Está en la página 1de 75

NIC´s - SP

&
PRINCIPIOS DE LA
CONTABILIDAD
GUBERNAMENTAL

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 1


“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de
Nuestra Diversidad”

Profesor: Cruz Gonzales, William Enrique


Alumnos:
 Serrano Chaqquere, Leo
 Salazar Leandro, Greyssi
 Ninancuro Mallqui, Yuriko
 Cahua Esteban, Roberto Esteban
Año y sección: 3ºA

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 2


INDICE

DIFERENCIA ENTRE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL Y CONTABILIDAD


PRIVADA

NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD -SP

CONSIDERACIONES GENERALES 8

OBJETIVO DEL COMITÉ DEL SECTOR PÚBLICO 9

ESTADOS FINANCIEROS DE USO GENERAL 9

DECISIONES EN EL CONSEJO DE LA IFAC 10

 NICSP 1 10
 NICSP 2 13
 NICSP 3 14
 NICSP 4 16
 NICSP 5 17
 NICSP 6 18
 NICSP 7 20
 NICSP 8 21
 NICSP 9 22
 NICSP 10 25
 NICSP 11 26
 NICSP 12 27
 NICSP 13 29
 NICSP 14 32
 NICSP 15 33
 NICSP 16 37
 NICSP 17 38
 NICSP 18 40
 NICSP 19 41
 NICSP 20 46
 NICSP 21 47

CONCLUSIONES 50

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 3


PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

Principios Generalmente Aceptados 51

¿Por qué a las reglas contables se les denomina PCGA? 52

¿Qué efectos o cualidades tienen los PCGA? 52

 Equidad 52
 Ente 53
 bienes económicos 54
 moneda de cuenta 55
 empresa en marcha 56
 valuación al costo 57
 ejercicio 58
 devengado 58
 objetividad 59
 realización 59
 prudencia 60
 uniformidad 62
 materialidad 64
 exposición 65

ANEXOS 67

 NICSP 9 67
 NICSP 12 68
 NICSP 15 70
 NICSP 17 71
 NICSP 19 73

CONCLUSIONES 74

BIBLIOGRAFIA 75

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 4


DEDICATORIA
Dedicado a nuestras familias y al profesor que

con sus esfuerzos y esmero nos alienta a continuar

nuestro camino hacia la cima de la victoria.

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 5


INTRODUCCION
En este trabajo, hacemos referencia de modo general a la Internacional Federation
of Accountants (IFAC), el cual ha emitido, a través de su Comité del Sector Público,
las conocidas Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público–
NICSP, con la finalidad de lograr una mejor y más adecuada Administración Pública
mediante la estandarización de criterios contables, financieros y de auditoría
aplicables a dicho sector. Asimismo, presentamos una descripción breve y concisa
de cada uno de los estándares emitidos por el International Public Sector Accounting
Standards Board – IPSASB, los cuales van desde el NICSP 1: Presentación de
Estados Financieros hasta el NICSP 21: Deterioro de activos no generadores de
efectivo. De igual forma, se consigna para cada uno de ellos la fecha de su
respectiva emisión, oficialización y vigencia (en caso fuera aplicable) en nuestro
país.

La Contabilidad Gubernamental abarca un conjunto de principios, normas y


procedimientos que se aplican para registrar las transacciones que realizan los entes
públicos con la finalidad de elaborar estados contables sobre su situación
económica, financiero, presupuestal.

Si la elaboración de la información contable estuviera supeditada únicamente a la


decisión del Contador, se obtendría información formulada con criterios diferentes.
La contabilidad durante el transcurso del tiempo, ha elaborado reglas que sirven de
guías para la registración contable y que en convenciones de contabilidad se han
aceptado como útiles y necesarios para uniformizar el criterio contable. Éstas han
evolucionado en concordancia con los cambios y necesidades sociales,
adaptándose a la economía y a las empresas en particular. Estas reglas se
denominan "principios". En términos corrientes, es la norma o idea fundamental que
rige el pensamiento o la conducta.

Eric L. Kohler en su obra "Diccionario para Contador" define a los Principios de


Contabilidad como "Cuerpo de doctrina asociado con la contabilidad que sirve de
explicación de las actividades corrientes o actuales y como guía en la selección de
convencionalismo o procedimientos".

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 6


DIFERENCIAS ENTRE CONTABILIDAD PÚBLICA Y PRIVADA

Algunas de las principales diferencias que se detectan entre la contabilidad privada y


la contabilidad pública, son las siguientes:

1. La información contable en el sector privado tiene características propias de


entidades con ánimo de lucro, mientras tanto la información de tipo
gubernamental tiene que encajarse en aspectos tales como el impacto social
de las decisiones.
2. Aunque en ambos sectores existen estados financieros de naturaleza
cuantitativa, en el sector público su utilización es fundamental en la medición
del impacto social, mientras que en e l sector privado se encamina como base
de toma de decisiones del administrador-gestor
3. El manejo de la información contable en el sector público está encaminada
mas a la evaluación del desempeño de los administradores y gestores de lo
público, que a diferencia con lo privado el propósito es de ser herramienta de
gestión
4. La contabilidad pública consolidada se presenta como información para el
análisis de la política macro-económica, mientras la contabilidad privada se
escenifica en el ámbito micro-económico
5. La contabilidad privada puede ser enmarcada dentro de la pública, en la
media en que la consolidación de la primera hace parte del ámbito general de
la segunda
6. Para la contabilidad privada la medición del impacto ambiental representa un
costo evaluado por el sector público, mientras tanto para la contabilidad
gubernamental la valoración delo ambiental representa asignar valores reales
a las cuentas del medio ambiente y en general del balance nacional
7. La naturaleza de las decisiones de lo público, involucra consigo aspectos de
valoración social en los cuales se han evolucionado con metodologías como
el balance social, en el sector privado la valuación del impacto social tiene
relación con los mercados
8. En el sector público el establecimiento de los registros de las transacciones
de las entidades del estado permite que mecanismos como la participación
ciudadana los utilice y se pongan a prueba, en el sector privado no se permite
tal participación por el principio de propiedad privada
9. o Como diferencia central, la contabilidad pública debe tener un criterio de
control social de las decisiones sobre los bienes públicos y el uso de los
recursos económicos-financieros de los entes públicos, mientras que el
criterio de la contabilidad privada es servir de base para la gestión: diseño de
políticas, planes de acción a seguir en la organización, y el control y
evaluación de sus desarrollos.

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 7


NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD -
SP
CONSIDERACIONES GENERALES
Considerando que existía un gran número de criterios y prácticas contables en las
agencias o entidades del Sector Público, hablamos en todas las instancias de este,
es decir, del gobierno nacional, descentralizado y local. Con fines de la presentación
de su información financiera, el Consejo de la Federación Internacional de
Contadores – IFAC, siglas provenientes de la International Federation of
Accountants (IFAC), a través de su Comité del Sector Público, ha considerado
necesario emitir las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público
(NICSP) estandarizando los criterios en materia financiera, contable y auditoría. De
esta forma, incrementarán tanto la calidad como la comparabilidad de la información
financiera presentada por las entidades del Sector Público de los diversos países del
mundo.
Los International Public Sector Accounting Standards (IPSAS) son emitidos por la
IFAC a través del Public Sector Committee (PSC). Los IPSAS han tomado como
fuente los International Accounting Standards IAS expedidos por el International
Accounting Standards Committee IASC (hoy IASB).
Para la elaboración de las NICSP el Comité no solo se basa en las Normas
Internacionales de Contabilidad, sino que también se tienen en cuenta las
autoridades reguladoras del país, las instituciones profesionales contables y otras
organizaciones vinculadas con la presentación de información financiera.
El Public Sector Committee (PSC) es un Comité permanente del Consejo de la
International Federation of Accountants (IFAC) que ha sido constituido para analizar,
a través de una coordinación mundial, las necesidades de quienes están
involucrados en los aspectos de presentación de información financiera, contable y
auditoria del Sector Público.

Como ya hemos mencionado, el término “Sector Público” se refiere al gobierno


central o descentralizado o federales; a los gobiernos regionales (por ejemplo, de
estados o departamentos, provincias, distritos); a los gobiernos locales (por ejemplo,
municipios y concejos); y a las entidades públicas (por ejemplo, organismos públicos
descentralizados, consejos de administración, comisiones y empresas públicas).

El Comité ha recibido la facultad de emitir los NICSP en nombre del Consejo de la


IFAC.
Actualmente, los gobiernos y otras entidades del Sector Público siguen prácticas
contables de gran diversidad para la presentación de su información financiera y en
muchos países no hay normas con autoridad oficial para este sector.
En algunos países en que sí hay normas, puede ocurrir o que el conjunto de estas se
halle en sus comienzos o que su aplicación esté limitada a tipos específicos de
entidades del Sector Público.
El Comité emite una serie de publicaciones que comprenden estándares, guías,

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 8


estudios y artículos especiales. Los estándares vienen a ser las prescripciones
oficiales establecidas por el comité para mejorar la calidad de presentación de la
información financiera del Sector Público mundialmente.

OBJETIVO DEL COMITÉ DEL SECTOR PÚBLICO


El objetivo de la junta es desarrollar programas destinados a mejorar la
administración financiera y la rendición de cuentas en el Sector Público incluyendo el
desarrollo de estándares de contabilidad y la promoción de la aceptación de las
mismas.
Para alcanzar su objetivo, la Junta desarrolla en la actualidad un conjunto de
estándares de contabilidad para las entidades del Sector Público de aplicación
mundial. Inicialmente, el desarrollo de estos estándares que implica las NICSP se
viene haciendo mediante la adaptación al contexto de dicho sector de los
International Accounting Standards (IAS) emitidos por el International Accounting
Standards Committee IASC (hoy IASB).
Al llevar a cabo este proceso, la Junta busca, en cuanto sea posible, mantener el
tratamiento contable y el texto original de las IAS, salvo que un tema importante del
Sector Público justifique hacer una desviación.
En su programa de trabajo emprendido, la Junta busca también desarrollar NICSP
que cubran los temas de presentación de información financiera del Sector Público
que no han sido abordadas en forma integral por las IAS existentes o para los cuales
el IASC (hoy IASB) no ha desarrollado IAS específicas.
Al desarrollar los NICSP, la Junta toma en consideración y aplica los
pronunciamientos emitidos por el IASC (hoy IASB); las autoridades reguladoras del
país; las instituciones profesionales contables; y otras organizaciones interesadas en
la presentación de información financiera y en la contabilidad y auditoria del sector
público.

ESTADOS FINANCIEROS DE USO GENERAL

Las entidades públicas preparan estados financieros de tipo general para usuarios
que no están en capacidad de acceder a información financiera, como los
ciudadanos que la requieren para evaluar el desempeño de sus gobernantes y
estados financieros específicos para cubrir necesidades para ciertos sectores del
gobierno que requieren información especializada. La preparación de estos estados
financieros se realiza por el método contable del devengado, que permite la
elaboración del Estado en la Situación Financiera, el Estado de Resultados
Financieros, el Estado de Flujos de Efectivos y el Estado de Cambios en el
Patrimonio Neto.
La utilización de las NICSP es más flexible que las NIC, porque no se impone su
adopción. En el caso de que existan en el país regulaciones que rijan las prácticas
contables y la presentación de los estados financieros, las NICSP no se superponen
a estos criterios, sino que promueven que haya una armonización entre estas y las
regulaciones internas de cada país para contribuir a una mayor comparabilidad.
En el caso de que el gobierno no cuente con normas especificas para la
UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 9
presentación de sus informes, las NICSP son una gran herramienta para ayudar a
elaborar los informes de tipo contable. El Comité recomienda, en este caso, la
adopción de las NICSP, lo cual conduciría a una mejora en la calidad de la
información financiera para el Sector Público. De esta manera se pueden tomar
mejor las decisiones en cuanto a la asignación de recursos por el gobierno.
También, establece que las empresas públicas se regirán por las NIC y no por las
NICSP.

DECISIONES EN EL CONSEJO DE LA IFAC

El Directorio y el Consejo de la IFAC aprobaron un cambio de nombre: de “Comité


del Sector Público” a “Junta de Normas Contables Internacionales para el Sector
Público” (Internacional Public Sector Accounting Standards Board – IPSASB), a fin
de indicar que el rol de este organismo se ha centrado en el establecimiento de
Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP, Internacional
Public Sector Accounting Standards IPSAS).

En el Perú, el Consejo Normativo de Contabilidad es el organismo de Participación


del Sistema Nacional de Contabilidad. Tiene a su cargo el estudio, análisis y
emisión de normas en los asuntos para los cuales son convocados por el Contador
General de la Nación. El Consejo Normativo de Contabilidad se reúne dos veces al
año.

Los estándares emitidos por el International Public Sector Accounting Standards


Board – IPSASB son los siguientes:

• NICSP 1: Presentación de estados financieros


Establece las consideraciones generales para la presentación de estados
financieros, la guía para la estructura de dichos estados y los requisitos mínimos
para su contenido en el marco del sistema de contabilidad con base en devengado
(Emitida en mayo del 2000. Fuente: IAS 1. Oficializada en el Perú mediante
Resolución del Consejo Nacional de Contabilidad N° 029-2002-EF/93.01 y vigente a
partir del01 de enero del 2004)

Objetivo

El objetivo de esta Norma consiste en establecer las bases para la presentación de


los estados financieros con propósitos de información general, a fin de asegurar que
los mismos sean comparables, tanto con los estados financieros de la misma entidad
correspondientes a periodos anteriores, como con los de otras entidades diferentes.
Para alcanzar dicho objetivo, esta Norma establece, en primer lugar, requisitos
generales para la presentación de los estados financieros y, a continuación, ofrece
directrices para determinar su estructura, a la vez que fija los requisitos mínimos
sobre su contenido. Tanto el reconocimiento, como la medición y la información a
revelar sobre determinadas transacciones y otros sucesos, se abordan en otras
Normas e Interpretaciones

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 10


Alcance

Esta Norma se aplicará a todo tipo de estados financieros con propósitos de


información general, que sean elaborados y presentados conforme a las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF).
Los estados financieros con propósitos de información general son aquéllos que
pretenden cubrir las necesidades de usuarios que no están en condiciones de exigir
informes a la medida de sus necesidades específicas de información. Los estados
financieros con propósito de información general comprenden aquellos que se
presentan de forma separada, o dentro de otro documento de carácter público, como
el informe anual o un folleto o prospecto de información bursátil. Esta Norma no será
de aplicación a la estructura y contenido de los estados financieros intermedios, que
se presenten de forma condensada, y se elaboren de acuerdo con la NIC 34
Información Financiera Intermedia. No obstante, los párrafos 13 a 41 serán
aplicables a dichos estados. Las reglas fijadas en esta Norma se aplicarán de la
misma manera a todas las entidades, con independencia de que elaboren estados
financieros consolidados o separados, como se definen en la NIC 27 Estados
Financieros Consolidados y Separados.

Los requisitos adicionales de la información a suministrar por bancos y otras


entidades financieras similares, que sean coherentes con los establecidos en esta
Norma, se especifican en la NIC 30 Información a Revelar en los Estados
Financieros de Bancos y Entidades Financieras Similares.
Esta Norma utiliza terminología propia de las entidades con ánimo de lucro,
incluyendo aquéllas pertenecientes al sector público. Las entidades que no persigan
finalidad lucrativa, ya pertenezcan al sector privado o público, o bien a cualquier tipo
de administración pública, que deseen aplicar esta Norma, podrían verse obligadas a
modificar las descripciones utilizadas para ciertas partidas de los estados financieros,
e incluso a cambiar las denominaciones de los estados financieros.
De forma análoga, las entidades que carecen de patrimonio neto, tal y como se
define en la NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación e Información a Revelar
(por ejemplo, algunos fondos de inversión), y aquellas entidades cuyo capital no es
patrimonio neto (por ejemplo, algunas entidades cooperativas) podrían tener
necesidad de adaptar la presentación de las participaciones de sus miembros o
participantes en los estados financieros.

Finalidad de los estados financieros


Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la situación
financiera y del desempeño financiero de una entidad. El objetivo de los estados
financieros con propósitos de información general es suministrar información acerca
de la situación financiera, del desempeño financiero y de los flujos de efectivo de la
entidad, que sea útil a una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus
decisiones económicas. Los estados financieros también muestran los resultados de
la gestión realizada por los administradores con los recursos que se les han
confiado.
Para cumplir este objetivo, los estados financieros suministrarán información acerca

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 11


de los siguientes elementos de la entidad:

(a) activos;
(b) pasivos;
(c) patrimonio neto;
(d) gastos e ingresos, en los que se incluyen las pérdidas y ganancias;
(e) otros cambios en el patrimonio neto; y
(f) flujos de efectivo.

Esta información, junto con la contenida en las notas, ayudará a los usuarios a
predecir los flujos de efectivo futuros y, en particular, la distribución temporal y el
grado de certidumbre de los mismos.

Componentes de los estados financieros

Un conjunto completo de estados financieros incluirá los siguientes componentes:

(a) balance;
(b) estado de resultados;
(c) un estado de cambios en el patrimonio neto que muestre:
(i) todos los cambios habidos en el patrimonio neto; o bien
(ii) los cambios en el patrimonio neto distintos de los procedentes de las
transacciones con los propietarios del mismo, cuando actúan como tales;
(d) estado de flujo de efectivo; y
(e) notas, en las que se incluirá un resumen de las políticas contables más
significativas y otras notas explicativas.

Muchas entidades presentan, aparte de los estados financieros, un análisis


financiero, elaborado por la gerencia, que describe y explica las características
principales del desempeño y la situación financiera de la entidad, así como las
incertidumbres más importantes a las que se enfrenta. Este informe puede incluir un
examen de:

(a) los principales factores e influencias que han determinado el desempeño


financiero, incluyendo los cambios en el entorno en que opera la entidad, la
respuesta que la entidad ha dado a tales cambios y su efecto, así como la política de
inversiones que sigue para mantener y mejorar el mismo, incluyendo su política de
dividendos;
(b) las fuentes de financiación de la entidad, así como su objetivo respecto al
coeficiente de deudas sobre patrimonio neto; y
(c) los recursos de la entidad cuyo valor no quede reflejado en el balance que se ha
confeccionado de acuerdo con las NIIF.

Muchas entidades también presentan, adicionalmente a sus estados financieros,


otros informes y estados tales como los relativos al estado del valor añadido o a la
información medioambiental, particularmente en sectores industriales donde los

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 12


trabajadores se consideran un importante grupo de usuarios o bien los factores del
medioambiente resultan significativos, respectivamente. Estos informes y estados,
presentados aparte de los estados financieros, quedarán fuera del alcance de las
NIIF.

