Está en la página 1de 14

Evaluación Nacional

Eduardo Andrés Sáenz Cruz.


C.C. 1014179261
Código de Grupo: 100105_4
Octubre 2016.

Universidad Abierta y a Distancia UNAD.


Bogotá.
Estadística Descriptiva
Tabla de Contenidos

Introducción .................................................................................................................................... ii
Objetivos ........................................................................................................................................ iii
Análisis Estadístico ......................................................................................................................... 1
Análisis de la propuesta única......................................................................................................... 9
Bibliografía ................................................................................................................................... 10
Introducción ii

El presente trabajo tiene como objetivo aplicar métodos de explicación y relación de variables
para interpretarlas de una forma gráfica y determinar su relación lineal y correlación para poder
concluir la asociación entre las mismas por medio de diferentes métodos analíticos y de
dispersión. La base de datos suministrada y a estudio refleja el índice de accidentalidad en la
ciudad de Medellín, los datos recopilados son la muestra para el posterior análisis que tiene por
objetos la siguiente investigación consolida las actividades desarrolladas en las rubricas
recopiladas en informe detallado que permita la propuesta de diferentes alternativas de solución.
Objetivos iii

 Aplicar metidos matemáticos para calcular variables de medidas univariantes de dispersión.


1

Análisis Estadístico

En la base de datos suministrada por la secretaria de tránsito en Medellín se encuentran el


registro de la totalidad de accidentes en el periodo del 2015 entre los factores se
encuentran los registros de género, edad, y si estos factores inciden en el consumo de
bebidas embriagantes y exceso de velocidad, el estado de las vías, el tipo de vehículo o si
en el incidente se registraron muertes o lesiones.

La población a estudio son Hombres y Mujeres en edades de 17 a 60 años que se han


visto involucrados en accidentes de tránsito, el tamaño de la muestra es de 110 personas
de los cuales, 76 fueron hombres y 34 mujeres.

Total
hombre mujer

31%

69%

Gráica 1

Como se indica la gráfica el 31 % de los accidentes pertenece a las mujeres y el


69% a los hombres.
2

En los accidentes se refleja el tipo de vehículo involucrado.

Tabla 2
Tabla 1

Cuenta de TIPO DE VEHICULO TIPO DE VEHICULO


Buseta 9 buseta 9
Carro 47 hombre 8
Moto 44 mujer 1
Tractocamion 10 carro 47
Total general 110 hombre 30
mujer 17
moto 44
hombre 28
mujer 16
tractocamion 10
hombre 10
Total general 110
3

Total
moto
mujer

carro
buseta
tractocamion
hombre

moto
carro
buseta
0
5
10
15
20
25
30
hombre mujer
buseta carro moto tractocamion buseta carro moto
Total 8 30 28 10 1 17 16

Grafica2

El 7 % de los hombres conductores de buseta se han visto involucrados en un


accidente de tránsito, en automóvil el 27%, en motocicleta un 25%, y un 9% en tracto
camiones.

El 1% de las mujeres conductoras de buseta han ocasionado un accidente de


tránsito, en automóvil 16%, y en motocicleta 15%.

La variable seleccionada a estudio es la Edad de los infractores en la base de

datos suministrada.

Edad Máxima: 60

Edad Mínima: 17

Rango: 43
4067
Media: 36,97 𝑥̅ = = 36,97
110
4

Desviación: 𝑥̅ = 𝑥̅𝑖 − 𝑥̅
∑ 𝑥̅ 17472,919
Varianza: 176,49 𝑥̅ = = = 176,49
𝑛−1 100−1

√∑(𝑥̅𝑖−𝑥̅)2
Desviación típica: 13,28 𝑠=
𝑛−1

𝑠 = √176.49

La edad máxima registrada en los accidentes de tránsito es 60 años frente a la

mínima de 17 años estableciendo un rango de edad de 43 años esto demuestra que el

promedio de edad es de 36,97 años de las personas involucradas en un accidente de

tránsito. La variabilidad establecida de las variables escogidas es de 176,49 con una

desviación del 13,28%.

La variable continua a estudio es la velocidad en la tasa de accidentalidad en la

ciudad de Medellín.

