Está en la página 1de 14

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y

URBANISMO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE LOSAS ALIGERADAS EN DOS


DIRECCIONES
Curso:
Concreto Armado II
Integrantes:
Barbaran Asalde Karem Carolina
Burga Irigoin Jharixa Evelin
Campoverde Cotrina Katty Elizabeth
Enriquez Acosta Renato Antonio
Seclén Chirinos Edgar Alexander
Docente:
Msc.Ing. Marin Bardales Noe Humberto
Pimentel – Perú
2017
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3

2. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 4

2.1. Objetivos Específicos .................................................................................................. 4

3. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 4

3.1. Losas Aligeradas.-........................................................................................................ 4

3.2. Losa pretensada: ......................................................................................................... 5

3.3. Losas Reticuladas (dos Direcciones).- ......................................................................... 6

3.4. Reforzada en Dos Direcciones .................................................................................... 7

3.5. Método de Cálculo para Losa Nervada en Dos Direcciones ....................................... 7

CONCLUSIONES.................................................................................................................... 13

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 14
INTRODUCCIÓN

Las losas de entrepiso aligeradas se consideran como uno de los elementos más
usados en la construcción. Se usan con la finalidad de conseguir estructuras más
ligeras y económicas, lo que es beneficioso para disminuir las fuerzas originadas
por la acción de los sismos, así como las dimensiones de las cimentaciones y de
otros elementos de la estructura.

Al someter a carga una losa cuadrada o rectangular soportada en su contorno,


dicha carga será llevada a sus cuatro bordes produciéndose una superficie
deformada cuya expresión matemática que la representa y a partir de la cual
podríamos obtener momentos flectores, esfuerzos de corte y momentos torsionales
ha sido obtenida para diversas condiciones de borde, pero basándose en hipótesis
de homogeneidad y elasticidad que el concreto reforzado no cumple. Por esta
razón, para el análisis de estas losas los métodos actualmente en uso se apartan
de la solución matemática elástica, utilizando de una parte coeficientes
aproximados deducidos a partir de análisis elásticos y de redistribución inelástica
en los denominados métodos de los coeficientes, y por otra parte, estudiando el
comportamiento inelástico del concreto reforzado en los denominados métodos
plásticos de análisis y diseño.

Lo anterior está de acuerdo con la disposición de la norma que sobre este tema
permite el análisis y diseño por cualquier procedimiento que cumpla las condiciones
de equilibrio y compatibilidad geométrica, demostrando además que la resistencia
de diseño es por lo menos igual a la resistencia requerida.
2. OBJETIVO GENERAL

Diseñar una losa aligerada en dos direcciones, utilizando el MÉTODO


DIRECTO

2.1. Objetivos Específicos

o Analizar los conceptos de losa aligerada en 2 direcciones.


o Describir el Método de Cálculo para losa aligerada 2
direcciones.

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Losas Aligeradas.-

Elementos constituidos por pequeñas vigas T las cuales unidas por sus alas
constituyen la losa nervada. Si se quiere entre sus nervios se colocan
elementos de relleno para dar una apariencia plana.

Ventajas

- Más económicas que las losas macizas.

- No transmiten tanto calor como la losa maciza.

- No transmite ruido.

- Requiere mayor encofrado que la losa maciza pero requiere


menor cantidad de material.

- Soportan cargas uniformes por metro cuadrado incluyendo su


peso propio.
Desventajas
- Requiere tres materiales concreto, acero, material de relleno.

- Tiene apariencia nervada.

Las losas se consideran como uno de los elementos más delicados en la


construcción, ya que una colocación incorrecta del acero de refuerzo puede
llevarla al colapso, sin necesidad de que sobrevenga un sismo. Las losas
son elementos estructurales utilizados en la construcción, con el
fin de proporcionar superficies planas y útiles.

Estos son considerados bidimensionales, ya que la tercera dimensión es muy


pequeña con relación a las otras dos. Estas superficies planas, por lo general
horizontales, pueden estar apoyadas perimetralmente o en voladizo en vigas
de concreto, muros de mampostería o de concreto, en vigas de acero
estructural, algunas veces directamente apoyadas sobre columnas o
directamente sobre el terreno en forma continua.

3.2. Losa pretensada:

Consiste en un tipo de losa la cual tiene en sus interiores fieros pretensados,


o sea que están tensados de fábrica por lo tanto es una solución industrial.
El concepto de losa pretensada viene de la losa nervada, la cual como su
nombre lo dice está hecha en la misma obra.

