Está en la página 1de 12

Ahorro de Energía

4.1 Técnicas Económicas de Evaluación de Proyectos de Ahorro de Energía

Existen muchos métodos para la evaluación de proyectos, aunque los más


difundidos en la actualidad, y los más confiables, son aquellos que toman en
consideración el valor del dinero en el tiempo al analizar los beneficios y costos
esperados durante la vida útil.

Los métodos que toman en consideración el valor del dinero en el tiempo se


conocen como métodos de descuento o técnicas de valor descontado.

El valor del dinero en el tiempo.

El valor del dinero en el tiempo se define como los principios y cálculos usados para
revaluar los pagos de efectivo en diferentes momentos de modo que se expresen
en dinero del mismo periodo; se emplea para convertir dinero de un periodo en
dinero de otro periodo.

La razón por la que el dinero cambia de valor en el tiempo tiene que ver con factores
como el costo de oportunidad, inflación, oferta y demanda del dinero y riesgo.

Significa que un determinado capital que se tiene en la actualidad va incrementando


su valor en el futuro a determinada tasa de interés fijada, por ejemplificar.

El interés es el pago por el uso del dinero ajeno, se denota con I.

Otras formas de definir el interés o réditos son:

 El cambio en el valor del dinero con el paso del tiempo.

 El dinero que produce un capital al prestarlo o invertirlo para que otros lo


usen sin ser de su propiedad. Por ejemplo, si conseguimos un préstamo
bancario, estaremos utilizando un dinero que no es nuestro sino del banco.
También si invertimos un capital en un banco, entonces el banco le pagará
intereses por usar nuestro dinero.

 Es el precio que tiene el dinero como cualquier otro bien; es el pago por la
adquisición de bienes y servicios en operaciones de crédito.

Numéricamente hablando los intereses son la diferencia entre dos cantidades: el


capital y el monto.
Ahorro de Energía

A continuación, se presentan los elementos que intervienen en el cálculo de


intereses:

C Capital o valor presente


t Tiempo que transcurre entre la fecha de inicio y final en una operación
financiera; los periodos deberán estar expresados en los mismos términos que la
tasa de interés.
I Interés
M Monto o valor futuro
i Tasa de interés

La fórmula para determinar el valor futuro o monto bajo el esquema de interés


simple es:

La fórmula para determinar el interés es:

Por lo tanto, la fórmula para el cálculo del valor futuro o monto bajo el esquema de
interés simple es:

A continuación, se presenta un ejemplo del cálculo del interés simple:

¿Cuánto acumula en dos años en su cuenta bancaria el señor Garza, si invierte


$28,000 ganando intereses del 7?3%?

C= $28,000

t= 2, el plazo en años

i= 0.073, la tasa de interés simple anual

M es la incógnita, entonces

M= 28,000 (1 + (0.073) (2))

M= 28,000 (1.146)

M= $32,088
Ahorro de Energía

Interés compuesto

El interés compuesto es el esquema de cálculo más común para determinar los


rendimientos de inversiones, ya que los instrumentos de inversión de la banca
comercial regularmente están expresados en tasas que basan su esquema de
cálculo en fórmulas de interés compuesto.

El interés compuesto es una variación del interés simple, en la que hay una
capitalización de intereses y esto provoca en el tiempo un crecimiento exponencial
del valor del dinero.

La presentación más común de una tasa de interés es de forma anualizada, y la


frecuencia con la que se adicionan los intereses al capital se dice que es la
frecuencia con la que se capitalizan los intereses, de tal forma que hay tasas
anuales con capitalizaciones mensuales, semestrales o anuales, según el
instrumento de inversión. Recuerda que la todas las tasas siempre son nominales,
anuales y brutas (antes de impuestos) a menos que se indique lo contrario.

Elementos para el calcular el valor del dinero en el tiempo, Interés compuesto:

C Capital o valor presente

n Número de periodos que transcurren, los periodos deben coincidir con el periodo
de capitalización de la tasa de interés.

I Interés

M Monto o valor futuro

i Tasa de interés expresada de forma efectiva, es decir que su periodo de


capitalización coincida con el plazo de la tasa.

La fórmula para el cálculo del valor futuro o monto bajo el esquema de interés
compuesto es:

A continuación, se presenta un ejemplo del cálculo del interés compuesto:


Ahorro de Energía

Obtén el monto que se acumula en tres años, si un capital de $65,000 se invierte al


10% compuesto por semestres.

C= $65,000

n= 6, ya que ocurren dos semestres por cada año y el plazo es de tres años.

i= 0.05, la tasa de interés anual es de 0.10 convertida a semestres seria de 0.05.

M es la incógnita, entonces:

M= 65,000(1 + 0.05)6

M= 65,000(1.05)6

M= 65,000(1.340095641)

M= $87,106.22

Valor Presente Neto (VPN).

