Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Vigas solares: se colocan en muros portantes de cabeza y deben tener el mismo ancho que
estos.
Si la viga se coloca sobre un muro de cuerda portante, la viga debe ser más ancha (23
centímetros). De esta forma, se puede evitar la formación de jaulas de cangrejos.
Todas las vigas de contención que se construyan deben cumplir con los requisitos
especificados en el plan estructural en términos de tamaño y calidad del hormigón utilizado.
Aquí hay algunos datos que un plan estructural puede proporcionar:
Además, en el caso de unir las barras de hierro de la viga, la cantidad de unión en una misma
zona de la viga no debe exceder el 50%. De manera similar, la distancia entre las vueltas de
reemplazo debe ser mayor a 30 veces el diámetro de la barra de refuerzo.
El refuerzo que se use en la viga siempre debe apoyarse en los dados de concreto, los cuales:
1. Encofrado:
Coloque la parte inferior de la viga (una tabla de 1 pulgada entre los postes). Este piso debe
tener el ancho de la viga y se apoya sobre riostras (bolillos). El puntal consiste en una
cabeza (tira de 2" x 2") unida a una bobina de eucalipto, que sirve para sostener el fondo.
Deben colocarse cada 80 cm en todo el largo de la viga y se apoyan en cuñas que sirven
para nivelar el encofrado de vigas.
Una vez colocada la parte inferior de la viga, se coloca el encofrado lateral y se nivela toda la
estructura mediante un sistema de conexión de barco (manguera). El sistema consiste en
medir la altura de todos los pilares y referenciados a la altura más baja, todos marcados a la
misma altura para que todas las vigas queden perfectamente niveladas y las losas estén
perfectamente niveladas.
Colocar chaflanes en las esquinas del encofrado en toda su longitud para evitar roturas al
desencofrar. El perfil lateral exterior de la viga de esquina tiene la altura de la viga y debe
arriostrarse con un listón para evitar posibles desplazamientos al hormigonar.
El doblado y corte del refuerzo se realiza de acuerdo con las medidas del plano estructural.
Debido a la dificultad de ensamblar el hierro en la unión de las vigas dentro del encofrado, esto
debe hacerse en un poste de hierro de ½” a 1 m de altura sobre el encofrado de losa. Haz cada
3m.
Una vez colocados los bizcochos en los estribos inferior y laterales, se retira la base y se baja al
encofrado, cuidando que todos los rigidizadores de la viga coincidan con sus ejes.
El curado se realiza por lo menos durante los primeros 7 días después de que el concreto ha
sido humedecido y vertido hasta que el concreto haya alcanzado por lo menos el 70% de su
resistencia.
Reforzamiento:
El refuerzo de vigas y columnas con hormigón armado puede ser una solución que cumpla con
lo establecido en la normatividad vigente luego de daños que provoquen cambio en el
esfuerzo de diseño. Con esta intervención se pretende dotar al elemento de la capacidad de
respuesta a los requerimientos de cargas axiales y momentos.
Para proporcionar un refuerzo completo a las columnas y vigas de hormigón armado, primero
retire el hormigón colapsado y el producto de decapado, y luego realice un vaciado alterno en
las columnas para lograr un mayor engranaje para absorber las fuerzas de corte que puedan
estar presentes y la superficie empotrada para la viga, Luego se limpia con agua o chorro de
arena para eliminar cualquier residuo, luego recupera la barra actual del elemento para atarle
una nueva barra de armadura. Si se considera necesario, utilizar algún aditivo para mejorar la
adherencia entre hormigones, y empezar por suministrar hormigón para verter
posteriormente en el encofrado, o si el espesor es inferior a 5cm, se puede trabajar. Pulverizar
hormigón.
NORMAS TÉCNICAS:
El Reglamento Nacional de Edificaciones está compuesto por normas técnicas que
deben ser observadas por todos los organismos públicos, naturales y civiles, que
planifiquen o ejecuten la calificación urbanística y las edificaciones en el territorio
nacional.