La característica de las losas pretensadas es que salvan grandes luces y


pueden auto soportarse. Están formadas por la sobre losa, la membrana
(enfierradura) y el nervio que es la parte más poderosa de la estructura.
3.3. Losas Reticuladas (dos Direcciones).-

Losas reticulares este sistema consta de pequeñas vigas en ambos sentidos


que al entrecruzarse forman una especie de retícula o entramado, que es de
donde toman su nombre, el aligeramiento se logra hoy en día a base de
bloques de espuma de poliestireno, llamados también casetones, las
pequeñas vigas o nervaduras que ya mencione y que se construyen de
concreto reforzado, y una capa de compresión en la parte superior de la losa
que tiene como función absorber y distribuir los esfuerzos sobre la losa, esta
capa se refuerza con malla electro soldada, cuya única función es evitar que
esta capa se agriete por la dilatación y contracción del concreto originada por
los cambios de temperatura.

Ventaja es que se pueden lograr peraltes muy altos, lo que nos permite
salvar claros muy grandes en comparación a una losa maciza tradicional, lo
que la vuelve la opción más viable para naves industriales, o en edificios
donde se necesiten salvar claros muy grandes entre apoyos de losas.
Desventaja es que requiere de una cimbra tradicional, como una losa
maciza, lo que hace que se vuelva una opción cara para usarla en
edificaciones con claros pequeños, como una casa habitación, aun así
algunos diseñadores las usan en viviendas por motivos arquitectónicos o de
estética.

3.4. Reforzada en Dos Direcciones

Cuando se dispone de muros portantes en los cuatro costados de la


placa y la relación entre la dimensión mayor y la menor del lado de la placa
es de 1 a 5 o menos, se utilizan placas reforzadas en dos direcciones. El
espesor de losa en dos direcciones no depende de las condiciones de apoyo,
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
ni la composición. La ecuación 𝐸 = establece el espesor mínimo
180

para este tipo de losa, cabe destacar que el perímetro se refiere al de cada
panel, por lo tanto el espesor debe ser el mayor de todos los espesores
requeridos para cada panel.

Ilustración 1: losas en dos direcciones FUENTE: Código ACI sección 318.

3.5. Método de Cálculo para Losa Nervada en Dos Direcciones

Las losas en dos direcciones se calculan igual que las losas en una dirección,
con las excepciones que en este caso existen momentos en ambas
direcciones, para lo cual se requiere calcular la luz más corta y larga. Además
la fórmula para el peralte es igual a:

𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
𝑑=
300

𝑠𝑖 𝑓𝑠 < 2000 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 (fs = 0.6fy) y w < 380 kg/𝑐𝑚2


Si no se cumple alguna o las dos condiciones anteriores.

𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 (0.034 4√𝑓𝑠 ∗ 𝑤)


𝑑=
300

Para calcular el perímetro los lados discontinuos deberán multiplicarse por 1.25
si la losa es monolítica con sus apoyos (ej. Losa en trabes o cerramientos
de concreto), y por 1.5 si no son monolíticos con sus apoyos (ej. losa apoyada
en trabes de acero, o directamente sobre tabiques). Además con esta fórmula
no es necesario verificar las deflexiones en la losa.

El diseño de losas es por consiguiente similar de las vigas; con algunas


características que se señalan a continuación: Se recomienda iniciar el
diseño fijando un valor del peralte que garantice que no ocurran deflexiones
excesivas, ya que esto es el factor que suele regir en el diseño para ello.

Elemento Libremente Un extremo Ambos extremos Voladizo

Losas Macizas apoyada


L/20 continuo
L/24 continuos
L/28 L/10
Vigas y losas L/16 L/18.5 L/21 L/8

nervadas
Tabla N° 1. Diseño de Losa

Una vez determinado el espesor de la losa, se calcula el peralte efectivo


restando el recubrimiento del espesor. El ACI recomienda un recubrimiento
libre de 2 cm para losas no expuestas a la intemperie o no coladas contra el
suelo como las zapatas de cimentación. Para este mismo caso las NTP
recomiendan 1 cm o el diámetro de la barra, el valor que sea mayor.

El cálculo de los momentos flexionantes y de las fuerzas cortantes puede


realizarse después considerando que la losa es una viga continua de 1 mt de
ancho con carga uniforme. Puede usarse cualquier método de análisis
elástico o bien los coeficientes de momentos que se presentan en los
manuales de diseño. Las NTP especifican al igual que para vigas; que el
claro se cuente a partir del centro de los apoyos, excepto cuando el ancho de
estos es mayor que el peralte efectivo; en este caso el claro se cuenta a
partir de la sección que se ubica a medio peralte efectivo del paño interior de
los apoyos.