El método del Valor Presente Neto (VPN) es muy utilizado por dos razones, la
primera porque es de muy fácil aplicación y la segunda porque todos los ingresos
y egresos futuros se transforman a pesos de hoy y así puede verse, fácilmente, si
los ingresos son mayores que los egresos.

Cuando el VPN es menor que cero, implica que hay una pérdida a una cierta tasa
de interés o por el contrario si el VPN es mayor que cero, se presenta una ganancia.
Cuando el VPN es igual a cero se dice que el proyecto es indiferente.

La condición indispensable para comparar alternativas es que siempre se tome en


la comparación igual número de años, pero si el tiempo de cada uno es diferente,
se debe tomar como base el mínimo común múltiplo de los años de cada alternativa.

En forma de ecuación matemática el valor actual neto o valor presente neto se


puede expresar de la siguiente manera:

VPN= Flujos de efectivo esperados-Inversión Original

Se puede reexpresar de la siguiente forma, considerando el descuento de los flujos


esperados y de la inversión inicial:
Ahorro de Energía

En forma simplificada, puede expresarse de la siguiente forma:

Donde:

 VPN = Valor presente neto

 = Flujo i-ésimo esperado

 = Costo de capital o tasa de rendimiento mínima aceptable esperada


(TREMA)

 = Plazo o periodo de vida útil

 = Inversión inicial

Tasa interna de rendimiento

Esta técnica de evaluación económica se define como el máximo rendimiento que


puede generar el proyecto o la alternativa durante su vida útil; en forma matemática
quiere decir que la diferencia de los flujos de efectivo esperados (ingresos) menos
el valor actual de la inversión original, ambos descontados a la tasa interna del
retorno (TIR) será igual a cero.

En forma de ecuación a tasa interna del retorno se puede expresar de la siguiente


forma:

Se puede reexpresar de la siguiente forma, considerando el descuento de los flujos


esperados y de la inversión inicial:

En forma simplificada, puede quedar expresada de la siguiente forma:


Ahorro de Energía

Donde:

 VPN = Valor presente neto = 0

 = Flujo i-ésimo esperado

 = Tasa interna de rendimiento

 = Plazo o periodo de vida útil

 = Inversión inicial

Tasa interna de rendimiento modificada

La tasa interna de retorno modificada (TIRM o TIR modificada) fue diseñada con la
finalidad de superar algunas de las deficiencias de la TIR.

La TIRM considera en forma explícita la posibilidad de reinvertir los flujos de fondos


positivos del proyecto a una tasa diferente a la TIR. Además, por su método de
cálculo, permite corregir el problema de las múltiples tasas internas de rendimiento
de algunos proyectos en particular.

En síntesis, la TIRM corrige dos deficiencias que contiene la TIR:

El método de cálculo consiste en realizar los siguientes pasos:

1. Los flujos positivos se llevan hasta el periodo final (n) del proyecto a la tasa
de reinversión de fondos (k).
Ahorro de Energía

2. Los flujos negativos se llevan al inicio a la tasa de financiamiento (kd). Se


suele utilizar el costo promedio ponderado del capital de la compañía.

3. Se descuenta el valor hallado en 1 a la tasa que iguale al valor que arroja el


paso 2.

En forma de ecuación a tasa interna del retorno se puede expresar de la siguiente


forma:

En forma simplificada, puede quedar expresada de la siguiente forma:

Donde:

 = Tasa Interna de rendimiento modificada

 = Flujo i-ésimo esperado

 = Costo de capital

 = Plazo o periodo de vida útil

 = Inversión inicial incremental

Índice de rentabilidad

Esta técnica de evaluación económica se define o se fundamenta en la proyección


de los flujos de efectivo esperados (ingresos) en relación o con respecto a la
inversión inicial o desembolsos (egresos), de tal forma que la proyección de los
flujos de efectivo esperados será a valor de la tasa de rendimiento mínimo
aceptable (TREMA) o al costo de capital; lo cual, es lo mismo que se aplica en el
método del valor presente neto (VPN). Esto significa que los flujos se descuentan
al costo de capital o TREMA durante la vida útil del activo que se esté evaluando.
Ahorro de Energía

En otras palabras, se puede considerar que este método relaciona a través de una
división existente, el valor presente de los ingresos o flujos de efectivo de entrada
esperados entre los egresos o inversión inicial esperada.

En forma matemática, el método del índice de rendimiento o rentabilidad (IR) se


expresa de la siguiente manera:

Se puede reexpresar de la siguiente forma, considerando el descuento de los flujos


esperados y de la inversión inicial:

En forma simplificada, puede quedar expresada de la siguiente forma:

Donde:

 = Índice de rentabilidad

 = Flujo i-ésimo esperado

 = Costo de capital o tasa de rendimiento mínima aceptable esperada


(TREMA)

 = Plazo o periodo de vida útil

Evaluación Económica de la Empresa

Para realizar la evaluación económica, es necesaria la siguiente información, la cual


forma parte de las políticas de la empresa y de las medidas de ahorro
seleccionadas.
Ahorro de Energía

Datos de empresa

 Tasa de rentabilidad de la empresa sobre sus proyectos de inversión


(%).
 La tasa de rendimiento esperada por la empresa en sus inversiones.
En caso de que la empresa no maneje un valor específico se
considerará la tasa de interés de un instrumento financiero como
CETES + algunos puntos.
 Período máximo de recuperación de las inversiones

Se define como el tiempo máximo en el que una empresa amortiza


sus proyectos de inversión.

