Está en la página 1de 10

Gravilla

Es llamada gravilla el conjunto de piedras pequeñas, cuyo tamaño tamaño


está entre 2mm y 64 mm. Puede ser producida por el hombre, en cuyo caso
se denomina piedra partida o tamizada, pero también suele formarse
naturalmente debido al desgaste natural producido por el movimiento en los
lechos de ríos o conjuntos de rocas , también llamada canto rodado.
Estos áridos son partículas granulares de material pétreo (es decir, piedras) de
tamaño variable. Este material se origina por fragmentación de las distintas
rocas de la corteza terrestre, ya sea en forma natural o artificial. En este
último caso actúan los procesos de chancado o triturado utilizados en las
respectivas plantas de áridos.

Granulometría
Se denomina clasificación granulométrica o granulometría, a la medición y
graduación que se lleva a cabo de los granos de una formación sedimentaria

Partícula Tamaño

Arcillas < 0,0039 mm

Limos 0,0039-0,0625 mm

Arenas 0,0625-2 mm

Gravas 2-64 mm

Cantos rodados 64-256 mm

Bloques >256 mm
Obtención de la gravilla
Como fuente de abastecimiento se pueden distinguir las siguientes
situaciones:
Bancos de sedimentación: son los bancos construidos artificialmente para
embancar el material fino-grueso que arrastran los ríos.
Cauce de río: corresponde a la extracción desde el lecho del río, en donde se
encuentra material arrastrado por el escurrimiento de las aguas.
Pozos secos: zonas de antiguos rellenos aluviales en valles cercanos a ríos.
Canteras: es la explotación de los mantos rocosos o formaciones geológicas,
donde los materiales se extraen usualmente desde cerros mediante lo que se
denomina tronadura o voladura (rotura mediante explosivos).

Las piedras que se utilizan principalmente son minerales de caliza, granito,


dolomita, basalto, arenisca, cuarzo y cuarcita, que al ser trituradas
(pulverizadas) toman los nombres de piedra partida o chancada.
Tipos de gravilla
Existen diversos tipos de gravilla, las cuales se pueden utilizar en diferentes
industrias, por ejemplo:

Grava natural y formada

La grava natural es recolectada y construida gracias a fuentes naturales como


los ríos. Esta clase de grava normalmente es redonda y lisa, su apariencia
puede ser ovalada.
La grava que se forma naturalmente suele usarse en el paisajismo. En este
ambiente debe ser lisa porque está en contacto directo con los pies y con las
manos desnudas.
La grava naturalmente formada que más se utiliza es la grava del guisante.
Esta se caracteriza por ser redonda, pequeña y normalmente de una tonalidad
gris o beige.
Grava artificial

La grava artificial se compone de piedras que se trituran y se filtran de manera


mecánica. El concepto se refiere a la forma en la cual esta grava es procesada
normalmente. La grava artificial está compuesta por bordes filosos y se utiliza
para entradas de caminos, vehículos y pasillos.
El granito es la clase de grava artificial que más se utiliza, su color es gris y
tiene remolinos o motas blancas. Las piedras de granito de mayor tamaño se
usan en sistemas de drenaje y en caminos de entrada mientras que las piedras
más pequeñas son empleadas en senderos decorativos o en camas de piedra.

Banco de grava
Esta es la grava que se forma con la mezcla de cualquier tipo junto a la arcilla
o arena. Tiene grandes piedras mezcladas con tierra y otras piedras de menor
tamaño. Se usa para rellenar puntos bajos en patios y construir áreas donde
se utilizará concreto.

Gravilla para construcción

Grava fina: suele tener un grosor entre 6 y 8 milímetros. En este caso su


finalidad habitual suele ser el relleno de adoquines y aceras.
Grava media: con un grosor entre 8 y 12 milímetros, es más resistente que la
anterior, por lo que se usa básicamente rellenando drenajes, suelos y
similares.
Grava gruesa: evidentemente, es la más resistente. Presenta un grosor
bastante variado, yendo desde los 12 hasta los 35 milímetros. En este caso se
usa para cimentaciones de todo tipo de construcciones, desde edificios hasta
pozos, pasando por drenajes, cunetas, pistas aéreas, piscinas, etc.

Equipos de arranque y carga


Las operaciones de arranque y carga se realizan en canteras y graveras, fundamentalmente
con equipos móviles como palas cargadoras sobre ruedas, excavadoras (frontales o retros) y
bulldozers, además de perforadoras y dragalinas.

