Está en la página 1de 9

V INGEPET 2005 (EXPL-2-JV-186)

ANÁLISIS DE INTERACCIÓN QUÍMICA ENTRE FLUIDOS DE PERFORACIÓN Y


FORMACIONES DE SHALES EN EL PIEDEMONTE COLOMBIANO

Juan Gustavo Vargas, Ricardo Reyes Sicery, Zuly Imelda Calderón, Néstor Fernando
Saavedra ─ ECOPETROL-ICP-UIS

Resumen
Este estudio presenta el análisis de la interacción entre los fluidos de perforación y las formaciones de
shales en el Piedemonte colombiano, con el objetivo de proponer un fluido de perforación que contribuya
a la reducción de los problemas operacionales en esta región.

En los problemas que se presentan durante la perforación de pozos, los más comunes son
originados al atravesar formaciones arcillosas, tales problemas son: hinchamiento, derrumbes, pegas,
etc.; debido a que las rocas arcillosas son muy propensas a cambios en sus propiedades químicas y
físicas, inducidos por la interacción entre los fluidos de perforación y las rocas.

Se ha demostrado que una de las causas principales de los problemas ha sido la transferencia de agua y
de iones de los fluidos de perforación hacia las formaciones, estudios anteriores han documentado dos
fuerzas impulsoras involucradas en dicha transferencia: una es el diferencial de presión hidráulica entre
el fluido de perforación y el fluido de los shales; la segunda es la fuerza osmótica química dependiente
de la diferencia entre la actividad del agua (presión de vapor) del fluido de perforación y la del fluido del
shale a condiciones de fondo de pozo.

Los shales presentan minerales arcillosos con propiedades tales como la capacidad de intercambio
catiónico y la absorción de moléculas de agua, esto les permite interactuar con los fluidos de perforación
resultando la ósmosis como fenómeno principal que de no controlarse conduce a dispersión y/o
hinchamiento generando inestabilidad de pozo.

Con el fin de proponer un fluido de perforación adecuado, se realizaron pruebas de laboratorio como:
Absorción Isotérmica, Azul de Metileno, y DRX, las cuales permiten obtener los valores de actividad de
las formaciones analizadas, la composición mineralógica y las cantidades y tipos de sal necesarios para
adicionar al fluido de perforación.

Este análisis fue aplicado a un pozo en el Piedemonte colombiano en el cual se analizaron las
Formaciones Carbonera y Los Cuervos, se estableció que entre los datos reportados en la literatura y las
mediciones realizadas en esta investigación existe una concordancia aceptable.

Introducción
Por mucho tiempo la inestabilidad durante la perforación de rocas arcillosas ha sido uno de los
principales problemas en la industria del petróleo debido a que incrementa considerablemente el costo
de las operaciones. A pesar de los grandes progresos registrados en el área de la estabilidad de pozo,
con mucha frecuencia se siguen reportando problemas en shales, estos problemas comienzan con la
fragmentación de las paredes del hueco, la transferencia de fragmentos de roca al anular y culminan en
situaciones criticas como la reducción del hueco, pega de tuberías, derrumbes y en el peor de los casos
la pérdida total del hueco.

Los shales son rocas sedimentarias de grano fino compuestas de arcilla, sílice y algunas trazas de
arena. En la industria petrolera el término shale es utilizado en un sentido más amplio para incluir todas
las rocas sedimentarias de grano fino con alguna cantidad de mineral arcilloso presente.

La composición mineralógica de la fase arcillosa varía ampliamente con el tipo de shale; Illita,
Esmectita, Caolinita y Clorita son los minerales más comunes en los shales. En rocas tales como las
areniscas se presentan problemas graves como la reducción de la permeabilidad y disgregación o
pérdida de cohesión entre las partículas, entre otras, debido a que estas rocas contienen en diferentes
proporciones partículas de arcilla que pueden dispersarse o hincharse al estar en contacto con los fluidos
de perforación. La actividad geoquímica de los shales depende principalmente del porcentaje de
minerales arcillosos hidratables (Esmectita ó Vermiculita), el grado de saturación, el coeficiente de
actividad, los procesos de intercambio catiónico entre el lodo y la roca y de la separación de las
partículas de arcilla en el shale.
V INGEPET 2005 (EXPL-2-JV-186) 2
El fluido de perforación es una mezcla de diferentes componentes, cada uno de ellos es agregado con el
fin de mejorar ciertos aspectos del desempeño del lodo (soporte del hueco, capacidad de arrastre,
invasión de filtrado y daño a la formación, control de presión, suspensión de ripios, etc.). En la industria
petrolera comúnmente son utilizados dos tipos de fluidos de perforación: lodos base agua (WBM, por sus
siglas en inglés) y lodos base aceite (OBM por sus siglas en inglés). Usualmente las propiedades
químicas de la fase agua de estos lodos son diferentes a las de los fluidos de poro de las rocas. Esta
diferencia química es una de las principales fuentes de interacción fisicoquímica entre los lodos y los
shales.

