Está en la página 1de 10

Disgrafía

Presenta 2 tipos de trastornos:


Disgrafías adquiridas Referido a personas que escribían correctamente y
que como consecuencia de una lesión cerebral muestran alteraciones en la
escritura.
Dentro de la D. adquirida se encuentra la afasia dinámica central cuando el
mecanismo que falla es el de planificación/ agramatismo cuando presentan
dificultades para construir la estructura sintáctica/ disgrafias centrales cuando
falla el procesamiento léxico/ disgrafias periféricas cuando fallan los procesos
motores
Las lesiones cerebrales suelen destruir ciertas zonas del cerebro dejando
intactas otras, es por esto que en la D. adquiridas pueden aparecer unos
síntomas muy variados en los pacientes dependiendo de la zona cerebral
dañada.
Afasia dinámica frontal o afasia motora central graves dificultades para
planificar lo que van a decir o escribir (la afasia no es el único trastorno que
impide la planificación).
Agramatismo dificultades en la construcción de la estructura sintáctica, sus
principales síntomas son:
 Estructuras muy simples y cortas
 Construcción de oraciones incorrectas (gramática)
 Dificultades en la utilización de verbos
 Poco uso de palabras funcionales y verbos auxiliares
 Pérdida de los sufijos
 Uso predominante de palabras abiertas
Se clasifican en 2 grupos de alteraciones
 dificultades estructurales: tienen problemas para colocar de manera
ordenada las palabras en la oración, expresando lo opuesto de lo que quieren
decir.
frecuentes omisiones de palabras: los tipos de palabras que más se omiten
son las funcionales (artículo, preposiciones, conjunciones, etc.) y los afijos
(marcadores de tiempo, género, número, etc.) sus construcciones son
semánticamente coherentes, pero sintácticamente anómala.
Disgrafria central trastorno a nivel léxico.
 Disgráficos superficiales: lesión en la ruta léxica, escriben
correctamente las palabras regulares y las pseudopalabras y cometen
errores con las palabras de ortografía arbitraria (b-v; j-g; y-ll; q-k-c..)
 D. superficial central o semántica: lesión que afecta el sistema
semántico (escritura, lectura, comprensión oral y producción).
Caracterizada porque los pacientes pueden escribir correctamente al
dictado palabras arbitrarias cuyo significado no comprenden.
 D. superficial de output o léxica: entienden perfectamente las palabras
irregulares, pero las escriben de manera incorrecta ortográficamente.
 D. fonológica: alteración en el sistema de conversión fonema-grafema,
el cual la persona solo puede escribir aquellas palabras que tienen
representación léxica.
Presentan errores con los sufijos de las palabras compuestas ej.:
navegante como navegación o bebe como bebía.
 D. profunda: trastorno el cual presentan lesiones en las dos vías, la
léxica y la subléxica, los pacientes tienen dificultades con la ortografía
arbitraria (léxica) y la total incapacidad para escribir pseudopalabras
(subléxica)
Síntoma principalerrores semánticos al escribir al dictado o de forma
espontanea
Disgrafías periféricasAfectan sólo a algunas formas de escritura al mismo
tiempo que continúan funcionando correctamente otras. Procesos de almacén
grafémico y ejecución motora.
 Lesión en el Almacén Grafémico: mayor número de errores con las
palabras largas que con las cortas. Los errores más frecuentes de este
trastorno son las sustituciones, omisiones, intercambios…
 Lesión posterior al Almacén Grafémico: Existen disociaciones entre la
escritura y el deletreo oral. (dificultad en escribir que nombrar o
viceversa)
 Lesión en el mecanismo de conversión alográfico: Afecta a la escritura a
nivel de Mayúsculas, minúsculas y cursivas. Logra elegir el grafema, pero
no el alógrafo. Ej.: SiMBolo
 Lesión dentro del almacenamiento alográfico: Dificultades permanentes
con ciertos alógrafos o con una clase. Ej.: AAA/aaa
 Lesión en el mecanismo de asignación del patrón motor-gráfico: Pérdida
de la información acerca de los programas motores que controlan la
formación de las letras. Buena ortografía, Grafismos No (Disgrafía
Apráxica).