• NICSP 2: Estados de Flujo de Efectivo


Requiere el suministro de información sobre los cambios en efectivo y sus
equivalentes durante el periodo derivado de actividades operativas, de inversión y
financiamiento. (Emitido en mayo de 2000. Fuente: IAS 7. Oficializada en el Perú
mediante Resolución del Consejo Nacional de Contabilidad N° 029-2002-EF/93.01; y
vigente a partir del 01 de enero del 2004)

Objetivo

La información acerca de los flujos de efectivo es útil porque suministra a los


usuarios de los estados financieros las bases para evaluar la capacidad que tiene la
entidad para generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como las necesidades de
liquidez que ésta tiene. Para tomar decisiones económicas, los usuarios deben
evaluar la capacidad que la entidad tiene de generar efectivo y equivalentes al
efectivo, así como las fechas en que se producen y el grado de certidumbre relativa
de su aparición.
El objetivo de esta Norma es exigir a las entidades que suministren información
acerca de los movimientos retrospectivos en el efectivo y los equivalentes al efectivo
que posee, mediante la presentación de un estado de flujo de efectivo, clasificados
según que procedan de actividades de operación, de inversión y de financiación.

Alcance

Las entidades deben confeccionar un estado de flujo de efectivo, de acuerdo con los
requisitos establecidos en esta Norma, y deben presentarlo como parte integrante de
sus estados financieros, para cada periodo en que sea obligatoria la presentación de
éstos.

Esta Norma sustituye a la antigua NIC 7 Estado de Cambios en la Posición


Financiera, aprobada en julio de 1977.

Los usuarios de los estados financieros están interesados en saber cómo la entidad
genera y utiliza el efectivo y los equivalentes al efectivo. Esta necesidad es
independiente de la naturaleza de las actividades de la entidad, incluso cuando el
efectivo pueda ser considerado como el producto de la entidad en cuestión, como
puede ser el caso de las entidades financieras. Básicamente, las entidades necesitan
efectivo por las mismas razones, por muy diferentes que sean las actividades que
constituyen su principal fuente de ingresos. En efecto, todas ellas necesitan efectivo
para llevar a cabo sus operaciones, pagar sus obligaciones y suministrar
rendimientos a sus inversores. De acuerdo con lo anterior, esta Norma exige a todas
las entidades que presenten un estado de flujo de efectivo.

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 13


Beneficios de la información sobre flujos de efectivo

El estado de flujo de efectivo, cuando se usa juntamente con el resto de los estados
financieros, suministra información que permite a los usuarios evaluar los cambios en
los activos netos de la entidad, su estructura financiera (incluyendo su liquidez y
solvencia) y su capacidad para modificar tanto los importes como las fechas de
cobros y pagos, a fin de adaptarse a la evolución de las circunstancias y a las
oportunidades que se puedan presentar.
La información acerca del flujo de efectivo es útil para evaluar la capacidad que la
entidad tiene para generar efectivo y equivalentes al efectivo, permitiéndoles
desarrollar modelos para evaluar y comparar el valor presente de los flujos netos de
efectivo de diferentes entidades.
También realza la comparabilidad de la información sobre el rendimiento de las
operaciones de diferentes entidades, puesto que elimina los efectos de utilizar
distintos tratamientos contables para las mismas transacciones y sucesos
económicos.
Con frecuencia, la información histórica sobre flujos de efectivo se usa como
indicador del importe, momento de la aparición y certidumbre de flujos de efectivo
futuros. Es también útil para comprobar la exactitud de evaluaciones pasadas
respecto de los flujos futuros, así como para examinar la relación entre rendimiento,
flujos de efectivo netos y el impacto de los cambios en los precios.

• NICSP 3: Superávit Neto o Déficit por del ejercicio, errores sustanciales y


cambios en las políticas contable
Especifica el tratamiento contable para los cambios en estimaciones de contabilidad,
cambios en las políticas contables y la corrección de errores fundamentales, define
partidas extraordinarias y requiere la revelación separada de ciertos rubros en los
estados financieros (Emitido en mayo de 2000. Fuente: IAS 8. Oficializada en el Perú
mediante Resolución del Consejo Nacional de Contabilidad N° 029-2002-EF/93.01 y
vigente a partir del 01 de enero del 2004).

Generalidades

Una de las normas más importantes dentro de las Normas Internacionales de


Contabilidad del Sector Público más importantes relacionadas con la presentación de
la información financiera, especialmente llevada en base al sistema de la
acumulación, es la NICSP 3, denominada Superávit o déficit neto del periodo, errores
fundamentales y cambios en las políticas contables; la cual está elaborada
básicamente a partir de la NIC 8 emitida por el IASB que aborda el mismo tema.
Específicamente esta norma regula aborda tres temas específicos: tratamiento
contable de los cambios en las políticas y en las estimaciones, la corrección de los
errores, y la clasificación y presentación de determinadas partidas, como las partidas
extraordinarias.
En nuestro país esta norma fue oficializada a partir del 1 deenero de 2004 mediante
la Resolución Nº 029-2002-EF/93.01(03.12.2002), que entre otras oficializa la NICSP
3, disponiendo que su aplicación se efectuará de conformidad con las disposiciones

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 14


aprobadas por la Contaduría Pública de la Nación, salvo el caso que no existiera
normatividad en cuyo caso las NICSP serán adoptadas totalmente.

Composición del Superávit o Déficit Neto y Presentación

Es el monto resultante luego de deducir a los ingresos obtenidos en el periodo los


gastos incurridos para generarlos, el cual según el párrafo 11 de la NICSP 3 se
encuentra conformado por los siguientes componentes que deben diferenciarse:
(i) superávit o déficit que generado por actividades ordinarias, y
(ii) las partidas extraordinarias.

Objetivo

El objetivo de la presente norma consiste en prescribir los criterios de clasificación,


presentación y tratamiento contable de determinadas partidas de los estados
financieros a fin de que todas las entidades, las preparen y presenten esas partidas
de manera uniforme. Con ello se mejora la comparabilidad tanto con los estados
financieros de la entidad correspondientes a períodos anteriores como con los
estados financieros de otras entidades.
En consecuencia, la presente Norma exige la clasificación y presentación de las
partidas extraordinarias y la presentación por separado de determinadas partidas en
los estados financieros. Establece asimismo:

El tratamiento contable de los cambios en las estimaciones contables


Los cambios en las políticas contables; y,
La corrección de errores fundamentales.

Alcance

La entidad que prepare y presente estados financieros por el método contable de lo


devengado, deberá aplicar la presente Norma al presentar el superávit o el déficit
generado por actividades ordinarias y las partidas extraordinarias en el Estado de
Gestión, así como el tratamiento contable aplicable a los cambios en las
estimaciones contables, los errores fundamentales y los cambios en las políticas
contables.
La presente Norma es aplicable a todas las entidades del sector público, excepto las
empresas públicas.

Si bien la NICSP 1 hace referencia a la selección y aplicación de las mismas en esta


NICSP se aborda el tema del efecto de los cambios en las políticas contables.

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 15


• NICSP 4: Los efectos de variaciones en el tipo de cambio

Trata de la contabilidad para transacciones en moneda extranjera y operaciones en


el exterior. La NICSP 4 establece los requerimientos para determinar cuál es la tasa
de cambio que se utilizará para el reconocimiento de ciertas transacciones y saldos y
de qué manera se reconocerá en los estados financieros el efecto financiero de las
variaciones en el tipo de cambio de monedas extranjeras (Emitida en mayo de 2000.
Fuente: IAS 21. Oficializada en el Perú mediante Resolución del Consejo Nacional
de Contabilidad N° 029-2002-EF/93.01 y vigente a partir del 01 de enero del 2004).

Objetivo

Una entidad puede llevar a cabo actividades extranjeras en dos formas: llevando a
cabo transacciones en moneda extranjera o llevando a cabo operaciones
extranjeras.
Para incluir las transacciones en moneda extranjera y las operaciones extranjeras en
los estados financieros de la entidad, las transacciones deben expresarse en la
moneda de presentación de la entidad y los estados financieros de las operaciones
extranjeras deben convertirse a la moneda de presentación de la entidad.
Los principales problemas para el tratamiento contable de las transacciones en
moneda extranjera y las operaciones extranjeras consisten en decidir el tipo de
cambio a usar y la forma de reconocer en los estados financieros el efecto financiero
de las variaciones en los tipos de cambio.

Alcance

La entidad que prepare y presente estados financieros por el método contable de lo


devengado, deberá aplicar la presente Norma:
(a) Para el tratamiento contable de las transacciones en moneda extranjera
(incluyendo la subsiguiente presentación de las partidas monetarias y no
monetarias); y
(b) Para la conversión de los estados financieros de las operaciones extranjeras
incluidas en los estados financieros de la entidad, por consolidación, por
consolidación proporcional o por el método patrimonial.
La presente Norma no se ocupa del tratamiento contable de cobertura para las
partidas en moneda extranjera, con excepción de la clasificación de las diferencias
de cambio provenientes de las obligaciones en moneda extranjera que han sido
tratadas como cobertura de una inversión neta efectuada en una entidad extranjera.
En consecuencia, las entidades pueden aplicar las pertinentes normas contables de
su país referentes al tratamiento contable de cobertura.
La Norma Internacional de Contabilidad NIC 39 Títulos Financieros: Su
Reconocimiento y Valuación contiene pautas sobre otros aspectos del tratamiento
contable de cobertura, incluyendo los criterios para su aplicación.

La presente Norma se aplica a todas las entidades del sector público, excepto
Empresas Públicas.

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 16


Las Empresas Públicas (EP) deberán dar cumplimiento a las Normas Internacionales
de Contabilidad (NIC) emitidas por el Comité de Normas Internacionales de
Contabilidad (IASC). La Guía Nº 1 del Comité del Sector Público Presentación de
Información Financiera de las Empresas Públicas señala
que las NIC son aplicables a todas las empresas, pertenezcan al sector privado o al
sector público. Concordantemente, la Guía Nº 1 recomienda que las EP presenten
sus estados financieros de conformidad, en todos sus aspectos materiales, con las
NIC.
La presente Norma no especifica la moneda en que la entidad debe presentar sus
estados financieros. Pero, normalmente, la entidad usa la moneda del país en que
está domiciliada. De usar una moneda diferente, la presente Norma requiere que la
entidad revele la razón para usar la nueva moneda. La presente Norma también
requiere que la entidad revele la razón de cualquier cambio ocurrido en la moneda de
presentación.
La presente Norma no se ocupa de la re expresión de los estados financieros de una
entidad que pasa dichos estados de su moneda de presentación a otra moneda de
conveniencia de los usuarios acostumbrados a ésta o para fines similares.
La presente Norma se ocupa, tanto de la presentación de los ingresos y gastos
provenientes de las transacciones en moneda extranjera, como de la conversión de
los estados financieros de una operación extranjera. No se ocupa de la presentación
del estado de flujos de efectivo de los flujos producidos por las transacciones
efectuadas en una moneda extranjera, ni de la conversión de los flujos de efectivo
provenientes de una operación extranjera (ver Norma Internacional de Contabilidad
del Sector Público NICSP 2 Estado de Flujos de Efectivo).

• NICSP 5: Costo de endeudamiento


Prescribe el tratamiento contable de los costos de financiamiento y requiere, ya sea
la inmediata deducción de los costos de financiamiento, o bien, como tratamiento
alternativo permitido, la capitalización de los costos de financiamiento que son
atribuibles directamente a la adquisición, construcción o producción de un activo
idóneo (Emitida en mayo de 2000. Fuente: IAS 23. Oficializada en el Perú mediante
Resolucióndel Consejo Nacional deContabilidad N° 029-2002-EF/93.01 y vigente a
partir del 01 de enero del 2004).

Objetivo

La presente Norma prescribe el tratamiento contable para los costos de


endeudamiento. La Norma prescribe que, en general, se dé a dichos costos el
inmediato tratamiento de gasto. Sin embargo, acepta, como tratamiento alternativo
permitido, la capitalización de los costos de endeudamiento que sean directamente
atribuibles a la adquisición, construcción o producción de un activo pre habilitable.

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 17


Alcance

La presente Norma será aplicada a la contabilización de los costos de


endeudamiento.
La presente Norma será de aplicación a todas las entidades del sector público,
excepto Empresas Públicas.

Las Empresas Públicas (EP) deberán dar cumplimiento a las Normas


Internacionales de Contabilidad (NIC) emitidas por el Comité de Normas
Internacionales de Contabilidad (IASC). La Guía Nº 1 del Comité del Sector Público
Presentación de Información Financiera de las Empresas Públicas señala que las
NIC son aplicables a todas las empresas, pertenezcan al sector privado o al sector
público. Concordantemente, la Guía Nº 1 recomienda que las EP presenten sus
estados financieros de conformidad, en todos sus aspectos materiales, con las NIC.
La presente Norma no se ocupa del costo efectivo o imputable al activo
neto/patrimonio. Cuando una jurisdicción aplique un cargo al capital de las entidades
individuales, se requerirá del criterio para determinar si tal cargo satisface la
definición de costo de endeudamiento o si debe ser tratado como un costo efectivo o
imputable al activo neto/patrimonio.

Costos de Endeudamiento

Los costos de endeudamiento pueden incluir:


(a) Intereses por sobregiros bancarios y préstamos obtenidos a corto y largo
plazo;
(b) Amortización de descuentos y primas relacionados con préstamos obtenidos;
(c) Amortización de los costos auxiliares en que se ha incurrido en relación con
acuerdos de préstamo;
(d) Cargos financieros con respecto a contratos de arrendamiento financiero; y
(e) Diferencias de cambio resultantes de préstamos en moneda extranjera, hasta
el grado en que estén considerados como un ajuste a los costos de intereses.

• NICSP 6: Estados Financieros consolidados y tratamiento de las


entidades controladas
Requiere que todas las entidades controladoras preparen estados financieros
consolidados en el que todas las entidades controladas se consoliden rubro por
rubro. La norma también contiene una discusión detallada del concepto de control tal
como se aplica en el Sector Público y una guía para determinar si el control existe
para fines de información financiera (Emitida en mayo 2000. Fuente: IAS 27. En el
Perú esta pendiente de oficialización).

La Norma Internacional de Contabilidad del Sector Público (NICSP) 6, “Estados


Financieros Consolidados y Separados,” reemplaza a la NICSP 6, “Estados
Financieros Consolidados y Contabilidad de Entidades Controladas” (emitida en
mayo de 2000), y debe aplicarse a los periodos anuales sobre los que se informe a
partir del 1 de enero de 2008. Se aconseja su aplicación anticipada.

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 18


Razones para revisar la NICSP 6

El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público desarrolló


esta NICSP 6 revisada como respuesta al proyecto del Consejo de Normas
Internacionales de Contabilidad de mejoras de las Normas Internacionales de
Contabilidad y su propia política de convergencia de las normas de contabilidad de
sector público con las del sector privado hasta el punto en que sea apropiado.

Para el desarrollo de esta revisión de la NICSP 6 el IPSASB adoptó la política de


modificar la NICSP para incorporar los cambios realizados en la NIC 27 anterior
“Estados Financieros Consolidados y Contabilidad de Entidades Controladas”
llevados a cabo como consecuencia del proyecto de mejora del IASB, excepto
cuando la NICSP original hubiera variado con respecto a lo previsto en la NIC 27 por
razones específicas del sector público, estas variaciones se mantienen en esta
NICSP 6 y se señalan en la Comparación con la NIC 27. Todo cambio en la NIC 27
realizado con posterioridad al proyecto de mejora del IASB no se ha incorporado a la
NICSP 1.

Alcance

La entidad que prepare y presente estados financieros por el método contable de lo


devengado deberá aplicar la presente Norma para la preparación y presentación de
estados financieros consolidados para una entidad económica.
La presente Norma deberá también aplicarse al tratamiento contable de las
entidades controladas, en los estados financieros propios de la entidad controladora.
Los estados financieros consolidados están englobados en el término "estados
financieros" contenido en el Prefacio a las Normas Internacionales de Contabilidad
del Sector Público. Por tal razón, los estados financieros consolidados se preparan
de conformidad con las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público.
Todas las entidades del sector público, excepto Empresas Públicas, deberán aplicar
la presente Norma a la preparación y presentación de estados financieros
consolidados y al tratamiento contable de las entidades controladas.
Las Empresas Públicas (EP) deberán dar cumplimiento a las Normas Internacionales
de Contabilidad (NIC) emitidas por el Comité de Normas Internacionales de
Contabilidad (IASC).

La Guía Nº 1 del Comité del Sector Público Presentación de Información Financiera


de las Empresas Públicas señala que las NIC son aplicables a todas las empresas,
pertenezcan al sector privado al sector público. Concordantemente, la Guía Nº 1
recomienda que las EP presenten sus estados financieros de conformidad, en todos
sus aspectos materiales, con las NIC.
La presente Norma establece los requisitos para la preparación y presentación de
estados financieros consolidados, así como para el tratamiento contable, en los
estados financieros de la entidad controladora, de las entidades controladas.
Aunque no se requiere que las EP den cumplimiento a la presente Norma en sus
estados financieros propios, las pautas de la Norma se aplicarán cuando una entidad

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 19


del sector público que no sea una EP tenga una o más entidades controladas que
sean EP. En estas circunstancias, la presente Norma se aplicará a la consolidación
de las EP en los estados financieros de la entidad económica, así como al
tratamiento contable, en los estados financieros de la entidad controladora, de las
inversiones en EP.
La presente Norma no se ocupa de:
(a) Los métodos contables para la fusión de entidades y sus efectos en la
consolidación, incluyendo la plusvalía o crédito mercantil (goodwill) resultante de
la fusión de entidades (en la Norma Internacional de Contabilidad de la NIC 22
Fusión de Negocios se puede encontrar las pautas para el tratamiento contable de
la fusión de entidades);
(b) El tratamiento contable de las inversiones en [entidades] asociadas
(Ver Norma Internacional de Contabilidad del Sector Público NICP 7
Tratamiento Contable de las Inversiones en [Entidades] Asociadas); o
(c) El tratamiento contable de las inversiones en asociaciones en participación (ver
Norma Internacional de Contabilidad del Sector Público NICP 8 Presentación de
Información Financiera de las Participaciones en Asociaciones en Participación)

• NICSP 7: Tratamiento contable de las inversiones en empresas vinculadas


Requiere que todas las inversiones de empresas asociadas sean mostradas en
estados financieros consolidados empleando el método de participación, excepto
cuando la inversión se adquiere y mantiene exclusivamente con vistas a su
enajenación en un futuro cercano, en cuyo caso se requiere el método de costos
(Emitido en mayo de 2000. Fuente: IAS 28. En el Perú esta pendiente de
oficialización).