Al atravesar una capa de arcilla, generalmente se genera inestabilidad en el pozo, debido a varios
factores inducidos por la alteración de sus propiedades fisicoquímicas inherentes. Estas alteraciones
pueden ser de tipo mecánico o químico. Las alteraciones mecánicas consisten en el simple hecho de
perforar la roca, lo cual ocasiona una redistribución de esfuerzos alrededor del hueco que pueden causar
inestabilidad; las alteraciones químicas se generan por la interacción entre los fluidos de perforación y
los fluidos connatos de la roca o con la roca misma.

En el presente trabajo se hace énfasis en la influencia del componente químico sobre la estabilidad del
pozo, aunque no se deja de lado la influencia del componente mecánico.
Todo esto con el fin de aplicar y estudiar el tipo de comportamiento de las rocas arcillosas durante la
perforación de pozos en el Piedemonte colombiano y establecer medidas para prevenir y contrarrestar
la inestabilidad de pozo en estas formaciones.

Desarrollo de la Investigación
Los shales son rocas sedimentarias de grano fino con altos contenidos de arcilla que pueden estar
sujetas a la hidratación y al hinchamiento cuando se exponen al contacto con agua. En general, los
shales son rocas de buena porosidad, con espacios muy pequeños y de muy baja permeabilidad.

Una forma muy práctica de abordar este problema es desde el punto de vista mineralógico y
composicional de las arcillas, ya que esto contribuye a entender las reacciones físicoquímicas que se
originan dentro de éstas al momento de perforarlas.

El hecho de que el tamaño de las partículas que componen los shales sea extremadamente pequeño,
hace que los cristales individuales no puedan ser estudiados, limitando los datos fundamentales que
podrían ser obtenidos con respecto a su estructura, en la literatura se reportan dos unidades
estructurales que componen los minerales de arcilla. La primera unidad consiste en dos láminas
empaquetadas cerradamente de Oxígeno o hidroxilo, en la cual átomos de Al, Fe y Mg son ordenados en
coordinación octaédrica, de modo que ellos están equidistantes de seis oxígenos o hidroxilos. La
segunda unidad esta constituida de tetrahedros de silicio; en cada tetraedro un átomo de silicio esta
equidistante de cuatro oxígenos ó hidroxilos, necesarios para balancear la estructura, arreglados en
forma de tetraedros con un átomo de sílice en el centro.

Varias técnicas han sido estudiadas por autores como Chenevert, O’Brien, Santos, Mondshine y otros,
con miras a prevenir la inestabilidad en formaciones arcillosas, tales técnicas involucran desde una
adecuada planificación de las técnicas de perforación, hasta la utilización de las herramientas y fluidos
adecuados para la perforación. Los últimos estudios se han enfocado en mejorar el comportamiento de
las formaciones arcillosas durante la perforación utilizando un adecuado fluido de perforación, para lo
cual se tiene muy en cuenta la química de las formaciones, desde su punto de vista mineralógico y
contenido de fluidos, hasta las características químicas de los fluidos de perforación y sus reacciones
con las formaciones arcillosas, los esfuerzos dentro de las formaciones arcillosas también son
importantes, pero en el presente trabajo se tiene mayor interés por los esfuerzo originados por las
reacciones químicas.

Diversas teorías han sido presentadas para explicar el fenómeno de hinchamiento de los shales, tales
como la succión capilar, presión osmótica y el desbalance hidráulico entre la presión de poro y la presión
del fluido de perforación. Hasta ahora los resultados experimentales no explican total y efectivamente el
fenómeno.
V INGEPET 2005 (EXPL-2-JV-186) 3
Los principales factores que más contribuyen a los problemas en lodolitas son:

Erosión debido a altas velocidades del fluido de perforación en el espacio anular.