 Alteración de los procesos perceptivos: Ausencia de información visual
y kinestésica de los movimientos al escribir (Disgrafía Aferente).
Síntomas: Dificultad para mantener las letras dentro de una línea
horizontal. Omite/Duplica rasgos y letras.
 Dificultad en el procesamiento de planificación de movimientos:
Debilidad muscular. Temblor de manos. Ausencia de control motor
Disgrafías evolutivas Referida a los niños que tienen dificultades para
aprender a escribir. Trastorno inexplicable puesto que estos niños reúnen
todas las condiciones para aprender a escribir sin dificultad y sin embargo no
lo consiguen.
Pueden manifestar dificultades para utilizar ambas vías de acceso a la
ortografía de la palabra, la ortografía o la subléxica, lo más usual es que sea en
una de las dos.
Se caracteriza por confusiones de grafemas (f por c, d por b…)
Disgráficos fonológicos: mayor dificultad para escribir pseudopalabras
fonema-grafema.
Disgráficos superficiales: mayor dificultad en utilizar la vía ortográfica,
ortografía arbitraria.
La escritura espejo la interpretación a esta alteración es que no hay un
desarrollo suficiente en la lateralidad y confunden la izquierda con la derecha.
Trastorno más abundante en niños zurdos, lateralidad cruzada y zurdos
contrariados.
Se produce también por no tener una buena representación de los signos,
conoce parte de la información, pero no su totalidad. Problema de inversión
es a nivel léxico, producido por una insuficiente representación ortográfica o
por problemas en la regla de conversión fonema-grafema.
Retraso en la escritura pueden ser producidos por alguna determinada
razón (motivación, baja inteligencia, escasa escolaridad, ambiente familiar…)
o por algún inadecuado funcionamiento en alguno de los procesos.
Planificación: suelen escribir ideas sin formar una estructura jerárquica.
Construcción de la estructura sintáctica: deficiencias en la escritura por no
saber cómo expresarse. (contexto)
Procesos léxicos: problemas que pueden presentarse por tener un léxico
reducido o porque tienen dificultades para acceder a él.
Dos tipos de retrasos en la escritura:
 D.F: escriben correctamente unas pocas palabras familiares, pero
fracasan con palabras desconocidas.
 D.S: son capaces de escribir la mayoría de palabras sean éstas familiares
o desconocidas, pero con abundantes faltas de ortografías.
Procesos motores: principales trastornos que surgen a nivel motor son de 3
tipos:
1. Referentes a los alógrafos: confusión de alógrafos, mezcla de letras
mayúsculas y minúsculas, adición u omisión de rasgos.
2. Referente a los patrones motores: letras mal dibujadas, letras
excesivamente grandes o pequeñas, letras muy inclinadas o
desproporcionadas.
3. Referente a la organización general: líneas inclinadas, grandes espacios
entre líneas, palabras amontonadas, márgenes demasiados amplios…
Disortografía
Presentan dificultades en palabras regladas porque les cuesta aprenderse las
reglas o dificultades con las palabras arbitrarias posiblemente por problemas
en la memoria visual. También puede ser por no activar la representación de
la palabra en su léxico porque utiliza el mecanismo de conversión fonema-
grafema (subléxica).
Prevenir y reeducar la disgrafía
Importancia de la escritura manuscritaconstituye para el niño un
instrumento formidable que le permite adquirir, retener y recuperar el
lenguaje escrito; precisar, clarificar y perfeccionar el pensamiento propio.
Condiciones necesarias para el Aprendizaje de la escritura
Desarrollo de la motricidad motricidad global, primeros meses del bebé
hasta los seis meses. // motricidad manual, primeros pasos del niño, control
motriz de la mano se establece de manera gradual. Surgen la presión fina y
esto es la capacidad de utilizar los dedos índice y pulgar para manejar objetos,
se desarrolla a partir del octavo mes, en primer lugar, se ejecuta la “pinza
inferior” y, a continuación “pinza superior” (precedente de la escritura).