Velocidad Máxima: 150

Velocidad Mínima: 33

Rango: 117
8053
Media: 73,20 𝑥̅ = = 73,20
110

Desviación: 𝑥̅ = 𝑥̅𝑖 − 𝑥̅
∑ 𝑥̅ 35880,2
Varianza: 362.42 𝑥̅ = = = 362,42
𝑛−1 100−1

√∑(𝑥̅𝑖−𝑥̅)2
Desviación típica: 19,02 𝑠=
𝑛−1
5

𝑠 = √176.49

La velocidad máxima registrada en los accidentes de tránsito es 150 Km, frente a

la mínima de 33 Km estableciendo un rango de velocidad de 117 Km, esto demuestra

que el promedio de edad es de 73,29 Km de las personas involucradas en un accidente de

tránsito. La variabilidad establecida de las variables escogidas es de 362,42 con una

desviación del 19,02%.


6

Regresión y Correlación lineal simple

Variable cuantitativa

Número de heridos Versus Número de muertos

Heridos versus Muertes


14
y = 1,3658x - 0,1767
12 R² = 0,472

10
NUMERO DE
8
MUERTOS
6 Lineal (NUMERO DE
4 MUERTOS)

2
0
0 2 4 6 8
-2

Gráfica 4

𝑛 ∑ 𝑥̅ ∗ 𝑦 − ∑ 𝑥̅ 𝑦
𝑏=
𝑛 ∑ 𝑥̅2 − (∑ 𝑥̅)2

110 ∗ (2304) − ((3.6) ∗ (4,8))


𝑏=
110 ∗ (1739)−(3,6)2
7

253,440 − (17,28)
𝑏 =
191,290 − (12,96)

236,16
𝑏=
178,33

𝑏 = 1,3242

∑ 𝑦 − 𝑏(∑ 𝑥̅)
𝑎=
𝑛

531 − ((1,3242) ∗ (403))


𝑎=
110

531 − (533,652)
𝑎=
110

−2,652
𝑎=
110
−2
𝑎 = −0,02410

𝑎 = −0,1773

𝑌 = a + bX

𝑌 = 1,3242 x + - 0,1773

Coeficiente de relación

∑(𝑥̅ − 𝑥̅) 𝑦 − 𝑥̅)


𝑟=
2
∑ − 𝑥̅) 2 ∗ √∑(𝑦 − )𝑦
√(𝑥̅
8

358,608
𝑟=
√262,556 ∗ √1037,719

358,608
𝑟=
16,2035 ∗ 32,2136

358,608
𝑟=
521,9730

𝑟 = 0.687

La correlación calculada entre las dos variables es de 0.687


9

Análisis de la propuesta única

En los datos sumistrados y analizados de la tasa de accidentalidad de Medellín reflejan un


alto índice de accidentalidad e imprudencia de los conductores hombres, se refleja en la
tabla 1 y 2, descrita a continuación que demuestra un alto índice y frecuencia de
accidentalidad, según los datos analizados en la gráfica 1, el 69% de causas de
accidentalidad son en hombres quienes a su vez son los conductores de la mayor parte de
vehículos ver grafica 2, mientras un 31% de los accidentes son de mujeres.
Las edades de accidentalidad de los hombres se encuentran entre los 17 a 56, y el
promedio de edad de un hombre conductor está en los 36 años, frente a las mujeres de
edades comprendidas de los 17 a los 60 años con un promedio de edad de 35 años, estos
datos recopilados se evidencian en la Tabla 1 y Tabla 2 donde se comparan las edades
versus los tipos de vehículos piloteados por hombres y mujeres.
Los factores más renuentes en la tasa de accidentalidad y uno de los principales factores
que reflejan los resultados de los accidentes son los heridos y los muertos de de las
consecuencias delos mismos a partir de las medidas univariantes y de dispersión podemos
concluir la relación entre las dos variables y el aumento significativo de las muertes y los
heridos en los indicies recolectados en la tasa de accidentalidad ver gráfico 4.
10

Bibliografía

http://www.ub.edu/aplica_infor/spss/cap3-7.htm

También podría gustarte