Alcance

La entidad que prepare y presente estados financieros por el método contable de lo


devengado deberá aplicar la presente Norma en el caso del tratamiento contable que
el inversionista debe dar a su inversión en una (entidad) asociada, cuando dicha
inversión conduzca a un interés propietario bajo la forma de una participación u otra
estructura patrimonial formal.
La presente Norma proporciona la base para el tratamiento contable del interés
propietario en una [entidad] asociada. Esto es, la inversión efectuada en la otra
entidad confiere al inversionista los riesgos y retribuciones concomitantes a un
interés propietario. La Norma se aplica sólo a la inversión efectuada en la estructura
patrimonial formal (o su equivalente) de la entidad en que ha invertido. Una
estructura patrimonial formal significa un capital social o una forma equivalente de
capital unificado, como en el caso de las unidades de un fideicomiso de propiedades,
pero puede también incluir otras estructuras patrimoniales en que el interés del
inversionista puede ser confiablemente valuado. Cuando la estructura patrimonial
está deficientemente definida no es posible obtener una valuación confiable del
interés propietario.
Algunos aportes efectuados por las entidades del sector público pueden recibir la
denominación de "inversión", mas no producir un interés propietario. Por ejemplo,

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 20


puede ocurrir que una entidad del sector público haga una inversión sustancial en el
desarrollo de un hospital que sea de propiedad y esté bajo el manejo de una
beneficencia. Si bien, por su naturaleza, tales aportes no son recíprocos, permiten
que dicha entidad del sector público participe en el manejo del hospital y hacen que
la beneficencia deba rendir cuentas - ante la entidad - por los fondos que llegue a
usar. No obstante, los aportes efectuados por la entidad del sector público no
constituyen un interés propietario, por cuanto la beneficencia podría buscar un
financiamiento alternativo y, con ello, evitar que la entidad participe en el manejo del
hospital. Concordantemente, la entidad del sector público no está expuesta a los
riesgos ni disfruta de las retribuciones que son concomitantes a un interés
propietario.
La presente Norma se aplica a todas las entidades del sector público, excepto
Empresas Públicas.
Las Empresas Públicas (EP) deberán dar cumplimiento a las Normas Internacionales
de Contabilidad (NIC) emitidas por el Comité de Normas Internacionales de
Contabilidad (IASC). La Guía Nº 1 del Comité del Sector Público Presentación de
Información Financiera de las Empresas Públicas señala que las NIC son aplicables
a todas las empresas, pertenezcan al sector privado o al sector público.
Concordantemente, la Guía Nº 1 recomienda que las EP presenten sus estados
financieros de conformidad, en todos sus aspectos materiales, con las NIC.

• NICSP 8: Presentación de información financiera sobre las


participaciones en asociaciones en participación
Requiere adoptar la consolidación proporcional como tratamiento preferencial
contable para los negocios conjuntos en los que participan entidades del Sector
Público. No obstante, la NICSP 8 también permite como alternativa autorizada
contabilizar negocios conjuntos utilizando el método de participación (Emitido en
mayo de 2000. Fuente: IAS 31. Oficializada en el Perú mediante Resolución del
Consejo Nacional de Contabilidad N° 029-2002-EF/93.01 y vigente a partir del 01 de
enero del2004)

Alcance

La entidad que prepare y presente estados financieros por el método contable de lo


devengado, deberá aplicar la presente Norma para contabilizar sus participaciones
en asociaciones en participación y para presentar información sobre los activos,
pasivos, ingresos y gastos de la asociación en participación en los estados
financieros de los asociantes empresariales y de los asociados inversionistas, sin
importar las estructuras o formas en que se lleven a cabo las actividades de la
asociación en participación.

La presente Norma proporciona la base para el tratamiento contable de las


participaciones en asociaciones en participación.

La presente Norma se aplica a todas las entidades del sector público, excepto
Empresas Públicas.

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 21


Las Empresas Públicas (EPs) deberán dar cumplimiento a las Normas
Internacionales de Contabilidad (NICs) emitidas por el Comité de Normas
Internacionales de Contabilidad (IASC). La Guía Nº 1 del Comité del Sector Público
Presentación de Información Financiera de las Empresas Públicas señala que las
NICs son aplicables a todas las empresas, pertenezcan al sector privado o al sector
público. Concordantemente, la Guía Nº 1 recomienda que las EPs presenten sus
estados financieros de conformidad, en todos sus aspectos materiales, con las NICs.

• NICSP 9: Ingresos provenientes de transacciones de intercambio


Establece las condiciones para el reconocimiento de los ingresos provenientes de
transacciones de intercambio, requiere que tales ingresos se midan al valor
razonable de la prestación cobrada o por cobrar, e incluye requisitos de revelación
(Emitido en junio de 2001. Fuente: IAS 18. Oficializada en el Perú mediante
Resolución del Consejo Nacional de Contabilidad N° 029-2002-EF/93.01y vigente a
partir del 01 de enero del 2004).

Objetivo

El Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de Estados


Financieros formulado por el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad
(IASC) define el término Ingreso, en su acepción de rentas generadas por una
actividad económica, precisando que viene a ser “el incremento en los beneficios
económicos que, durante el ejercicio económico, se generan bajo la forma de flujos
de entradas o acrecencias de activos o descrecencias de pasivos y producen un
incremento en el patrimonio excepto el caso de las aportaciones de los participantes
en el patrimonio”. Esta definición de Ingreso formulada por el IASC comprende las
varias clases de rentas y ganancias. En lugar de dicha acepción, la presente Norma
usa el término Ingreso en su acepción de rentas fiscales o Ingreso Público y
comprende las respectivas clases de rentas y ganancias. Ciertas partidas específicas
que se reconocen bajo esta acepción son abordadas en otras Normas y han sido
excluidas del alcance de la presente. Por ejemplo, las ganancias resultantes de la
venta de inmuebles, maquinaria y equipo son tratadas de modo específico en las
Normas sobre Inmuebles, Maquinaria y Equipo y no se tocan en la presente.
El objetivo de la presente Norma es prescribir el tratamiento contable de los Ingresos
provenientes de transacciones y hechos originados en actividades de intercambio.

La primera cuestión que surge para la contabilización de un Ingreso es determinar en


qué momento debe éste ser reconocido. Se reconoce un Ingreso cuando existe la
probabilidad de que a la pertinente entidad van a fluir beneficios económicos futuros
o un potencial de servicio, y la valuación de estos beneficios se puede hacer de
manera confiable. La presente Norma identifica las circunstancias en que estos
criterios quedan satisfechos, debiendo, por tanto, el Ingreso ser reconocido. La
Norma también ofrece pautas prácticas para la aplicación de los mencionados
criterios.

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 22


Alcance

La entidad que prepare y presente estados financieros por el método contable de lo


devengado deberá aplicar la presente Norma al contabilizar los Ingresos
provenientes de las siguientes transacciones y hechos originados en actividades de
intercambio:
(a) prestación de servicios;
(b) venta de bienes; y
(c) uso dado por terceros a activos de la entidad, que genera para ésta
intereses, regalías y dividendos.
La presente Norma es aplicable a todas las entidades del sector público, excepto
Empresas Públicas.
Se establece como requerimiento que las Empresas Públicas
(EPs) dencumplimiento a las Normas Internacionales de Contabilidad (NICs)
emitidas por el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad. La Guía Nº 1 del
Comité del Sector Público, Presentación de Información Financiera de las Empresas
Públicas, observa que las NICs son aplicables a todas las organizaciones
empresariales, sin importar que ellas pertenezcan al sector privado o al sector
público. Concordantemente, la Guía Nº 1 recomienda que las EPs presenten sus
estados financieros guardando conformidad, en todos los aspectos materiales, con
las NICs.

La presente Norma no se ocupa de los Ingresos que provienen de transacciones no


originadas en actividades de intercambio.
Las entidades del sector público pueden obtener Ingresos provenientes de
transacciones originadas en actividades de intercambio o no originadas en
actividades de intercambio. Una transacción originada en una actividad de
intercambio es aquella en que la entidad recibe activos o servicios, o extingue
pasivos, y, de modo directo y de manera aproximada, entrega igual valor
(básicamente en forma de bienes, servicios o uso de activos) a la otra parte
interviniente en el proceso del intercambio. Son ejemplos de transacciones
originadas en actividades de intercambio:

(a) la compra o venta de bienes o servicios; o


(b) el arrendamiento de inmuebles, maquinaria y equipo; llevadas, ambas, a cabo
a precios (o tarifas) de mercado.

Al hacer la distinción entre Ingresos que provienen de actividades de intercambio


e Ingresos que no provienen de éstas, se debe tomar en consideración lo sustancial
antes que lo formal de cada transacción. Como ejemplos de Ingresos provenientes
de transacciones no originadas en actividades de intercambio se comprende a los
Ingresos provenientes del uso de una potestad soberana (como son los impuestos
directos e indirectos, los derechos aduaneros, las multas), así como las
subvenciones y donaciones.

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 23


Típicamente, la prestación de servicios involucra la realización que la entidad hace
de una tarea acordada por un período de tiempo acordado. Los servicios pueden
prestarse dentro de un solo ejercicio o durante más de un ejercicio. Como ejemplos
de servicios prestados por entidades del sector público, por los cuales típicamente
estas entidades reciben un Ingreso a cambio, se puede incluir el suministro de
vivienda, la administración del servicio de agua, la administración de caminos de
peaje, y la administración de pagos de transferencias. Algunos acuerdos para la
prestación de servicios están directamente relacionados con contratos de
construcción - por ejemplo, los acuerdos respecto a los servicios de los
administradores y arquitectos de un proyecto. Esta Norma no se ocupa de los
Ingresos provenientes de tales acuerdos, debiendo ellos ser tratados de conformidad
con los requisitos de los contratos de construcción, según lo especificado en la
Norma Internacional de Contabilidad del Sector Público NICSP 11, Contratos de
Construcción.
La venta de bienes se refiere a los bienes que la entidad produce para vender, como
las publicaciones, y a los que compra para revender, como las mercaderías o los
terrenos y otros inmuebles que la entidad mantiene para su reventa.
El uso dado por terceros a activos de la entidad se refiere a aquél que genera para
ésta Ingresos en forma de:

(a) intereses –constituidos por los cargos aplicados por el uso de efectivo o
equivalentes de efectivo o por importes adeudados a la entidad;
(b) regalías –constituidas por los cargos aplicados por el uso de activos de largo
plazo de la entidad; por ejemplo, patentes, marcas comerciales, derechos de
autoría y programas de computación; y
(c)dividendos o equivalentes de dividendos – constituidos por la distribución de
superávits a los tenedores de inversiones patrimoniales en proporción a sus
tenencias de una particular clase de capital.
La presente Norma no se ocupa de los Ingresos:

(a) que son abordados por otras Normas Internacionales de Contabilidad del
Sector Público, incluyendo:

i) los acuerdos de arrendamiento (ver Norma Internacional de Contabilidad del


Sector Público NICSP 13 Contratos de Arrendamiento);
ii) los dividendos resultantes de las inversiones contabilizadas por el método de
participación patrimonial (ver Norma Internacional de Contabilidad del Sector
Público NICSP 7 Tratamiento Contable de las Inversiones en [Entidades]
Asociadas; y
iii)las ganancias en la venta de inmuebles, maquinaria y equipo (de las cuales se
ocupan las Normas sobre Inmuebles, Maquinaria y Equipo);

(b) que provienen de los contratos de seguros de las entidades aseguradoras;


(c) que provienen de los cambios en el valor razonable de los activos y pasivos
financieros o de la disposición que se haya hecho de los mismos (respecto a las

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 24


Pautas para el tratamiento contable de los títulos financieros, remitirse a la Norma
Internacional de Contabilidad NIC 39, Títulos Financieros: Su Reconocimiento y
Valuación);
(d) que provienen de los cambios en el valor de otros activos corrientes;
(e) que provienen del acrecentamiento natural de los rebaños y de los
productos agrícolas y forestales; y
(f) que provienen de la extracción de minerales.

• NICSP 10: Presentación de información financiera en economías


hiperinflacionarias.
Describe las características de una economía hiperinflacionaria y requiere la
revaluación de EEFF de las entidades que operan en dichas economías (Emitido en
junio de 2001. Fuente: IAS 29. Oficializada en el Perú mediante Resolución del
Consejo Nacional de Contabilidad N° 029-2002-EF/93.01 y vigente a partir del 01 de
enero del 2004).

Alcance

La entidad que prepare y presente estados financieros por el método contable de lo


devengado deberá aplicar la presente Norma a los estados financieros básicos,
incluyendo estados financieros consolidados, de toda entidad que presente
información en la moneda de una economía hiperinflacionaria.
La presente Norma es aplicable a todas las entidades del sector público, excepto
Empresas Públicas.
En una economía hiperinflacionaria no es útil presentar en la moneda local, sin una
reexpresión previa, la información sobre los resultados de las operaciones y la
situación financiera. La moneda pierde poder adquisitivo con una rapidez tal que la
comparación entre montos de transacciones y otros hechos ocurridos en momentos
diferentes, aun dentro del mismo ejercicio de presentación, se vuelve engañosa.
La presente Norma no establece una tasa absoluta mediante la cual se pueda
determinar que ha surgido una hiperinflación. Es cuestión de criterio decidir en qué
momento se necesita reexpresar los estados financieros de conformidad con la
presente Norma. La hiperinflación es identificable por ciertas características del
ambiente económico de un país, que comprenden, aunque no de modo limitativo, las
siguientes:

(a) La población en general prefiere mantener su patrimonio en activos no


monetarios o en una moneda extranjera relativamente estable. Los montos de
moneda local que las personas poseen, los invierten inmediatamente con el fin de
mantener su poder adquisitivo.
(b) La población en general aprecia los montos monetarios no en función de la
moneda local sino en función de una moneda extranjera relativamente estable.
Los precios pueden cotizarse en esta moneda extranjera.
(c) Las ventas y compras al crédito se realizan a precios que compensan la
previsible pérdida de poder adquisitivo durante el período del crédito, aun si este
período es corto.

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 25


(d) Las tasas de interés, los sueldos y los precios se vinculan a un índice de
precios
(e) La tasa de inflación acumulada a los tres años se aproxima o excede al 100%.

Es preferible que todas las entidades que presenten su información en la moneda de


una misma economía hiperinflacionaria apliquen la presente Norma desde un mismo
día. En todo caso, esta Norma se debe aplicar a los estados financieros de toda
entidad desde el inicio del ejercicio de presentación en que la entidad identifique la
existencia de hiperinflación en el país en cuya moneda presenta su información.
Se establece como requisito que las Empresas Públicas (EP) den cumplimiento a las
Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) emitidas por el Comité de Normas
Internacionales de Contabilidad. La Guía Nº 1 del Comité del Sector Público,
Presentación de Información Financiera de las Empresas Públicas, observa que las
NIC son aplicables a todas las organizaciones empresariales, sin importar que ellas
pertenezcan al sector privado o al sector público. Concordantemente, la Guía Nº 1
recomienda que las EP presenten sus estados financieros guardando conformidad,
en todos los aspectos materiales, con las NIC

• NICSP 11: Contratos de construcción


Define los contratos de construcción, establece requisitos para el reconocimiento de
ingresos y gastos que surgen de tales contratos e identifica ciertos requisitos de
revelación (Emitido en junio de 2001. Fuente: IAS 11. En el Perú esta pendiente de
oficialización).

Objetivo

El objetivo de la presente Norma es prescribir el tratamiento contable de los costos e


ingreso asociados a los contratos de construcción. La Norma:

 Identifica los convenios que deben clasificarse como contratos de


construcción;
 Ofrece pautas respecto a los tipos de contratos de construcción que pueden
surgir en el sector público; y
 Especifica la base para el reconocimiento y revelación de los gastos del
contrato y - si es pertinente - del ingreso del contrato.

Por la naturaleza de la actividad a que se refieren los contratos de construcción, la


fecha en que dicha actividad se contrata y la fecha en que se concluye caen,
usualmente, en diferentes ejercicios de presentación.
En muchas jurisdicciones, los contratos de construcción celebrados por las entidades
del sector público no especifican un monto de ingreso para el contrato. En su lugar,
la financiación que respalda a la actividad de construcción se provee mediante una
aplicación, o similar asignación, de los ingresos gubernamentales generales o
mediante fondos de asistencia o subsidio. En estos casos, el problema básico para la
contabilización de los contratos de construcción está en la asignación de los costos
de construcción al ejercicio de presentación en que la obra se ejecuta, y en el

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 26


reconocimiento de los gastos asociados.

En algunas jurisdicciones, los contratos de construcción celebrados por las entidades


del sector público se pueden establecer sobre una base comercial o sobre una base
no comercial con recuperación total o parcial de costos. En estos casos, el problema
básico para la contabilización de los contratos de construcción está en la asignación,
tanto del ingreso como de los costos del contrato, a los ejercicios de presentación en
que la obra de construcción se ejecuta.

Alcance

El contratista que prepare y presente estados financieros por el método contable de


lo devengado deberá aplicar la presente Norma al contabilizar los contratos de
construcción.
La presente Norma es aplicable a todas las entidades del sector público, excepto
Empresas Públicas.

Se requiere que las Empresas Públicas (EP) den cumplimiento a las Normas
Internacionales de Contabilidad (NIC) emitidas por el Comité de Normas
Internacionales de Contabilidad. La Guía Nº 1 del Comité del Sector Público,
Presentación de Información Financiera de las Empresas Públicas, observa que las
NIC son aplicables a todas las organizaciones empresariales, sin importar que ellas
pertenezcan al sector privado o al sector público. Concordantemente, la Guía
Nº 1 recomienda que las EP presenten sus estados financieros guardando
conformidad, en todos los aspectos materiales, con las NIC.

• NICSP 12: Existencias


Define los inventarios, establece los requisitos para la valuación de inventarios
(incluyendo aquellos inventarios mantenidos para distribución sin cargo o precio
nominal) en el marco del sistema de costo histórico e incluye requisitos de revelación
(Emitido junio de 2000. Fuente: IAS 2. Oficializada en el Perú mediante Resolución
del Consejo Nacional de Contabilidad N°029-2002-EF/93.01 y vigente a partir del 01
de enero del2004).