Etapa escritora fase precaligráfica: desde los 5 hasta los 8 años, todavía no
adquiere el control motriz suficiente, la escritura es poco fluida, lenta y con
imperfecciones. // fase caligráfica: 8-9 hasta la pubertad, alcanza el máximo
grado de perfección, presentan mejor letra y grafía equilibrada. // fase
postcaligráfica: pubertad hasta la adolescencia, autonomía adoptando una
escritura de un estilo personal y caracterizado por la simplificación de las
formas y ligaduras y la rapidez.
Formas de expresión de la escritura
 Copia
 Dictado
 Escritura espontanea

Lateralidad y escritura manuscrita


La lateralidad se expresa a diversos niveles:
 Lateralidad neurológica: determinada por las estructuras neurológicas y
fundamento de la lateralidad de los sujetos.
 Lateralidad usual: empleo preferente de mano u otra en la realización
de tareas.
 Lateralidad gráfica: expresada a través de la mano que el individuo
utiliza para el dibujo o la escritura.
La lateralización afecta de forma específica al lenguaje y una lateralidad
incorrectamente definida o ambigua puede interferir en el aprendizaje de la
escritura.
Etiología de la disgrafía
Trastornos de orden psicomotor trastorno de lateralización (ambidextrismo
y zurdos obligados a diestros), trastorno de eficiencia psicomotora (debilidad
motriz), trastorno de esquema corporal, trastorno de organización espacial
(noción derecha e izquierda, posiciones erróneas) y trastorno de orden
perceptivo (incapaces de percibir la realidad adecuadamente).
Trastornos de orden psicolingüístico problemas en el aprendizaje de la
lectura que proyectan en la lectura.
Trastornos de orden emocional o afectivorealizan escritura inestable con
falta de proporciones adecuadas y con deficiente espaciación e inclinación.
Causas ambientalesentorno socio-familiar negativo
 Sociedad tecnológica, el uso de las tecnologías va desterrando poco a
poco la escritura manuscrita como medio de comunicación.
 Falta de tiempo, aprender a escribir correctamente implica una cantidad
enorme de tiempo.
 Descarga de responsabilidades, falta de responsabilidades en el medio
del niño (profesores, padres…)
 Dispedagogias, utilización deficiente de técnicas en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la escritura.
Características de la disgrafía
Errores primarioselementos formales de la escritura que han sido afectadas
por la disgrafia funcional de tipo motriz.
Tamaño de las letras mala percepción visomotora o una mala combinación
del movimiento brazo-mano-dedo.
Forma de las letras los sujetos disgraficos distorsionan o simplifican las
letras de tal forma que son irreconocibles y sus escritos son indescifrables. //
insuficiente conocimiento del grafema (desconoce movimientos implicados en
su ejecución), incapacidad de ejecutar movimiento gráfico necesarias para los
grafemas. // confusión entre diferentes modelos de escritura (cursiva-script).
// velocidad escritora excesiva. // combinación de errores de tamaño,
inclinación y espaciado.
Inclinación tiene dos dimensiones: inclinación de los grafemas y de las
palabras (derecha, izquierda o alternante). // inclinación de los reglones (hacía
arriba, abajo u ondulada). Existe gran relación entre inclinación de grafemas y
de los reglones, la posición del papel y del cuerpo durante la escritura.
Espaciación se dan en 2 niveles: entre líneas y entre las letras de una misma
palabra o reglón. Las deficiencias de separación entre letras o palabras pueden
deberse a estas causas:
 Deficiente organización espacial
 Problemas de inclinación (excesiva)
 Trazos inadecuados: iniciales o finales muy largos, letras que se juntan,
trazos cortos aumentan la separación.
Trazos se caracterizan por realizar trazos exageradamente gruesos o trazos
muy suaves, casi imperceptibles, en ambos casos el problema principal
consiste en la presión inadecuada que ejercen al escribir.