Equipos de transporte
Las operaciones de transporte en canteras y graveras se realizan con el dumper o con el
camión. El dumper, o camión volquete (rígido o articulado), es el principal medio de transporte
sobre ruedas dentro de una explotación de áridos y también en la obra pública. Su utilización
se centra en el transporte de material cargado en el frente hasta su punto de vertido en tolvas,
acopios intermedios o escombreras.

Equipos de la planta de tratamiento


Entre los equipos fijos de proceso utilizados en una planta de tratamiento de áridos cabe citar
las tolvas, los alimentadores, los equipos de trituración y molienda, las cintas transportadoras,
las cribas, los silos, los equipos de lavado, los motores y bombas, la instalación eléctrica y los
sistemas de control.

Usos y aplicaciones de la gravilla


. La grava se usa como árido en la fabricación de hormigones o concretos
También, como lastre y revestimiento protector en cubiertas planas no
transitables, y como filtrante en soleras y drenajes.

Tanto en hormigones como en las capas inferiores de pavimentación, otro de


sus usos, la grava agrega resistencia a la compresión. Mezclada con arcillas
feldespáticas es una buena base para caminos y carreteras, soporta grandes
cargas. También es utilizada como suelo permeable en lugares donde no
puede eliminarse el paso de agua, concede estabilidad al terreno.
La gravilla puede ser utilizada para diversas aplicaciones, por ejemplo:

- Decoración del jardín


- Decoración de viveros
- Textura del jardín
- Para formar senderos
- Reemplazar al césped por gravilla

DIFERENCIACIÓN
Para ser usada en la fabricación de hormigones, rellenos, lastre de vías
férreas, suelos y subsuelos, la grava debe ser sometida a ciertos procesos. El
material pétreo pasa por la limpieza, triturado y clasificación, todos procesos
mecánicos. El lavado la liberará del polvo, partículas planas, material ligero,
grumos de arcilla y otras sustancias dañinas.
El triturado permitirá obtener la granulometría deseada. La clasificación
dictará su uso. Del tamaño del agregado depende la parte de la obra en la que
será utilizado. Las rocas de 2’’ sirven entonces para estructuras de concreto de
más de un metro de ancho, tal es el caso de muros, columnas y losas o
cimentaciones. Rocas más pequeñas se usan en estructuras similares pero de
menor espesor.
Enfermedades
Silicosis
Qué es
Los principales riesgos para quienes trabajan con grava son la sílice portada en el
aire, ya sea durante operaciones de cantera, machaqueo, clasificación, y en menor
medida , al extender la grava.
La silicosis es una enfermedad que no tiene cura y que afecta al sistema
respiratorio por inhalar polvo sílice. Este material penetra en las partes más
pequeñas del pulmón como los bronquiolos y alveolos, generando los siguientes
efectos:
Inflamación de las paredes alveolares.
Aparición de fibrosis o cicatrización en los tejidos localizados entre los alveolos y
los capilares.
Esta fibrosis se caracteriza por ser granulomatosa (que contiene nódulos de
carácter inflamatorio), hializante (forma un tejido cristalino dentro de las
estructuras pulmonares) y progresiva.
Esta patología también se puede contraer por respirar otros materiales como los
silicatos.
Causas
Las causas de la silicosis son fundamentalmente laborales: surge por trabajar
en zonas donde se está expuesto a la sílice. Estos empleos incluyen:
Fabricación de abrasivos (chorro de arena, pulido, etc.).
Fabricación de vidrio.
Minería.
Trabajo en las canteras, galerías y túneles.
Construcción de carreteras y edificios.
Por realizar trabajos en piedra, como el granito, la pizarra o la arenisca, entre
otros.

Los síntomas de la silicosis se suelen presentar tras diez o quince años de


exposición a este material, aunque se ha establecido un límite de la cantidad de
sílice que los trabajadores pueden inhalar, cuando lo superan pueden llegar a
poner en riesgo su salud

Síntomas
Los síntomas más frecuentes de silicosis, según la Asociación Gallega de Afectados
por la Silicosis son:
Dificultad respiratoria.
Fiebre.
Debilidad general.
Tos fuerte.
Pérdida de peso.
Sudores nocturnos.
Dolores en el pecho.

Tratamientos
No hay un tratamiento concreto para la silicosis. Lo primero que debe hacer el
afectado es alejarse de la fuente que emite sílice para evitar que ésta empeore.
La generación de sílice en el aire puede evitarse generalmente mediante
regado y roció con agua, y a veces con sistemas de extracción local.
Elementos de protección personal

También podría gustarte