Objetivo

El objetivo de la presente Norma es prescribir el tratamiento contable de las


existencias bajo el sistema del costo histórico. Un problema básico en el tratamiento
contable de las existencias es el monto del costo que debe reconocerse como activo
y arrastrarse hasta que los correspondientes ingresos sean reconocidos. La presente
Norma ofrece pautas prácticas para la determinación del costo y su posterior
reconocimiento como gasto, incluyendo las reducciones contables efectuadas en el
valor realizable neto. Ofrece también pautas respecto a las fórmulas de costeo que
se usan para la asignación de costos a las existencias.

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 27


Alcance

Al contabilizar sus existencias, la entidad que prepare y presente estados financieros


por el método contable de lo devengado, deberá aplicar la presente Norma en el
contexto del sistema del costo histórico, salvo en los siguientes casos:
(a) Obras en ejecución surgidas bajo contratos de construcción - incluyendo
contratos de servicios directamente vinculados (ver Norma Internacional de
Contabilidad del Sector Público NICSP 11, Contratos de Construcción);
(b) Títulos financieros;
(c) Existencias de productores de ganado, productos agrícolas y forestales y
yacimientos mineros, en la medida en que se valúen al valor realizable neto de
conformidad con prácticas bien establecidas en ciertas industrias; y
(d) Trabajos en proceso referentes a servicios que se van a suministrar sin una
retribución a cambio, o contra una retribución nominal entregada directamente por
los beneficiarios.

La presente Norma es aplicable a todas las entidades del sector público, excepto
Empresas Públicas.
Las Empresas Públicas (EP) deberán aplicar las Normas Internacionales de
Contabilidad (NIC) emitidas por el Comité de Normas Internacionales de
Contabilidad. La Guía Nº 1 del Comité del Sector Público, Presentación de
Información Financiera de las Empresas Públicas, observa que las NIC son
aplicables a todas las organizaciones empresariales, sin importar que ellas
pertenezcan al sector privado o al sector público. Por consiguiente, la Guía Nº 1
recomienda que las EP presenten sus estados financieros en conformidad, en todos
los aspectos materiales, con las NIC.
Las existencias a que se refiere el párrafo 1 (c) pueden evaluarse al valor realizable
neto en ciertas etapas de la producción. Esto ocurre, por ejemplo, cuando se recoge
un cultivo agrícola o se extrae un yacimiento minero y la venta está asegurada por
un contrato a futuro o por una garantía gubernamental, o cuando existe un mercado
homogéneo y hay un riesgo insignificante de que la venta no se realice. Estas
existencias quedan excluidas del alcance de la presente Norma.
Las existencias a que se refiere el párrafo 1 (d) no están comprendidas en la Norma
Internacional de Contabilidad NIC 2, Existencias, y quedan excluidas del alcance de
la presente, ya que involucran problemas específicos del sector público que
requieren de un mayor estudio.

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 28


• NICSP 13: Contratos de arrendamientos
Establece los requisitos para el tratamiento contable de transacciones de
arrendamientos operativas o financieras por los arrendatarios o arrendadores
(Emitida en diciembre de 2001. Fuente: IAS 17. Oficializada en el Perú mediante
Resolución del Consejo Nacional de Contabilidad N°029-2002-EF/93.01 y vigente a
partir del 01 de enero del2004).

Objetivo

El objetivo de la presente Norma es prescribir, para arrendatarios y arrendadores, las


políticas y revelaciones contables apropiadas que se debe aplicar en relación con los
contratos de arrendamientos financieros y operativos.

Alcance

La entidad que prepare y presente estados financieros por el método contable de lo


devengado deberá aplicar esta Norma para la contabilización de todo contrato de
arrendamiento, excepto en los siguientes casos:
(a) Acuerdos de arrendamiento para hacer exploración o uso de recursos
naturales tales como petróleo, gas, madera, metales y otros derechos mineros; y
(b) Acuerdos de licencia para productos tales como películas cinematográficas,
grabaciones de video, obras de teatro, originales literarios, patentes y derechos de
autor.

En todo caso, la presente Norma no se deberá aplicar a la valuación hecha por:

(a) El arrendatario de inmuebles mantenidos como generadores de renta, que se


han arrendado bajo un contrato de arrendamiento financiero; o

(b) El arrendador de inmuebles mantenidos como generadores de renta, que se


han arrendado bajo un contrato de arrendamiento operativo (ver Norma
Internacional de Contabilidad del Sector Público NICSP 16, Inmuebles mantenidos
como generadores de renta).

La presente Norma es de aplicación para todas las entidades del sector público,
excepto Empresas Públicas.
La presente Norma es aplicable a los convenios que transfieren el derecho a usar un
activo, aun cuando al arrendador se le puedan exigir servicios esenciales en
conexión con el funcionamiento o mantenimiento de tal activo. Por otra parte, la
presente Norma no es aplicable a los acuerdos que son contratos de servicios que
no transfieren, de una de las partes contratantes a la otra, el derecho a usar un
activo. Las entidades del sector público pueden celebrar convenios complejos para la
prestación de servicios que pueden o no incluir el arrendamiento de activos. Estos
convenios se exponen en los párrafos 17 a 19.
La presente Norma no es aplicable a los acuerdos de arrendamiento para hacer
exploración o uso de recursos naturales tales como petróleo, gas, madera, metales y

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 29


otros derechos mineros, ni a los acuerdos de licencia para productos tales como
películas cinematográficas, grabaciones de video, obras de teatro, originales
literarios, patentes y derechos de autor. Ello se debe a que estos tipos de acuerdo
tienen el potencial de suscitar controversias contables complejas que necesitan ser
abordadas separadamente.

La presente Norma no es aplicable a los inmuebles mantenidos como generadores


de renta. Este tipo de inmuebles es valuado por los arrendadores y arrendatarios de
conformidad con las pautas de la NICSP 16.
Las Empresas Públicas (EP) deberán aplicar las Normas Internacionales de
Contabilidad (NIC) emitidas por el Comité de Normas Internacionales de
Contabilidad. La Guía Nº 1 del Comité del Sector Público, Presentación de
Información Financiera de las Empresas Públicas, observa que las NIC son
aplicables a todas las organizaciones empresariales, sin importar que ellas
pertenezcan al sector privado o al sector público. Por consiguiente, la Guía Nº 1
recomienda que las EP presenten sus estados financieros guardando conformidad,
en todos los aspectos materiales, con las NIC.

Contratos de alquiler venta

La definición de contrato de arrendamiento incluye a los contratos de alquiler de


activos que contienen una estipulación que da al arrendatario la opción de adquirir el
derecho de propiedad del activo al cumplirse las condiciones acordadas. Estos
contratos se conocen a veces como contratos de alquiler venta.

Tasa de interés de endeudamiento marginal

Cuando la entidad ha obtenido préstamos que están garantizados por el gobierno, la


determinación de la tasa de interés de endeudamiento marginal del arrendatario
deberá reflejar la existencia de las garantías gubernamentales y cargos
correlacionados. Esto normalmente conducirá al uso de la tasa de interés de
endeudamiento marginal más baja.

Clasificación de los contratos de arrendamiento

La clasificación de los contratos de arrendamiento adoptada en esta Norma está


basada en el grado en que los riesgos y retribuciones atribuibles a la propiedad de
un activo arrendado recaen en el arrendador o el arrendatario. Los riesgos incluyen
las posibilidades de pérdida provenientes de la capacidad ociosa, obsolescencia
tecnológica o cambios de valor producidos por condiciones económicas cambiantes.
Las retribuciones pueden estar representadas por las expectativas de un potencial
de servicio o de un funcionamiento lucrativo durante la vida económica del activo, o
de la ganancia por revaluación del valor del activo o por la realización de algún valor
residual del mismo.
Un arrendamiento se clasifica como arrendamiento financiero si transfiere
sustancialmente todos los riesgos y retribuciones atribuibles a la propiedad; o se

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 30


clasifica como arrendamiento operativo si no transfiere sustancialmente todos los
riesgos y retribuciones atribuibles a la propiedad.
Como las transacciones entre el arrendador y el arrendatario se basan en un
acuerdo de arrendamiento común a ambas partes, es conveniente usar definiciones
que sean concordantes. La aplicación de estas definiciones a las diferentes
circunstancias de las dos partes intervinientes puede a veces dar lugar a que un
mismo arrendamiento sea clasificado en forma diferente por el arrendador y por el
arrendatario.
Que un contrato de arrendamiento sea financiero u operativo depende de la esencia
de las transacciones en vez de la forma del contrato. Aunque los siguientes son
ejemplos de situaciones que normalmente llevarían a clasificar a un arrendamiento
como arrendamiento financiero, no se necesita que un arrendamiento satisfaga todos
estos criterios para ser clasificado como financiero:
(a) El contrato de arrendamiento transfiere la propiedad del activo al arrendatario
al final del plazo del arrendamiento;
(b) El arrendatario tiene la opción de comprar el activo a un precio que se espera
será suficientemente más bajo que su valor razonable a la fecha en que la opción
se vuelva ejercitable, habiendo así al inicio del arrendamiento la razonable
certidumbre de que la opción va a ser ejercitada;
(c) El plazo del arrendamiento es para la mayor parte de la vida económica del
activo, aun si el derecho de propiedad no se transfiere;
(d) Al inicio del arrendamiento el valor presente de los pagos mínimos de
arrendamiento asciende a, por lo menos en lo sustancial, la totalidad del valor
razonable del activo arrendado;
(e) Los activos arrendados son de una naturaleza especializada tal que sólo el
arrendatario los puede usar sin tener que hacerles mayores modificaciones; y
(f) Los activos arrendados no pueden ser fácilmente remplazados por otros
activos.

Otros indicadores que, individualmente o combinados, podrían también conducir a


que un arrendamiento sea clasificado como arrendamiento financiero son:

(a) Si el arrendatario puede optar por rescindir el contrato de arrendamiento, las


pérdidas del arrendador asociadas a la rescisión le son imputables al arrendatario;
(b) Las ganancias o pérdidas provenientes de la fluctuación en el valor razonable
del residual recaen sobre el arrendatario (por ejemplo, bajo la forma de una rebaja
de la renta de arrendamiento que sea igual a la mayor parte del producto de la
venta al final del arrendamiento); y
(c) El arrendatario tiene la capacidad de continuar el arrendamiento por un
segundo período a una renta de arrendamiento que sustancialmente es más baja
que la renta de arrendamiento de mercado.

La clasificación del arrendamiento se hace al inicio de éste. Si en algún momento el


arrendatario y el arrendador convienen en cambiar las estipulaciones del contrato -
exceptuando la renovación del mismo - en forma tal que dé lugar a una diferente
clasificación del arrendamiento según los criterios de los párrafos 10 a 14, habiendo

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 31


los términos cambiados estado en efecto al inicio del contrato, el acuerdo modificado
se considera como un nuevo acuerdo durante su plazo. Los cambios en las
estimaciones (por ejemplo, los cambios en la estimación de la vida económica o del
valor residual del bien arrendado) o los cambios en las circunstancias (por ejemplo,
el incumplimiento del arrendatario) no dan lugar, sin embargo, a una nueva
clasificación del arrendamiento para propósitos contables.
El arrendamiento de terrenos y edificios se clasifica como operativo o financiero en la
misma forma que el arrendamiento de otros activos. Sin embargo, una característica
de los terrenos es que normalmente ellos tienen una vida económica indefinida y, si
no está previsto que el derecho de propiedad pase al arrendatario al final del plazo
del arrendamiento, el arrendatario no recibe sustancialmente todos los riesgos y
retribuciones atribuibles a la propiedad. La prima que se paga por esta forma de
propiedad temporal representa un arrendamiento pagado por adelantado que se
amortiza durante el plazo del arrendamiento, de conformidad con el patrón de
beneficios estipulado.

• NICSP 14: Sucesos posteriores a la fecha del balance general


Establece los requisitos para el tratamiento de ciertos hechos que acontecen en
fecha posterior a la presentación de los EEFF y distingue entre hechos ajustablesy
no ajustables (Emitida en diciembre de 2001. Fuente: IAS 10. Oficializada en el Perú
mediante Resolución del Consejo Nacional de Contabilidad N° 029-2002-EF/93.01 y
vigente a partir del 01 de enero del 2004)

Objetivo
El objetivo de esta Norma es prescribir:
(a) cuándo una entidad ajustará sus estados financieros por hechos ocurridos
después de la fecha del balance; y
(b) las revelaciones que la entidad debe efectuar respecto a la fecha en que los
estados financieros han sido autorizados para su publicación, así como respecto a
los hechos ocurridos después de la fecha del balance.
La Norma exige también, a la entidad, que no elabore sus estados financieros bajo
la hipótesis de negocio en marcha, si los hechos ocurridos después de la fecha del
balance indican que tal hipótesis de continuidad no resulta apropiada.

Alcance

Esta Norma será aplicable en la contabilización y en la información a revelar


correspondiente a los hechos ocurridos después de la fecha del balance.

Definiciones

Los siguientes términos se usan, en la presente Norma, con el significado que a


continuación se especifica:
Los hechos ocurridos después de la fecha del balance son todos aquellos eventos,
ya sean favorables o desfavorables, que se han producido entre la fecha del balance
y la fecha de autorización de los estados financieros para su publicación. Pueden

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 32


identificarse dos tipos de eventos:
(a) aquéllos que muestran las condiciones que ya existían en la fecha del balance
(hechos ocurridos después de la fecha del balance que implican ajuste); y
(b) aquéllos que son indicativos de condiciones que han aparecido después de la
fecha del balance (hechos ocurridos después de la fecha del balance que no
implican ajuste).

El proceso seguido para la formulación o autorización con vistas a su divulgación, de


los estados financieros, variará dependiendo de la estructura organizativa de la
entidad, de los requisitos legales y estatutarios y de los procedimientos seguidos
para la elaboración y finalización de tales estados financieros.
En algunos casos, la entidad está obligada a presentar sus estados financieros a sus
propietarios para que éstos los aprueben antes de que se emitan.
En tales casos, los estados financieros se consideran autorizados para su
publicación en lafecha de su emisión y no en la fecha en que los propietarios los
aprueben.

Ejemplo
La gerencia de una entidad completa el día 28 de febrero de 20X2 el borrador de
estados financieros para el periodo que termina el 31 de diciembre de 20X1. El
consejo de administración u órgano de gobierno equivalente revisa estos estados
financieros el 18 de marzo de 20X2, autorizando su publicación. La entidad procede
a anunciar el resultado del periodo, junto con otra información financiera
seleccionada, el 19 de marzo de 20X2. Los estados financieros quedan a disposición
de los propietarios y otros interesados el día 1 de abril de 20X2. La junta anual de
propietarios aprueba los anteriores estados financieros el 15 de mayo de 20X2, y se
procede a registrarlos en el órgano competente el día 17 de mayo de 20X2.

• NICSP 15: Instrumentos financieros: revelación y presentación


Establece requisitos para la presentación delos instrumentos financieros incluidos en
el balance, o reconocidos, y excluidos del balance, o no reconocidos (Emitida en
diciembre de 2001. Fuente: IAS 32. Oficializada en el Perú mediante Resolución del
Consejo Nacional de Contabilidad N° 029-2002-EF/93.01 y vigente a partir del 01 de
enero del 2004).

Algunas entidades del sector público, tales como los gobiernos de los países y las
instituciones financieras del sector público, pueden mantener una amplia gama de
títulos financieros. Sin embargo, algunos organismos gubernamentales individuales
no pueden emitir o mantener una amplia gama de esos títulos. En tales casos, la
Norma tendrá una aplicación limitada y quienes preparan los estados financieros
necesitarán identificar aquellos aspectos de la Norma que les sean aplicables a sus
estados. El propósito de la guía de implementación que contiene el Apéndice 1 es
ayudar en esta tarea a quienes preparan los estados financieros.

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 33


Objetivo

La naturaleza dinámica de los mercados financieros internacionales ha dado lugar al


uso difundido de una variedad de títulos financieros en una gama que va desde los
títulos primarios tradicionales, tales como los bonos, hasta formas varias de títulos
derivados, tales como los de permuta de tasas de interés. Las entidades del sector
público usan en sus operaciones una amplia gama de títulos financieros, que va
desde títulos simples, como las cuentas por pagar y cuentas por cobrar, hasta títulos
más complejos (como los de permuta de divisas cruzadas para cubrir compromisos
en moneda extranjera). En menor grado, las entidades del sector público pueden
emitir títulos patrimoniales o títulos compuestos pasivos/patrimoniales. Esto puede
ocurrir cuando una entidad económica incluye una Empresa Pública (EP)
parcialmente privatizada, que coloca títulos patrimoniales en los mercados
financieros o cuando una entidad del sector público emite títulos pasivos (títulos de
deuda), a los cuales convierte en participación propietaria bajo ciertas condiciones.

El objetivo de la presente Norma es acrecentar, para los usuarios de los estados


financieros, la comprensión sobre la importancia que los títulos financieros que
figuran en cuentas de balance y cuentas de orden tienen para la situación financiera,
rendimiento financiero [gestión financiera] y flujos de efectivo de una entidad del
gobierno u otra entidad del sector público. En esta Norma, referirse a “balance
general”, en el contexto de “cuentas de balance” y “cuentas de orden”, es igual que
referirse a “estado de situación financiera”.

La Norma prescribe ciertos requisitos para la presentación de títulos financieros en


cuentas de balance e identifica la información que se debe revelar, tanto sobre
títulos financieros en cuentas de balance (reconocidos), como sobre títulos
financieros en cuentas de orden (no reconocidos). Las pautas de presentación tratan
de la clasificación de los títulos financieros en títulos de pasivo y títulos de activo
neto/patrimonio; la clasificación de los correspondientes intereses, dividendos,
ingresos y gastos; y las circunstancias en las cuales los activos financieros y pasivos
financieros deben compensarse. Las pautas de revelación tratan de la información
concerniente a los factores que afectan al monto, oportunidad y certidumbre de los
flujos de efectivo futuros de la entidad relacionados con los títulos financieros, así
como de las políticas contables aplicadas a éstos. Además, la Norma recomienda la
revelación de información sobre la naturaleza y alcance del uso de los títulos
financieros por parte de la entidad, los propósitos financieros que los títulos cumplen,
los riesgos asociados a ellos y las políticas de la administración para controlar tales
riesgos.