 La imposibilidad de relajar de manera voluntaria los músculos.
 Posición inadecuada de los dedos para tomar el lápiz.
 La postura de los codos, muy separados del tronco.
 La inclinación hacia la derecha del tronco a medida que avanza la mano.
 Movimientos deficitarios de los dedos implicados al acto escritor.
 La presión exagerada de los dedos cuando toman el lápiz.
Ligado de las letras no realizan las uniones entre las letras de forma
apropiada y distorsiona los enlaces, la principal característica de un ligado
deficiente son las soldaduras. El niño sabe que las letras deben ir unidas, pero
desconoce el desarrollo completo de los diferentes grafemas.
Errores secundarios afectan, pero no son errores de escritura, acompañan
al grafismo defectuoso y lo determinan.
Posturas gráficas una postura deficiente implica el deterioro de la calidad
de escritura que presentan los sujetos disgráficos.
Tronco la posiciones disgráficas más frecuentes son las del tronco volcado
hacia adelante y apoyado en la mesa, así como su inclinación hacia la derecha
o hacia la izquierda en posición semitumbado.
Hombro y brazos hombros tensos, contraídos hacia adelante o hacia arriba.
// el codo, permanece apoyado relajadamente encima de la mesa, otros lo
tienen alzado al escribir, otros en vilo, fuera de la mesa. // antebrazo, algunos
son perpendicular a la línea de la mesa; otros en cambio, lo colocan paralelo a
la línea. // puño, el defecto más común es que este no se encuentre apoyado
en la mesa, sino ligera o completamente alzado.
Mano escritora las posturas incorrectas de la mano que se traducen en
errores disgráficos se pueden agrupar en 2 tipos:
a) Aquellas que rompen la prolongación mano-antebrazo a través de un
forzado giro de muñeca.
b) Aquellas que responden a una excesiva supinación o pronación de la
mano, adopta una posición muy marcada de palma con el pulgar cerca
de la mesa.
Otra mano mano libre sin ninguna finalidad, sosteniendo la cabeza o
colgando del cuerpo.
Soporte del útil escritor soporte múltiple, la característica principal es la
colocación del dedo corazón (pinza) encima del lapicero, a la par del índice.
Produce cansancio y, en ocasiones sensaciones de dolores. // posición
crispación de los dedos, esta posición errónea se produce cuando los dedos se
flexionan excesivamente y el lápiz es sujetado con rigidez, esto genera
sensación dolorosa y en consecuencia paradas continuas en la escritura. //
posición de barrido, ruptura de la correcta prolongación de la mano y el
antebrazo mediante un giro de la muñeca hacia adelante y hacia adentro, esto
impide ver lo que se escribe, sensación de fatiga y dolor, puede generar
tensión crónica. // posición de empuñadura, el lápiz atrapado a modo de pinza
inferior y se apoya en el lugar de intersección de los dedos índice y pulgar,
provoca crispación y fatiga.
Ritmo escritor se caracteriza por ser muy lento debido a la poca habilidad
grafomotora o fonemas y grafemas poco automatizadas. // progresión del
movimiento, no presentan una progresión continua de la mano hacia la
derecha o izquierda, los movimientos de desplazamiento de la mano y del
brazo dominantes pueden ser grandes (dando saltos, la mano no se desliza)
Diagramación organización y planificación del contenido de la escritura,
conjuntos sucios, espacios en blando no son distribuidos de manera regular,
no se respetan márgenes.
Dislexias trastorno especifico de la lectura
 Adquiridas periféricas: déficit en el procesamiento perceptivo-
visualatencional, visual y letra a letra
 Centrales D. fonológica//D. superficial lee correctamente todo, pero
por ruta indirecta. // D. profunda afecta a las 2 rutas. // D. semántica
daño en la ruta indirecta.
Evolutiva trastorno de base neurológico, ya sea estructural o funcional,
que resultaría responsable de un conjunto más o menos amplio de
disfunciones en el plano neuropsicológico.
 No es por lesión, es madurativo (por desarrollo)

También podría gustarte