Es por ello que para este tipo de construcciones se deberá respetar lo que dicta la
norma E.060 CONCRETO ARMADO, lo cual fija los requisitos y exigencias mínimas para
el análisis, el diseño, los materiales, la construcción, el control de calidad y la
supervisión de estructuras de concreto armado, prees forzado y simple (capítulo 1 de
la norma técnica)
1.2.2 Proyecto
1.2.2.1 La concepción estructural deberá hacerse de acuerdo a los criterios de
estructuración indicados en la NTE E.030 Diseño Sismorresistente.
1.2.2.2 La determinación de las cargas actuantes se hará de acuerdo a lo indicado en la
NTE E.020 Cargas y en la NTE E.030 Diseño Sismorresistente.
1.2.2.3 El Ingeniero Proyectista podrá elegir los procedimientos de análisis. El diseño
de la estructura deberá cumplir con los requerimientos de esta Norma.
Y también en el CAPÍTULO 8 de ANÁLISIS Y DISEÑO — CONSIDERACIONES GENERALES
especifica que para la columnas y vigas T:
8.8 COLUMNAS
8.8.1 Las columnas se deben diseñar para resistir las fuerzas axiales que provienen de las
cargas
amplificadas de todos los pisos, y el momento máximo debido a las cargas amplificadas,
considerando la carga viva actuando en solo uno de los tramos adyacentes del piso o techo
bajo consideración. También debe considerarse la condición de carga que produzca la máxima
relación (excentricidad) entre el momento y carga axial.
8.8.2 En pórticos o en elementos continuos deberá prestarse atención al efecto de las cargas
no
balanceadas de los pisos, tanto en las columnas exteriores como en las interiores, y a la carga
excéntrica debida a otras causas.
8.10.1 Para que una sección de concreto armado pueda considerarse como viga T, las alas y el
alma deberán construirse monolíticamente o, de lo contrario, deben estar efectivamente
unidas entre sí.
8.10.2 El ancho efectivo de la losa usada como ala de las vigas T no debe exceder de la cuarta
parte de la luz libre de la viga, y el ancho sobresaliente efectivo del ala a cada lado del alma no
debe exceder:
8.10.3 Para vigas que tengan losa a un solo lado, el ancho sobresaliente efectivo del ala no
debe
exceder:
8.10.4 En vigas aisladas, en las que solamente se utilice la forma T para proporcionar con el ala
un área adicional de compresión, el ala debe tener un espesor no menor de la mitad de ancho
del alma y un ancho efectivo no mayor de cuatro veces el ancho del alma.
8.10.5 Cuando el refuerzo principal por flexión en una losa que se considere como ala de una
viga T (excluyendo las losas nervadas) sea paralelo a la viga, se debe disponer de refuerzo
perpendicular a la viga en la parte superior de la losa de acuerdo con lo siguiente:
(a) El refuerzo transversal se debe diseñar para resistir la carga amplificada que actúa sobre el
ala suponiendo que esta trabaja en voladizo. Para vigas aisladas debe considerarse el ancho
total del ala. Para otros tipos de vigas T, sólo es necesario considerar el ancho sobresaliente
efectivo del ala.
(b) El espaciamiento del refuerzo transversal no debe exceder de cinco veces el espesor de la
losa ni de 400 mm
El CAPÍTULO 10 - FLEXIÓN Y CARGA AXIA expresa CON RESPECTO a las vigas peralte
que:
10.7.1 Las vigas de gran peralte son elementos cargados en una cara y apoyados en la cara
opuesta, de manera que se pueden desarrollar puntales de compresión entre las cargas y los
apoyos y tienen:
(a) luz libre, igual o menor a cuatro veces el peralte total del elemento, o
(b) regiones con cargas concentradas a una distancia del apoyo menor a dos veces el peralte
de la viga.
10.7.2 Las vigas de gran peralte deben ser diseñadas tomando en cuenta la distribución no
lineal de las deformaciones.