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 34


Alcance

La entidad que prepare y presente estados financieros por el método contable de lo


devengado deberá aplicar esta Norma para la presentación y revelación de los
títulos financieros.

La presente Norma es de aplicación para todas las entidades del sector público,
excepto Empresas Públicas.

Las Empresas Públicas (EP) deberán aplicar las Normas Internacionales de


Contabilidad (NIC) emitidas por el Comité de Normas Internacionales de
Contabilidad. La Guía Nº 1 del Comité del Sector Público, Presentación de
Información Financiera de las Empresas Públicas, observa que las NIC son de
aplicación a todas las organizaciones empresariales, sin importar que éstas
pertenezcan al sector privado o al sector público. Por consiguiente, la Guía Nº 1
recomienda que las EP presenten sus estados financieros guardando conformidad,
en todos los aspectos materiales, con las NIC.

La presente Norma deberá aplicarse al presentar y revelar información sobre todos


los tipos de títulos financieros, tanto reconocidos como no reconocidos, excepto en
lo concerniente a:

(a) Participaciones en entidades controladas, según lo definido en la Norma


Internacional de Contabilidad del Sector Público – NICSP 6 Estados Financieros
Consolidados y Tratamiento Contable de las Entidades Controladas;

(b) Participaciones en [entidades] asociadas, según lo definido en la Norma


Internacional de Contabilidad del Sector Público - NICSP 7 Tratamiento Contable
de las Inversiones en Entidades Asociadas;

(c) Participaciones en asociaciones en participación, según lo definido en la


Norma Internacional de Contabilidad del Sector Público – NICSP 8 Presentación
de Información Financiera sobre Participaciones en Asociaciones en
Participación;

(d) Obligaciones que surgen bajo un contrato de seguros;

(e) Obligaciones de empleadores y de planes, respecto a las prestaciones de


jubilación de todo tipo, incluyendo los planes de prestaciones a trabajadores; y

(f) Obligaciones de pago resultantes de asistencia social proveída por la entidad,


por la cual la entidad no recibe ninguna contraprestación o la contraprestación
que a cambio, recibe directamente de los receptores de los beneficios, no es
aproximadamente igual al valor razonable de los mismos.

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 35


La presente Norma no es aplicable a la participación de la entidad en el activo
neto/patrimonio de las entidades controladas. Sin embargo, sí se aplica a todos los
títulos financieros incluidos en los estados financieros consolidados de la entidad
controladora, sin considerar si dichos títulos los mantiene o emite la entidad
controladora o la entidad controlada. En forma similar, la Norma se aplica a los
títulos financieros mantenidos o emitidos por una asociación en participación e
incluidos en los estados financieros de un inversionista participacionista, sea
directamente, sea a través de consolidación proporcional.

En ciertas entidades económicas del sector público puede darse que algunas
entidades emitan contratos de seguros. Estas entidades están dentro del alcancede
esta Norma. Sin embargo, esta Norma excluye de su alcance a los contratos de
seguros en sí. Para los propósitos de la Norma, un contrato de seguro es un contrato
que expone al asegurador a riesgos de pérdida identificados provenientes de hechos
o circunstancias que ocurren o que se descubren dentro de un período especificado,
incluyendo fallecimiento (en el caso de una pensión vitalicia, la supervivencia del
beneficiario), enfermedad, discapacidad, daño a la propiedad, perjuicio a terceros e
interrupción de operaciones. Sin embargo, las pautas de esta Norma sí se aplican
cuando un título financiero toma la forma de un contrato de seguros, pero
principalmente involucra la transferencia de riesgos financieros (ver párrafo 49) por
ejemplo, algunos tipos de contratos de reaseguro financiero y de inversión
garantizada emitidos por entidades de seguros del sector público y otras entidades.
A las entidades que tienen obligaciones bajo contratos de seguros se les
recomienda considerar la conveniencia de aplicar las pautas de esta Norma para la
presentación y revelación de información sobre tales obligaciones.

La presente Norma no se aplica a los títulos financieros que surgen de obligaciones


provenientes de planes de asistencia a trabajadores o de obligaciones del gobierno
para proporcionar asistencia social a sus ciudadanos asistencia por la cual el
gobierno no recibe ninguna contraprestación o la contraprestación que, a cambio,
recibe directamente de los beneficiarios, no es aproximadamente igual al valor
razonable de los beneficios proporcionados (como en el caso de las pensiones de
retiro (vejez), prestaciones de desempleo, prestaciones de discapacidad y otras
formas de asistencia financiera proporcionadas por los gobiernos).

En las normas internacionales y/o nacionales de contabilidad se puede encontrar


pautas adicionales para la presentación y revelación de tipos específicos de títulos
financieros. Por ejemplo, la Norma Internacional de Contabilidad del Sector Público
NICSP 13 Contratos de Arrendamiento contiene requerimientos específicos de
revelación relacionados con los contratos de arrendamiento financiero.

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 36


• NICSP 16: Inversión inmobiliaria
Establece el tratamiento contable y las revelaciones relacionadas para las
propiedades de inversión. Establece la aplicación del valor razonable o bien del
modelo de costo histórico (Emitido en diciembre de 2001. Fuente: IAS 40.
Oficializada en el Perú mediante Resolución del Consejo Nacional de Contabilidad
N° 029-2002-EF/93.01 y vigente a partir del 01 de enero del 2004).

Objetivo

El objetivo de la presente Norma Internacional de Contabilidad es prescribir el


tratamiento contable para aquellos inmuebles que se mantienen como si fuera una
inversión [financiera], y los correspondientes requisitos de revelación.

Alcance

La entidad que prepare y presente estados financieros por el método contable de lo


devengado deberá aplicar esta Norma para la contabilización de los inmuebles que
mantenga como una inversión (financiera).

La presente Norma es de aplicación para todas las entidades del sector público,
excepto Empresas Públicas.

La presente Norma se ocupa de la contabilización de los inmuebles mantenidos


como una inversión [financiera], incluyendo, en los estados financieros del
arrendatario, la valuación de estos inmuebles que el arrendatario tenga en posesión
bajo un contrato de arrendamiento financiero; y, en los estados financieros del
arrendador, la valuación de dichos inmuebles que el arrendador haya dado en
arrendamiento bajo un contrato de arrendamiento operativo. La presente Norma no
se ocupa de los aspectos cubiertos por la Norma Internacional de Contabilidad del
Sector Público NICSP 13 Contratos de arrendamiento, como son:

(a) La clasificación de los contratos de arrendamiento en contratos de


arrendamiento financiero o contratos de arrendamiento operativo;

(b) El reconocimiento de los ingresos (públicos) por arrendamiento ganados sobre


un inmueble mantenido como una inversión (financiera);

(c) La valuación, en los estados financieros del arrendatario, de los inmuebles


cuya posesión tenga bajo un contrato de arrendamiento operativo;

(d) La valuación, en los estados financieros del arrendador, de los inmuebles que
haya dado en arrendamiento bajo un contrato de arrendamiento financiero;

(e) La contabilización de las transacciones de venta contra arrendamiento; y

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 37


(f) Las revelaciones sobre los contratos de arrendamiento financiero y contratos
de arrendamiento operativo.

La presente Norma no se aplica:

(a) A los bosques y similares recursos renovables; ni

(b) A los derechos mineros, la exploración y extracción de minerales, petróleo,


gas natural y similares recursos no renovables.

Las Empresas Públicas deberán aplicar las Normas Internacionales de Contabilidad


emitidas por el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad. La Guía Nº 1 del
Comité del Sector Público, Presentación de Información Financiera de las Empresas
Públicas, observa que las NIC son de aplicación a todas las organizaciones
empresariales, sin importar que éstas pertenezcan al sector privado o al sector
público. Por ello, la Guía Nº 1 recomienda que las EP presenten sus estados
financieros guardando conformidad, en todos los aspectos materiales, con las NIC.

• NICSP 17: Inmuebles, maquinaria y equipo

Establece el tratamiento contable de las propiedades planta y equipo incluyendo


la base y fecha de su reconocimiento inicial y la determinación de sus sucesivos
valores de registro y la depreciación relacionada. No requiere ni prohíbe el
reconocimiento de activos que representan el patrimonio nacional (Emitida en el
año 2002. Fuente: IAS 16. Oficializada en el Perú mediante Resolución del
Consejo Nacional de Contabilidad N° 029-2002-EF/93.01 y vigente a partir del 01
de enero del 2004).

Objetivo

El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de propiedades,


planta y equipo, de forma que los usuarios de los estados financieros puedan
conocer la información acerca de la inversión que la entidad tiene en sus
propiedades, planta y equipo, así como los cambios que se hayan producido en
dicha inversión. Los principales problemas que presenta el reconocimiento contable
de propiedades, planta y equipo son la contabilización de los activos, la
determinación de su importe en libros y los cargos por depreciación y pérdidas por
deterioro que deben reconocerse con relación a los mismos.

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 38


Alcance

Esta Norma debe ser aplicada en la contabilización de los elementos de


propiedades, planta y equipo, salvo cuando otra Norma Internacional de
Contabilidad exija o permita un tratamiento contable diferente.

Esta Norma no se aplicará a:

(a) las propiedades, planta y equipo clasificadas como mantenidas para la venta
de acuerdo con la NIIF 5 Activos No Corrientes Mantenidos para la Venta y
Operaciones Discontinuada;

(b) los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola (véase la NIC 41
Agricultura); o

(c) los derechos mineros y reservas minerales tales como petróleo, gas natural y
recursos no renovables similares.

No obstante, esta Norma será de aplicación a los elementos de propiedades, planta


y equipo utilizados para desarrollar o mantener los activos descritos en los párrafos
(b) y (c).

Otras Normas Internacionales de Contabilidad pueden obligar a reconocer un


determinado elemento de propiedades, planta y equipo de acuerdo con un
tratamiento diferente al exigido en esta Norma. Por ejemplo, la NIC 17
Arrendamientos exige que la entidad evalúe si tiene que reconocer un elemento de
propiedades, planta y equipo sobre la base de la transmisión de los riesgos y
ventajas. Sin embargo, en tales casos, el resto de aspectos sobre el tratamiento
contable de los citados activos, incluyendo su depreciación, se guiarán por los
requerimientos de la presente Norma.

La entidad aplicará esta Norma a las propiedades que estén siendo construidas o
desarrolladas para su uso futuro como propiedades de inversión, pero que no
satisfacen todavía la definición de ‘propiedad de inversión’ recogida en la NIC 40
Propiedades de Inversión. Una vez que se haya completado la construcción o el
desarrollo, la propiedad pasará a ser una inversión inmobiliaria y la entidad estará
obligada a aplicar la NIC 40. La NIC 40 también se aplica a las propiedades de
inversión que estén siendo objeto de nuevos desarrollos, con el fin de ser utilizadas
en el futuro como propiedades de inversión. La entidad que utiliza el modelo del
costo para las propiedades de inversión, de acuerdo con la NIC 40, deberá utilizar el
modelo del costo al aplicar esta Norma.

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 39


• NICSP 18: Presentación de información por segmentos

Establece los requisitos para la revelación de la información en EEFF acerca de


actividades distinguibles de las entidades informadoras (Emitida en junio de 2002.
Fuente: IAS 24. Oficializada en el Perú mediante Resolución Directoral N° 001-
2006-EF/93.01 y vigente a partir del 14 de marzo del 2006).

Objetivo

El objetivo de la presente Norma Internacional de Contabilidad es establecer los


principios para la presentación de información financiera por segmentos. La
revelación de esta información:

(a) Ayudará a los usuarios de los estados financieros a entender mejor la gestión
pasada cumplida por la entidad y a identificar los recursos asignados a sostener las
principales actividades de ésta; y

(b) Reforzará la transparencia en la presentación de la información financiera y


habilitará a la entidad para que pueda cumplir mejor con su obligación de rendir
cuentas.

Alcance

La entidad que prepare y presente sus estados financieros por el método contable
de lo devengado deberá aplicar esta Norma al presentar información por segmentos.

La presente Norma es de aplicación para todas las entidades del sector público,
excepto Empresas Públicas.

Las Empresas Públicas (EP) deberán aplicar las Normas Internacionales de


Contabilidad (NIC) emitidas por el Comité de Normas Internacionales de
Contabilidad. La Guía Nº 1 del Comité del Sector Público, Presentación de
Información Financiera de las Empresas Públicas, observa que las NIC son de
aplicación para todas las organizaciones empresariales, sin importar que éstas
pertenezcan al sector privado o al sector público. Por ello, la Guía Nº 1 recomienda
que las EP presenten sus estados financieros guardando conformidad, en todos los
aspectos materiales, con las NIC.

La presente Norma será de aplicación para los conjuntos completos de estados


financieros que cumplan con las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector
Público.

Un conjunto completo de estados financieros incluye el estado de situación


financiera, estado de gestión financiera [estado de rendimiento financiero], estado de
flujos de efectivo, estado de cambios en el activo neto/patrimonio, y las notas a los

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 40


estados financieros, según lo estipulado en la Norma Internacional de Contabilidad
del Sector Público NICSP 1 Presentación de Estados Financieros

En caso de que los estados financieros consolidados del gobierno u otra entidad
económica y los estados financieros independientes de la entidad controladora se
presenten juntos, será necesario que la información por segmentos se presente sólo
en base a los estados financieros consolidados.

En algunas jurisdicciones, los estados financieros consolidados del gobierno u otra


entidad económica y los estados financieros independientes de la entidad
controladora se compilan y presentan juntos en un solo informe. Cuando esto ocurre,
es necesario que el informe que contiene los estados financieros consolidados del
gobierno u otra entidad controladora presente la información por segmentos sólo por
los estados financieros consolidados.

• NICSP 19: Provisiones, pasivos y activos contingentes

Establece los requisitos para el reconocimiento de provisiones y la revelación de


obligaciones contingentes y activos contingentes (Emitida en octubre de 2002.
Fuente: IAS 37. Oficializada en el Perú mediante Resolución Directoral N° 001-
2006-EF/93.01 y vigente a partir del 14 de marzo del 2006).

Objetivo

El objetivo de la presente Norma es establecer una definición para las provisiones,


pasivos contingentes y activos contingentes; identificar las circunstancias en que las
provisiones deben reconocerse, la forma en que deben valuarse y las revelaciones
que sobre ellas deben hacerse. La Norma requiere asimismo que, en notas a los
estados financieros, se revele determinada información sobre los pasivos y activos
contingentes, con el fin de hacer posible que el usuario entienda la naturaleza,
oportunidad y monto de tales partidas.

Alcance

La entidad que prepare y presente sus estados financieros por el método contable
de lo devengado deberá aplicar esta Norma al contabilizar sus provisiones y sus
pasivos y activos contingentes, con excepción de:

(a) Aquellas provisiones y pasivos contingentes que provengan de los beneficios


sociales prestados por la entidad, a cambio de los cuales ésta no reciba,
directamente de los receptores, una contraprestación que sea aproximadamente
igual al valor de los bienes y servicios proveídos;

(b) Aquellos que provengan de títulos financieros llevados a su valor razonable;

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 41


(c) Aquellos que provengan de contratos de cumplimiento futuro, distintos de
aquellos en que el contrato sea oneroso y esté sujeto a otras estipulaciones de este
párrafo;

(d) Aquellos que surjan en las entidades de seguros y que provengan de contratos
con los tenedores de pólizas;

(e) Aquellos que estén cubiertos por otra Norma Internacional de Contabilidad del
Sector Público;

(f) Aquellos que surjan en relación con el impuesto a la renta o equivalentes del
impuesto a la renta; y

(g) Aquellos que provengan de los beneficios sociales de los trabajadores, excepto
beneficios por cese surgidos como consecuencia de una restructuración según lo
estipulado en esta Norma.

La presente Norma es de aplicación para todas las entidades del sector público,
excepto Empresas Públicas.

Las Empresas Públicas (EP) deberán aplicar las Normas Internacionales de


Contabilidad (NIC) emitidas por el Comité de Normas Internacionales de
Contabilidad (IASC, por sus siglas en inglés). La Guía Nº 1 del Comité del Sector
Público, Presentación de Información Financiera de las Empresas Pública observa
que las NIC son de aplicación para todas las organizaciones empresariales, sin
importar que éstas pertenezcan al sector privado o al sector público. Por ello, la Guía
Nº 1 recomienda que las EP presenten sus estados financieros guardando
conformidad, en todos los aspectos materiales, con las NIC.

La presente Norma es aplicable a los títulos financieros (incluyendo garantías) que


no se lleven a su valor razonable.

La presente Norma es aplicable a las provisiones, pasivos y activos contingentes de


las entidades de seguros, pero que no provengan de los contratos con los tenedores
de pólizas.

La presente Norma es aplicable a las provisiones de una restructuración


(incluyéndose aquí a las unidades de operaciones en proceso de discontinuación).
En algunos casos, una restructuración puede llenar la definición de una unidad de
operaciones en proceso de discontinuación. Las pautas para la revelación de
información de estas unidades se encuentran en la Norma Internacional de
Contabilidad NIC 35 Unidades de operaciones en proceso de discontinuación1

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 42


Beneficios sociales

Para los efectos de esta Norma, el término “beneficios sociales” se refiere a los
bienes, servicios y otros beneficios que se proveen en cumplimiento de losobjetivos
de política social de un gobierno. Estos beneficios pueden incluir:

(a) La prestación a la comunidad, de servicios de salud, educación, vivienda,


transporte y otros de carácter social. En muchos casos, no hay, para los
beneficiarios de estos servicios, la exigencia de pagar un importe equivalente al
valor de los servicios; y

(b) El pago de beneficios a las familias, ancianos, discapacitados, desempleados,


veteranos y otros. Es decir, los gobiernos de todos los niveles pueden prestar
asistencia financiera a los individuos y grupos de la comunidad, para que accedan
a los servicios que cubran sus particulares necesidades, o para suplementar sus
ingresos.

En muchos casos, la obligación de prestar beneficios sociales surge como


consecuencia de la obligación del gobierno de emprender particulares actividades
que debe mantener en marcha a largo plazo a fin de proporcionar particulares
bienes y servicios a la comunidad. La necesidad de los bienes y servicios, y la
naturaleza y suministro de los mismos, para el efecto de cumplir con las obligaciones
de política social, suelen depender de determinado rango de condiciones
demográficas y sociales, y son difíciles de predecir. Estos beneficios caen, por lo
general, dentro de las clasificaciones de “protección social”, “educación”, ”salud”, en
el marco de la Estadística Financiera Gubernamental del Fondo Monetario
Internacional, y suelen requerir una valoración actuarial para determinar el monto del
pasivo que puede surgir respecto a ellos.