Ya habiendo determinado el peralte efectivo y los momentos flexionantes se


calcula el refuerzo necesario con las ecuaciones de flexión de vigas, con las
gráficas correspondientes. El refuerzo obtenido se coloca en dirección paralela
a las franjas o sea; en la dirección del claro considerado. En dirección
perpendicular es necesario colocar también refuerzo para resistir los esfuerzos
producidos por contracción del concreto y por cambios de temperatura y por falta
de uniformidad de la carga. Tanto el refuerzo por flexión como el de contracción
y cambios de temperatura; deben satisfacer ciertos requisitos de cuantía y
separación que se mencionan a continuación: Las NTP especifican que el
refuerzo por flexión sea el mínimo para vigas o sea.

El ancho b se considera de 100 cm y el área obtenida de esta manera es la


necesaria para una franja de un metro de ancho. La separación del
refuerzo no debe superior a la especificada para el refuerzo por contracción y
temperatura. Para este refuerzo las NTP recomiendan la misma área mínima
de 1,50 m2 la ecuación correspondiente para una franja de un metro de ancho
es la siguiente:

Donde h es el espesor de la losa.

La NTP permiten calcular el refuerzo por contracción y temperaturas en forma


simplificada usando una relación de refuerzo p de 0.002 para losas no
expuestas a la intemperie y de 0.004 para el caso de que si lo estén. En el
dimensionamiento de losas es frecuente calcular primero el área de acero por
metro de ancho de la losa después de elegir el diámetro de la barra y por ultimo
calcular la separación entre barras. Este último cálculo puede hacerse en forma
rápida con la siguiente ecuación:
Donde s es la separación entre barras; Ab el área de cada barra y As el área
por metro de ancho de la losa. En la siguiente información se muestran algunas
recomendaciones típicas para la colocación del refuerzo por flexión.

Notación

F”c (Kg/cm): Resistencia del concreto

Fy (Kg/cm): Esfuerzo de afluencia del acero

w (Kg/m): Carga total sobre la losa

d (cm): Peralte efectivo

h(cm):Altura total de la sección

r(cm):Recubrimiento del refuerzo

M-(Kg-m): Momento negativo

M+(Kg-m):Momento positivo

L (cm): Largo de la sección

Fr (adimensional): Factor de reducción (0.9)

p (adimensional): Constante p (adimensional): Cuantía de acero

p min (adimensional): Cuantía mínima de acero

As (cm): Área de acero

As min (cm): Área mínima de acero s(cm): Separación del refuerzo

As contr(cm):Área de acero por contracción

s contr(cm):Separación del refuerzo por contracción


Formulas

1. Cálculo del Espesor


h= l/20 si es libremente apoyada
h= l/24 si tiene un extremo continuo
h= l/28 si tiene los dos extremos continuos
hl/10 si está en voladizo

2. Cálculo de Momentos

M+ = w.l /8 libremente apoyada

M+ = 9.w.l /128 empotrada

M- = w.l /8 apoyada

M+ = w.l /24 doblemente empotrada

M+ = w.l /8 doblemente empotrada

3. Cálculo de Áreas de Acero

Nota: si p es menor que p min, se toma el valor de p min,

As = p. b. d

As min= 0.7 √𝑓𝑐"/𝑓𝑦


Nota: si A es menor que As min, se toma el valor de As min,

s = 100. Ab / As

As contr = 4500. h / fy.(h + 100)

s contr = 100. Ab / As

Nota: Este procedimiento se realiza tanto para el acero negativo como


para el acero positivo. El acero por contracción se coloca en la
dirección larga de la losa que no está sometida a ningún momento
CONCLUSIONES

- Para el cálculo de la losa nervada se hizo necesario los conocimientos para


aplicar las debidas formulas y diera un resultado satisfactorio.

- Con base en la evaluación de las losas de dos direcciones para


edificación, se llega a la conclusión que es un método muy práctico pero
además sencillo, el problema quizá radica en comprender los principios
básicos del refuerzo pero con la práctica, dentro de este tema en estudio,
se pueden ir eliminando las dudas e inquietudes que puede llegar a
despertar.
BIBLIOGRAFÍA

Arias, Fidias (2011). “El proyecto de investigación. Guía para su elaboración”

5ta edición editorial episteme, c.a. Caracas Venezuela.

Bergos J. (1972). Materiales y elementos de Construcción (1ed.). Barcelona

España.

Instituto Politecnico Santiago Mariño (2006) Manual de trabajo Especial de

Grado(3ra.ed). Caracas.

Instituto Politecnico Santiago Mariño (2015) Manual de trabajo Especial de

Grado(4ta.ed). Caracas.

Instituto Universitario Politécnico “SANTIAGO MARIÑO” (2016) “Cálculo de losa


nervada; armada en dos direcciones”

También podría gustarte