Movimientos bruscos en vaivén de la sarta de perforación.
Fluctuaciones de presión y acciones de suabeo.
Altas presiones en el interior de la formación debido a gas atrapado dentro de ella.
Esfuerzos internos dentro de la formación.
Sales disueltas dentro de la formación.
La invasión del lodo de perforación.

Los shales problemáticos han sido clasificados según Chenevert como se muestra en la siguiente tabla:

Clase Características Contenido de Arcillas


1 Blando, Alta dispersión Alto en Montmorillonita, algo de Illita
Blando, Medianamente Mediano en Montmorillonita, alto en
2
disperso Illita
Medio-Duro, Moderadamente Alto en interestratificados, alto en Illita,
3
disperso, tendencia a cavings clorita

Duro, poca dispersión,


4 Moderado en Illita, moderado en clorita
tendencia a cavings
Muy duro, fragil, no hay
5 dispersión significante, Alto en Illita, moderado en clorita
tendencia a cavings

Tabla 1. Clasificación de shales problemáticos.

Clase 1. Incluye shales blandos, con alto contenido de montmorillonita e illita en pequeñas cantidades
con un alto grado de hinchamiento y dispersión.

Clase 2. Incluye shales blandos con contenidos moderados de montmorillonita y altos contenidos de
Illita. El contenido total de arcilla de tales lutitas es muy alto por consiguiente el grado de hinchazón
también es muy alto; pero la dispersión es un poco menor que en la primera clase debido a la presencia
de clorita.

Clase 3. Esta clase incluye los shales medianamente duros, que presentan un alto grado de
hinchamiento pero un nivel medio de dispersión.

Clase 4. Incluye shales duros con illitas propensas al derrumbe. Las arcillas son de tipo illita y clorita y
están en una proporción del 20% del peso total de la lutita. Tiene un alto grado de hinchamiento y
además presenta poca dispersión en el agua.

Clase 5. Incluye los shales muy duros y quebradizos, algunas tienen en la matriz numerosas
microfracturas, y en contacto con el agua tienen muy poca dispersión, tienen un alto contenido de illita y
algo de clorita; las formaciones de este tipo se reconocen por su tendencia a formar cavernas.

Chenevert empleo la teoría de presión osmótica para explicar el control del shale, utilizando el concepto
de “actividad balanceada”, la actividad del agua de un sistema está definida como:
− −
La relación de la fugacidad del agua en un sistema ( f ) con relación a la fugacidad del agua pura ( f 0 ).

f
aw = −
fo
para propósitos prácticos la relación de fugacidades f f0 , puede reemplazarse por la relación de
presiones de vapor p/po, donde p es la presión de vapor del agua en el sistema y p0 es la presión de
vapor del agua pura. Lo anterior es de gran importancia en el diseño de lodos, ya que los lodos de
actividad balanceada serán aquellos cuya presión de vapor relativa de su fase acuosa en el ambiente de
V INGEPET 2005 (EXPL-2-JV-186) 4
perforación es esencialmente igual a la presión de vapor relativa de la fase acuosa de la formación
perforada.

En la industria petrolera, se considera preferible minimizar el flujo de líquidos hacia el interior de los
shales y tratar de promover en mínima proporción el flujo de fluido desde el shale hacia el fluido de
perforación. Esto significa que el lodo debe tener una actividad del agua menor que la del fluido de poro
del shale, lo cual puede lograrse adicionando sales (por ejemplo (NaCl, KCl y CaCl2) al lodo de
perforación para disminuir su actividad. El mejor desempeño de los lodos base aceite comparado con los
lodos base agua a menudo ha sido atribuido a la diferencia de potencial químico entre el agua saturada
con sal del lodo base aceite y el agua del shale. Sin embargo este mejor desempeño es principalmente
atribuido a los efectos capilares.

Chenevert et al., fueron quienes mas tarde desarrollaron el concepto de “potencial acuoso total” para
sistemas fluido-shale. En este modelo la presión de poro hidráulica fue acoplada con la presión osmótica
para producir una “presión acuosa total”.