Para que la provisión o contingencia resultante de un beneficio social quede excluida


del alcance de esta Norma, la entidad del sector público prestadora del beneficio no
deberá recibir de los receptores del mismo, directamente a cambio, una
contraprestación que sea aproximadamente igual al valor de los bienes y servicios
proveídos. Esta exclusión deberá comprender aquellas circunstancias en que se
aplica [se impone] un cargo respecto al beneficio, pero sin que haya ninguna
relación directa entre el cargo aplicado [cargo impuesto] y el beneficio recibido. La
exclusión de estas provisiones y pasivos contingentes del alcance de la presente
Norma refleja la opinión del Comité acerca de que, tanto la determinación de lo que
constituye “el hecho que genera obligación”, como la valuación del respectivo
pasivo, requieren de un mayor estudio antes de proceder a la exposición de las
Normas propuestas. Por ejemplo, el Comité está consciente que hay diferencias de
opinión acerca de si el hecho que genera obligación se da cuando el individuo
cumple los criterios de elegibilidad para el beneficio o se da en una etapa anterior.

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 43


De modo similar, hay diferencias de opinión acerca de si el importe de la obligación
refleja la estimación correspondiente a los derechos adquiridos para el ejercicio
corriente o refleja el valor presente de todos los beneficios futuros previsibles
determinados por vía actuarial.

Cuando la entidad opta por reconocer una provisión para tales obligaciones, revela
la base adoptada para reconocer la provisión y la base adoptada para hacer la
valuación. La entidad hace también otras revelaciones requeridas por esta Norma
con respecto a dichas provisiones. La Norma Internacional de Contabilidad del
Sector Público NICSP 1 Presentación de estados financieros ofrece las pautas para
el tratamiento de las cuestiones no específicamente tratadas por otra NICSP. La
NICSP 1 incluye también los requerimientos relacionados con la selección y
revelación de políticas contables.

En algunos casos, los beneficios sociales pueden dar lugar a responsabilidades para
las cuales:

a. Hay poca o ninguna incertidumbre en cuanto a su monto; y

b. La oportunidad de la obligación no es incierta.

Por consiguiente, no será probable que tales responsabilidades cubran la definición


de provisión dada en esta Norma. Cuando se da este tipo de responsabilidades por
beneficios sociales, se les reconoce cuando ellas satisfacen los criterios para su
reconocimiento como pasivos (remitirse también al párrafo 19).

Un ejemplo sería el devengamiento, al final del ejercicio, de un monto adeudado a


los beneficiarios existentes por pensiones de ancianidad o discapacidad aprobadas
para su pago en forma consistente con las estipulaciones de un contrato o una ley.

Otras exclusiones del alcance de la Norma

La presente Norma no es aplicable a los contratos de cumplimiento futuro, salvo que


éstos sean onerosos. Los contratos para prestar beneficios sociales, celebrados con
la expectativa de que la entidad no va a recibir de los receptores de los beneficios,
directamente a cambio, una contraprestación que sea aproximadamente igual al
valor de los bienes y servicios proveídos, quedan excluidos del alcance de esta
Norma.

Cuando otra Norma Internacional de Contabilidad del Sector Público se ocupe de un


tipo específico de provisión, pasivo o activo contingente, la entidad aplicará dicha
otra Norma en vez de la presente. Por ejemplo, ciertos tipos de provisiones son
abordadas también por las Normas sobre:

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 44


(a) Contratos de construcción (ver Norma Internacional de Contabilidad del Sector
Público NICSP 11

Contratos de construcción); y

(b) Contratos de arrendamiento (ver Norma Internacional de Contabilidad del


Sector Público NICSP 13 Contratos de arrendamiento). Sin embargo, por cuanto
la NICSP 13 no contiene requerimientos específicos para el tratamiento de los
contratos de arrendamiento operativo que se han vuelto onerosos, la presente
Norma es aplicable en tales casos.

La presente Norma no es aplicable a las provisiones para impuesto a la renta o


equivalentes del impuesto a la renta (pautas para el tratamiento contable de este
impuesto se pueden hallar en la Norma Internacional de Contabilidad NIC 12,
Impuesto a la renta). La presente Norma tampoco es aplicable a las provisiones que
provienen de beneficios sociales de los trabajadores (pautas para el tratamiento
contable de estos beneficios se pueden hallar en la Norma Internacional de
Contabilidad NIC 19 Beneficios sociales de los trabajadores).

Algunos de los importes tratados como provisiones pueden estar relacionados con
el reconocimiento de ingresos por ejemplo, cuando la entidad extiende garantías
contra el pago de un servicio. Esta Norma no se ocupa del reconocimiento de
ingresos. La Norma Internacional de Contabilidad del Sector Público NICSP 9
Ingresos (Rentas Públicas) provenientes de transacciones de intercambio, identifica
las circunstancias en que se reconoce un ingreso proveniente de transacciones de
intercambio y da pautas prácticas para la aplicación de los criterios de
reconocimiento. La presente Norma no altera los requerimientos de la NICSP 9.

La presente Norma define una provisión como un pasivo de oportunidad o monto


incierto. En algunos países, el término “provisión” también se usa en el contexto de
partidas tales como depreciación, desvalorización de activos o deuda de cobranza
dudosa, las cuales representan ajustes a los importes contables de los activos y no
son tratadas por esta Norma.

Otras Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público especifican cuándo


un desembolso ha de ser tratado como un activo o como un gasto. Estos aspectos
no los aborda la presente Norma. Por lo cual, la presente Norma no proscribe ni
prescribe la capitalización de los costos reconocidos, al hacer una provisión.

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 45


• NICSP 20: Revelaciones sobre partes relacionadas

Establece los requisitos para la revelación de transacciones con partes


relacionadas con la entidad informadora incluyendo ministros, equipo directivo y
sus familiares cercanos (Emitida en el año 2002. Fuente: IAS24.Oficializada en
el Perú mediante Resolución Directoral N°001-2006-EF/93.01 y vigente a partir
del 14 de marzo del2006).

Objetivo

Es objetivo de la presente Norma establecer como requerimiento la revelación de


toda relación de entes vinculados en que exista un control; así como la revelación de
información sobre las transacciones entre la entidad y sus entes vinculados, en
ciertas circunstancias. Se requiere esta información para fines de contabilidad y para
facilitar un mejor entendimiento de la situación financiera y la gestión financiera
(rendimiento financiero) de la Entidad Presentadora. Los puntos principales por
considerar al revelar información de entes vinculados son: la identificación de los
entes que tienen un control o ejercen una influencia significativa sobre la Entidad
Presentadora, y la determinación de la información que se debe revelar sobre las
transacciones efectuadas con dichos entes.

Alcance

La entidad que prepare y presente sus estados financieros por el método contable
de lo devengado, deberá aplicar esta Norma al revelar información sobre las
relaciones de entes vinculados, y sobre ciertas transacciones efectuadas con los
mismos.

La presente Norma es de aplicación para todas las entidades del sector público,
excepto Empresas Públicas.

Las empresas Públicas (EP) deberán aplicar las Normas Internacionales de


Contabilidad (NIC) emitidas por el Comité de Normas Internacionales de
Contabilidad (IASC, por sus siglas en inglés). La Guía Nº 1 del Comité del Sector
Público, Presentación de Información Financiera de las Empresas Públicas, observa
que las NIC son de aplicación para todas las organizaciones empresariales, sin
importar que éstas pertenezcan al sector privado o al sector público. Por ello, la Guía
Nº 1 recomienda que las EP presenten sus estados financieros guardando
conformidad, en todos los aspectos materiales, con las NIC.

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 46


• NICSP 21: Deterioro de activos no generadores de efectivo

Establece requisitos para determinar si un activo se encuentra deteriorado y para


el reconocimiento y revocación de las pérdidas por deterioro, así como para las
declaraciones que deberán formularse con respecto a los activos deteriorados.
(La fecha de aplicación debe aún elegirse. En el Perú está pendiente de
oficialización).

Objetivo

El objetivo de esta Norma es establecer los procedimientos que una entidad debe
aplicar para determinar si un activo no generador de efectivo se ha deteriorado y
asegurar que se reconocen las correspondientes pérdidas por deterioro. En la
Norma también se especifica cuándo la entidad debe proceder a revertir la pérdida
de valor por deterioro y se exige que suministre determinada información.

Alcance

Una entidad que prepare y presente sus estados financieros según la base contable
de acumulación (o devengo), deberá aplicar la presente Norma en la contabilización
del deterioro del valor de activos no generadores de efectivo, exceptuando los
siguientes casos:

(a) Inventarios

(b) Activos surgidos de los contratos de construcción

(c) Activos financieros que se encuentren incluidos en el alcance de la NICSP 15,


“Instrumentos Financieros: Presentación e Información a revelar”;

(d) Propiedades de inversión que se midan utilizando el modelo del valor


razonable (véase la NICSP 16 “Propiedades de Inversión”);

(e) Propiedad, planta y equipo no generadores de efectivo que se reconocen por


su importe revaluado (véase la NICSP 17, “Propiedad, planta y equipo”); y

(f) Cualquier otro activo respecto al cual se hayan establecido requerimientos


contables sobre el deterioro de su valor en otra Norma Internacional de
Contabilidad del Sector Público.

La presente Norma es de aplicación para todas las entidades del sector público,
excepto en las Empresas Públicas (EPs).

Las entidades del sector público que posean activos generadores de efectivo tal y
como se definen en el párrafo 14 deberán aplicar la Norma Internacional de
Contabilidad NIC 36, “Deterioro del Valor de los Activos” a dichos activos. Las

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 47


entidades del sector público que posean activos no generadores de efectivo deberán
aplicar los requerimientos de la presente Norma a dichos activos.

La presente Norma excluye de su alcance el deterioro del valor de activos que ya se


han tratado en otras Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público. Las
EPs aplican la NIC 36 y, por lo tanto, no están sujetas a lo previsto en esta Norma.
Aquellas entidades del sector público distintas de las EPs deberán aplicar la NIC 36
a sus activos generadores de efectivo y la presente Norma a sus activos no
generadores de efectivo. En los párrafos 6 a 13 se explica con mayor detalle el
alcance de esta Norma.

La presente Norma incluye dentro de su alcance a los activos intangibles no


generadores de efectivo. Las entidades deberán aplicar las disposiciones de esta
Norma en el reconocimiento y medición de las pérdidas por deterioro de valor y
reversión de dichas pérdidas por deterioro relacionadas con sus activos intangibles
no generadores de efectivo.

Esta Norma no se aplica a los inventarios ni a los activos surgidos de los contratos
de construcción ya que otras Normas Internacionales de Contabilidad del Sector
Público aplicables a tales activos ya contienen reglas específicas para reconocer y
medir este tipo de activos.

Esta Norma no se aplica a los activos financieros incluidos en el alcance de la


NICSP 15, “Instrumentos Financieros: Presentación e Información a revelar.” El
deterioro del valor de estos activos se tratará en cualquier Norma Internacional de
Contabilidad del Sector Público que el IPSASB elabore en base a la NIC 39
“Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición” para tratar el reconocimiento
y medición de los instrumentos financieros.

Esta Norma no exige la aplicación de un test de deterioro de valor a propiedades


que se contabilizan por su valor razonable de acuerdo con la NICSP 16
“Propiedades de Inversión.” Esto es así porque según el modelo del valor razonable
recogido en la NICSP 16, una propiedad de inversión se contabiliza por su valor
razonable en la fecha de los estados financieros y cualquier deterioro de valor será
tenido en cuenta en su valoración.

Esta Norma no exige la aplicación de un test de deterioro del valor a activos no


generadores de efectivo que se contabilizan por su valor revaluado siguiendo el
tratamiento alternativo permitido por la NICSP 17 “Propiedad, Planta y Equipo.” Esto
es así porque según el tratamiento alternativo permitido en la NICSP 17 los activos
se revaluarán con suficiente regularidad como para garantizar que su valor contable
no sea significativamente distinto de su valor razonable en la fecha de los estados
financieros y que cualquier deterioro de su valor será tenido en cuenta en su

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 48


valoración. Además, el enfoque adoptado en la presente Norma para la
determinación del importe de servicio recuperable de un activo implica que es poco
probable que dicho importe sea significativamente menor que su valorrevaluado y
que cualquier diferencia existente esté relacionada con los costosderivados de la
desapropiación de ese activo.

De forma consistente con los requerimientos establecidos en el párrafo 4 anterior,


las partidas (o rubros) de propiedad, planta y equipo clasificadas como activos
generadores de efectivo, incluyendo aquéllas que se llevan contablemente por su
valor revaluado siguiendo el tratamiento alternativo permitido por la NICSP 17, se
tratarán conforme a las disposiciones establecidas en la NIC 36.

Las inversiones en:

(a) Entidades controladas, tal y como se definen en la NICSP 6 “Estados


Financieros Consolidados y Tratamiento Contable de las Entidades Controladas;”

(b) Entidades asociadas, tal y como se definen en la NICSP 7, “Contabilización de


Inversiones en Entidades Asociadas;” y

(c) Negocios conjuntos, tal y como se definen en la NICSP 8, “Información


Financiera sobre los Intereses en Negocios Conjuntos”, son activos financieros
que quedan fuera del alcance de la NICSP 15. Si tales activos financieros se
clasifican como activos generadores de efectivo se les aplicarán las disposiciones
establecidas en la NIC 36. Si estos activos son activos no generadores de
efectivo se les aplicarán los requerimientos establecidos en la presente Norma.

El Prólogo a las Normas de la Información Financiera Internacional emitidas por el


Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) explica que las Normas
de Información Financiera Internacional (NIIFs) están diseñadas para referirse a los
estados financieros con propósito de información general de todas las entidades con
ánimo de lucro. En el párrafo 14 se proporciona la definición de Empresas Públicas
(EPs). Estas entidades están orientadas a la obtención de beneficios.
Consecuentemente, son requeridas para cumplir con las NIIFs.

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 49


CONCLUSIONES
• La IFAC pretende con la emisión de las NICSP hacer que este tipo de
empresas tengan una normatividad propia para así incrementar la calidad de la
información financiera del Sector Público a nivel mundial.

• Las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público son de


gran ayuda para la presentación de estados financieros y, en sí, toda la
información financiera relacionada con este Sector, ya que este tiene un
tratamiento contable diferente al privado en algunos aspectos.

• Por otro lado, las traducciones al español que se han realizado actualmente de
la NICSP son de gran ayuda para los usuarios de esta información, puesto que
facilita la interpretación de las mismas.

• Con la implementación de esta Normas para el Sector Público se busca


mejorar la calidad de la información y armonizar la presentación de la información
a nivel mundial.

Finalmente, dada la importancia de estas Normas Internacionales de


Contabilidad para el Sector Público, en las siguientes ediciones presentaremos
un análisis y casuística respecto de cada una de ellas.

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 50


PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

PRINCIPIOS GENERALMENTE ACEPTADOS.

Son el conjunto de conceptos básicos, reglas, presupuestos, que condicionan la


validez técnica del proceso contable y su expresión final traducida en estados
financieros. Este concepto describe el principio contable como guía para una acción;
esto es, los principios contables no detallan exactamente cómo debe registrarse
cada acontecimiento de una organización.

Los profesionales consideran en términos generales que existe uniformidad en el


reconocimiento de los principios básicos de contabilidad. Esto ha conducido la
utilización de la expresión “principios generalmente aceptados”, cuando examen de
los principios divulgados por organismos representativos de la profesión a nivel
nacional e internacional, revela una gran diversidad de conceptos sobre tales
principios fundamentales.

Así tenemos que la VII Conferencia Interamericana de Contabilidad en Mar de


Plata (Argentina), se aprobaron catorce principios:

1. Equidad.
2. Ente.
3. Bienes Económicos.
4. Moneda de Cuenta.
5. Empresa en Marcha.
6. Valuación al Costo.
7. Ejercicio.
8. Devengado.
9. Objetividad.
10. Realización.
11. Prudencia.
12. Uniformidad.
13. Materialidad.
14. Exposición.

El Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC) agrega uno más:


"Acumulación" y menciona "Negocio en Marcha" en lugar de Empresa en marcha" y
"Consistencia por Uniformidad".

Todos los principios son de cumplimiento por parte del profesional Contador
Público al servicio del gobierno cuando procesa información para obtener productos
contables.

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 51


¿Por qué a las reglas contables se les denomina PCGA?

Precisando la definición de cada vocablo, se tiene:

Principio.- Cualquiera de las máximas o normas por las que cada uno se guía. Regla
general adoptada para servir como guía de una acción.

General- Común, usual, frecuente, prevaleciente.

Aceptar- Aprobar, dar por bueno, admitir.

En consecuencia, los PCGA constituyen reglas generales adoptadas como guías y


fundamentos de aplicaciones contables, aprobados como buenos y prevalecientes.

¿Qué efectos o cualidades tienen los PCGA?

Han de ser razonables y prácticos en su aplicación.

Han de producir resultados equitativos y comprensibles.

Han de ser aplicables bajo circunstancias variables.

Han de ser susceptibles de observarse uniformemente.

Han de producir resultados comparables de periodo a periodo y entre compañías.

Han de ajustarse a los resultados generalmente aceptados que sustentan los


principios de contabilidad en general.

 Equidad

Es el principio fundamental que debe orientar la acción del profesional contable en


todo momento y se anuncia así:

La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en


contabilidad, puesto que los que se sirven de, o utilizan los datos contables pueden
encontrarse ante el hecho de que los intereses particulares se hallen en conflicto. De
esto se desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo que
reflejen, con equidad, los distintos intereses en juego en una empresa dada.

Comentario:

El principio de equidad es sinónimo de imparcialidad y justicia, y tiene la condición


de postulado básico. Es una guía de orientación, en íntima relación con el sentido de
lo ético y justo, para la evaluación contable de los hechos que constituyen el objeto
de la contabilidad, y se refiere a que la información contable debe prepararse con

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 52


equidad respecto a terceros y a la propia empresa, a efecto de que los estados
financieros reflejen equitativamente los intereses de las partes y que la información
que brindan sea lo más justa posible para los usuarios interesados, sin favorecer o
desfavorecer a nadie en particular. Bajo el principio de equidad se debe
compatibilizar intereses opuestos.

Si el sentido de justicia entendido como virtud que se inclina a dar a cada uno lo que
le pertenece" se aplica a cada ejercicio, se debe asignar a este su correspondiente
ingreso, costo y gasto.

