Está en la página 1de 3

EL CRACK DEL 29.

LA GRAN DEPRESIÓN

Introducción 

Si  bien  la  primer  Guerra  Mundial  afectó  en  algunas  regiones  europeas,  la  crisis  económica  que  se  desencadenó  a  la 
finalización  de  ésta,  afectó  a  todo  el  planeta.  Esta  crisis  que  se  dio  en  medio  de  las  dos  guerras  mundiales,  cuestionó  el 
sistema capitalista en sus planteamientos. Se originó en Estados Unidos y se extendió por todo el mundo.  

Antecedentes 

La  primera  Guerra  Mundial  había  situado  a  Estados  Unidos  en  una  posición 
privilegiada  con  el  resto  del  mundo,  convirtiéndolo  en  el  gran  proveedor  de 
materias primas y productos alimenticios e industriales. 
 
El crecimiento industrial fue extraordinario, el cual había adquirido las teorías 
de Taylor y Ford en producción, organización del trabajo y producción en serie. 
 
Por  el  contrario  la  agricultura  no  tuvo  un  crecimiento  paralelo,  los  precios 
agrícolas eran muy inferiores a los industriales, por lo que muchos campesinos 
vendieron sus tierras a bajo precio y se fueron a las ciudades. 

Eran tiempos felices de altos consumismos y Estados Unidos era visto como la 
tierra prometida, una sociedad rica y opulenta. Este clima de confianza fue lo 
que  hizo  que  gran  parte  de  la  población  comprara  acciones  de  las  empresas 
industriales,  siendo  Wall  Street  el  centro  de  la  economía  mundial,  donde 
  llegaban capitales de todas las partes del mundo. 

A comienzos de la segunda década del siglo XVII el precio de los tulipanes comenzó a crecer de forma descontrolada hasta 
precios increíbles: se llegaron a vender casas señoriales, campos de cultivo, o granjas enteras a cambio de un solo bulbo. El 
precio de los tulipanes subía sin parar, nadie veía el fin a un negocio que dejaba unos rendimientos de hasta el 500% al 
inversor. Gran parte de la alta sociedad holandesa comenzó a depositar toda su fortuna en el cultivo del tulipán. Nombres  
de coloridas variedades como el “viseroij” eran sinónimo de riqueza instantánea.  

Pero a esta locura colectiva todavía le quedaba un coletazo mayor: en 1636 la peste bubónica asola gran parte e Europa, 
dejando la mano de obra realmente escasa. La reacción no se hizo esperar: el precio del bulbo se disparó por las nubes (si 
es que ya no lo estaba). Hipotecas sobre sus propios hogares, trabajos gratuitos hasta 15 años, todo valía para invertir en el 
tulipán. La  locura  llegó  a  extremos  que  ni  el  comprador  ni  el  vendedor  había  visto  en  su  vida  el  tulipán  que  se  estaba 
vendiendo, tan solo operaban con un bono sobre un “teórico” tulipán que estaba plantado en algún campo ganado al mar. 

Todo valía para comprar tulipanes, los beneficios eran extraordinarios y a mediados de los años 30 del siglo XVII grandes y 
pequeños  inversores  habían  hecho  fortunas  increíbles  en  cuestión  de  pocos  años.  Todo  era  ganancias  y  lujo.  Hasta  que 
llegó el 5 de febrero de 1637. 

La caída de la Bolsa de Nueva York 

El jueves 24 de octubre de 1929 (Black Thursday), se produjo el crack de la Bolsa de Nueva York.  Más de 16.000.000 de 
títulos que cotizaban a la baja no encuentran comprador y provocan la ruina de miles de inversores, muchos de los cuales 
habían comprado esos títulos con créditos que no podrán pagar. 
Esto llevó al pánico a la gente, que corrió a retirar el dinero de sus cuentas 
bancarias.  Los  bancos  se  vieron  desbordados  por  deudas  incobrables,  se 
pararon los nuevos créditos y no se refinanciaron las deudas existentes, unos 
600 bancos quebraron. 
 
