacer que de manera inconsciente la persona elija que camino tomar,
pero realmente esta eligiendo entre los caminos que nosotros le hemos propuesto.
Erickson decía que el en sus terapias les daba todas las opciones del mundo a sus
clientes para hacer lo que el quería que hicieran, así que creaba una sensación de
libertad de elección en el cliente aunque la elección ya estaba predefinida por
Erickson. También era muy usual el patrón Doble Bind donde las respuestas a la
pregunta están predefinidas como en el siguiente ejemplo.
Ejemplo : “ Muy bien, ahora puedes sentarte en la silla y cerrar los ojos antes o
después de que tomes una respiración profunda y relajes todo tu cuerpo” “ ¿Qué
sientes más ligero ahora? ¿Tu mano o el antebrazo?....

5 – Fraccionamiento:

Separación de procesos, muy útil para crear el contexto apropiado para el cambio en
el futuro, ahora...

Ejemplo: Una parte de ti... Tu mente consciente y tu mente inconsciente,


ahora...luego, en el futuro, aquí...allí.

Estos son algunos de los modelos más conocidos y ahora pasamos a ver algunos no
tan conocidos o usados.

1 - Subrayado analógico:

El tono de voz y el tempo escapan de nuestra percepción consciente pero


inconscientemente podemos identificar que parte es más importante en una frase. Y
esto se usa para resaltar ciertas palabras o quitar importancia a las mismas.

 
Por ejemplo, las palabras en negrita se dirían a un volumen ligeramente más alto: “Y
puedes que no te sientas feliz y sonriente ahora...”

2 - Lenguaje orgánico:

Era muy utilizado por Fritz Perls y es importante que lo usemos para guiar a nuestros
clientes y crear metáforas. Ejemplo: Corazón, cuello, manos, Aliento, respirar, pie,
empuñar, sofoco...

3 - Consciencia:

Verbos que hace al cliente darse cuenta de cosas automáticas.


Ejemplo: Saber, darse cuenta, conciencia, ver, reconocer...

4 - Tiempo:

Usados para alterar la percepción temporal.


Ejemplo: Antes, después, durante, mientras, cuando...

5 - Técnicas de Confusión:

Puntuación, saltando comas, palabras que se pronuncian parecidos, usadas en puntos


donde no corresponden.

6 - Preguntas de chequeo:

Se hacen para obtener un SI rápido, para suavizar la pregunta o la presuposición que


hagamos y para mantener la atención del cliente.

Por ejemplo: La percepción de tu problema está cambiando, ¿No es así? Y podrías


incluso cambiar antes de lo que esperabas, ¿Podrías?, ¿Querrías?
Y me pregunto... si puedes imaginar como sería tu vida libre de estas creencias.

7 - Relatos sobre otras personas y metáforas:

Erickson usaba los cuentos para permitir al cliente darse cuenta de que partes de la
historia eran útiles para el, y sin darse cuenta cambiaba su percepción al verlo desde
otro punto de vista menos emocional.

8 - Utilización:

Añadir con palabras todo lo que observemos, tanto si es una experiencia interna del
cliente o externa, por ejemplo si la persona traga saliva nosotros le decimos “Eso es,
y mientras tragas saliva puedes notar como todo tu cuello queda relajado y vas
entrando más en un trance muy agradable”. “Y mientras escuchas como se cierra la
puerta puedes darte cuenta que los sonidos del exterior te hacen concentrarte más
en tu experiencia interna”

 
Igualmente es muy importante usar el lenguaje del cliente, las metáforas y todo
aquello que nos de pistas sobre su experiencia interna, hablemos a nuestro cliente
con sus palabras.

Guía rápida de lenguaje Eriksoniano:

1. Nominalizaciones útiles: Éxito, conocimiento, resolución, libertad,


satisfacción, excelencia, seguridad, creatividad, curiosidad, generosidad,
visión, solución, relación, sabiduría, claridad, felicidad, productividad,
integración, influencia, espiritualidad, desafío...
2. Verbos inespecíficos: Preguntarse, pensar, descubrir, experimentar,
recordad, entender, convertir, conectar, aprender, sensación de... crecer,
desarrollar, arreglar, trabajar, encontrar, dar.
3. Nombres inespecíficos: Un lugar, entorno, cierta situación, sensación, ellos,
gente, cosas, eso.
4. Adjetivos / Adverbios: Afortunadamente, por suerte, actualmente,
sabiamente, fácilmente, rápidamente.
5. Preguntas chequeo: ¿No crees?, ¿Podrías?, ¿No es así?, ¿has experimentado
alguna vez...?
6. Presuposiciones consciencia: Saber, darse cuenta, reconocer...
7. Modales casuales: Y...y..., mientras, antes, después, causa, produce...
8. Fraccionamiento: Esto... aquello, Aquí... allí, una parte de ti... mente
consciente... mente inconsciente, ahora...futuro.

Para más información mándame un mail con tus dudas o postéalas en el muro de
Hipnosis 360 en facebook.

Pronto saldrá a la venta el libro, donde explicaré como organizar un show y aplicar
estas técnicas a un seminario.

Nacho Muñoz Campano.

www.hipnosis360.com

También podría gustarte