Si por ejemplo, se ha recibido la factura # 0290 del 21/10/2000 por S/. 45.000, más
IGV S/. 8. 100, total S/. 53. 100, para realizar una campaña publicitaria por el periodo
01/11/2000 al 31/01/2001, el que según los estudios efectuados ha de tener efecto
en el incremento de las ventas a partir del 0 1/12/ 2000, lo que ha sido constatado en
los hechos. ¿Por cuál suma y a partir de que fecha se debe aplicar los resultados?
Respuesta: En el mes de diciembre 2000 se aplica a gastos del periodo S/. 15.000 y
se difiere S/30.000 para el siguiente año.

 ENTE

Los estados financieros se refieren siempre a un ente, donde el elemento subjetivo o


propietario es considerado como tercero. El concepto de ente es distinto del de
persona, ya que una misma persona puede producir estados financieros de varios
entes de su propiedad.

Comentario:

El principio de ente o Principio de Entidad establece el supuesto de que el


patrimonio de la empresa se independiza del patrimonio personal del propietario,
considerado como un tercero. Se efectúa una separación entre la propiedad
(accionistas o socios o propietario) y la administración (gerencia) como
procedimiento indispensable de rendir cuenta por estos últimos. El ente tiene vida
propia y es sujeto de derechos y obligaciones, distinto de las personas que lo
formaron.

Los propietarios son acreedores de las empresas que han formado y aunque tengan
varias empresas, cada una se trata como una entidad separada, por lo que el
propietario es un acreedor más de la entidad, al que contablemente se le representa
con la cuenta 50 Capital.

Es frecuente observar en las empresas unipersonales o sociedades de propiedad


mayoritaria de una persona, la mala práctica de utilizar los recursos monetarios o
bienes de la empresa en beneficio o uso personal, cancelándose facturas o
asumiendo gastos particulares ajenos a la empresa, situación que debe obligar a

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 53


adoptar normas adecuadas de registración contable que diferencien los bienes,
derechos u obligaciones personales, de los que corresponden a la empresa.
Contablemente se debe distinguir entre la entidad y los intereses ajenos al mismo.

Si por ejemplo, la empresa Miraflores E.I.R.L. dedicada a la compraventa de textiles,


propiedad de Lizardo Alzamora y Mayo, ha recibido las siguientes boletas de venta:
N' 1199 del 02/03/2000 del colegio Particular "Santa Catalina", por S/. 1.500, por
matrícula escolar del hijo del propietario. N' 0127 del 14/03/2000 de Comercial Lurín
S.A.C. por S/. 900, por compra de una cocina de uso doméstico INRESA y un balón
de gas.

¿Debe ser registrado en los libros de contabilidad los documentos señalados?


Ambos documentos están referidos a gastos personales del propietario y bienes
ajenos a la empresa, por lo que debe aplicarse el siguiente tratamiento:

Si los documentos están pendientes de pago, no registrarlos en libros; si en cambio


se han pagado con fondos de la empresa, registrarlos en libros, pero no a cuentas
de gastos y de activo fijo, sino a cuentas por cobrar diversas por S/. 2.400 a efectos
de gestionar el rembolso o recuperación correspondiente.

De acuerdo a lo enunciado, separar las transacciones de la entidad de las del


propietario(s) es un objetivo importante de la contabilidad. Así lograremos obtener
información correcta de la administración de los recursos provenientes del
propietario(s), bancos, y proveedores confiados a los directivos de la entidad y
mediremos el desempeño de sus funciones.

 BIENES ECONÓMICOS

Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos; es decir, bienes


materiales e inmateriales que poseen valor económico y por ende, susceptibles de
ser valuados en términos monetarios.

Comentario:

Se registra en libros todo acto o bien susceptible de valor de intercambio,


independientemente de la forma cómo se ha obtenido, y por el cual alguien está
dispuesto a pagar un precio.

Cualquier activo, como caja, mercaderías, activos fijos en poder y/o uso de la
entidad y sobre el cual se ejerce derecho, sin estar acreditado necesariamente la
propiedad de la misma, mientras no entre en conflicto con terceros que también
reclaman la propiedad, son susceptibles de registrar en libros en vía de

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 54


regularización, a través de un asiento de ajuste, tratamiento que se hace extensivo a
las diferencias en los costos de adquisición o registro en fecha anterior.

Caso típico de la aplicación de este PCGA es el proveniente de los inventarios


físicos de existencias, en que se encuentra unidades que no están registrados en
libros, y siempre que no sean de terceros, se procede a aperturar su tarjeta (kardex)
de control físico y a formular el asiento contable de regularización.

 MONEDA DE CUENTA O MONEDA COMUN DENOMINADOR

Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea


para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión, que permita
agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda y
valorizar los elementos patrimoniales aplicando un precio a cada unidad.

Generalmente, se utiliza como denominador común la moneda que tiene curso legal
en el país en que funciona el ente. En el Perú, de conformidad con dispositivos
legales, la contabilidad se lleva en moneda nacional.

Comentario:

La elaboración de estados financieros basados en la premisa de que la moneda es


una unidad. Todos los países, unos más que otros, son víctimas de la inflación, por
lo cual en el transcurso del tiempo se "mezclan" monedas de diferente poder
adquisitivo. Esta mezcla se da, especialmente, en el caso de los activos fijos. Por
ejemplo, si en enero de 1998 se compró un terreno, tres años después se vuelve a
comprar otro en el mismo lugar y en iguales condiciones, el precio de adquisición es
posible que sea mayor, debido principalmente a la pérdida de poder adquisitivo de la
moneda, por lo que las transacciones del último periodo no se puede mezclar con los
de períodos anteriores, a costa de obtener por resultado la combinación de unidades
monetarias de diferente poder adquisitivo, lo que incidiría en la distorsión de los
estados financieros.

En el caso de establecer el costo de fabricación del período con la participación de


sus tres elementos: materia prima, mano de obra y gastos de fábrica, cada uno de
ellos estará afectado en diferentes niveles por la inflación; incluso algunos podrían
no haber sido afectados durante un tiempo, como es el caso de las remuneraciones.
La materia prima utilizada en la elaboración podría haber sido asumida al valor del
momento (supuesto que se compre para uso inmediato), luego su costo ya está
afectado por la inflación, al pagar o comprometer su pago a un precio mayor con
respecto a compra anterior. En el caso de los Gastos de Fábrica, será una mezcla
de valores no afectados por la inflación durante un tiempo, como es por ejemplo el
caso de la depreciación y del alquiler y pólizas de seguro contratados en moneda

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 55


nacional; en otros casos si tendrá un efecto inmediato, como es el empleo de
combustibles y energía eléctrica.

No obstante lo expresado en el párrafo precedente, la moneda es el único


denominador de uso práctico para hacer homogéneo el registro de operaciones
diferentes, sean éstos referidos a adquisición de activos o gastos incurridos en
fechas y periodos diferentes. La fluctuación de la moneda en el tiempo por pérdida
de su poder adquisitivo no altera la validez de los PCGA, es factible su corrección
mediante factores de actualización monetaria, a efectos de lograr aproximarse a una
objetividad más consistente en la presentación de los estados financieros.

 Empresa en Marcha

Salvo indicación expresa en contrario, se entiende que los estados financieros


pertenecen a una "empresa en marcha", considerándose que el concepto que
informa la mencionada expresión, se refiere a todo organismo económico cuya
existencia temporal tiene plena vigencia y proyección.

Comentario:

El PCGA "empresa en marcha", también conocido como " Continuidad de la


empresa" se basa en la presunción de que la empresa continuará sus operaciones
por un tiempo indefinido y no será liquidado en un futuro previsible, salvo que existan
situaciones como: significativas y continuas pérdidas, insolvencia, etc. En
consecuencia, la valuación contable de los hechos serán los mismos u homogéneos,
mientras no cambie su situación o cese en sus actividades, en cuyo caso se aplicará
criterios de realización o de mercado. En caso de venta o liquidación de la empresa,
recién cambiaría el tratamiento de registro de las operaciones, ésta se orientaría a
medir el valor actual que tiene la empresa para el comprador la continuidad de la
empresa en el tiempo justifica que los activos fijos sean registrados a su costo de
adquisición, despreciándolos sobre estos valores, cargando a gastos en los
ejercicios en que presta servicios, sin tomar en cuenta su valor en el mercado (valor
de realización), porque el bien está en uso y no hay necesidad inmediata de
venderlo, por consiguiente la fluctuación de precios en el mercado respecto al bien
adquirido, no causa pérdida ni ganancia.

Una empresa en marcha agrega valor a los recursos que usa, estableciendo su
ganancia por diferencia entre el valor de venta y el costo de los recursos utilizados
para generar los ingresos, mostrando en el Balance General los recursos no
consumidos a su costo de adquisición, y no a su valor actual de mercado.

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 56


 Valuación al Costo

El valor de costo -adquisición o producción- constituye el criterio principal y básico de


valuación, que condiciona la formulación de los estados financieros llamados de
situación, en correspondencia también con el concepto de "empresa en marcha",
razón por la cual esta norma adquiere el carácter de principio.

Esta afirmación no significa desconocer la existencia y procedencia de otras reglas y


criterios aplicables en determinadas circunstancias, sino que, por el contrario,
significa afirmar que en caso de no existir una circunstancia especial que justifique la
aplicación de otro criterio, debe prevalecer el costo -adquisición o producción- como
concepto básico de valuación.

Por otra parte, las fluctuaciones de valor de la moneda común denominador, con su
secuela de correctivos que inciden o modifican las cifras monetarias de los costos de
determinados bienes, no constituye, asimismo, alteraciones al principio expresado,
sino que, en sustancia, representen simples ajustes a la expresión numérica de los
respectivos costos.

Comentario:

Cuando los activos se registran al precio pagado para adquirirlo, se está haciendo
prevalecer el costo como concepto básico de valuación, cuyo concepto se relaciona
con el principio de "empresa en marcha" o "continuidad de la empresa" en que el
costo es el efecto de la causa. El principio de costo condiciona la valuación de los
bienes al concepto de "erogación efectivamente producida" o costos comprometidos
y necesarios para la incorporación al patrimonio.

Si bien el valor real de un bien varía con el transcurso del tiempo, la contabilidad no
refleja el valor actual de los activos, con respecto a la fecha de compra; si por
ejemplo un edificio adquirido en S/., 50.000 pudiera dos años después estar
vendiéndose en S/60.000 o en S/. 40.000, no se registrará en la contabilidad ningún
cambio, salvo que, como en el caso del Perú, se aplicara el ajuste por inflación al
cierre del ejercicio de acuerdo a la normatividad establecida. En libros no se muestra
el posible valor de venta de los bienes.

La valuación al costo es también aplicable a los activos inmateriales como los


intangibles, que se registran a la suma efectivamente pagada por su adquisición,
aunque se pueda determinar que con el transcurso del tiempo o por alguna
circunstancia se estime que su valor sea mayor al de su adquisición. El registro a
base de valores estimados de mercado generaría cierta inseguridad, con respecto a
que si la valorización corresponde a valores justos o razonables.

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 57


El PCGA de "valuación al costo" implica que no debe adoptarse como criterio de
valuación el de "valor de mercado", entendiéndose como tal el "costo de reposición o
re fabricación". Sin embargo, el criterio de "valuación al costo" ligado al de "empresa
en marcha", cuando esta última condición se interrumpe o desaparece, por estar la
empresa en liquidación, incluso fusión, el criterio aplicable será el de "valor de
mercado" o "valor de probable realización", según corresponda.

 Periodo o Ejercicio

En la "empresa en marcha" es indispensable medir el resultado de la gestión de


tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales, fiscales
o para cumplir con compromisos financieros.

El lapso que media entre una fecha y otra se llama periodo. Para los efectos del Plan
Contable General, este periodo es de doce meses y recibe el nombre de Ejercicio.

Comentario:

El PCGA de "ejercicio" (periodo) significa dividir la marcha de la empresa en


periodos uniformes de tiempo a efectos de medir los resultados de la gestión y
establecer la situación financiera del ente y cumplir con las disposiciones legales y
fiscales establecidas, particularmente para determinar el Impuesto a la Renta y la
distribución del resultado. En esta información periódica también están interesados
terceras personas, como es el caso de las entidades bancarias y potenciales
inversionistas.

Las empresas tienen una duración indefinida e ilimitada; por consiguiente, sus
resultados sólo se conocen sino hasta que concluya su existencia, por lo que es
necesario dividir el desarrollo de sus actividades en periodos contables y establecer
al cierre del periodo los resultados de operación y su situación financiera e informar
de los hechos importantes que han generado cambios en la participación de los
propietarios de la empresa durante ese lapso de tiempo.

 Devengado

Las variaciones patrimoniales que se deben considerar para establecer el resultado


económico, son los que corresponden a un ejercicio sin entrar a distinguir si se han
cobrado o pagado durante dicho periodo.

Comentario:

En la aplicación del principio de "devengado" se registran los ingresos o gastos en el


periodo contable al que se refiere, a pesar de que el documento sustentatorio tuviera
fecha del siguiente ejercicio o que el desembolso pueda ser hecho todo o en parte
en el ejercicio siguiente. Este principio elimina la posibilidad de aplicar el criterio de

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 58


La "percibido" para la atribución de resultados. Este último método se halla al
margen de los PCGA.

Los servicios o bienes utilizados. o consumidos en el ejercicio, aunque no hayan


sido cancelados, ni siquiera se conozca exactamente el monto a pagar, obliga a su
registro formulando un asiento de ajuste, lo que podría a su vez implicar que se
afecte a gastos del ejercicio o del siguiente.

Devengar significa reconocer y registrar en cuentas a determinada fecha eventos o


transacciones contabilizables, como intereses por cobrar sobre un préstamo
concedido, remuneraciones vencidas pendientes de pago, regalías por remesar,
depreciación de activos fijos, etc. El término devengado se aplica sobre todo a los
servicios más que a los activos adquiridos.

 Objetividad

Los cambios en el activo, pasivo y en la expresión contable del patrimonio neto, se


deben reconocer formalmente en los registros contables, tan pronto como sea
posible medirlos objetivamente y expresar esta medida en términos monetarios.

Comentario:

La objetividad consiste en evaluar contablemente los hechos y actividades


económicas y financieras en que participa la empresa, tal como éstos se presentan,
libre de prejuicios. Los estados financieros deberán reflejar un punto de vista
razonable y neutral de las actividades desarrolladas, y ser susceptibles de
verificación por terceros.

Objetividad en términos contables es una "evidencia" que respalda el registro de la


variación patrimonial. La evidencia puede estar constituida por documentos
mercantiles convencionales o por hechos no necesariamente documentados,
caracterizado por cierto grado de certidumbre, corno es la variación del tipo de
cambio de una moneda extranjera de una fecha a otra, variación en la cotización de
títulos como acciones y bonos, estimación de la probable incobrabilidad de letras por
cobrar, provisión por mercaderías obsoletas, etc.

 Realización

Los resultados económicos se registran cuando sean realizados, o sea cuando la


operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la
legislación o de las prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado
fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operación. Se establecerá
como carácter general que el concepto "realizado" participa del concepto de
"devengado"

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 59


Comentario:

Con respecto a las operaciones de compra - venta, se considera vendido un bien


cuando se concreta la entrega de la mercadería o es puesta a disposición del
comprador, lo que permite atribuir objetivamente su correspondiente costo. En caso
de venta de servicios formalizados por contratos, en los cuales se cobra por
anticipado, los resultados serán reconocidos en función de la realización periódica
de los servicios, lo que implica afectar a resultados, generalmente en forma mensual.

En las operaciones de compra - venta a largo plazo, se admite la atribución a


resultados en función de las cuotas cobradas o puestas a disposición, lo que
constituye una excepción al principio de "devengado".

Las operaciones, en las que la atribución a los resultados dependen del tiempo, los
gastos e ingresos se mantendrán como activos y pasivos respectivamente, hasta
que el tiempo determine su conversión en resultados, como por ejemplo, el servicio
de alquiler, seguro, etc.

En aplicación del principio de "realización" las transacciones internas que no


modifican la estructura de los recursos (activos) o sus fuentes (pasivos), como es la
determinación del costo de fabricación constituido por la suma de la materia prima,
mano de obra y gastos de fábrica aplicados, se procede a registrar contablemente, al
evidenciarse la utilización de los recursos indicados para obtener un producto
elaborado.

Los ajustes por inflación, así como aquellos efectuados para empalmar los ingresos
de un ejercicio contable con los gastos incurridos para su obtención (principio de
enfrentamiento o correspondencia), se efectúan bajo los alcances del PCGA de
realización.

 Prudencia

Significa que cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento del activo,
normalmente, se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se
contabilice de tal modo, que la participación del propietario sea menor.

Este principio general se puede expresar también diciendo: "contabilizar todas las
pérdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realizado".

La exageración en la aplicación de este principio no es conveniente si resulta en


detrimento de la presentación razonable de la situación financiera y del resultado de
las operaciones.

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 60


Comentario:

Lo enunciado implica que en caso que el contador tuviera dos o más opciones
contables a aplicar, tiene que optar por el registro de aquella que muestre en libros
un menor valor del activo o que incida en una menor utilidad de la empresa.

El principio de Prudencia (conservador) no sólo está referido a transacciones con


terceros, sino también a situaciones internas de la empresa que se derivan de
cambios en el tiempo del valor de los activos y pasivos, determinándose por
comparación entre una situación anterior a otra posterior, variaciones que
incrementan o disminuyen su valor, por consiguiente las ganancias o pérdidas que
se deriven de la comparación deberán ser atribuidas a la cuenta que corresponda al
momento en que se generan. Ante diversas alternativas contables se optará por
aquella que sea menos optimista, esto es el menos favorable para la empresa, a
efectos de no sobre estimar los activos y utilidades.

La aplicación del principio de Prudencia se evidencia entre otros en la valuación de


los valores negociables e inventarios, al adoptar la regla de "costo o mercado, el que
sea más bajo"; así por ejemplo, si se cuenta con mercaderías que a los 30 días de
su compra si incrementó el precio de adquisición en 20%, no debe aumentar en
libros el valor del inventario ni reconocer utilidades, porque estas no se han
realizado, están todavía en poder de la empresa. Únicamente se reconocería la
utilidad, en caso de su venta.