Para evitar el denominado “entrampamiento” de la broca algunos autores han propuesto técnicas como
la electro-ósmosis, con la cual se busca aplicar un potencial eléctrico a la broca para deshidratar los
ripios y al mismo tiempo lubricar la broca. Esto es fácil cuando se esta perforando una formación
arcillosa, ya que son estos recortes los que más dificultan mantener unas buenas ratas de perforación,
debido a que provocan que la broca patine; las rocas arcillosas por lo general tiene un diferencial
electronegativo, entonces lo que se hace es cargar electropositivamente la broca mediante una corriente,
esto hace que se genere un potencial eléctrico entre la broca y la formación, produciendo una interfase
fluida que no permite que se adhieran a la broca restos de material arcilloso. Pero esto debe estar
acompañado con una tixotropía apropiada del lodo que no permita que se vayan al fondo del pozo
abundante material de recorte, sino que haya un flujo continuo y constante del lodo a la superficie lo que
permite el arrastre en gran parte de los cortes hechos por la broca. Esto se puede lograr como ya
habíamos mencionado anteriormente agregando aditivos como barita con cierta precaución o sustancias
poliméricas como almidones, lignito, la celulosa polianiónica, los poliacrilatos, la metilglucosa, entre
otros.

El trabajo realizado ha permitido obtener información sobre cuáles son los problemas que se presentan
comúnmente al perforar una roca arcillosa, cuales son los mecanismos químicos que tienen un papel
relevante durante los procesos de inestabilidad de la roca que provocan dichos problemas, y que
procedimientos técnicos se pueden tener en cuenta para prevenir estos daños.

Los principales problemas en la perforación de arcillas se resumen en:

Hinchamiento y reducción del hueco.


Derrumbes y “entrampamiento” de la broca.
Deshidratación y modificación de las propiedades reológicas del lodo.

Para combatir estos problemas se necesita del desarrollo de pruebas de laboratorio con el fin de mejorar
las propiedades reológicas de los fluidos de perforación y así evitar las reacciones químicas que
conllevan a desatar estos problemas que generan sobrecostos en las perforaciones y en el peor de los
casos la pérdida del pozo.

Las principales pruebas de laboratorio que contribuyen al estudio de la interacción química se dividen
principalmente en dos grupos, el primero de ellos se basa en el estudio de la roca y el segundo el estudio
del fluido de perforación. En el primer grupo tenemos pruebas como la Difracción de Rayos X que
permite conocer de forma semi-cuantitativa la composición mineralógica de la roca, la Microscopía
Electrónica de Barrido para reconocer la distribución de poros dentro de la roca y el arreglo de los
diferentes minerales arcillosos dentro de la estructura del shale, Absorción Isotérmica al mantener las
muestras ambientes de diferentes actividades, se determina el porcentaje de humedad que las muestras
absorben en dichos ambientes, Azul de Metileno con la cual se mide el contenido de arcillas reactivas
en una cantidad determinada de muestra. El segundo grupo lo componen pruebas como la prueba de
hinchamiento con la que a partir de transductores se registra la deformación (hinchamiento) de las
muestras al entrar en contacto con diferentes fluidos de perforación, Roll Over con la cual se mide el
grado de dispersibilidad de las muestras al encontrarse en contacto con determinados fluidos.
V INGEPET 2005 (EXPL-2-JV-186) 5
En estudios realizados por autores como Santos, Da Fontoura, Chenevert y otros se ha encontrado que
añadiendo aditivos como sales de K, Ca o Mg, se puede nivelar la actividad de agua en la fase acuosa
del fluido de perforación con la actividad de agua de la formación, permitiendo que no exista un
intercambio de fluido entre los dos sistemas siempre y cuando exista una membrana semipermeable que
impida el intercambio de iones, lo cual da mayor estabilidad a las rocas y no permite la hidratación de
minerales como la Esmectita.

También es posible obtener buenos resultados manteniendo el peso del lodo a niveles moderadamente
bajos, o tener una proporción de materiales pesantes como barita o galena, que además de darle peso al
lodo le otorguen un mejor comportamiento tixotrópico, de manera controlada, ya que es sabido que el
lodo a medida que pasa por las formaciones gana pesantes por los recortes que recoge de las
formaciones que se van perforando. El peso del lodo es importante para mantener un diferencial de
presión recomendablemente nulo, de manera que no permita el paso de fluido de perforación hacia la
formación generando una presión de hinchamiento en la arcilla, ni tampoco permitiendo que salgan
fluidos en volúmenes excesivos de la formación hacía el lodo, ya que estos pueden corroer y cambiar las
propiedades tixotrópicas o deshidratar la formación generando cavernas y así agregar sólidos al lodo
aumentando su peso.