Datos de la medida de ahorro

Adicionalmente serán requeridos para cada medida de ahorro lo siguiente:

 Inversión total

Representa el costo total en pesos M.N. de la medida de ahorro: costo del


equipo e instalación.

 Ahorro anual

La cantidad monetaria anual en pesos M.N. por concepto de la energía


ahorrada.

 Resultados de la evaluación económica

¾ Tiempo de Recuperación Simple.

¾ Valor Presente Neto.

¾ Tasa Interna de Retorno o Rendimiento.

Período o Tiempo de Recuperación.

Este método consiste en medir el tiempo (meses, años, etc.) que tarda un
inversionista para recuperar el capital invertido, mediante los ingresos que produce
Ahorro de Energía

el proyecto, o por los beneficios resultantes (ahorros de energía eléctrica por tanto
ahorros en la facturación eléctrica); el número de meses o años recibe el nombre
de período de recuperación.

Se consideran todos los costos en términos nominales y no se considera el valor


del dinero en el tiempo. El criterio de aceptación del proyecto lo establece el
inversionista definiendo el período máximo en que debe de recuperarse la
inversión.

Período o Tiempo de Recuperación = Inversión + Beneficios anuales Costos


anuales.

El tiempo de recuperación es simple, debido a que no se considera el valor del


dinero en el tiempo.

Pago o Costo Anual Equivalente, AE.

Este método consiste en transformar a pagos equivalentes uniformes todos los


ingresos y gastos, incluyendo la inversión inicial, que ocurren durante la vida
económica de un proyecto. La AE o pago también puede calcularse transformando
a anualidades equivalentes el VPN del proyecto. Si esta anualidad es positiva
significa que los beneficios son mayores que los costos y en consecuencia, el
proyecto analizado deberá ser aceptado.

Análisis de Sensibilidad.

En el desarrollo de un proyecto intervienen varios factores algunos de cuales


pueden resultar muy variables para la combinación de diferentes escenarios
económicos. Así mismo un proyecto que en determinadas circunstancias no es
favorable, cuando cambia el entorno puede resultar con una valoración atractiva o
muy atractiva; o tal vez se tenga el caso contrario un proyecto interesante
económicamente se traduzca en uno inviable cuando las circunstancias han
cambiado. Algunos de los factores que pueden alterar el resultado económico de
un proyecto son:

 Posibilidad de Financiamiento o crédito.


 Arrendamiento de bienes.
Ahorro de Energía

 Alternativas Tecnológicas.
 Tasas de impuesto preferenciales.
 Paridad moneda local contra el dólar.
 Precio de los energéticos.
 Inflación.
 Conflictos Políticos.

Distinción entre decisiones de Inversión y decisiones de Financiamiento.

Los beneficios que en el largo plazo una empresa puede lograr, dependen en gran
parte de la forma en que los siguientes problemas son resueltos: 1) Selección de
fuentes de financiamiento adecuadas, y 2) Racionamiento del capital obtenido entre
las diferentes propuestas de inversión disponibles.

Las dos decisiones anteriores deben manejarse por separado. La selección de


propuestas de inversión debe basarse en los méritos financieros de cada
propuesta, independientemente de la fuente o costo de la fuente con que se financia
cada propuesta.

Análisis de sensibilidad considerando la oportunidad de Financiamiento de


parte de FIDE.

El Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) organismo no lucrativo


creado para impulsar la ejecución de proyectos que ahorren energía eléctrica puede
financiar este proyecto, con una tasa de interés fija, muy baja del orden del 10%.

El préstamo por el total de la inversión requerida será recuperado en 12 pagos


trimestrales, con un flujo de efectivo semejante al que se muestra a continuación.

Bibliografía:

CNEE (2018). Eficiencia energética. Recuperado de:


http://www.cnee.gob.gt/EficienciaEnergetica/FIDE/009%20M%C3%B3dulo%20IX
%20(Evaluaci%C3%B3n%20T%C3%A9cnico%20-%20Econ%C3%B3mica).pdf, el
día 9 de abril del 2018.
Ahorro de Energía

ECONOMIPEDIA (2018). Tasas de Interés Nominal. Recuperado de:


http://economipedia.com/definiciones/tasa-de-interes-nominal-tin.html, el día 9 de
abril del 2018.

Fernández, G. (2018). Evaluación Económica de Proyectos de Ahorro de Energía.


Recuperado de: http://slideplayer.es/slide/2326457/, el día 9 de abril del 2018.

También podría gustarte