La aplicación del principio de Prudencia puede en ciertas circunstancias dejar de


lado la aplicación de los principios de Uniformidad o Valuación al Costo, adoptando
el tratamiento de valuación a Valor de Mercado, como es el caso del rubro de
Inventarios, en el supuesto que su valor al costo de adquisición, esté por encima del
valor de mercado, debiéndose formular un ajuste contable por desvalorización de
existencias.

Dante S. Basile (Argentina) en su obra: "Los Principios de Contabilidad


Generalmente Aceptados" expone su posición sobre este principio:

"Las pérdidas deben ser atribuidas toda vez que existe la evidencia respaldatoria del
factor que la produce, prueba respaldatoria que participa del principio de
objetividad..."

"Las ganancias cuando se verifiquen los hechos sustanciales que las generan, exista
medición objetiva de ellas, y seguridad razonable de su materialización".

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 61


 Uniformidad

Los principios generales, cuando fueren aplicables y las normas particulares


principios de valuación utilizados para formular los estados financieros de un
determinado ente deben ser aplicados uniformemente de un ejercicio a otro. Se
señala por medio de una nota aclaratoria, el efecto en los estados financieros de
cualquier cambio de importancia en la aplicación de los principios generales y de las
normas particulares principios de valuación

Sin embargo, el principio de la Uniformidad no debe conducir a mantener inalterables


aquellos principios generales principio de la uniformidad, cuando fuere aplicable, o
normas particulares principio de valuación que las circunstancias aconsejen sean
modificados.

Comentario:

Lo enunciado implica que las empresas una vez que hayan decidido la aplicación de
una norma o método contable, todas las operaciones siguientes deberán ser
tratadas en la misma forma, porque de lo contrario los cambios alterarían los rubros
de los estados financieros, dificultando o haciendo impracticable la comparación de
los rubros de un período a otro.

El principio de Uniformidad tiene relación directa con el concepto de Consistencia,


incluso, algunos tratadistas lo consideran sinónimos; así Eric L. Kohler en su obra
"Diccionario para Contadores", define a la consistencia en los siguientes términos:
"Uniformidad constante durante un periodo, o de un periodo a otro, en los métodos
de contabilidad, principalmente en las bases de valuación y en los métodos de
acumulación reflejados en los estados financieros de una empresa comercial o de
otra unidad contable o económica. Existen tres tipos generalmente reconocidos
como consistencia; la "vertical", que se observa dentro de un grupo de estados
financieros relacionados entre sí que llevan la misma fecha; la "horizontal", que se
observa en los estados financieros de un período a otro; y una clase de consistencia
"tridimensional" en una fecha particular, en comparación con organizaciones del
mismo tipo u otras organizaciones en general...”

El principio de uniformidad aplicado a la comparabilidad de los estados financieros,


de un ejercicio a otro, puede ser afectado por distintas circunstancias, sean
inherentes o ajenas a la contabilidad, como:

a) Cambios en los PCGA o en los métodos de aplicación de los mismos; como por
ejemplo, cambio en el método de valuación de las existencias, de PEPS (primero
que entra, primero que sale) a promedio ponderado.

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 62


b) Cambios en los criterios de medición de los activos o pasivos con incidencia en la
situación financiera y en el resultado económico; como por ejemplo, cambio en el
método de depreciación de los activos fijos, de línea recta a horas máquina; esto es
de asumir gastos de depreciación anual por sumas iguales, cuyo total al término de
la vida de servicio del activo fijo será igual al costo del mismo, pasar a asumir gastos
de depreciación en una cuota fija por horas de uso de la máquina, la cual se
determina estimando el número total de horas que el activo fijo estará en uso
durante su vida de servicio.

c) Cambios que afectan al ejercicio, producto de la corrección de errores de ejercicio


anteriores. No obstante del correcto proceder se ha generado inconsistencia.

d) Cambios en las condiciones productivas de la empresa que altera su rentabilidad,


y como tal la comparabilidad de los saldos de las cuentas respecto a ejercicio
precedentes; como por ejemplo, vender y no remplazar parte de las máquinas y
equipos de producción que reduce sustancialmente su capacidad de producción y
entre otros sus ventas y gastos de un ejercicio a otro.

e) Cambios por hechos excepcionales o circunstanciales que inciden en el


patrimonio esporádicamente; como por ejemplo exportación no asegurada de bienes
perecibles, dañado durante el trayecto, que obviamente no será cobrado al cliente, y
que necesariamente será asumido como pérdida.

La aplicación del principio de Uniformidad a los actos del registro contable, está
supeditado a la clase de actividad o giro de la empresa, por lo que no siempre se ha
de aplicar iguales tratamientos contables; por ejemplo, los préstamos obtenidos de
un banco por una empresa industrial, para incrementar su capital de trabajo, ha de
generar intereses, éstos serán contabilizados aplicando el principio de devengado,
usualmente a gastos del periodo; pero si el préstamo ha sido obtenido por una
empresa agraria para apoyar el financiamiento de su campaña agrícola, cuya
cosecha ha de obtenerse en el siguiente ejercicio, los intereses serán diferidos a
través de la cuenta 236 cultivos en proceso.

En caso se hubieran efectuado cambios importantes en los métodos de valuación y


registro de un periodo a otro, deberá esto revelarse en una nota a los estados
financieros en el año en que se efectuó el cambio, explicando la naturaleza de la
diferencia del método, los motivos justificatorios del cambio y su efecto financiero y
en los resultados, en comparación al resultado que se hubiera obtenido de haber
continuado con el mismo método del año anterior; es decir, que es necesario
cuantificar su efecto en los rubros más importantes de los estados financieros.

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 63


 Significación o Importancia Relativa (Materialidad)

Al ponderar la correcta aplicación de los principios generales y las normas


particulares, es necesario actuar con sentido práctico. Frecuentemente se presentan
situaciones que no encuadran dentro de aquellos y que, sin embargo, no presentan
problemas porque el efecto que producen no distorsiona el cuadro general.

Desde luego, no existe una línea demarcatoria que fije los límites de lo que es y no
es significativo, consecuentemente, se debe aplicar el mejor criterio para resolver lo
que corresponde en cada caso, de acuerdo a las circunstancias, teniendo en cuenta
factores tales como el efecto relativo en el activo, pasivo patrimonio o en el resultado
de las operaciones.

Comentario:

El principio de Significación, también denominado Materialidad, está dirigido


complementariamente a dos aspectos principales de la contabilidad:

a) Cuantificación o medición del patrimonio.

b) Exposición de partidas en los estados financieros.

La relación del principio de significación con la medición del patrimonio está referido
a que debe haber flexibilidad para admitir mediciones que no respondan a lo
prescrito por la disciplina contable (errores, violación de los principios, etc.), que
incidan en los resultados del ejercicio, pese a lo cual, sin mediar los ajustes
correspondientes, los estados financieros pueden ser admitidos como instrumentos
informativos válidos de la situación patrimonial, financiera y económica del ente a
que están referidos.

Las transacciones de menor cuantía, no serán necesariamente tratadas de acuerdo


a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados; se hacen excepciones en
su aplicación, así por ejemplo, por los activos fijos adquiridos, en aplicación del
principio de Realización, se afecta periódicamente su costo a resultados vía cuenta
divisionaria 681 Depreciación de inmuebles, maquinaria y equipos, a partir del mes
en que estos bienes sean utilizados en la generación de ingresos; pero si se hubiera
comprado una calculadora electrónica pequeña a S/30, registrarlo corno activo fijo,
dado su larga vida útil, tendría mínima incidencia en el Balance General e implicaría
adoptar medidas complementarias de control de activos fijos, por lo que bajo el
principio de Significatividad, se cargaría en libros como gastos del periodo.

En el caso del registro de las existencias, es recomendable aplicar un sistema de


Inventarios Permanentes, que implique ejercer un control físico y monetario a través
de documentos de entradas y salidas, así como de registros auxiliares, pero puede

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 64


suceder que ejercer un control permanente sobre estos, no sea importante para la
empresa y que además implique su control un elevado costo operativo, entonces
podría optarse por cambiar a un sistema de Inventarios Periódicos por todo o parte
de las existencias, y que para efectos de asumir el gasto o costo del periodo por los
artículos utilizados o consumidos, deberá practicarse un inventario físico a
determinada fecha y que previa valorización de éstos y cálculos correspondientes,
se procederá a ajustar el saldo de las cuentas de existencias a lo efectivamente
encontrado. Este tratamiento no será rigurosamente correcto, pero si razonable y
viable su aplicación bajo los alcances del principio de Significación.

El criterio general del principio de Significación es dar importancia a lo que


razonablemente lo tiene desechando lo trivial. Ante la dificultad que reviste
diferenciar lo que es importante de aquello que no lo es, el contador debe tener una
apreciación objetiva de los hechos, siendo necesario que recurra a su buen criterio
profesional y sentido práctico para evaluar los acontecimientos. En contraparte una
transacción registrada es importante, si ésta al ser revelado a un usuario de los
estados financieros, influyera en sus decisiones sobre el ente.

 Exposición

Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y


adicional que sea indispensable para una adecuada interpretación de la situación
financiera y de los resultados económicos del ente a que se refieren.

Comentario:

El principio de Exposición, también denominado Revelación Suficiente, implica


formular los estados financieros en forma comprensible para los usuarios. Tiene
relación directa con la presentación adecuada de los rubros contables que agrupan
los saldos de las cuentas, para una correcta interpretación de los hechos
registrados; así por ejemplo un anticipo concedido a un proveedor, no se debe
mostrar restado del saldo del rubro Cuentas por Pagar Comerciales (pasivo), sino
incluir en el saldo de Cuentas por Cobrar Comerciales (activo), evitando mostrar a
menor suma las obligaciones comerciales, cuando más bien el efecto de la
transacción es que incrementa las cuentas por cobrar, al haberse evidenciado
derechos de cobro (recuperación) a efectivizar en el futuro.

Lo expuesto implica no ocultar hechos o cosas, incluso con posterioridad a la fecha


de emisión de los estados financieros, ni exagerar los detalles informativos, a efectos
de no distorsionar la interpretación y consecuente toma de decisiones dentro y fuera
del ámbito de la empresa. Las notas que se acompañan a los estados financieros
deben contener datos esenciales y adecuadamente redactados para la comprensión

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 65


del usuario. Evitar aplicar un enfoque subjetivo en la interpretación de los datos a
revelar.

El principio de Exposición está íntimamente ligado al de Significatividad, el que se


adopta como criterio para revelar hechos relevantes, por consiguiente se debe
exponer sucesos como: Contingencias; compromisos relativos a la adquisición de
bienes o servicios; convenios y condiciones contractuales referidos a préstamos
obtenidos, amortizaciones, restricciones en la distribución de utilidades, gravámenes
sobre bienes (hipotecas); información sobre el enfoque aplicado en la valuación de
los recursos económicos, vigencia y cambio de estos valores en el tiempo; contratos
importantes, sobre todo con empresas afiliadas u accionistas; descripción del giro o
actividades de la empresa, si no se puede identificar de inmediato en los estados
financieros.

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 66


ANEXOS: Casos Prácticos
NIC-SP 09: Ingresos provenientes de Transacciones de Intercambio

Por servicios educativos se recibe la suma de S/. 10,000 más I.G.V.

SOLUCION:

1
1201 11,800
1201.03
1201.0303 Venta de servicios
2101 1,800
2101.01
2101.0105 I.G.V.
4303 10,000
4303.03
4303.0303 Servicios educativos
x/x Por la provisión de la venta de servicios
educativos
2
8501 11,800
8501.02 Recursos Directamente Recaudados
8201 11,800
8201.02 Recursos Directamente Recaudados
x/x Por la ejecución de ingresos

Nota: Esta operación es concordante con la NIC-SP 09: “Ingresos provenientes de


Transacciones de Intercambio”. La prestación de servicios involucra la realización
que la entidad hace de una tarea acordada por un periodo de tiempo acordado, por
los cuales típicamente estas Entidades reciben un ingreso a cambio; conforme a la
presente Norma.

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 67


NIC-SP 12: Existencias
El ministerio de salud adquiere medicamentos según orden de compra(O/C) Nº 01
por la suma de S/. 300,000 más I.G.V.

SOLUCION:

1
9101 354,000
9101.08 Ordenes de compra aprobadas
9102 354,000
9102.08 Ordenes de compra por ejecutar
x/x Por la emisión de la O/C Nº 01
2
9201 354,000
9201.08 Ordenes de compra por ejecutar
9101 354,000
9101.08 Ordenes de compra aprobadas
x/x Por la atención de la O/C Nº 01
3
1301 300,000
1301.08
1301.0801
1301.080102 Medicamentos
2101 54,000
2101.01
2101.0105 I.G.V.
2103 354,000
2103.01
2103.0101
2103.010101 Bienes
x/x Por la provisión de la O/C Nº 01
4
9103 354,000
9103.08 Cheques girados
9104 354,000
9104.08 Cheques girados por entregar
x/x Por el giro de cheque
5
9104 354,000
9104.08 Cheques girados por entregar
9103 354,000
9103.08 Cheques girados
x/x Por la entrega de cheque

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 68


6
8301 354,000
8301.01 Recursos ordinarios
8401 354,000
8401.01 Recursos ordinarios
x/x Por el compromiso presupuestal del gasto
7
8401 354,000
8401.01 Recursos ordinarios
8601 354,000
8601.01 Recursos ordinarios
x/x Por la ejecución del gasto presupuestal

Nota: Esta operación es concordante con la NIC-SP 12: “Existencias”; porque es un


activo corriente que se va a distribuir a terceros sin recibir, a cambio, un importe.

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 69


NIC-SP 15: Instrumentos Financieros: Revelación y Presentación

El Ministerio de Economía cancela facturas pendientes (reparación de


computadoras) por S/.130, 000 más I.G.V. El pago se realiza con cheque.

SOLUCION:

1
2103 153,400
2103.01
2103.0101
2103.010102 Servicios
1101 153,400
1101.03
1101.0301
1101.030101 Recursos Ordinarios
x/x Por la cancelación de cuentas por pagar

Nota: Esta operación es concordante con la NIC-SP 15: “Instrumentos Financieros:


Revelación y Presentación”. Las cuentas por pagar es un pasivo que representa una
obligación contractual (Pasivo Financiero).

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 70


NIC-SP 17: Inmuebles, Maquinaria y Equipo

La Municipalidad de Los Olivos adquiere camiones para limpieza publica por un


monto de S/. 250,000 más I.G.V. Según Orden de Compra Nº 02. PECOSA Nº 01.
R.D.R.

SOLUCION:

1
9101 295,000
9101.08 Ordenes de compra aprobadas
9102 295,000
9102.08 Ordenes de compra por ejecutar
x/x Por la emisión de la O/C Nº 02
2
9201 295,000
9201.08 Ordenes de compra por ejecutar
9101 295,000
9101.08 Ordenes de compra aprobadas
x/x Por la atención de la O/C Nº 02
3
1301 250,000
1301.99
1301.9905 Camiones
2101 45,000
2101.01
2101.0105 I.G.V.
2103 295,000
2103.01
2103.0101
2103.010101 Bienes
x/x Por la provisión de la O/C Nº 02
4
9103 295,000
9103.08 Cheques girados
9104 295,000
9104.08 Cheques girados por entregar
x/x Por el giro de cheque
5
9104 295,000
9104.08 Cheques girados por entregar
9103 295,000
9103.08 Cheques girados
x/x Por la entrega de cheque

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 71


6
1503 250,000
1503.01
1503.0101 Transporte terrestre
1301 250,000
1301.99
1301.9905 Camiones
x/x Por la salida de los camiones según PECOSA
Nº 01
7
8301 295,000
8301.01 Recursos ordinarios
8401 295,000
8401.01 Recursos ordinarios
x/x Por el compromiso presupuestal del gasto
8
8401 295,000
8401.01 Recursos ordinarios
8601 295,000
8601.01 Recursos ordinarios
x/x Por la ejecución del gasto presupuestal

Nota: Esta operación es concordante con la NIC-SP 17: “Inmuebles, Maquinaria y


Equipo” Porque cumple con la definición de Bienes de Uso: “Está en poder de una
entidad para su uso en la prestación de servicios y se espera serán utilizados
durante más de un período de información”.

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 72


NIC-SP 19: Provisiones y Pasivos y Activos Contingentes

El Ministerio de Educación recibió una notificación por el inicio de un juicio por parte
de un trabajador en su contra, alegando hostilidad y discriminación, solicitando por
ello una indemnización de S/. 70,000. El Gerente Legal considera probable realizar
una provisión.

SOLUCION:

1
9109 70,000
9109.01
9109.0104 Laborales
9110 70,000
9110.01
9110.0104 Laborales
x/x Por el registro de los documentos recibidos
2
5802 70,000
5802.01
5802.0101 Trabajadores Gubernamentales
2401 70,000
2401.01
2401.0101 Trabajadores Gubernamentales
x/x Por la provisión de perdida probable

Nota: Esta operación es concordante con la NIC-SP 19: “Provisiones y Pasivos y


Activos Contingentes” porque cumple con el enunciado: “Provisiones, las cuales se
reconocen como Pasivos, debido a que constituyen obligaciones presentes y es
probable que para liquidarlas se requiera de un flujo de salida de recursos”,
conforme a la presente Norma.

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 73


CONCLUSIONES

NICSP:
 Mayor participación de la profesión en el Sector Publico.
 Reforzar los marcos gubernamentales.
 Ayudar a los profesionales que se desempeñan en el sector.
 NICSP confiables y homogéneas que permitan exponer la información
socioeconómica.
 Rendición de cuentas transparentes.
 Contribuir a luchar contra la corrupción.

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL:

El propósito fundamental de los Principios de Contabilidad Gubernamental


establecidos es uniformar los criterios en cuanto a la presentación y manejo de la
información financiera, además de la aplicación de ciertos criterios establecidos en
estas normas de obligatorio cumplimiento, que garanticen la posibilidad de que dicha
información pueda ser comprendida por diferentes usuarios, ser comparable entre
períodos diferentes, o con información de otras entidades, entre otros aspectos.

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 74


BIBLIOGRAFIA

Libros

 Quipucamayoc 2000 UNMSM Facultad de Ciencias


Contables

 Contabilidad Gubernamental CPCP Cesar Valdivia Delgado

 Gestión Publica y Desarrollo Ediciones Caballero Bustamante

(Información, análisis y actualidad)

Web

 books.google.com.pe/books?isbn=9586484122

 www.gestionpublica.org.pe/plantilla/rxv5t4/.../ene/revges_109.pdf

 www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor.../NICSP05.pdf

UNIVERISDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Página 75

También podría gustarte