Para conocer el verdadero comportamiento de la roca al ser perforada es importante contar con
muestras de roca lo menos alteradas posibles para realizar pruebas de laboratorio que permitan hallar
los valores de actividad del agua de los fluidos presentes en la formación, con el fin de balancear la
actividad del agua en el lodo con la actividad del agua de la formación.

Teniendo presente que la estabilidad de pozo desde el punto de vista fisicoquímico se logra empleando
fluidos de perforación con valores de actividad similares a los que presente el agua de la fase acuosa del
shale. Se realizaron pruebas de Absorción Isotérmica, MBT y DRX a muestras de shales del Piedemonte
colombiano seleccionadas de la Litoteca del Instituto Colombiano del Petróleo con el propósito de
establecer las gráficas de absorción, reactividad y composición mineralógica respectivas, en trabajos
posteriores se plantea realizar estas pruebas con muestras preservadas en aceite mineral para así
minimizar la pérdida o adición de humedad a las muestras.

En el Piedemonte Llanero hay presencia importante de rocas arcillosas, se pueden observar varios
niveles con espesores considerables que contienen arcillas, de base a techo se encuentran:

Areniscas cuarzosas con intercalaciones arcillosas, algunas intercalaciones delgadas de lutitas


nodulares grises que corresponden a la Formación Barco (espesor aproximado 200 m), suprayeciendo
esta formación se encuentran lutitas y arcillositas grises, verdosas y pardo-amarillas con mantos y
niveles de carbón pertenecientes a la Formación Los Cuervos (espesor aproximado 600 m), por encima
de estas arcillolitas se encuentran areniscas grises y blancas, arcosas, masivas, con
interestratificaciones de lutita gris a la parte media, correspondientes a la Formación Mirador (espesor
aproximado de 300 m), esta formación está suprayacida por unas arcillolitas grises moteadas alternando
con limonitas grises y areniscas grises y grises verdosas, estas rocas pertenecen a la Formación
Carbonera con un espesor aproximado de 1 000 m. La Formación León suprayece a la Formación
Carbonera y está constituida por shale gris y pardo, moteado, con niveles de areniscas arcillosas,
(espesor aproximado de 1 000 m), posteriormente y suprayaciendo esta formación se encuentran unas
arcillolitas abigarradas y lutitas pardas y grises con intercalaciones de areniscas arcillosas en parte
conglomeráticas que constituyen la Formación Guayabo (espesor aproximado de 1 200 m), seguido a
esta y en el tope del Terciario se encuentran arcillolitas varicoloreadas y areniscas arcillosas finas,
pertenecientes a la Formación Necesidad (espesor aproximado de 200 m).

Estudios de Difracción de Rayos X han mostrado que el componente principal de estos niveles arcillosos
es la Caolinita, y en menor proporción Illita e interestratificados, en algunos casos la esmectita se
presenta en proporciones considerables (Ver Fig 1).

Igualmente se realizaron los cálculos de actividad para las muestras (ver Tabla 2) por medio de la gráfica
mostrada en la Figura 2, con la cual se obtuvieron finalmente las cantidades de sal necesaria para que
el fluido de perforación alcance los valores de actividad de las formaciones.

Con esta información es posible plantear el uso de lodos salados, los cuales pueden brindar óptimos
resultados durante la perforación de la capa arcillosa, además son una muy buena alternativa después
de los lodos base aceite; también es posible utilizar un lodo de Calcio, el cual también va a producir un
buen resultado ya que también es inhibitivo de formaciones arcillosas; un lodo base aceite pero con un
adecuado control de la actividad del agua podría dar también buenos resultados, aunque cabe agregar
V INGEPET 2005 (EXPL-2-JV-186) 6
que si se utiliza este lodo, el efecto inhibitivo no será tan duradero como si se utilizara cualquiera de los
anteriores lodos nombrados, por ello, este podría ser utilizado para reducir los costos en el lodo, pero
terminada la perforación es mejor bajar tubería y revestir la capa arcillosa, en cualquier caso esto dará
mayor soporte y estabilidad de la formación arcillosa.