10.7.3 El área mínima de refuerzo en tracción, debe cumplir con las disposiciones de 10.5.
10.7.5 Si alguna cara en compresión no tuviera arriostre lateral, deberá revisarse la estabilidad
lateral de la viga. La separación máxima entre los apoyos laterales no excederá de lo indicado
en 10.4.1.
10.7.6 La resistencia al corte Vn para vigas de gran peralte debe estar de acuerdo con 11.8.
10.7.7 El refuerzo mínimo horizontal y vertical en las caras laterales de vigas de gran peralte
debe cumplir con 11.8.8 y 11.8.9.
11.8.1 Las disposiciones de 11.8 deben ser aplicadas a elementos con ln, que no exceda cuatro
veces la altura total del elemento y que estén cargados en una cara y apoyados en su cara
opuesta, de manera tal que puedan desarrollarse puntales de compresión entre las caras y los
apoyos.
11.8.7 El refuerzo por fuerza cortante requerido en la sección crítica definida en 11.8.4 deberá
emplearse en toda la longitud del tramo.
11.8.8 El área de refuerzo para cortante perpendicular al refuerzo de tracción por flexión, Av,
no debe ser menor de 0,0025 bw s, y su espaciamiento, s, no debe exceder el menor de d/5 ó
300 mm.
11.8.9 El área de refuerzo para cortante paralelo al refuerzo de tracción por flexión, Avh, no
debe ser menos de 0.0015 bw s2 y su espaciamiento, s2, no debe exceder el menor de d/5 ó
300 mm.
11.8.10 En vigas de gran peralte cuando las cargas se apliquen a través de los lados o en la
parte inferior de la viga, el diseño del refuerzo vertical por fuerza cortante será igual que para
vigas de poco peralte (esbeltas) y se deberá suministrar refuerzo vertical adicional que sea
capaz de soportar en tracción la carga vertical (véase 11.5.9). Adicionalmente, el refuerzo
vertical y horizontal por cortante no serán menores que los especificados en 11.8.8 y 11.8.9.
21.4 REQUISITOS PARA VIGAS Y COLUMNAS DE LOS EDIFICIOS CON SISTEMA RESISTENTE A
FUERZAS LATERALES DE MUROS ESTRUCTURALES O DUAL TIPO I
21.4.1 Los requisitos de 21.4 se aplican a las vigas y columnas del sistema sismorresistente de
los sistemas estructurales indicados en 21.2.4.
21.4.2 Los detalles del refuerzo de un elemento de un pórtico deben satisfacer los requisitos
de 21.4.4 cuando la carga axial amplificada de compresión axial del elemento, Pu, no exceda
de 0,1 f’c ag. Cuando Pu sea mayor, los detalles del refuerzo del elemento deben cumplir con
21.4.5.
21.4.3 La fuerza cortante de diseño Vu de las vigas y columnas que resistan efectos sísmicos,
no debe ser menor que el menor valor obtenido de (a) y (b):
(a) La suma del cortante asociado con el desarrollo de los momentos nominales (Mn) del
elemento en cada extremo restringido de la luz libre y el cortante isostático calculado para las
cargas de gravedad tributarias amplificadas. En los elementos en flexo compresión los
momentos nominales en los extremos de la luz libre del elemento, estarán asociados a la
fuerza axial Pu que dé como resultado el mayor momento nominal posible.
(b) El cortante máximo obtenido de las combinaciones de carga de diseño de 9.2.3 con un
factor de amplificación para los valores del sismo igual a 2,5.
REFERENCIAS:
Cánovas, M. (1988). “O refuerzo de vigas bitao armadas con chapas coladas con resina”.
Métodos Computacionales en Ingeniería, APMTAC, Portugal, pp 1-13. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10400.1/1397
Escobar, C. J. (2003). “Modelo para vigas de concreto armado”. Téchne: Revista de Tecnologia
da Construção (São Paulo), v. 231, pp. 22-25 Moraes, C. A. (2009) Intervenciones metálicas en
edificaciones preexistentes: estudio de caso de interfaz. Recuperado de:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/105412/Tomo_V_Dise_o_de_Estructuras_
de_CONCRETO_2.2.pdf