Inicio de la Gran Depresión 
 
El Crack de la Bolsa inauguró un periodo de contracción económica mundial; 
que  se  extendió  a  lo  largo  de  la  década  de  los  Treinta  y  que  tuvo  fuertes 
repercusiones  en  lo  económico,  social  y  político,    conocido  como  La  Gran 
Depresión. 
 
En  Estados  Unidos  se  paralizó  el  consumo,  aumentaron  los  stocks,  se  paralizaron  las  inversiones  y  muchas  empresas 
tuvieron que cerrar. 

El  desempleo  llego  a  todas  los  estamentos  sociales,  la  caída  de  los  precios  y  de  los  mercados  agrícolas  arruinó  a  los 
agricultores que vendieron sus tierras y emigraron. Los obreros no conseguían encontrar ningún tipo de trabajo, y esto se 
extendió a los profesionales y empresarios arruinados. Se estima que llego a 14.000.000 de desempleados. 

La crisis no se detuvo en suelo americano, debido a la dependencia la economía europea, tenía de Estados Unidos, hicieron 
que  esta  se  extendiera  por  todo  el  mundo.  Supuso  un  gran  bache  en  la  producción  mundial  y  problemas  en  el  mercado 
laboral; y contribuyó a ser un buen caldo de cultivo de ultranacionalismos y autoritarismos fascistas. 

Soluciones: El New Deal 

En 1933 Roosevelt llegará a la presidencia, y su principal objetivo será reconstruir la economía de su país.   

Desarrolló un plan llamado “New Deal” basado en las ideas del economista John Keynes, que aunque  estaba a favor del 
liberalismo, proponía la intervención del Estado en determinadas situaciones. Dicho plan estaba orientado a favorecer las 
inversiones, el crédito y el consumo, lo que permitiría reducir el desempleo.  

Se ayudaron a los bancos, se subvencionaron a los agricultores, aumentaron los salarios y se redujeron las horas de trabajo, 
se  crearon  plazas  en  la  Administración.  Y  se  crearon  planes  de  asistencia  sanitaria  y  un  nuevo  sistema  de  jubilaciones  y 
pensiones. 

Consecuencias de la crisis 

Quizás  la  consecuencia  más  notable  de  la  crisis  del  29  fue  el  incremento  del 
paro  a  nivel  mundial.  Los  que  consiguieron  salvar  su  empleo  lo  hicieron  con 
importantes  recortes  salariales.  La  bonanza  económica  se  transformó  en 
pobreza  que  se  extendió  por  campo  y  ciudades.  Aumentó  la  mortalidad  y  el 
crecimiento  demográfico  se  detuvo.  En  Estados  Unidos  aparecieron  villas 
marginales  cercanas  a  las  ciudades  hechas  de  chapa  y  cartón  que  se 
denominaron “Hoovervilles” (por el presidente Hoover”).    
 

 
 
Los  Gobiernos  tomaran  medidas  proteccionistas,  el  dólar  se  devaluará  en  todo  el  mundo,  terminará  la  emigración 
americana, y se consumirán productos nacionales,  y por tanto se reducirá el comercio internacional.   La recuperación de la 
economía  será  muy  lenta  y  no  se  invertirá  la  tendencia  hasta  1933  incluso  sus  efectos  llegarán  hasta  el  comienzo  de  la 
segunda guerra mundial. 

Para Saber Más…

El Crack del 29: http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/3115.htm 
Crash de 1929: http://www.crashbolsa.com/crash_de_1929 
1929. La gran Depresión: http://www.megavideo.com/?v=98P4F3CH. 

En este video se conoce la realidad de este momento histórico de la gran depresión a través de entrevistas a economistas e 
historiadores. Está dirigido por Willian Karel, y examina las causas y consecuencias de esta gran crisis.  

 
 

También podría gustarte