10470-10530'
C2

A 10710-10800'
11250-11340'
C4

B 11370-11430'
Intervalo (Pies)

13260-13350'
C6

C 13440-13500'
14430-14520'
C8

D 14780-14800'
15270-15300'
CUERVOS

15340-15360'
E
15370-15400'
15630-15650'

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Concentración Relativa

.Esmectitas .Interestratif. .Illitas .Clorita .Caolinita .Cuarzo

Figura 1. Composición mineralógica (fracción < 2µ)

Muestra Actividad
Buca3_A1 (10470-10530) 0,790
Buca3_A2 (10710-10800) 0,840
Buca3_B1 (11250-11340) 0,840
Buca3_B2 (11370-11430) 0,840
Buca3_C1 (13260-13350) 0,790
Buca3_C2 (13440-13500) 0,775
Buca3_D1 (14430-14520) 0,750
Buca3_D2 (14780-14800) 0,630
Buca3_E1 (15270-15300) 0,620
Buca3_E2 (15340-15360) 0,935
Buca3_E3 (15370-15400) 0,980
Buca3_E4 (15630-15650) 0,940

Tabla 2. Calculo de Actividad para las muestras recolectadas.


V INGEPET 2005 (EXPL-2-JV-186) 7

PRUEBA DE ABSORCION ISOTERMICA

5,000

% En Peso De Agua Absorbida


4,000 A

3,000
C

D
2,000

1,000

0,000
0,250 0,350 0,450 0,550 0,650 0,750 0,850 0,950 1,050
Actividad

Figura 2. Curvas de Absorción Isotérmica.

Con el ánimo de implementar adecuadamente la metodología para obtención de valores de actividad del
agua del shale y su respuesta ante el fluido de perforación con el cual se pone en contacto se desarrolló
una visita a uno de los pozos en perforación en la zona de Llanito, Magdalena Medio Colombiano. En la
visita realizada se llevaron a cabo pruebas de absorción en el sitio y se obtuvieron muestras para
posterior análisis en laboratorio, de manera que se puedan establecer relaciones de comportamiento de
muestras de rocas frescas en el sitio de perforación con respecto a las de corto tiempo de preservación y
a las que se han preservado por largo tiempo en la Litoteca.

Conclusiones y Recomendaciones
El problema de estabilidad de pozo en formaciones arcillosas debe ser visto tanto desde su dimensión
mecánica como desde su comportamiento fisicoquímico. La estabilidad química de las arcillas requiere
del estudio y la caracterización de las formaciones problema, para así poder optar por la solución
específica más adecuada.

El hecho de que los lodos de perforación más eficientes para mantener las formaciones arcillosas en
condiciones estables tengan restricciones ambientales y altos costos, ha impulsado el desarrollo de
nuevas tecnologías de lodos base agua que posean características reológicas y químicas que reduzcan
los riesgos en las operaciones de perforación.
.
Problemas en la perforación de shales, tales como el hinchamiento son dependientes de la cantidad y
naturaleza de los minerales reactivos presentes en la roca (Por ejemplo: Esmectita). Por consiguiente
todas las formaciones de shales no significan necesariamente un problema y por ello deben ser
analizadas en forma específica.

Debido a que en las operaciones convencionales de perforación, es común emplear el peso del lodo
como única herramienta que garantiza la estabilidad del hueco, ya que también se deben realizar
consideraciones adicionales relacionadas con la interacción química entre los fluidos de perforación y
formaciones arcillosas que conducen a la difusión de presión de poro e invasión de filtrado que alteren
las condiciones y el estado original de la roca, conllevando a aumentos en la presión de poro de la
formación y a una alteración del estado de esfuerzos en la cara del pozo, que pueden originar los
derrumbes y colapsos de la roca.

Para contrarrestar los efectos negativos del aumento de la presión de poro ocasionado por la invasión de
filtrado y la difusión de presión de poro, se puede inducir un contraflujo osmótico desde la formación
hacia la cara del pozo que equilibre las condiciones, con el fin de obtener un flujo neto de fluidos hacia el
pozo (deshidratación de la roca) que no sea excesivo, para aumentar la resistencia de la roca y
proporcionar mejores condiciones de estabilidad.
V INGEPET 2005 (EXPL-2-JV-186) 8
Con el fin de reducir los riegos de hinchamiento, aumento de presión de poro e invasión de filtrado, se
han empleado compuestos salinos que proporcionan propiedades al lodo que permiten cumplir con tales
propósitos. Sin embargo todos los compuestos salinos no desempeñan un rendimiento considerable.
Entre las sales más exitosas para mantener estable el hueco se encuentra el CaCl2 , el cual se espera
proporcione bajas presiones de hinchamiento, reducción en la tasa de difusión de presión de poro y
bajos volúmenes de filtrado.

Así como el CaCl2 es las sal que se presenta como de mejor desempeño, el KCl es desde luego el
inhibidor mas conocido en la industria petrolera, Sin embargo su empleo es poco recomendable, puesto
que este ocasiona alteraciones mineralógicas a la roca, debido al proceso de intercambio catiónico,
donde las formaciones ganan en cierto modo iones de Potasio presentes en el lodo.

De hecho, para tener un manejo de los flujos inducidos químicamente entre lodos y formación, es
necesario conocer la actividad química de los fluidos en contacto, puesto que esta es un parámetro
primordial para modelar los esfuerzos hidratacionales que surgen de la interacción estudiada.

Para mejorar las eficiencias de la membrana en shales se recomienda emplear aditivos en el lodo tales
como los silicatos, con el fin de disminuir la permeabilidad a solutos del fluido de perforación, para así
generar presiones de hinchamiento osmótico menores.

Generalmente se ha desconocido otra fuerza impulsora, la ósmosis por difusión, la cual está
determinada por la diferencia de concentraciones de los solutos del fluido de perforación y de los shales.
La ósmosis por difusión resulta de la transferencia de solutos y agua asociada de alta a baja
concentración de cada especie, contraria al flujo de agua en la ósmosis química. Si la fuerza osmótica
por difusión excede la fuerza osmótica química, la invasión de iones y agua pueden aumentar la presión
de poro y el contenido de agua de los shales cerca de la cara del pozo. Adicionalmente, los iones
invasores pueden causar reacciones de intercambio catiónico que alteren la estructura de las arcillas en
los shales. Todos estos efectos tienden a desestabilizar los shales.

Bibliografía
1. Askeland, D. Ciencia e Ingeniería de los materiales. Internacional Thomson Ed. 1998.

2. Benavides, C. Constantes de Difracción en la cuantificación de fases cristalinas, Revista Colombiana


de física V.27 No 1, 1995.

3. Chenevert, M.E. y Amanullah, M: “Shale preservation and Testing Techniques for borehole Stability
Studies”. Artículo SPE 37672. Marzo 1997.

4. Chenevert, M.: “Shale Control with Balanced-Activity Oil-continuos Muds. Artículo SPE 2559. Octubre
de 1970.

5. Bourgoyne, A., Millheim, K., Chenevert M., Young, F.:SPE TEXTBOOK Series, Vol 2. Texas, 1991.

6. Chenevert, M.E y Perot, V.: “Control of shale swelling using inhibitive water-base muds”. Artículo SPE
49263. Septiembre, 1998.

7. Bourgoyne, A., Millheim, K., Chenevert M., Young, F.:SPE TEXTBOOK Series, Vol 2. Texas, 1991.

8. Mody,F.K. y Hale, A.H.: “ A borehole stability model to couple the mechanicss and chemistry of drilling
fluid shale interaction”. Artículo SPE 25728. Febrero, 1975.

9. Chenevert, M.E. y Amanullah, M: “Shale preservation and Testing Techniques for borehole Stability
Studies”. Artículo SPE 37672. Marzo 1997.

10. Santos, Helio y Diek, Adel: “Influence of Water Content and Distribution on Shale Reactivity”. Tésis
Universidad de Oklahoma. 1996.

11. Osinsaya, S.O. y Chenevert, M.E.: “ Rigsite Shale Evaluation Techniques for Control of Shale-
Related Wellbore Instability Problems”. Artículo SPE 16054. Marzo 1997.

12. Van Oort, E.: “Physico-Chemical stabilization of shales”. Artículo SPE 37263. Marzo, 1997.
V INGEPET 2005 (EXPL-2-JV-186) 9
13. Santos, H., Diek, A., Fontoura, S., and Roegiers, J.-C. 1996. “Investigations of the Effects of sample
handling procedures on shale properties”, 2nd North American Rock Mechanics Symposium, -narms, June
19-21, Montreal, Canada.

14. Santos, H., Diek, A., Fontoura, S., Roegiers, J.-C., 1996. Can Shale Swelling Be Easly Controled?.
Prediction and Performance in Rock Mechanics and Rock Engineering, Eurock ’96 Symp., Procedings,
Barla (ed.), Balkema, Rotterdam, NL, 1996, 99-106.

También podría gustarte